Plan Regional de Salud   Departamento de Misiones  2009 ‐ 2012

Anuncio
 CREP
Plan Regional de Salud Departamento de Misiones 2009 ‐ 2012 Mesa Directiva del Consejo Regional de Salud
•
Dr. Luís Miguel Krussel, Presidente
•
Dra. Carmen Bareiro de Benza, Vice Presidenta
•
Dr. Juan Carlos Benítez Cuenca, Presidente del Comité Ejecutivo
•
Elisa Espinoza, Secretaria
•
Dr. Juan Francisco Caballero, Tesorero
•
Vocales
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Lic. Cinthia Rivas
Dr. Francisco Zarate
Dr. Carlos Olavarrieta
Dra. Zuñidla Machuca
Dra. Carmen Zorrilla de Ramírez
Dr. Nicodemus Rodríguez
Dr. Bruno Hugo Cabrera
Dr. Ramón Salinas
Apoyo Técnico Permanente
•
Wilfrida Fleitas, Consultora del CIRD – Unidad Operativa Regional con asiento en
San Juan Bautista. VIII Región Sanitaria
CONTENIDO
Pág.
4
I.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
II.
JUSTIFICACIÓN
6
III.
ANTECEDENTES
6
IV.
OBJETIVOS
7
V.
DIAGNOSTICO DE SALUD REGIONAL
8
VI.
LINEAS DE ACCION
9
VII.
PLAN OPERATIVO
11
VIII.
FUENTE DE INFORMACION
18
IX.
ANEXOS
19
MISIONES
I-
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Limita con los departamentos de Paraguarí y Caazapá al norte, Caazapá e Itapúa al este y
Ñeembucú al oeste. Posee frontera con Argentina al sur.
Su territorio ofrece dos espacios diferentes: al sur y al oeste, terrenos bajos y anegadizos, parte de la
planicie del Tebicuary-Ñeembucú que continúan hasta el río Paraná con amplios esteros; en el centro
y el norte, terrenos elevados donde penetran las estribaciones de la cordillera de Ybytimi. El clima es
tropical con precipitaciones anuales de 1.700 mm de promedio y periodos prolongados de sequía.
Numerosos arroyos afluentes del río Paraná al sur, y del Paraguay y Tebicuary al norte, conforman la
red hidrográfica. En el Paraná se construyó la gran central hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé entre
Paraguay y Argentina, cuyo lago artificial baña el sur de Misiones. Los ríos constituyen el medio de
comunicación esencial (Puerto Florida y Puerto Ayolas).
La economía es básicamente agropecuaria. A nivel nacional destaca la cría de ganado bovino y una
agricultura diversificada (algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, mandioca, porotos, tabaco, trigo,
yerba mate y frutos tropicales). Molinos yerbateros, talleres textiles y de elaboración de harina de
almidón se localizan en las ciudades.
El departamento está marcado por la presencia de las antiguas reducciones jesuíticas que tuvieron su
centro en el mismo. En muchas de sus ciudades se encuentran museos con riquísimo arte sacro
jesuítico. A finales del siglo XVI las misiones jesuíticas comenzaron a ocupar el territorio.
Estructuradas comunitariamente sobre pueblos de indios guaraníes, con autonomía política y
económica, crearon grandes estancias ganaderas y explotaron la yerba mate, vendiendo su
excedente. Fundaron pueblos como San Ignacio Guazú (1610), San Cosme y San Damián (1632) y
Santiago (1651), entre otros, con imponente arquitectura barroca-guaranítica. La capital es San Juan
Bautista, centro ganadero, comercial y sede de diversas facultades de la Universidad Nacional de
Asunción. Destacan, además, Santa Rosa y San Ignacio. Superficie, 9.556 km²; población (2005),
111.438 habitantes.
La población creció de 1962 al 2002 a un ritmo bastante lento, no llegando siquiera a duplicarse. La
diferencia por área de residencia es mínima, siendo la cantidad de habitantes del área rural
levemente superior.
El sexo masculino presenta una leve mayoría frente al femenino; según los grupos de edad, los
menores de 15 años representan el 36%, el conjunto de personas de entre 15 y 59 años constituye
más del 50% y los de 60 y más años alcanzan una proporción pequeña. Existen menos de una
decena de indígenas que viven fuera de sus comunidades, integrados al resto de los habitantes.
Educación
En los últimos 10 años, la cantidad de inscriptos en primaria prácticamente no varió, mientras que la
de secundaria alcanzó a superar el doble. En este mismo lapso, el número de establecimientos de
enseñanza primaria y secundaria aumentó más del 60%, y actualmente el Departamento cuenta con
más de 1.100 cargos docentes en primaria.
Aproximadamente el 36% de las personas de 7 años y más de edad están asistiendo actualmente a
alguna institución educacional formal. De cada 10 personas de 15 años y más, 9 son alfabetas.
Salud
La Descentralización en Salud está en plena vigencia en el Departamento desde el 2006.
