me he puesto muy de veras a averiguar este punto 116 . Vuelvo a decir, que no lo entiendo; y añado, que dificulto si ellos se entienden a sí mismos. Desde la época en que ellos fijan la de su cultura, hallo los mismos delitos y miserias en la especie humana, y en nada aumentadas sus virtudes y comodidades. Así se lo dije con mi natural franqueza a un cristiano que el otro día, de una concurrencia bastante numerosa, hacía una apología magnífica de la edad, y casi del año, que tuvo la dicha de producirle. Espantóse de oírme defender la contraria de su opinión; y fue en vano cuanto le dije, que poco más o menos es lo siguiente: No nos dejemos alucinar de la apariencia, y vamos a lo sustancial. La excelencia de un siglo sobre otro creo debe regularse por las ventajas morales o civiles que produce a los hombres. Siempre que éstos sean mejores, diremos que su era es superior en lo moral a la que no produjo tales proporciones; entendiéndose en ambos casos esta ventaja en el mayor número. Sentado este principio, que me parece justo, veamos ahora qué ventajas morales y civiles tiene tu siglo de mil y setecientos sobre los anteriores. En lo civil, ¿cuáles son las ventajas que tiene? Mil artes se han perdido de las que florecían en la antigüedad; y las que se han adelantado en nuestra era, ¿qué producen en la práctica, por mucho que ostente en la especulativa? Cuatro pescadores vizcaínos en unas malas barcas hacían antiguamente viajes que no se hacen ahora sino rara vez y con tantas y tales precauciones que son capaces de espantar a quien los emprende. ¿De la agricultura y medicina, sin preocupación, no puede decirse lo mismo? Por lo que toca a las ventajas morales, aunque la apariencia favorezca nuestros días, ¿en la realidad qué diremos? Sólo puedo asegurar que este siglo tan feliz en tu dictamen, ha sido tan desdichado en la experiencia como los anteriores. Quien escriba sin lisonja la historia, dejará a la posteridad horrorosas relaciones José Cadalso, Cartas marruecas, Estella, Salvat, 1973, p. 30-37. Col. Biblioteca General Salvat, 100 JOSÉ CADALSO CARTAS MARRUECAS CARTA IV Los europeos del siglo presente están insufribles con las alabanzas que amontonan sobre la era en que han nacido. Si los creyeras113, dirías que la naturaleza humana hizo una prodigiosa e increíble crisis precisamente a los mil y setecientos años cabales de su nueva cronología 114 . Cada particular funda una vanidad grandísima en haber tenido muchos abuelos no sólo tan buenos como él, sino mucho mejores, y la generación entera abomina de las generaciones que le han precedido. No lo entiendo.115 Mi docilidad es aún mayor que su arrogancia. Tanto me han dicho y repetido de las ventajas de este siglo sobre los otros, que 113 Se supone que es la carta de un marroquí (Gazel) que viaja por Europa, dirigida a un paisano suyo (Ben-Beley) que no ha salido de su natal tierra magrebí. La idea es alejarse de la perspectiva propia de los españoles para poder ver con objetividad e ironía la realidad del país. Esta es una de las características principales de estas cartas apócrifas: la ironía. 114 El conteo de los años por los musulmanes no se rige por el nacimiento de Jesús, sino por la huida de Mahoma de La Meca, en el año 622 de la era cristiana. Dice nueva cronología aludiendo a que antes el conteo se hacía a partir de la fundación de Roma. En última instancia lo que quiere decir Cadalso con estas alusiones cultoides del calendario es que los musulmanes, para su bien, tienen una perspectiva de muy largo plazo, no sólo de siglos sino de milenios, mientras que la Europa ilustrada renunció a eso al ver sólo en función de la modernidad, olvidando de su pasado y su tradición. 115 Es decir, la gente presume de su alcurnia o títulos nobiliarios, pero ignora y desprecia su pasado. 116 Un elemento que distingue claramente la mentalidad del siglo XVIII ilustrado era el gran orgullo que tenían por los grandes avances en el conocimiento y la ciencia que en esos años se dieron, pensaron que jamás ningún siglo alcanzó ni alcanzaría tales progresos. Si bien los adelantos fueron muchos y muy considerables, hoy nuestra perspectiva nos hace valorarlos de una forma muy diversa. 