INT-1015 P L A N IF IC A C IO N , IN TEG R A C IO N Y COOPERACION R EG IO N A L Secretario Hen r y G i 1 1 Permanente A d j u n t o del SE LA D o cu m en to p r e p a r a d o p a r a l a S e x t a C o n f e r e n c i a de M i n i s t r o s J e f e s de P l a n i f i c a c i ó n de A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e , L a H a b a n a , m a r z o de 1 9 8 7 . y Es propósito del de reflexiones de concertación be, como social sus pectiva del con SELA; planificación, enfatiza la Las las la para desarrollo económico y relaciones económicas externas, y cooperación un análisis la cooperación necesidad de y de económicas los de la región objetivos del ni aspiran del impulso en externas. los cabo tareas externas al que, sentan una respuesta, tiempo concertada, encuentran cuales asumidos incluidos inequitativa potencialmente requiere y p ers­ crite­ acerca y, por en de la último, materia de la planificación aparato para en por una la relación importante, la rede- restablecer interno. es necesario las de replan­ relaciones la región, dialogante principales de norte-sur cooperación los pero y de la sur-sur. los r epre­ al temas problemas En una ponerse en aplicación los agenda de­ no constituyen se desarrollan los Estados tratar para productivo y el Caribe actitud para el no solamente crecimiento, Para ello deben compromisos la establece integración a la la importancia profundo a una teórica autarquía, términos económicas de sobre una nueva estrategia la medida en que América Latina los desde crite­ futuro. de diseñar económico prioridades tear regional, algunos desarrollo La necesidad isla, define más la llevar para el relaciones del las y el C a r i ­ el técnica para el desarrollo; deseables finición promover plantea consideraciones orientadores sarrollo los mecanismos en América Latina la planificación; con la cooperación 1. para y de un conjunto la región. relación opciones realizar la planificación cooperación trabajo analiza en rios de y de vinculaciones rios de acerca instrumentos de El presente documento mismo que se derivados compleja, pero 2- E1 lo Consejo dispuesto importancia ciones L a tinoamericano por a el la Convenio la acción mitir tienen que política gionales constituyan m arco las Sin embargo, análisis puesta de en cuando aparatos de nes y (i) e para compromisos período nacionales y para largo plazo desplazar ejecutar a una de los tiempo el la y con las opciones de caráct*er la regional que como la adopción en el que para incorporen perfilen de claridad carácter se e s trategia re­ en comprobar de nacionales intereses para p e r ­ posiciones la suficiente los que para externas. objetivos un defini­ innovadores (ii) los t érmi­ de d e c i s i o ­ regionales suficiente de nitidez inmediato, contenido y que proyecciones amplias. con la necesidad Los manera afirmar en el coordinar los en virtud de nac iona 1es externas proyección conjunto. de los mecanismos pr io r idades relaciones la dinámicos para gradores la menos Las técnicos de de creciente y alcance significativos Existe las profundidad tener tales una lincamientos referencia impiden más que administrativos medi a n o como de asuntos. y la coordinación desarrollos práctica requieren nos los tales económicas hay en cumplimiento otorga y los factores relaciones SELA, Panamá, de la suficiente la concertación de de consideración de naturaleza del de compromisos los cuales desarrollo. En el inte- se definen caso de las tema no es únicamente la expresión de internacional de un país la su países la desarrollados cual posiciones la política nacionales y o de demuestran exterior lograr es hacerlas región con un su en acción medio primar para en la comunidad de naciones. Amér i c a efectivo, utilizar en La t i n a y el beneficio hasta el Caribe propio, límite de de deben, su lo posible igualmente, capacidad hacer uso negoci a d o r a la factibilidad de y 3- concertar posiciones regionales pl icitados los objetivos lítica relaciones de para que queden señalados externas. como En claramente ex- prioritarios tal sentido, en la po­ en la XII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano se definieron conjunto la región, de los cuales a) temas La_inserción en contexto internacional en variaciones en detrimento lograr tantes que se definición contenido de y alcance, m i s o con dores de impactos este y el y los sufriendo este de es e concillar fortalecer las los limi­ fundamental así como la de su la Declaración de México en o c a ­ los permitan y externos, de gobiernos llevar ajuste promoviendo que democráticos con sostenido, humanas así