LECCIÓN 11 LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS

Anuncio
LECCIÓN 11
LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS
I LA SOCIEDAD COLECTIVA
1. Antecedentes, concepto y función económica.
La sociedad colectiva nace en plena Edad Media y es la más antigua de las
sociedades mercantiles. Sin embargo, el carácter personalista y sobre todo la
responsabilidad ilimitada de todos los socios por las deudas sociales, hace que
cada día sea menos apropiada para las necesidades del gran tráfico comercial
moderno.
Se puede definir como aquella sociedad en que todos los socios, en nombre
colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción
que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo
subsidiaria, personal y solidariamente con todos sus bienes de las resultas de las
operaciones sociales.
La razón social debe estar compuesta por el nombre de todos sus socios, de
algunos de ellos o de uno solo, debiéndose añadir, en estos dos últimos casos las
palabras “y compañía”. Nunca puede incluirse el nombre de una persona que no
pertenezca a la sociedad.
2. La constitución de la sociedad.
El contrato social debe ser otorgado en escritura pública e inscrito en el Registro
Mercantil. Es válido sin escritura, siempre que medien sus elementos esenciales
(consentimiento, objeto y causa), aplicándose el régimen de la sociedad irregular.
La escritura debe contener las menciones personales (nombre, apellidos, razón
social, duración de la sociedad, etc.) y las menciones reales (capital aportado por
cada socio y los gastos que se asignen a cada uno para sus gastos particulares).
También pueden figurar las menciones que los socios estimen oportunas para la
regulación de la sociedad.
3. Obligaciones de los socios.
Las obligaciones son las siguientes:
a) La obligación de realizar su aportación, que puede ser de bienes (socio
capitalista) o de trabajo (socio industrial). Debe realizarse dentro del plazo
establecido, en caso contrario puede ser excluido de la sociedad.
b) La obligación de sufrir las pérdidas sociales. Los socios industriales sólo
deberan asumirlas cuando se señale expresamente en el contrato.
c) La obligación de indemnizar el daño causado a la sociedad por malicia,
abuso de facultades o negligencia grave.
d) La obligación de no hacer competencia a la sociedad. El socio capitalista
no puede hacer ninguna operación por cuenta propia sin consentimiento de
1
la sociedad. El socio industrial no puede dedicarse a ningún tipo de
actividad, salvo consentimiento de la sociedad.
e) Ningún socio podrá separar del patrimonio social más cantidad de la que el
contrato le haya asignado para sus gastos particulares.
4. Derechos de los socios.
Los derechos de los socios son los siguientes:
a) Derecho a participar en las ganancias sociales, que se atribuirán de la
forma indicada en el contrato. Los socios capitalistas participan de las
ganancias a prorrata de sus aportaciones. Los socios industriales se
equiparan al socio de menor participación.
b) Derecho a participar en el reparto del patrimonio resultante de la liquidación
de la sociedad.
c) Derecho a participar en la administración de la sociedad.
d) Derecho de información. Todos los socios tienen derecho a examinar el
estado de la contabilidad y a hacer las reclamaciones que crean
convenientes.
5. Administración y representación de la sociedad.
La administración o gestión y la representación son conceptos jurídicos distintos:
la administración se refiere al aspecto interno de la sociedad y la representación al
aspecto externo.
La administración corresponde a todos los socios, salvo disposición expresa de la
escritura en contrario. Nuestro derecho establece un régimen de mancomunidad,
referido a los socios presentes y no de mayoría. La ley impide la adopción de un
acuerdo contra la voluntad expresa de un administrador. Es una limitación que
sólo produce efectos en el ámbito interno.
Si la administración se ha atribuido expresamente a uno o varios socios, los
demás no pueden contrariar ni entorpecer las gestiones de aquellos ni impedir sus
efectos.
La representación se configura como una manifestación de las relaciones de la
sociedad con terceros, por cuya virtud se imputan a la sociedad derechos y
obligaciones frente a los terceros. La representación parece regirse por las
mismas normas, correspondiendo la misma a todos los socios administradores,
pero nada impide que su uso sea limitado en el contrato social a favor de
determinados sujetos.
6. La responsabilidad por las deudas sociales.
En las sociedades colectivas la responsabilidad por las deudas sociales no se
limita al patrimonio de la sociedad, sino que afecta también al patrimonio personal
de todos los socios.
La responsabilidad de los socios es subsidiaria, sólo puede hacerse efectiva
cuando el patrimonio social sea insuficiente para satisfacer las deudas
válidamente contraídas por la sociedad.
2
La responsabilidad de los socios es solidaria, el acreedor social puede dirigirse
contra cualquiera de los socios por la totalidad de la deuda y el socio que pague
podrá reclamar a los demás la parte correspondiente.