Actualmente cuenta con 5 municipios descentralizados y otros 5 en proceso de fortalecimiento. Se
destaca la participación ciudadana y el apoyo de grupos sociales para alcanzar objetivos trazados
desde el Consejo Regional de Salud.
Economía
La Población económicamente Activa (PEA) ha aumentado casi un 50% de 1992 al 2002. Sin
embargo, en este mismo periodo, la proporción de personas ocupadas se ha reducido. La
composición de esta población por sectores económicos revela la preponderancia del terciario con
casi 45% y del primario con más del 35%.
En cuanto a la producción agrícola, Misiones es el principal productor de arroz del país, con más de
40.000 toneladas cosechadas, y casi sextuplicó su producción en el último decenio. Por otro lado, el
maíz y la soja han conseguido recuperar sus desempeños en los últimos años.
La producción ganadera, a pesar de haber disminuido en las últimas décadas, sigue siendo la que
mayor cantidad de cabezas presenta. Misiones se destaca también por su producción de ovejas.
Vivienda
En Misiones existen más de 23.000 viviendas particulares ocupadas, cifra que representa un poco
más del doble que la registrada en la década pasada. En promedio residen en cada una de estas
viviendas 4 personas.
En el período 1982 – 2002 el servicio básico que mayor evolución presentó fue el de recolección de
basura, que aumentó 26 veces su volumen de cobertura. Le siguen el acceso al agua por cañería,
que se incrementó 8 veces y la disponibilidad de conexión a pozo ciego o red cloacal de los baños,
que aumentó 6 veces. La tenencia de luz eléctrica se acrecentó 4 veces, siendo el servicio con un
menor crecimiento.
II- JUSTIFICACIÓN
Con la convicción de avanzar hacia la consolidación de una efectiva descentralización en salud se
plantea el presente Plan Regional de Salud que tiene por objetivo disminuir la inequidad en la
atención y asistencia sanitaria en la población siguiendo las directivas del Plan Nacional de Salud y
mediante la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad: “Partiendo del valor
fundamental de la vida planteamos una ruptura radical con el sistema vigente durante 60 años en el
Paraguay, creando un Sistema Nacional de Salud solidario, para la gente y con la gente”1
Este plan encara datos actuales, que en reunión con los principales actores de los 10 Distritos del
Departamento, emergieron para el acompañamiento, mejoramiento y fortalecimiento de los distintos
Consejos Locales de Salud. A partir de aquí se evidenciará con claridad los ejes estratégicos en el
modelo de Salud que pretende el Departamento, atendiendo a su particularidad en enfermedades
prevalentes en los distintos grupos de edades y sexo, como así a su situación geopolítica.
III- ANTECEDENTES
En el marco del Acuerdo de Descentralización firmado en el 2004 entre el Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social, Gobierno Departamental y cuatro Distritos de Misiones: San Juan Bautista, San
Miguel, San Ignacio Guazú y Santa Rosa, se inicio un sistema de trabajo para el manejo
administrativo de los establecimientos de salud a cargo de los Consejos Locales, invirtiendo el 70%
de los ingresos generados en el servicio de salud en gastos operativos de los Hospitales y Centros de
Salud descentralizados. El 30% restante se depositaba a la Octava Región Sanitaria.
Con el Gobierno actual se avanza en el fortalecimiento del proceso implementando una modalidad
diferente, el 21 de octubre de 2008 se establece la transferencia de recursos públicos del “Fondos de
Equidad para la Administración Descentralizada” destinado al mejoramiento del funcionamiento de
los servicios de salud. Con esta estrategia se promueve la articulación con los gobiernos
subnacionales y las organizaciones de la sociedad civil, el uso oportuno de los recursos, la
participación democrática y la transparencia administrativa.
Misiones cuenta con Consejos Locales de Salud funcionando en 5 distritos y 5 distritos más en
proceso de formación y fortalecimiento institucional que se sumarán al proceso de descentralización
en los próximos meses: Santa María, Yabebyry, Santiago, San Patricio y Villa Florida.
1
Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad Ejes Orientadores
1. Universalidad: que se expresa como el derecho a la salud de todos los habitantes de nuestro país
e implica la satisfacción de las necesidades de todas y todos, para todas y todos, en todas las
respuestas que necesitan, pues la atención a la salud es una necesidad de todas las capas
sociales.
2. Integralidad: se plantea ofrecer a la población la atención a sus problemas de salud más primarios
hasta sus patologías más graves, en un espacio de relación con el medio ambiente, educación,
vivienda, trabajo, etc.
3. La Salud como Derecho: contemplada en nuestra Carta Magna y que en este Plan Regional de
Salud ocupa un eje fundamental.
4. Equidad: significa que la Atención Sanitaria debe ofrecerse sin reparos y sin diferenciar
condiciones sociales.
5. Participación Social: implica desarrollar espacios de participación de los usuarios/as de los
servicios de salud para conocer, analizar, proponer e implementar respuestas según las
necesidades de la comunidad con participación amplia de distintos grupos sociales.