352 de príncipes dignísimos destronados, quebrantados tratados muy justos, vendidas muchas patrias dignísimas de amor, rotos los vínculos matrimoniales, atropellada la autoridad paterna, profanados juramentos solemnes, violado el derecho de hospitalidad, destruida la amistad y su nombre sagrado, entregados por traición ejércitos valerosos y sobre las ruinas de tantas maldades levantarse un suntuoso templo al desorden general. ¿Qué se han hecho esas ventajas tan jactadas por ti y por tus semejantes? Concédote cierta ilustración aparente que ha despojado a nuestro siglo de la austeridad y el rigor de los pasados; pero, ¿sabes de qué sirve esta ilustración, este oropel que brilla en toda Europa? Creo firmemente que no sirve más que de confundir el orden respectivo, establecido para el bien de cada estado en particular.117 La mezcla de las naciones en Europa ha hecho admitir generalmente los vicios de cada una, y desterrar las virtudes respectivas. De aquí nacerá, si ya no ha nacido, que los nobles de todos los países tengan igual despego a su patria, formando entre todos una nación nueva separada de las otras, y distinta en idioma, traje y religión;118 y que los pueblos sean infelices en igual grado; esto es, en proporción de la semejanza de los nobles. Síguese a esto la decadencia general de los estados, pues sólo se mantienen los unos por la flaqueza de los otros, y ninguno por fuerza suya o propio vigor. El tiempo que tarden las Cortes en uniformarse exactamente en lujo y relajación, tardarán también las naciones en asegurarse las unas de la ambición de las otras: y este grado de universal abatimiento parecerá un apetecible sistema de seguridad a los ojos de los políticos afeminados;119 pero los buenos, los prudentes, los que merecen este nombre, conocerán que un corto número de años las reducirá todas a un estado de flaqueza que les vaticine pronta y horrorosa destrucción. Si desembarcasen algunas naciones guerreras y desconocidas en los dos extremos de Europa, mandadas por unos héroes de aquellos que produce un clima, cuando otro no da sino hombres medianos, no dudo que se encontrarán en medio de Europa, habiendo atravesado y destruido un hermosísimo país. ¿Qué obstáculos hallarían de parte de sus habitantes? No sé si lo diga con risa o con lástima. Unos ejércitos muy lucidos y simétricos sin duda, pero debilitados por el peso de sus pasiones y costumbres, y mandados por generales en quienes hay menos de lo que se requiere de aquel gran estímulo de un héroe, a saber, el patriotismo. 120 Ni creas que para detener 117 La perspectiva de Cadalso para dar el punto de vista musulmán no deja de ser muy atinada. La gran brecha que separa a oriente de occidente respecto del bienestar y la comodidad material se empezó a construir en este siglo XVIII cuando occidente, (a raíz de la mecanización, la producción en serie y el progreso científico) introduce el concepto de “progreso”. Esta idea hasta antes no existía en ninguna de las dos culturas. La cultura burguesa occidental convierte la idea de progreso en una especie de paraíso terrenal. Hay que alcanzar la comodidad material (traducible a felicidad) en este mundo. Oriente sigue posponiendo tales ideas del placer y la felicidad para la otra vida, por ello es que el éxito económico entre una y otra cultura las divide tan profundamente que se convierte en un abismo. 118 Aunque la crítica a esta uniformidad está realizada, supuestamente, por Gazel, no hay que dejar de entender que es Cadalso el que la asume y se las reprocha a sus contemporáneos. Antes del siglo XVIII era imposible pensar en una unidad europea: los intereses de los hombres más poderosos se imponían. Así pues la rivalidad entre naciones continuó muy fuertemente. A finales de la ilustración esas ideas en España fueron cambiando. En particular los intelectuales españoles se vieron en la necesidad de salir de la patria por los conflictos políticos que vivía en su país (en particular destacan Moratín, Meléndez Valdés, José Joaquín de Mora o Antonio Alcalá Galiano). Eso les permitió descubrir que si no había una unidad europea sí existía por lo menos una casa común, donde las diversas lenguas no eran un obstáculo para pensar que ese espacio compartido por diferentes naciones reunía a una misma cultura. Así, la generación de ilustrados posteriores a Cadalso buscaron y propiciaron los elementos comunes a las naciones europeas y fomentaron si no la unidad sí la comprensión y los puntos en contacto. Es evidente que aquí Cadalso confunde amor a la patria con chovinismo. 