La declaración de quiebra de la sociedad conlleva de forma automática la
declaración de quiebra de todos los socios de la sociedad colectiva.
7. Modificaciones sociales
Todo contrato puede ser modificado por un nuevo contrato entre las partes del
mismo. La sociedad colectiva puede transformarse en cualquier otra sociedad
mercantil y participar en operaciones de fusión y de escisión.
Las modificaciones pueden ser:
- De carácter objetivo: cambios en el sistema de administración,
establecimiento de nuevas causas de disolución, etc.
- De carácter subjetivo: reguladas por el Código de Comercio y son:
A) La entrada de nuevos socios, que exige el acuerdo de todos los socios.
B) La transmisión de la condición de socio, que exige el acuerdo de todos los
socios.
C) La salida de los socios.
La salida de socios puede tener lugar por voluntad propia (separación de socios),
o por voluntad de la sociedad (exclusión de socios). La salida de una socio por
cualquiera de las dos vías implica la liquidación de su parte en la sociedad. El
socio separado o excluido continúa respondiendo de las deudas sociales,
mientras no se inscriba su salida en el Registro Mercantil.
8. Disolución y liquidación.
La extinción de la sociedad consta de dos fases: la disolución y la liquidación. La
disolución es el acto o hecho que provoca la apertura de la liquidación. La
liquidación es el conjunto de actos dirigidos a deshacer las relaciones jurídicas
que la sociedad tuviera con terceros y con los propios socios, que culmina con la
cancelación de los asientos registrales.
Las causas de disolución pueden clasificarse en 3 grupos:
a) Causas objetivas o relativas a la sociedad:
- Cumplimiento del término fijado en el contrato social.
- Conclusión de la empresa que constituya el objeto social.
- Pérdida total del capital social.
- Quiebra de la sociedad.
b) Causas subjetivas o relativas a las personas de los socios:
- Muerte de uno de los socios, a menos que en la escritura diga lo contrario.
- Inhabilitación de un socio gestor para administrar sus bienes.
- Quiebra de algún socio colectivo.
c) Denuncia unilateral. Cuando la sociedad se haya constituido por tiempo
indefinido, cualquier socio puede pedir la disolución de la sociedad, siempre
que no obre de mala fe.
3
Cuando se produzca la disolución comienza la liquidación. Salvo que en junta
general se decida otra cosa, los administradores ya no pueden realizar nuevos
contratos y se convierten en liquidadores. Los liquidadores deben cobrar, pagar y
realizar las operaciones pendientes. También deben elaborar en un plazo de 20
días un inventario de liquidación y comunicarles todos los meses la marcha de la
misma.
Terminada la liquidación, los liquidadores deben repartir el patrimonio restante
entre los socios. Dividido el haber entre los socios, procede la cancelación de los
asientos correspondientes a la sociedad en el Registro Mercantil, por cuya virtud
tiene lugar la extinción de la sociedad colectiva.
II LA SOCIEDAD COMANDITARIA.
1. Consideración general.
Sus orígenes se encuentran en la Edad Media. Puede definirse como aquella
sociedad en laque, bajo una razón social, determinados socios responden
ilimitadamente de las deudas sociales (socios colectivos), mientras que otros
(socios comanditarios) sólo responden con los bienes aportados a la sociedad.
El régimen jurídico de la sociedad comanditaria será el mismo de la sociedad
colectiva con determinadas especialidades aplicables a los socios comanditarios.
En la razón social no podrá incluirse nunca el nombre de un socio comanditario.
La sociedad comanditaria se constituye como la colectiva, incluyendo en su
escritura la identidad de los socios comanditarios.
2. Obligaciones y derechos de los socios comanditarios.
Los socios comanditarios no asumen el mismo estatuto jurídico que los socios
colectivos, sino que se caracterizan por :
a) El socio comanditario asume la obligación de aportar bienes. Su
incumplimiento puede dar lugar a la exclusión del socio.
b) El socio comanditario no puede injerirse en la administración o gestión de la
sociedad.
c) El socio comanditario no puede incluir su nombre en la razón social.
d) El socio comanditario sólo esta obligado a soportar las pérdidas sociales
hasta la concurrencia de su aportación.
e) Al socio comanditario no se le impone la prohibición de concurrencia con la
sociedad.
f) La ley reconoce al socio comanditario un derecho de información limitado a
determinadas épocas y bajo las penas prescritas en el contrato de
sociedad.
3. La responsabilidad por las deudas sociales.
La responsabilidad de los socios comanditarios queda limitada a los fondos que
aportaran o se obligaran a aportar a la sociedad. La responsabilidad del
comanditario que no hubiese realizado aún su aportación es subsidiaria respecto
4
de la sociedad y solidaria respecto de los demás socios; pero es también, limitada
a su aportación.