6. Transparencia: de la gestión pública, en los aspectos administrativos y sanitarios.
IV- OBJETIVOS
Generales
Lograr una mayor cobertura de la atención de la salud, humanizada, solidaria y con un profundo
respeto por la vida y la condición humana, fomentando la participación ciudadana en el cuidado de la
salud integral.
Específicos
Coordinar recursos y actividades para optimizar la atención en salud con equidad y
sensibilidad social.
Gestionar la ejecución de los proyectos planteados en el marco de este PLAN REGIONAL DE
SALUD.
Favorecer la inclusión de todas las personas, dentro de un concepto de salud integral,
universal y humano.
Dar participación en el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Plan
Regional de Salud, tanto a técnicos y profesionales, como a miembros de la sociedad civil
organizada, fomentando el empoderamiento del cuidado de la salud individual y colectiva.
Dar respuestas integrales e integradoras, que ayuden al sujeto y a su entorno a posicionarse
estratégicamente, para lograr en coordinación a las instituciones del Estado una mayor y
mejor calidad de vida, logrando solidaridad, co-gestión y responsabilidad compartida.
V- DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL
Morbilidad: 10 primeras causas 2008 – Misiones
N°
< 1 Año
1 a 4 años
5 a 14 años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
I.R.A.
Diarrea
Conjuntivitis
Parasitosis
Piodermitis
Alergia
Anemia
Escabiosis
Micosis Superficial
Candiasis
I.R.A.
Parasitosis
Diarrea
Anemia
Accidentes
Escabiosis
Alergia
Conjuntivitis
Micosis
Herpes Simple
I.R.A.
Parasitosis
Anemia
Diarrea
Accidentes
Piodermitis
Infección Urinaria
Alergia
Micosis Superficial
Jaqueca
¾ 15 años
I.R.A.
Diarrea
Accidentes
HTA
Infección Urinaria
Anemia
Diabetes
Embarazo Ato Riesgo
Anexitis y Cervicitis
D.N.V.
Fuentes: DGEEC – Dpto. de Bioestadística MSP y BS
Mortalidad: 10 primeras causas 2008 – Misiones
N°
Neonatales
Infantil
General
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sepsis Neonatal
Malformación Congénita
Asfixia Perinatal
Enf. Mem. Hialina
-
Malformación Congénita
Asfixia Perinatal
Infección Meningea
Cáncer
Infarto Agudo del Miocardio
Paro cardio respiratorio
Accidente de Tránsito
Bronco Neumonía
Accidente Cerebro Vascular
Septicemia
Homicidio y suicidio
Diabetes
Hipertensión Arterial
Neumonía Gast. Aguda
Broncoaspiracióm Masiva
-
Fuentes: DGEEC – Dpto. de Bioestadística MSP y BS
Mortalidad Neonatal y Materna 2008 – Misiones
2007
2008
2007
Prematurez
Sepsis Neonatal
-
3
Hemorragia Masiva
1
Asfixia Mecánica
1
2
Malformación congénita
2
Asfixia Perinatal
1
Insuficiencia
Respiratoria Aguda –
Enf. Hialina
1
0
0
0
Fuentes: DGEEC – Dpto. de Bioestadística MSP y BS
2008
Neumonía Grave, Anemia
Sévera
1
0
01
0
-
-
0
0
VI - LINEAS DE ACCION
1)
Institucionalidad, fortalecimiento y funcionalidad del Consejo Regional de Salud
El Consejo Regional de Salud se constituyó el 17 de mayo de 2000, con representantes de la
Secretaría de Salud, Hospital Regional, Junta Departamental, Facultad de Ciencias Veterinarias,
medios de comunicación de los distritos de Santa María, San Ignacio, San Juan Bautista, Centros de
Salud de Ayolas, Santiago, San Miguel, Villa Florida, Santa María, Santiago, San Patricio,
Municipalidad de San Juan Bautista, SENEPA, SENACSA, Instituto de Formación Docente de Santa
Rosa, Segunda División de Caballería.
Se propone proseguir con el fortalecimiento organizacional mediante el desarrollo de capacidades y
competencias en el marco del Sistema Nacional de Salud.
A través de los Equipos de Trabajo se plantea propiciar el involucramiento de instituciones y
organizaciones sociales en la implementación del Plan Regional de Salud, con el funcionamiento
regular de los espacios de participación previstas en su estructura (reunión general, mesa directiva y
comité ejecutivo), registro de las sesiones en actas y realización de actividades regulares de
información, educación ciudadana, consulta, decisión colectiva, seguimiento, evaluación participativa,
rendición de cuentas y transparencia de la gestión.
2)
Fortalecimiento y acompañamiento en el desarrollo de los Consejos Locales de Salud y de
los Subconsejos de Salud
En el proceso de trabajo apoyó la re-estructuración de los Consejos Locales de Salud y promovió la
conformación de Subconsejos de salud en las compañías para el mejoramiento de los Puestos de
Salud y de las Farmacias Sociales.