119 Es evidente que Cadalso está en contra de las modas en el vestir y las artes decorativas que el siglo XVIII tanto modificó. En ese sentido el pensamiento de nuestro autor es conservador (en todos los sentidos del término). De Hecho me parece que Cadalso, en cuanto a sus pensamientos políticos y sociales, es una curiosa mezcla de conservadurismo e ilustración. En su pensamiento se resume fielmente el concepto que encierra la frase “despotismo ilustrado” 120 No se olvide que quien dice esto es, en última instancia, un sol- 353 semejantes irrupciones sea suficiente obstáculo el número de las ciudades fortificadas. Si reinan el lujo, la desidia y otros vicios semejantes, frutos de la relajación de las costumbres, éstos sin duda abrirán las puertas de las ciudadelas al enemigo. La mayor fortaleza, la más segura, la única invencible es la que consiste en los corazones de los hombres, no en lo alto de los muros ni en lo profundo de los fosos. ¿Cuáles fueron las tropas que nos presentaron en las orillas del Guadalete los godos españoles? ¡Cuán pronto, en proporción del número, fueron deshechas por nuestros abuelos, fuertes, austeros y atrevidos! ¡Qué largo y triste tiempo el de su esclavitud! ¡Cuánta sangre derramada durante ocho siglos para reparar el daño que les causó la afeminación, y para, sacudir el yugo que jamás les hubiera oprimido, si hubiesen mantenido el rigor de las costumbres de sus antepasados!121 No esperaba el apologista del siglo en que nacimos estas razones, y mucho menos las siguientes en que contraje todo lo dicho a su mismo país, continuando de este modo: Aunque todo esto no fuese así en varias partes de Europa, ¿puedes dudarlo respecto de la tuya? La decadencia de tu patria en este siglo comparado con el XVI es capaz de demostración con todo el rigor geométrico. 122 ¿Hablas de población? Tienes diez millones escasos de almas, mitad del número de vasallos españoles que contaba Fernando el Católico. Esta disminución es evidente. Veo algunas pocas casas nuevas en Madrid, y tal cual ciudad grande; pero sal por esas provincias y verás a lo menos dos terceras partes de casas caídas, sin esperanza de que una sola pueda algún día levantarse. Ciudad tienes en España que conté algún día quince mil familias, reducidas hoy a ochocientas. ¿Hablas de ciencias? En el siglo antepasado tu nación era la más docta de Europa, como la francesa en el pasado, y la inglesa en el actual; pero, hoy, del otro lado de los Pirineos, apenas se conocen los sabios que así se llaman por acá. 123 ¿Hablas de agricultura? Esta siempre sigue la proporción de la población. Infórmate de los ancianos del pueblo, y oirás lástimas. ¿Hablas de manufacturas? ¿Qué se han hecho las antiguas de Córdoba, Segovia y otras? Fueron famosas en todo el mundo, y ahora las que las han reemplazado están muy lejos de igualarlas en fama y mérito: se hallan muy en sus principios respecto a las de Francia e Inglaterra. Me preparaba a seguir por otros ramos, cuando se levantó muy sofocado el apologista, miró a todas partes, y viendo que nadie le sostenía, jugó como con distracción con los cascabeles de sus dos relojes, y se fue diciendo: —No consiste en eso la cultura del siglo actual, su excelencia entre todos los pasados y venideros, la felicidad mía y de mis contemporáneos. El punto está en qué se come con más primor; los lacayos hablan de política; los maridos y los amantes dado: Cadalso 121 Es evidente que la pasión (elemento muy definitorio de la personalidad de Cadalso) le hace decir esto. No comprende, no quiere comprender que la fuerza avasalladora del Islam era mucho mayor que la que podría oponer el reino godo de España, ya que las fuerzas árabes no sólo tomaron España, sino también invadieron Francia y, por el otro extremo de Europa habrían de destruir el imperio romano de oriente y tomar su capital, Constantinopla, así como Grecia, Tracia, Macedonia, Bulgaria y Serbia hasta asediar los muros de Viena en el siglo XVI. 122 Como ya explicamos en el estudio introductorio, vid supra, en el siglo XVIII España dejó de ser la potencia que regía los destinos de Europa, pero la población de España fue la primera beneficiaria de este proceso histórico, ya que los ingresos de la corona se dirigieron ahora no a controlar la región, sino al desarrollo del país. En cuanto al problema de la población ya lo comentamos en las páginas dedicadas al padre Feijóo y tiene que ver con cuestiones de emigración poblacional. Durante el siglo XVIII se dio mucha emigración del campo a las ciudades y eso provoca el abandono de pueblos, pero es muy difícil demostrar que la población es España era mayor durante el reinado de