III LA AGRUPACIÓN DE INTERES ECONOMICO
1. Concepto y caracteres.
La agrupación fue una creación del legislador francés de 1967, cuya influencia
resultó determinante para la reglamentación de la agrupación europea de
interés económico, que trata de fomentar la colaboración de empresas a nivel
comunitario.
La agrupación de interés económico, que goza de personalidad jurídica y posee
carácter mercantil cualquiera que sea la naturaleza de la actividad que desarrolle
ella misma o sus miembros, tiene como fin específico "facilitar el desarrollo o
mejorar los resultados de la actividad de sus socios". Carece de ánimo de lucro
para sí misma, de modo que los eventurales beneficios procedentes de su
actividad serán considerados como beneficios de los socios.
Objeto de la agrupación: Se establece que la actividad que lo integre ha de ser
auxiliar de la actividad desarrollada por los socios. Lo realmente decisivo es que el
objeto de la agrupación tenga alguna relación con la actividad de sus miembros y
sobre todo, que la agrupación no sustituya a estos en el ejercicio de la actividad
correspondiente. De ahí que se prohíba expresamente que posea participaciones
en sociedades que sean miembros suyos y que dirija o controle las actividades de
sus socios o de terceros. El incumplimiento de esas exigencias determina la
inaplicación de los beneficios fiscales y constituye una causa de disolución de la
agrupación.
Sujetos de la agrupación: Sólo podrán integrarse por personas que desempeñen
actividades empresariales, agrícolas o artesanales, por entidades no lucrativas
dedicadas a la investigación y por quienes ejerzan profesiones liberales. Es causa
de baja en la condición de socio, la pérdida de esos requisitos.
La agrupación de interés económico tiene carácter mercantil por imperativo legal,
todos sus socios responderán personal y solidariamente entre sí por las deudas
sociales, aunque subsidiariamente respecto de la sociedad. La quiebra de la
agrupación no conlleva la quiebra de sus miembros.
Los requisitos de constitución son los mismos de cualquier sociedad: otorgamiento
de escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.
2. Organización.
La agrupación de interés económico despliega su actividad a través de 2 tipos
diferentes de órganos: la asamblea de socios y los administradores.
a) La asamblea de socios es el órgano de formación y expresión de la voluntad
social. Adopta sus acuerdos por unanimidad, a menos que se establezca lo
contrario en la escritura. Será convocada por los administradores a iniciativa
propia o a petición de cualquier socio.
b) La agrupación estará administrada y representada por una o varias personas
designadas en la escritura de constitución de la sociedad o nombradas por
5
acuerdo de los socios. Puede
administradores deberán ejercer
empresario y de un representante
causados a la agrupación salvo
exigida.
ser administrador quien no sea socio. Los
su cargo con la diligencia de un ordenado
leal, respondiendo solidariamente de los daños
que prueben que actuaron con la diligencia
3. Otras particularidades de su régimen jurídico.
La ley regula con originalidad otras cuestiones como:
a) La separación de los socios puede producirse en los casos previstos en la
escritura, si media el consentimiento de los demás socios o cuando concurra justa
causa, Se establece la baja automática del socio, con derecho a su cuota de
liquidación, en los casos en que dejen de concurrir en él los requisitos exigidos por
la ley o por la escritura para ser socio o cuando se declare su quiebra.
b) La disolución tiene una detallada regulación. La circunstancias que afecten a
las personas de los socios no determinarán la disolución de la sociedad, a menos
que los demás socios no lleguen a un acuerdo sobre la subsistencia de la
sociedad. La ley establece diversas formas de producirse la disolución y
consecuente liquidación:
1. La disolución se somete a las normas de la sociedad colectiva en los casos de
acuerdo unánime de los socios, expiración del plazo, quiebra de la agrupación o
cualquier otra causa consignada en la escritura.
2. La disolución requerirá acuerdo mayoritario de la asamblea de socios, y en su
defecto, declaración judicial en caso de conclusión de la actividad que constituya
el objeto social, de imposibilidad de realizarlo o de paralización de los órganos
sociales.
3. La disolución requerirá declaración judicial a petición de cualquier interesado en
los casos de que la actividad de la agrupación no se ajuste a su objeto y de que
quede reducido a uno el número de socios.
4. Cualquier socio podrá instar la disolución judicial cuando estime que concurre
cualquier otra justa causa de disolución.
c) Se permite la transformación de la agrupación en cualquier tipo de sociedad
mercantil y la transformación de cualquier sociedad mercantil en agrupación de
interés económico.
d) Se admite la posibilidad de que la agrupación participe en operaciones de
fusión, con cualquier otra sociedad, estableciéndose que los socios continuarán
respondiendo de las deudas de la agrupación que sean anteriores a la fusión.
6
Descargar