Impulsó la firma de acuerdos con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para la
administración local de recursos de salud en los municipios de San Miguel, Santa Rosa, San Juan
Bautista y San Ignacio, con la asistencia técnica del CIRD/USAID.
Se plantea apoyar, motivar y asesora a los Consejo Locales de Salud en la gestión democrática, en la
elaboración de Planes Locales de Salud, elaboración de proyectos específicos que genere interés y
compromiso local con movilización de recursos locales, la realización regular de eventos de rendición
de cuentas y evaluación de las actividades para el fortalecimiento del capital social de las
comunidades.
3)
Fortalecimiento del Parque Sanitario y la Red de Farmacias Sociales: seguimiento y
adecuación a la nueva estrategia de gratuidad en el marco de la política nacional de salud
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
En base a la experiencia de Dispensarios Sociales de Medicamentos con fondos rotatorios del
Consejo Regional de salud de Itapúa, las comunidades de Misiones se organizaron para replicaron el
modelo. El Consejo Regional de Salud conformó una Comisión de Especialistas que trabajó en la
elaboración del Listado Básico de Medicamentos como primer paso, para estructurar el parque
sanitario departamental. Esta Comisión se integró con representantes de la Secretaria de Salud de
la Gobernación, miembros de la Mesa Directiva del Consejo Departamental, el Director Regional del
MSP y encargada de Vigilancia Sanitaria, Médicos del Hospital Regional y de Centros de Salud,
representantes del sector de Bioquímicos y Químicos Farmacéuticos, propietarios de farmacias
privadas, representantes del gremio de Odontólogos, Licenciadas en Enfermería y Licenciadas en
Obstetricia. Inició sus actividades en noviembre del 2003.
Previa revisión del perfil epidemiológico, protocolos de tratamiento del MSP y de especialistas se
elaboró un listado que fue analizado en base a los criterios de Farmacia Social y comparado con el
Listado aprobado por el MSP. La Lista final fue clasificada por niveles de atención y fueron aprobadas
por el
Consejo Departamental de Salud para su implementación. También
elaboró la
Reglamentación para el programa de Dispensarios Sociales de Medicamentos que fue aprobada por
el Consejo Departamental de Salud y que se concluye a mediados del 2004. Todo este proceso
recibió el asesoramiento técnico del Proyecto de Descentralización de Salud CIRD/ USAID.
La gobernación de Misiones impulsó la propuesta colaborando con la compra del primer lote de
medicamentos para las farmacias sociales, asimismo con aportes para mejoramiento de la
infraestructura de los establecimientos de salud de la red servicios del MSP y BS que contaban con
CLS.
Una vez concluida la elaboración del listado básico y las reglamentaciones se gestionó la apertura de
las farmacias sociales y dispensarios comunitarios con la exoneración de aranceles correspondientes
por parte del MSP y BS.
En agosto del 2004 se inauguró el parque sanitario departamental de Misiones con un capital inicial
de 50 millones. A partir de ahí se inauguran 24 farmacias sociales que actualmente son monitoreadas
por el equipo del parque sanitario. Existen en la actualidad 26 Farmacias Sociales en los 10 distritos.
Se plantea reactivar la Comisión de Medicamentos, a través de la misma revisar y ajustar el
reglamento del Parque Sanitario y Farmacias Sociales, como el listado básico, complementando a la
provisión de medicamentos a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Proseguir con el monitoreo y evaluación de las Farmacias Sociales y apoyar la instalación en
Comunidades priorizando los asentamientos.
4)
Acompañamiento, mejoramiento y fortalecimiento de Hospitales y Centros de Salud
Con los acuerdos de descentralización en salud los servicios de San Juan Bautista, San Ignacio,
Santa Miguel y Santa Rosa fueron beneficiados con el mejoramiento de la gestión administrativa y
sanitaria, que generó como resultado la elaboración de un Manual de Procedimientos Administrativos
que orienta a la optimización de los recursos y a la transparencia de la gestión.
La propuesta actual consiste en expandir el proceso involucrando a un mayor número de distritos,
fijando como meta la administración descentralizada en los 10 distritos del departamento. Instalar un
Equipo de Gestión en los diversos establecimientos de salud para la evaluación continua de la
productividad de los servicios de salud en base a los indicadores sanitarios y la implementación de
mejoras adecuadas a la realidad local.
5) Fortalecimiento a la gestión sanitaria en los servicios de salud
Se plantea incorporar los conceptos de salud pública en los planes locales de salud y en la gestión de
los Consejos Locales de Salud apuntando al cumplimiento de las metas sanitarias, facilitando el
funcionamiento de una red de servicios de salud, por ello es importante la creación y funcionamiento
de Equipos de Gestión en cada establecimiento de salud y la capacitación continua del recurso
humano con la finalidad de responder a las necesidades regionales de salud y que apunten al
desarrollo.
