A.− Introducción: Cambio de orientación en el pensamiento filosófico causado por: 1.− La separación entre razón y fe de Ockam y la potenciación de la observación en la ciencia. 2.− Revolución protestante en busca de la libre interpretación de la Biblia y homocentrismo. 3.− Auge de la burguesía y sufragio como suma de decisiones de individuos. 4.− Constitución de la ciencia experimental (físico−matemática), que supone un modelo de conoc. Pues ofrece el rigor deductivo de la matemática y el control experimental de la observación. La filosofía moderna se convierte en una Tª del conocimiento, va a ser un intento por saber qué es el conoc., cuál es su fundamento, su origen y límite Esta filosofía moderna se inicia con Descartes. Además se afirma que el conoc. Es el conocimiento de ideas (representaciones de la realidad). A.1.− características generales del racionalismo y del empirismo 1.− Uso de la razón como única fuente de conoc. 2.− Indagación sobre el tema del conoc. 3.− Conoc. verdadero. 4.− Criterio de certeza: la razón (racionalismo) o la experiencia (empirismo) A.2.− Método hipotético − deductivo El método hipotético − deductivo instaurado por Galileo consta de dos momentos, uno analítico y otro sintético. El momento analítico abarca los dos primeros pasos del método a partir de un hecho problemático, la ideación de hipótesis y una posterior deducción de consecuencias (con la ayuda de la razón). El sintético recurre a la experiencia abarca la comprobación empírica dejando opción a tres caminos, que la hipótesis se confirme, que se refute o que esté fuera de lugar. Si la hipótesis matemática es aceptada desde este 2º momento se establecerá una nueva ley (formulada matemáticamente) que puede estar insertada en la Tª de partida donde se constata un hecho problemático, o se produce una revolución científica con la eliminación de la 1ª Tª y la implantación de esta nueva. Implicaciones del nuevo método: 1.− Se elimina los criterios extrínsecos de certeza pasando a la correspondencia con los hechos. 2.− Separación de ciencia y filosofía. La ciencia se ocupa de la naturaleza y sus leyes mientras que la filosofía se centrará en el estudio de qué son las cosas. 3.− Creencia de que la naturaleza está regida por el lenguaje matemático (el movimiento ya no será explicado por la Tª de Aristóteles de lugar natural sino por una función matemática entre espacio y tiempo). 1 A.3.− Racionalismo y empirismo El racionalismo (s.XVII) tiene como principales representantes a Descartes, Leibniz, Spinoza y Malibranche. El empirismo (mediados s.XVII hasta s.XVIII incluido) a Locke, Berkaley y Hume. Ambas corrientes parten de la autonomía de la razón abandonando otros criterios extrínsecos. Ambas consideran que el objeto de la filosofía es el tema del conoc. y las dos recurren al método hipotético − deductivo; el rigor deductivo de la matemática para el racionalismo y el control experimental para el empirismo. Otro punto en común es que para las dos corrientes las ideas constituyen los elementos del conoc. y estas ideas son consideradas como representaciones de la realidad objetiva. Las diferencias surgen a partir de cuál es el valor de las ideas, dónde tienen su origen y su límite. Esta cuestión se centra en la determinación de los criterios de certeza. A.4.− Características opuestas entre el racionalismo y el empirismo 1.− Plena confianza en la razón del racionalismo (obtención en sí misma de las verdades innatas a partir de las que se van a deducir las demás) y limitación de la razón por la experiencia del empirismo (niega las verdades innatas, todo conoc. está limitado por la experiencia). 2.− El racionalismo intenta encontrar un método adecuado que será la parte analítica del método matemático (científica). El empirismo también se fijará en este método pero en su parte empirista (natural). 3.− El racionalismo desarrolla una metafísica basada en el concepto de sustancia (idea innata de la que todo se derivará) mientras que el empirismo se centrará en determinar qué es la experiencia como fuente y fundamento de todo conocimiento. B.− Racionalismo (Descartes) B.1.− El proyecto de Descartes 1.− Consiste en la unificación de todas las ciencias en una. Esto es posible por el carácter único común de la razón, por lo que dotándola de un método universal la unificación sería posible. Sería un saber universal basado en la razón y el método (ambos universales). Descartes se refiere a este método con el árbol de la ciencia donde la metafísica sería la raíz, el tronco la física y las ramas las demás ciencias particulares. Todo el árbol se constituye a partir de las ideas innatas de las que nacen la ciencia. 2.− A este método hay que portarlo del método matemático. 3.− Descartes constituye las reglas de este método (primero 21 y 4 en Discurso del método): a.− Evidencia: no admitir en el entendimiento (o razón) que no se nos presente de manera indudable. Las características de la evidencia son la claridad y la distinción (verdades simples). La evidencia es el acto mismo de la intuición y constituye el criterio de certeza. b.