A gua para el Desarrollo y la Seguridad Alimentaria Dip. Fed. Alber to Jiménez Merino Secretario de Seguridad Alimentaria Confederación Nacional Campesina México, Abril 2012 Antecedentes • El cambio climático es una realidad científicamente comprobada. • En los últimos diez años, las pérdidas económicas mundiales por desastres naturales han alcanzado 40 mil millones de dólares anuales; siete veces más en relación a las que ocurrían en los años sesenta. • Mientras el PIB mundial se ha incrementado un 3.4% anual durante los últimos 50 años, el costo de los desastres derivados de eventos climáticos extremos, inundaciones, huracanes, heladas, granizadas y sequías, creció en promedio un 7.4% anual. q mas intensa de los últimos 89 años afectando a 21 • México vive la sequía estados, 37% de la superficie agrícola, en los que solo llovió 251mm de 498 y afectó a 8 millones de personas que perdieron sus cosechas y ganado. • Las heladas de febrero 2011 afectaron en el Noreste a 600 mil has; de las cuales 400 mil fueron de maíz blanco; la mitad del consumo nacional y las de septiembre p a un total de 500 mil has en cuatro estados del centro de México. • Actualmente 400 millones de personas viven bajo condiciones de q extrema y lo q que se considera tierra muyy seca p pasó del 15% sequía al 38% entre 1970 y el 2011. Las áreas no aptas para siembra de maíz se incrementarán sustancialmente entre 2010 y 2025. • Con un incremento de 2°C en la temperatura de la tierra entre 1700 y 2000 millones de personas serán expuestas a estrés hídrico. • Se ha registrado un incremento de la Temperatura terrestre cercana a 2° C y se estima una reducción en la disponibilidad de agua, en un 20 %. • Pérdidas significativa de especies en zonas tropicales y desertificación y salinización de tierras agrícolas. • Hay cambios evidentes en los patrones de precipitación; sequías prolongadas frecuentes e intensas y heladas atípicas recurrentes. recurrentes • Las importaciones alimentarias superan el 50% de las necesidades nacionales, solo en maíz se importan 10 j ; 200 millones de toneladas;; 280 mil toneladas de frijol; mil toneladas de leche en polvo y la mitad de la carne de bovino. • Para el 2050 el IFPRI calcula reducciones en la producción d ió de d arroz 27%, 27% maíz í 16% y trigo t ig 42%, 42% pero ell incremento de la población provocará la necesidad de incrementar la producción en 70%. Problemática • Bajos rendimientos y pérdida de cosechas en la producción agropecuaria; reducida pesca marítima. • Desabasto Alimentario. En México 28 millones de personas se encuentran en pobreza alimentaria. • Problemas de deterioro del medio ambiente: manejo de descargas líquidas, emisiones a la atmósfera y residuos sólidos. • • • • • Sólo 30%, Sól 30% 85,000 85 000 litros/seg. lit / g es la l cobertura b t d tratamiento de t t i t de d aguas g residuales. id l Más del 50% es la pérdida de agua en redes urbanas e hidroagícolas. Sólo 17,000 millones de 50,000 es la recaudación por servicio de agua Má de Más d 40,000 40 000 millones ill d pesos es ell consumo de de d agua embotellada; b t ll d 150,000 150 000 millones de refrescos. Más de 6 millones de has de riego; falta tecnificación en 5 millones • • • • • • Incremento de concentraciones de gases efecto invernadero. Las tormentas son más intensas y recurrentes. Los ciclones tropicales tendrán mayor intensidad, a consecuencia del incremento de la temperatura (1 y 2° C) en la superficie del mar, en el Caribe, Golfo de México y Pacifico mexicano. Mas de 14 mil Kilómetros cuadrados de zonas costeras podrían estar amenazados por la evaluación del nivel del mar, afectando por igual los ecosistemas la ganadería y la agricultura. ecosistemas, agricultura En algunos lugares el agua de mar podría llegar más de 40 Kilómetros tierra adentro. Fracasos en cultivos vulnerables. vulnerables • • • • • • • • • • Propuestas Educación; Formación de recursos humanos Investigación y Desarrollo Tecnológico Almácigos Lluvia solida, Almácigos, solida Asociación de cultivos Tecnificación del riego y agricultura protegida Diversificación productiva Mejor pesca y acuacultura Sistemas de tratamiento de aguas residuales alternos Agricultura