6) Fortalecimiento de la atención primaria de la salud
Es un componente de salud pública de reciente implementación como estrategia de prestación de
servicios y participación en el cuidado de la salud individual y colectiva. Las Unidades de Atención se
irán instalando paulatinamente, según criterios técnicos y sociales, como índice de pobreza, la no
accesibilidad a los servicios de salud, inaccesibilidad geográfica, existencia de organizaciones
comunitarias que apoye el proceso de empoderamiento.
El Consejo Regional de Salud se plantea coordinar, articular esfuerzos y recursos para el logro de los
objetivos trazados por el componente de atención primaria, e intercambiar experiencias efectivas.
VII. PLAN OPERATIVO
Línea de acción Nº 1: Institucionalidad, fortalecimiento y funcionalidad del Consejo Regional de Salud. Actividades
Tareas principales
1.1. Realización de dos
asambleas de
renovación parcial de
autoridades, reuniones
regulares de la Mesa
Directiva y del Comité
Ejecutivo Regional.
a. Organización de 2 asambleas del
CRS con amplia convocatoria (2009
y 2011).
b. Elaborar y dar seguimiento al
desarrollo de calendario de
reuniones de la Reunión General,
Mesa Directiva y Comité Ejecutivo,
resoluciones, documentaciones.
c. Conformar Equipos de trabajo para
ejecutar el Plan Regional de Salud.
d. Monitorear el funcionamiento,
institucionalidad, representatividad,
legitimidad del CRS.
1.2. Gestión de
financiamiento del Plan
Regional de Salud a
través de acuerdos y
convenios con
instituciones y
organismos públicos y
privados.
a. Elaborar directorio que contenga
información de Consejos Locales
de Salud y otras instituciones con
acción departamental.
b. Presentar proyectos de presupuesto
a la Gobernación para destinar a
sufragar gastos de las actividades
del CRS.
c. Elaborar proyectos para búsqueda
de otros fondos que contribuyan al
desarrollo de estrategias que
coadyuve a los CLS.
d. Evaluar y ajustar anualmente el
Plan de Salud ante situaciones de
eventuales emergencia sanitarias.
1.3 Convocar y realizar
semestralmente
audiencias públicas de
informe de gestión y
anualmente rendición de
cuentas a las
autoridades regionales.
a) Promocionar y asistir en los eventos
cuatrimestrales organizados por los
CLS.
b)
Brindar orientación y asistencia
técnica para las presentaciones,
facilitando herramientas.
c) Organizar, convocar los encuentros
semestrales y anuales.
Indicadores de
resultados
Asamblea realizada
Nº representantes
plurales.
Nº de reuniones
realizadas
y
principales toma de
decisiones.
Nº de Equipos en
funcionamiento.
Municipios
beneficiados
10
municipios.
Alianzas con
Instituciones u
organizaciones para la
implementación
Gobernación
Municipalidad
8ª. Región Sanitaria
Facultad de
Enfermería
Sector educativo
Senepa
EBY
Bomberos
Comisiones vecinales
Sector privado de
salud, sanatorios y
clínicas.
Responsables
Mesa Directiva
Comisión
de
Gestión.
Oficina Regional
de
Descentralización
del MSPyBS.
Tiempo
Recursos
necesarios
2009 2012
Materiales
de oficina
Combustible
para
traslados y
viáticos
2009-2012
Materiales
de oficina
Combustible
para
traslados y
viáticos
2009-2012
Materiales
de oficina
Combustible
para
traslados y
viáticos
Directorio diseñado
Nº de proyectos
presentados.
Nº de acciones
desarrolladas
en
coordinación
con
CLS.
10
municipios.
Nº
de
eventos
realizados por los
CLS con apoyo del
CRS.
Nº
y
tipo
herramientas
utilizadas.
de
10
municipios.
MSPyBS
Gobernación
Municipios
Agencias Internacionales
de Cooperación
Empresas/Industrias
Mesa Directiva
Comisión de
Gestión.
Oficina Regional
de
Descentralización
del MSPyBS.
MSPyBS
Gobernación
Municipios
Mesa Directiva
Comisión de
Gestión.
Oficina Regional
de
Descentralización
del MSPyBS.
Línea de Acción 2: Fortalecimiento y acompañamiento en el desarrollo de los Consejos Locales de Salud y de los Subconsejos de salud.
Alianzas con
Indicadores de
Municipios
Instituciones u
Actividades
Tareas o Pasos principales
Responsables
Tiempo
resultados
beneficiados organizaciones para
la implementación
2.1. Asesoría y
acompañamiento para
la conformación y/o
renovación de CLS y
Subconsejos,
reconocimientos.