− Análisis: ante un problema hay que descomponerlo en sus ideas simples evidentes. c.− Síntesis: una vez descompuesto ese problema se recompone. d.− Comprobación: se comprueba que no se ha cometido ningún error. Los dos primeros pasos pertenecen a la intuición y el tercero a la deducción. 4.− Aplicación del método a la filosofía. 2 a.− A través de la aplicación de la duda metódica en busca de la evidencia se trata de buscar las ideas innatas. Con esta duda radical deducimos que la información recibida por los sentidos y nuestros propios pensamientos no son evidentes. Lo único verdadero es la matemática, Pero en este punto surge la hipótesis del genio maligno que nos permite dudar incluso de ella. b.− La primera verdad que encuentra es el yo como sustancia pensante (pienso, ). c.− La sustancia extensa o material. La sustancia es extensa por un lado y pensante por el otro. La 1ª es dudable, la 2ª no, pues la extensa sólo la conocemos a través de los sentidos. d.− Tipos de ideas: Para Descartes existen las ideas adventicias (provenientes de los sentidos, por lo tanto no evidentes), las ideas facticias (parten da las adventicias) y las innatas. Estas ideas se relacionan con las tres sustancias existentes según Descartes, sustancia pensante (yo − alma), sustancia extensa (mundo − cuerpo) y sustancia infinita (Dios). A la idea de Dios se llega a través de la idea innata de yo y Descartes se apoya en tres argumentos para su demostración, el ontológico de San Anselmo, el principio de causalidad (tiene que existir pues el efecto no puede ser mayor que la causa) y los grados de perfección (yo soy imperfecto pues dudo, tiene que existir algo perfecto, Dios). Con la idea de Dios ya demostrada, esta se convierte en el criterio de certeza para Descartes. B.2.− De la metafísica a la deducción de la física La física se constituye a partir de la sustancia extensa de lo que se deduce: 1.− Inexistencia de átomos pues la extensión es infinitamente divisible. 2.− Inexistencia del vacío pues es se puede afirmar la existencia de una extensión sin materia. 3.− El universo es infinito, sin límites. 4.− La materia es homogénea 5.− La extensión está en constante movimiento que responde al principio de conservación de movimiento y al principio de inercia. B.3.− Autonomía y comunicación entre sustancia pensante y extensa C.− Empirismo ¿Qué es la experiencia? C.1.− Locke 1.−Para Locke la experiencia quedaría reducida a dos fuentes de conoc., sensación (exp. externa) y reflexión (exp. interna) que nos conducen a las ideas (representaciones de la realidad). Además, las ideas pueden ser simples (átomos del conoc., entendimiento pasivo) o complejas (actividad del entendimiento). 2.− El criterio de certeza para Locke va a ser la búsqueda de la reflexión o sensación de la que proviene la información. 3 3.− La sustancia es una idea compleja del que dice que el mundo es la causa de nuestro conoc. Pero Locke dice que la sustancia no es la suma de las cualidades que observamos, no encontramos la sensación o reflexión original, así que Locke la define como un No se qué incognoscible. De esta no se qué se llega al yo o alma (certeza intuitiva porque soy pensante), al mundo (certeza sensitiva, lo que es un a antítesis pues de un no se que incognoscible se llega a una certeza) y a Dios (certeza demostrativa pues es la causa de la existencia del mundo y mía, por el principio de causalidad). C.2.− Berkeley 1.− Para Berkeley lo único que existe son percepciones y seres que perciben (Ser es ser percibido). 2.− La sustancia extensa desaparece pues sólo percibimos. 3.− La causa de estas percepciones es Dios. C.3.− Hume 1.− Hume distingue entre Impresiones (punto de partida del conoc., son ideas simples y son el criterio de certeza para Hume) e ideas (que son como las huellas que dejan las impresiones en el conoc., son recuerdos de la impresiones pasadas. Estas ideas son el objeto de conocimiento). 2.− Con Hume desaparece el concepto de sustancia (escepticismo absoluto) 3.− en los juicios de las ciencias establece una separación entre las relaciones de ideas (matemáticas, el predicado está en el sujeto, es decir, no nos aportan conoc. Son universales y necesarias) y cuestiones de hecho (nos aportan conoc. pero no son universales ni necesarias) 4.− Hume rechaza el principio de causalidad con el que se demostraba la existencia de Dios (escepticismo absoluto) pues dice que entre dos sucesos no hay ninguna condición necesaria sino una creencia o esperanza proveniente del hábito o costumbre ( la condición necesaria no es ninguna impresión). Con esto, la ciencia pierde su universalidad y necesidad y pasa a ser una cuestión probabilística. Con la filosofía de Hume se llega al fenomenismo (lo único que hay son las impresiones) y nada se puede decir de lo que causa a estas apariencias. Además, para Hume el yo no es más que una sucesión de estados mentales creídos por la memoria. La filosofía de Hume también desemboca en un escepticismo absoluto por la negación del principio de causalidad TEMA 3. CIENCIA MODERNA Y FILOSOFÍA. RACIONALISMO Y EMPIRISMO. FILOSOFÍA COU. 2ª EVALUACIÓN. 4