los reyes católicos que durante el reinado de Carlos III. García y González en su Breve historia de España así ven el problema: “ La recuperación demográfica es un hecho en el siglo XVIII. Con un crecimiento sostenido, alterado por frecuentes sobresaltos, la población aumenta cerca del 40 %; de unos siete millones y medio de habitantes, al concluir la guerra De Sucesión, según el vecindario de Campoflorido, se pasa a los más de diez y medio en 1797. El 84% de la población vivía en el reino de Castilla, la reserva humana de España, nutrida de la fecundidad de Andalucía (25%) y Galicia (20%), con un progresivo protagonismo de las regiones periféricas y litorales frente a los interiores que decaen hasta los 16 habitantes por km. de León y los 8 habitantes por km. de Extremadura. (página 351) 123 Aunque tiene su explicación, el atraso de España en el área del conocimiento es irrecusable, fenómeno que se habrá de prolongar hasta el siglo XIX. 354 no se desafían, y desde el sitio de Troya hasta el de Almaida no se ha visto producción tan honrosa para el espíritu humano, tan útil para la sociedad y tan maravillosa en sus efectos como los polvos «sans pareills» 124 inventados por Mr. Frivoleti en la calle de San Honorato de París. Dices muy bien —le repliqué—, y me levanté para ir a mis oraciones acostumbradas, añadiendo una y muy fervorosa para que el cielo aparte de mi patria los efectos de la cultura de este siglo, si consiste en lo que éste ponía su defensa. se ha de morir de hambre como se entregue a las ciencias, exceptuadas las de pane lucrando, que son las únicas que dan de comer. Los pocos que cultivan las otras, son como los aventureros voluntarios de los ejércitos, que no llevan paga y se exponen más. Es un gusto oírles hablar de matemáticas, física moderna, historia natural, derecho de gentes, antigüedades y letras humanas, a veces con más recato que si hicieran moneda falsa. Viven en la oscuridad y mueren como vivieron, tenidos por sabios superficiales en el concepto de los que saben poner setenta y siete silogismos seguidos sobre si los cielos son fluidos o sólidos.126 CARTA VI El atraso de las ciencias en España en este siglo ¿quién puede dudar que proceda de la falta de protección que hallan sus profesores? Hay cochero en Madrid que gana trescientos duros, y cocinero que funda mayorazgo125; pero no hay quien no sepa que se pretendía evitar era que familias de la clase media accedieran a la consideración de nobles, porque es indudable que en un pueblo un mayorazgo rico era más considerado que un hidalgo pobre. (página 123) 126 He aquí otro de los blancos a los que tiran los ilustrados: la educación escolástica recibida en escuelas y universidades. Ortiz y Domínguez hacen este breve repaso: “Los métodos pedagógicos también guardaban una fuerte huella medieval, muchos residuos de las épocas en las que el libro impreso no existía. El Corpus Juris Civilis de Justiniano era la base de la enseñanza del Derecho, la Summa de Santo Tomás la de las facultades de Teología y el Corpus de Galeno era el texto predeterminante en las de Medicina. Eran libros caros y voluminosos que pocos estudiantes poseían. La función del profesor consistía en ofrecer resúmenes de estos autores mediante dictados o explicación verbal. El dictado era un procedimiento tan lento, tan rutinario, que en el XVIII ya estaba casi del todo abandonado; también se habían multiplicado los manuales que facilitaban a los alumnos el aprendizaje y disminuían su dependencia respecto a la lección magistral. Los exámenes, en el sentido moderno del término, apenas existían; los cursos y los grados se ganaban con certificados de asistencia, con actos públicos en los que el estudiante sustentaba unas tesis y respondía a las objeciones y, en el caso de la licenciatura, con disertaciones pre. paradas en veinticuatro horas sobre unos puntos sacados a suerte de los textos clásicos. Las disputas públicas eran los ejercicios más frecuentes; en ellos los estudiantes tenían que acreditar un conocimiento y manejo fluido del latín, su ingenio para imaginar y defender unas tesis, con frecuencia originales o paradójicas, y la agudeza mental necesaria para rebatir los argumentos de los profesores, condiscípulos o coopositores. En el contenido de las enseñanzas universitarias subsistían, ya en plena Ilustración, vacíos enormes. El latín se estudiaba a fondo porque seguía siendo ün instrumento universal de cultura, muy pocos estudiaban el