2.2. Seguimiento para
el logro del marco legal
de los Subconsejos de
Salud.
a. Elaborar y difundir guías de
conformación de CLS y
herramientas para la gestión
institucional (convocatorias a
asambleas, renovación, modelos
de actas, nota de pedido de
reconocimientos, estatuto social,
otros).
b. Realizar seguimiento regular y
acompañamiento según demanda.
c. Realizar evaluación anual de la
situación de los CLS y apoyar el
fortalecimiento.
a. Obtener modelos de
Reglamentación, analizar y
elaborar propuesta.
b. Presentar propuesta a los CLS
para su incorporación como
instancia de participación.
c. Ajustar la propuesta y validar por el
CRS.
Nº de CLS
funcionando y
aplicando
procesos
democráticos en
su gestión.
10 municipios
Junta Departamental
Oficina Regional de
Descentralización - 8º
Región Sanitaria.
CIRD.
Oficina
Regional de
Descentralizaci
ón – MSPyBS
Mesa Directiva
del CRS.
Consejos Locales de
Salud
Mesa Directiva
del CRS.
2009- 2012
Recursos
necesarios
Materiales
de oficina.
Combustibl
e para
traslados.
Línea
telefónica.
Reglamentación
aprobada.
Nº de
Subconsejos de
salud
conformados.
10 municipios
Diciembre
2009
Materiales
de oficina
Nº de acciones
desarrolladas en
coordinación con
CLS.
2.3. Apoyo en la
gestión de firma de
acuerdos de
descentralización en
salud.
a. Socializar información y
experiencias con autoridades
departamentales, municipales y a
la comunidad (visitas, entrevistas,
difusión radial, otros).
b. Orientar a los CLS en la
elaboración de Planes Locales de
Salud y proyectos específicos para
generar interés, compromiso local
(alianzas), movilización de
recursos locales para la
sostenibilidad de las acciones.
c. Seguimiento de los compromisos.
d. Apoyar a la realización de
rendición semestral a nivel
departamental, dando
cumplimiento al Acuerdo de
Descentralización.
Nº de CLS con
acuerdos de
descentralización.
Nº de rendiciones
de cuentas
realizadas.
% de
cumplimiento de
compromisos.
10 municipios
Gobernador
Junta Departamental
Intendencias
Juntas Municipales
Región Sanitaria y
directores de los
servicios de salud
Mesa Directiva
del CRS
2009-2012
Uso de
medios de
comunicaci
ón masiva.
7)
Línea de Acción Nº 3: Fortalecimiento del Parque Sanitario y la Red de Farmacias Sociales (F.S): seguimiento
y adecuación a la nueva estrategia de gratuidad
en el marco de la política nacional de salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Indicadores de
resultados
Actividades
3.1 Revisión y ajuste del
Reglamento del Parque
Sanitario Departamental.
3.2. Consolidación del
sistema departamental.
Tareas o Pasos principales
a. Reactivar la Comisión de
Gestión de medicamentos.
b. Revisar y ajustar reglamento y
el listado básico, orientado a
complementar el listado de
gratuidad del MSPBS.
c. Monitorear el cumplimiento del
reglamento.
d. Elaborar un plan de trabajo de
seguimiento y evaluación.
a. Contratar asistencia técnica
contable y legal.
b. Monitorear el Parque Sanitario
y las Farmacias Sociales.
c. Apoyar la instalación de
farmacias sociales donde haya
Puestos de Salud, priorizando
las comunidades vulnerables,
aportando el capital inicial.
d. Identificar local apropiado y
reubicación del Parque
Sanitario (instalaciones).
e. Proseguir con el apoyo a los
CLS en el cumplimiento del
compromiso de realización de
rendición de cuentas de las
Farmacias Sociales.
f. Facilitar línea de provisión de
medicamentos para
establecimientos de salud.
Alianzas con
Instituciones u
organizaciones
para la
implementación
Responsables
Todos los
municipios
Secretaría de
Salud de
Gobernación
Municipios
CIRD
CRS
Todos los
municipios
Secretaría de
Salud de
Gobernación
Municipios
CIRD
Municipios
beneficiados
Tiempo
Recursos
necesarios
20092012
Materiales de
Oficina
Nº de reuniones
del Equipo de
Gestión.
Reglamento y
listado de
medicamentos
actualizados
Informes de
seguimiento y
evaluación
Nº de Farmacias
Sociales
funcionando en
comunidades
vulnerables.
Nº de
rendiciones de
cuentas.
Nº de
establecimientos
de salud que
adquieren
medicamentos
del Parque
Sanitario Dptal.
Equipo
administrador
del Parque
Sanitario y
un miembro
del CRS.
20092012
Secretaría de
Salud de la
Gobernación
Línea de Acción 4: Acompañamiento, mejoramiento y fortalecimiento de Hospitales y Centros de salud Actividades
4.1. Fortalecimiento de los
Comités Ejecutivos de
análisis, priorización,
seguimiento y evaluación de
las acciones de
mejoramiento de los
establecimientos de salud.
4.2 Coordinación y apoyo a
la gestión de financiamiento
(liderazgo y coordinación)
4.3. Orientar y apoyar la
gestión de respuestas
racionales a las necesidades
priorizadas en cada
comunidad y a nivel
regional.