por contrato y Autoproducción Familiar C t ió de Captación d Agua A d Lluvia de Ll i en las l zonas rurales l y urbanas b Manejo Integral de Cuencas como la unidad básica de planeación a nivel local y nacional. • Mejoramiento M j i P Parcelario l i para mejorar j productividad. d i id d Educación; Formación de Recursos Humanos • Incorporar la enseñanza del cambio climático en la currícula del sistema educativo básico, medio y superior. • Formar recursos humanos preparados para enfrentar la nueva realidad ambiental y socioeconómica y con capacidad de reacción ante los distintos fenómenos naturales. • Formar recursos humanos especializados en seguridad alimentaria y en la producción d ió agropecuaria g i en condiciones di i d adversidad. de d id d • Incluir libros de texto la descripción de acciones de mitigación del cambio climático, fortaleciendo la cultura de la prevención. • Producción familiar de alimentos para el autoconsumo. agua suelo, suelo vegetación y fauna. fauna • Importancia del agua, • Enseñar a reconocer y aprovechar racionalmente los recursos disponibles. • Composteo y uso de materia orgánica como abono • Separación, rehúso y reciclaje de residuos sólidos. • Recorridos de campo a unidades de producción exitosas en su región. región • Promover que en las escuelas rurales y urbanas se cuente con huertos y producción de hortalizas , en parcelas escolares demostrativas. demostrativas • Aprovechamiento integral del traspatio • Conceptos elementales y técnicas básicas de producción en la agricultura, agricultura acuacultura y ganadería. Investigación y desarrollo tecnológico • Aplicación de la Biotecnología en la Producción Alimentaria • Producción de semillas mejoradas con variedades adaptadas • Manejo de cultivos; mayor profundidad de siembra. Almácigos, g , Lluvia sólida,, Asociación de cultivos • • • • Producción de plántula para adelantar ciclos Aplicación de sustancias retenedoras de agua Incorporación de abonos y materia orgánica Mejor aprovechamiento del espacio y tiempo mediante asociación de cultivos Tecnificación del riego y agricultura protegida • Sistemas y métodos de riego de baja dosificación de agua • Acolchados naturales y plásticos • Invernaderos y casas sombra para incrementar rendimientos Diversificación Productiva • Cultivos adaptados, con demanda y mejor precio • Resistencia a Heladas, Sequía y Viento • Reducir Riesgos de afectaciones a cosechas Mejor Pesca y Más Acuacultura • • • • Tecnificación de la Pesca Acuacultura marítima; jaulas flotantes Rescate de especies en ríos; bagre g continentales Desarrollo de ggranjas en aguas Sistemas de Tratamientos de Aguas g Residuales Alternos • • • • Humedales Biodigestores Energía libre Zeolita UNAM Agricultura por contrato y Autoproducción F ili Familiar • Promover la autoproducción alimentaria mediante el ordenamiento y tecnificación ó del traspatio rural y urbano. • Impulsar la producción de hortalizas, carne, huevo y pescado en pequeños espacios tecnificados. • Impulsar I l l agricultura, la g i lt g ganadería d í y acuacultura lt por contrato para fortalecer la producción local de alimentos y sustituir las importaciones. • Promover la cultura de la conservación de alimentos y la creación de reservas desde el plano familiar, local y nacional. • Farmacias vivientes en p pequeños q espacios. p Programas g de Captación, p , Aprovechamiento p de la Lluvia en las zonas rurales y urbanas • Manejo integral de Cuencas • Zanjas, Bardas, Presas y represas. Manejo de Cuencas; unidad básica de planeación del desarrollo regional 5 3 6 2 1 1.- Recarga de los mantos acuíferos 2.- Abrevadero para ganado 3.- Riego de auxilio a cultivos anuales y frutales 4 4.- Producción piscícola 5.- Uso doméstico 6.- Mejoramiento de flora y fauna Mejoramiento Parcelario para mayor Productividad • • • • • Reducir escurrimientos en las Parcelas Reducir evaporación y perdida de humedad Incorporación de semillas mejoradas y abonos biológicos Podas de Rehabilitación y Saneamiento Tecnificación de Unidades Productivas Agropecuarias. México H . C Á M A R A D E D I P U TA D O S A l b e r to J i m é n e z M e r i n o 2 2 2 2 17 8 4 1 8 f_ajm@yahoo.com.mx www.jimenezmerino.com.mx