griego, y menos aún el hebreo. El conocimiento de las lenguas vivas formaba parte de la instrucción de los príncipes y de algunos caballeros y burgueses cultos, pero no de los planes de estu- 124 Se refiere al polvo de tabaco rapé También Cadalso ataca la idea del mayorazgo. Como hemos dicho, los ataque de los ilustrados nunca acabaron con esta institución. Por otro lado, era una forma de igualar a los plebeyos con los aristócratas, ya que una persona de cuna humilde (aunque aquí exagera por hacer la ironía) podría ascender a ese especie de estado de seminobleza que era el mayorazgo. Así explica el fenómeno Domínguez Ortiz: “Las quejas contra los males causados por aquella institución eran muchas y antiguas. Sin embargo, demostraba una gran vitalidad, porque daba forma a dos aspiraciones muy extendidas; el de la supervivencia personal a través del linaje y el de la adquisición o conservación del status nobiliario. Por eso, a pesar de las críticas adversas, centradas en la ociosidad de los mayorazgos, la injusticia que suponía dejar los hermanos menores reducidos a unos cortos alimentos y la mala administración de las fincas amayorazgadas, la institución se mantuvo hasta el fin del Antiguo Régimen. Las reformas se encaminaron a dificultar la formación de mayorazgos cortos, de acuerdo con la opinión expresada por Jovellanos y Floridablanca; el primero, aunque confesaba que «apenas había institución más repugnante a los principios de una sabia y justa legislación», también confesaba que era indispensable para que subsistiera la nobleza. El segundo, en el artículo LIII de la Instrucción reservada al Consejo de Estado, manifestó ,que no debían autorizarse mayorazgos que rentaran menos de cuatro mil ducados. La real cédula de 14 de mayo de 1789 recogió este punto de vista, aunque rebajando la renta mínima a tres mil ducados. (Unos seis millones de pesetas actuales[300 mil pesos].) En el fondo, lo que 125 355 Hablando pocos días ha con un sabio escolástico de los más condecorados en su carrera, le oí esta expresión con motivo de haberme nombrado a un sujeto excelente en matemáticas: —Sí, en su país se aplican muchos a esas cosillas, como matemáticas, lenguas orientales, física, derecho de gentes y otras semejantes. Pero yo te aseguro, Ben-Beley, que si señalasen premios para los profesores, premios de honor o de interés, o de ambos, ¡qué progresos no harían! Si hubiese siquiera quien los protegiese, se esmerarían sin más motivo positivo; pero no hay protectores. Tan persuadido está mi amigo de esta verdad, que hablando de esto me dijo: —En otros tiempos, allá cuando me imaginaba que era útil y glorioso dejar fama en el mundo, trabajé una obra sobre varias partes de la literatura que había cultivado, aunque con más amor que buen suceso. Quise que saliese bajo la sombra de algún poderoso, como es natural a todo autor principiante. Oí a un magnate decir que todos los autores eran locos; a otro, que las dedicatorias eran estafas; a otro, que renegaba del que inventó el papel; otro se burlaba de los hombres que se imaginaban saber algo; otro me insinuó que la obra que le sería más acepta sería la letra de una tonadillera; otro me dijo que me viera con un criado suyo para tratar de esta materia; otro ni me quiso escuchar; y de resultas de todo eso, tomé la determinación de dedicar el fruto de mis desvelos al mozo que traía el agua a casa. Su nombre era Domingo, su patria Galicia, su oficio ya está dicho; con que recogí todos estos preciosos materiales para formar la dedicatoria de esta obra. Y al decir estas palabras, sacó de la cartera unos cuadernillos, púsose los anteojos, acercóse a la luz, y después de haber hojeado, empezó a leer: «Dedicatoria a Domingo de Domingos, aguador decano de la fuente del Ave María.» Detúvose mi amigo un poco, y me dijo: ¡Mira qué Mecenas!, y prosiguió leyendo. «Buen Domingo, arquea las cejas; ponte grave; tose; escupe; gargajea; toma un polvo con gravedad; bosteza con estrépito; tiéndete sobre este banco; empieza a roncar mientras leo esta mi muy humilde, muy sincera y muy justa dedicatoria. ¿Qué?, ¿te ríes y me dices que eres un pobre aguador, tonto, plebeyo y, por tanto, sujeto poco apto para proteger obras y autores? ¿Pues qué, te parece que para ser un Mecenas es preciso ser noble, rico y sabio? Mira, buen Domingo, a falta de otros, tú eres excelente. ¿Quién me quitará que te llame, si quiero, más noble que Eneas, más guerrero que Alejandro, más rico que Craso, más