4.4. Propiciar la
incorporación de SIAF y un
sistema de administración
sanitaria (SIARS) en la
región sanitaria y que sea
unificado con los servicios
de salud y el uso de Internet.
Tareas y Pasos
a. Actualizar datos de Comités
Ejecutivos locales.
b. Orientar a la designación de
representantes por municipio
para participar en las
reuniones del Comité Ejecutivo
Regional según necesidad.
c. Orientar la incorporación del
representante de cada CLS a la
Mesa Directiva del CRS y
apoyar su desplazamiento
(financiar).
a. Definir prioridades de los
establecimiento de salud,
monitorear, analizar y priorizar
sus necesidades, acompañar
este proceso con cada Comité
Ejecutivo local.
b. Establecer mecanismos de
comunicación fluida entre el CRS
y los CLS.
a. Definir calendario de visitas al
año del CRS a cada CLS para
monitorear y analizar su
gestión.
b. Elaborar y aplicar instrumentos
de seguimiento, informe de
gestión de los CLS y otros
necesarios.
a. Capacitar a RRHH para la
utilización de herramientas.
b. Adquirir equipos informáticos.
c. Analizar indicadores sanitarios,
tomar decisiones, realizar
seguimiento y evaluación
regular.
Indicadores de
resultados
Municipi
os
benefici
ados
Nº de
participaciones
de
representantes
de CLS ante el
CRS.
Principales
acciones
compartidas.
Nº y tipo de
acciones
priorizadas
monitoreadas.
Nº y tipo de
comunicación
utilizadas.
Cronograma de
visitas.
Nº de visitas
realizadas al
mes.
Guía de
instrumento de
seguimiento
aplicado.
Sistemas
informáticos
implementados
Tipo y número
de toma de
decisiones
realizadas.
10
distritos
Alianzas con
Instituciones u
organizaciones
Gobernación
Municipalidades
8ª. Región
Sanitaria
Facultad de
Enfermería
Sector educativo
Senepa
EBY
Bomberos V.
Comisiones V.
Organizaciones de
Usuarios/as
Sector privado de
salud, sanatorios,
clínicas, otros.
Empresas locales
CIRD
Responsables
Comité
ejecutivo
regional
Tiempo
2009 - 2012
Recursos
necesarios
RRHH de
salud, del
CRS y de los
CLS
Móvil y
combustible
Artículos de
oficina
CRS y CLS
CRS y CLS
2009-2012
CRS
CRS y CLS
RRHH
Equipo
informático
6 equipos en
cada
establecimie
nto
Línea de Acción 5: Fortalecimiento a la gestión sanitaria en los servicios Indicadores de
resultados
Actividades
Tareas y Pasos
5.1 Incorporación de
conceptos de salud pública
en los Planes Locales de
salud y en las gestiones de
los CLS apuntando al
cumplimiento de las metas
sanitarias.
5.2 Propiciar la creación y
funcionamiento de Equipos
de Gestión en cada
establecimiento de salud
para la gerencia colectiva y
participativa.
5.3 Propiciar la capacitación
continua del RRHH de los
establecimientos, incluyendo
a diversos profesionales de
los establecimientos de
salud.
a. Asesor y capacitar a los CLS.
para que visite el distrito.
b. Incluir actividades de salud
pública en los planes de salud.
c. Monitorear cumplimiento,
socializar y sistematizar
experiencias.
d. Elaborar proyectos para el
cumplimiento de los Planes de
Salud con financiamiento de
los CLS
a. Realizar visitas y entrevistas a
directores de los
establecimientos para lograr la
conformación de un Equipo de
Gestión en cada
establecimiento.
b. Definir e implementar
instrumento de monitoreo del
funcionamiento y productividad
de los servicios de salud.
c. Seguimiento al equipo de
gestión, sugerir la utilización
de libro de actas para las
sesiones.
a. Elaborar diagnóstico de
necesidades de capacitación.
b. Elaborar programas según
necesidades.
c. Movilizar recursos para
financiar las capacitaciones.
d. Apoyar el desarrollo de
jornadas, talleres de
capacitación.
Municipio
s
beneficiad
os
Alianzas con
Instituciones u
organizaciones
para la
implementación
Responsables
Tiempo
Recursos
necesarios
20092012
Equipos y
materiales
de
capacitació
n
20092012
Equipos y
materiales
de
capacitació
n
Nº y tipo de
acciones en
salud pública
implementadas.
10 distritos
Equipos de
Gestión
usando: 1)
instrumento de
monitoreo
ejecutado
(número y tipo).
2) Nº de tomas
de decisiones
implementadas.
10 distritos
Región Sanitaria
CIRD
Comité
Ejecutivo
Regional
Comité
Ejecutivo
Regional
8ª Región
Sanitaria
Diagnóstico
Realizado
Nº y tipo de
capacitaciones
implementadas.