hermoso que Narciso, más sabio que los siete sabios de Grecia, y todos los mases que me vengan a la pluma? Nadie me lo puede impedir sino la verdad; y ésta has de saber que no ata las manos a los escritores, antes suelen ellos atacarla a ella, y cortarle las piernas y sacarle los ojos, y taparle la boca. Admite, pues, este obsequio literario: sepa la posteridad que Domingo de Domingos, de inmemorial genealogía, aguador de las más famosas fuentes de Madrid, ha sido, es y será el único patrón, protector y favorecedor de esta obra. »Generaciones futuras, familias de verdaderos siglos, gentes extrañas, naciones no conocidas, mundos aún no descubiertos, venerad esta obra, no por su mérito, harto pequeño y trivial, sino por el sublime, ilustre, excelente, egregio, encumbrado y nunca bastantemente aplaudido nombre, título y timbre de mi Mecenas. »Tú, monstruo horrendo, envidia, tan bien pintada por Ovidio, que sólo estás mejor retratada en las caras de algunos amigos míos, muerde con tus mismos negros dientes tus maldicientes y rabiosos labios, y tu ponzoñosa y escandalosa lengua: vuelva a tu pecho infernal la envenenada saliva, que iba a dar horrorosos movimientos a tu maldiciente boca, más horrenda que la del infierno, pues ésta sólo es temible a los malvados y la tuya aún lo es más a los buenos. dios. Tampoco la enseñanza de la Historia y la Geografía; de estas disciplinas los curiosos adquirían nociones a través de lecturas personales; los que estaban versados en los autores latinos encontraban en ellos las noticias sobre Mitología e Historia Antigua que se consideraban bagaje indispensable de toda persona culta, pero en forma de noticias sueltas, no de disciplina sistemática. La carencia más grave era la de las ciencias de la Naturaleza. Dentro del carácter libresco que tenía toda la enseñanza, los médicos tenían mayores oportunidades de contacto directo con las realidades materiales por sus estudios de Anatomía, de Botánica y nociones muy elementales de una ciencia todavía en formación: la Química. La Física formaba parte de la Filosofía Natural y se basaba en los conceptos aristotélicos, totalmente superados por el avance de la Física experimental. En cuanto a las Matemáticas, a las que Salamanca dedicó en un tiempo alguna atención, en vez de prosperar había degenerado como asignatura académica. Es posible que Torres Villarroel exagerara, pero de todos modos su situación en aquellas aulas no era nada brillante; y en las de otras universidades la situación no era buena ni mala, sino inexistente. (Páginas 163 y 164) 356 »Perdona, Domingo, esta bocanada de cosas, que me inspira la alta dicha de tu favor. ¿Pero quién en la rueda de la fortuna no se envanece en lo más alto de ella? ¿Quién no se hincha con el soplo lisonjero de la suerte? ¿Quién desde la cumbre de la prosperidad no se juzga superior a los que poco antes se hallaban en el mismo horizonte? Tú, tú mismo, a quien contemplo mayor que muchos héroes de los que no son aguadores, ¿no te sientes el corazón lleno de una noble presunción cuando llegas con tu cántaro a la fuente y todos te hacen lugar? ¡Con qué generoso fuego he visto brillar tus ojos cuando recibes este obsequio de tus compañeros dignísimos! Obsequio que tanto mereces por tus canas nacidas en subir y bajar las escaleras de mi casa y de otras. ¡Ay de aquel que se te resistiera, qué cantarazo llevaría! Si todos se te rebelaran, a todos aterrarías con tu cántaro y puño, como Júpiter a los gigantes con sus rayos y centellas. A los filósofos parecería exceso ridículo de orgullo esta comparación (y las de otros héroes de esta clase); pero ¿quiénes son los filósofos? Unos hombres rectos y amantes de las ciencias, que quieran que todos los hombres odiasen las necedades, que tienen la lengua unísona con el corazón, y otras ridiculeces semejantes. Vuélvanse, pues, los filósofos a sus guardillas, y dejen rodar la bola del mundo por esos aires de Dios, de modo que a fuerza de dar vueltas se desvanezcan las pocas cabezas que aún se mantienen firmes, y todo el mundo se convierta en un hospital de locos.»127 127 “El elogio de la locura” o “El mundo del revés” podría llamarse esta carta. El autor piensa que todos los valores sociales se han trastocado a raíz de la mala educación que se imparte en las escuelas. Así, los cocheros cobran sueldos de ministros, los cocineros fundan casas solariegas y los ignorantes reciben los elogios de la cultura en las dedicatorias de libros. 357