Gobernación
Municipalidades
10 distritos
8ª Región sanitaria
MSPyBS
Facultades de
Enfermería y otros
CIRD y otros CRS
Comité
Ejecutivo
Regional
8ª Región
Sanitaria
Responsables
de programas.
20092012
Equipos y
materiales
de
capacitació
n
Línea de Acción 6: Fortalecimiento de la atención primaria de la salud Actividades
6.1. Fortalecimiento del
componente de
promoción y prevención
en los planes locales de
salud a través del
seguimiento,
coordinación, gestión
conjunta del
financiamiento (liderazgo
y coordinación)
6.3 Propiciar y generar
espacios de intercambio y
enriquecimiento de
experiencias que han sido
efectivas en los distritos o
comunidades (comunicación
y motivación)
Tareas principales
a. Incorporar estrategias más
efectivas para el cambio de
actitudes, comportamientos
individuales y colectivos.
b. Coordinar acciones con el
Equipo de Coordinación
Regional de APS.
c. Elaboración de proyectos para
el cumplimiento de los Planes
de Salud con financiamiento de
los CLS
a. Sistematizar proyectos
exitosos.
b. Apoyar la diseminación o
réplica.
c.
Cuantificar aportes de los
diversos sectores y actores
para la generación de confianza
y transparencia en la gestión.
d. Apoyar la búsqueda de
financiamiento para su
continuidad y/o desarrollo en
nuevos municipios.
Indicadores de
resultados
Municipios
beneficiados
Alianzas con
Instituciones u
organizaciones para
la implementación
Respon
sables
Tiempo
Nº de líneas de
acción
emprendidas.
Material
es de
oficina
Nº de proyectos
presentados.
10 municipios
Instituciones públicas,
privadas, agencias
internacionales de
cooperación, otros.
Mesa
Directiva
del CRS
Nº de
eventos/espacios
de diseminación
apoyados.
Nº de
instituciones
aportantes y
cantidad
aportada.
Tipo y monto de
financiamiento
conseguido.
Recurs
os
necesa
rios
10 municipios
Instituciones públicas,
privadas, agencias
internacionales de
cooperación, otros.
20092012
Material
es de
oficina
Fuente de Información
9 Política Nacional de Salud, 2005-2008. Construyendo juntos una Política de Estado “Salud
para todos con equidad”. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Consejo Nacional de
Salud. Paraguay, 2005.
9 Política de Promoción de la Salud, 2006-2010. Salud con Equidad. Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social. Consejo Nacional de Salud. Comisión Nacional para la promoción de la
Salud. Paraguay, 2006.
9 Memoria de Gestión e Informe Financiero del Consejo Regional de Salud, año 2007. San Juan
Bautista, diciembre de 2007.
9 Acta de Asambleas del Consejo Regional de Salud de Misiones.
9 Planes Locales de Salud de los municipios de San Juan Bautista, Santa Rosa, San Miguel,
San Ignacio Guazú, 2009.
9 Informes de Talleres Participativos de Elaboración del Plan Regional de Salud. Consejo
Regional de Salud de Misiones, febrero –mayo de 2009.
IX- ANEXOS
PARTICIPANTES DEL TALLER PARTICIPATIVO DE ELABORACION DEL PLAN REGIONAL DE SALUD
Fechas: 19 de febrero, 5 de marzo, 29 de abril, de 2009.
Nombre y Apellido
1
Luis Krusser
Institución representada
Secretaría de Salud Gobernación de Misiones
Presidente Consejo Regional de Salud de Misiones
2
Santa Jacquet
Consejo Local de Salud de San Miguel
3
Carlos Olavarrieta
Consejo Regional de Salud de Misiones
4
Juan Francisco Caballero
Consejo Local de Salud de San Juan Bautista
5
Alfredo Lezcano
Consejo Local de Salud de San Ignacio Guazú
6
Francisco Zárate
Concejal Municipal de San Juan Bautista
7
Carmen Bareiro de Benza
Consejo Local de Salud de Ayolas
8
Bruno Hugo
Hospital Distrital de San Ignacio Guazú - Director
9
Ramón Salinas
Hospital de Santa Rosa – Director
10
Juan Carlos Benítez
11
Nicodemus Rodríguez
Director - Hospital Regional
12
Oscar Acuña
Director Médico – Hospital Regional de Misiones
13
Blanca de Sánchez
Enfermera Jefe Regional
14
Bernarda Cañete de Pérez
Parque Sanitario Departamental - Regente
15
Nilsa Melgarejo
Parque Sanitario Departamental - Administradora
16
Zunilda Ojeda
Encargada Oficina Regional de Descentralización en Salud –
Región Sanitaria
17
Miguel A. López
Técnico – Descentralización en Salud
Asistencia Técnica:
CIRD/USAID. Proyecto Descentralización de Salud y Participación Comunitaria
Consultores:
•
Sra. Wilfrida Fleita
•
Dra. Berta Cálcena
•
Lic. Julio Fernández
•
Lic. Livia Sánchez
Mapa de distritos
Descargar