productiva. patrones finanzas del la los recuperación del faciliten equidad de consumo promover ello con cambios que y solidez. En las estructuras público de las po­ que dan base la capacidad sostienen los el de y tecnológicas Por innova­ privilegien la utilización como sector un c o m p r o ­ las economías transformar de mejorar la G E P A L . reiteran que protegiendo se debe los gobiernos a cabo enfoques desarrollo productivas, inversión las suscribir tal manera crecimiento de pa­ por sostienen que de importantes la región superación respecto la A m é ­ fue reconocido sistemas tencialidades que de de años como desarrollo, programas sentido ahorro A es t ab i 1 i.zac ión productivas un vaya últimos inserción política de desarrollo, tal que negativos afiancen a la los la posibilidades documento políticas crecimiento este al en la última Confer e n c i a Extraordinaria de En empleo de enfrentan. latinoamericanos sión hacen que concretas de una nueva sobre un análisis: ocurridas la economía mundial posibilidades para la economía mundial transformaciones rica Latina ra interés resulta conveniente efectuar Las en el de particular un que de habrá de acumulación, y establecer -Im­ de estímulo p o lítica s nal. Con ello tos del participativo progreso de la económicas que para tinuará Latina y conocer intereses El el marco permitan y perso­ de de los c o s ­ un proceso de estrategias una mejor debemos con existente adecuados desarrollados. en la ejecución de estudios, dominantes los una distribución que América situación mecanismos más social de inserción la economía mundial. en la realización en y social países en Asimismo acerca institucional, material indispensable desarrollo económico para ahorro se podría conseguir y frutos de nuestros al la necesaria en de las SELA, manera potencias cuáles las situaciones se registran en en esta materia, trabajando en esta área, recursos profundidad, principales tal para superar regionales aplicar estudios son los adversas tales países ha realizado, y con­ integrales sobre e s ­ te particular. Por analizan en economía y En muchos rácter tros las de la casos sociedad cient í f ico adecuada b) las la naciones obtener rigurosos centros de al, conocimiento de por procesada acerca los tanto, evolución del la negociación su un en de Tercer realidad de de la ca­ nues­ investigación la situación de y de de definir sustentadas y Mundo. análisis capacidad internacional en op­ una información. adversas con el mismo, importancia análisis latinoamericana. las permanente observan La deuda externa Por requiere desarrollados de por base están, y bien y y académico En la países en posible elaborados tendencias, para los orgánica es naciones. ciones parte forma países tales su En el condiciones o tal el tema de permanente, presente año, la impacto, externa una óptica desde en que del mercado mundial vez mayor, deuda los efectos se dejan la región ha de sentir -5r e i n i c i a d o u n pro c e s o d e revisión conceptual sobreel t e m a . Los d e s a ­ rrollos indican deudores, la que la iniciativa incapacitados deuda y enfrentar ello en el marco nes, que sólo de en para las una cumplir de los significó estar con necesidades caída 1986 parece las del a los obligaciones desarrollo. ingresos perder pasando por ingresos de Todo exportacio­ equivalentes all7,5porciento. Los desarrollos ocurridos con Confer e n c i a Económica Latinoamericana, en enero de ron en tal externo oportunidad y los económica los ducción todo que vez por drástica permitan de recuperar hacer sé adecuados marzo un de estos principios base reestructuración dos de deuda en gracia procesos de de 198ij de de de los de alejados no de se allá y de de un de n i ­ reducir la deuda mediante sostenido la re­ y márgenes por financi ami ento interna, con el desarrollo, de países, flujos así a la netos nuevos. Secretaría reducción la más pago de nuestros períodos comprometer interna, gracia hacia la reali­ el mante n i m i e n t o el m a n t e n i m i e n t o la de deben productiva para la Declaración una capital comisiones propuestas suficientes, función de financieros conjunto la plazos asegurar de recursos presentó sobre intereses, la capacidad de productiva la capacidad posible deberían En to, los garantizar fortalecer que de endeudamiento remesas con actividad se plan t e a ­ la estructura exportaciones compatible la que en que las la se realizó en Quito tema del estaban concepto de servicio de concepto, objeto como razonable, de no a provocan las sostenían de al que región procedentes adecuados pagos la criterios ingresos porcentaje los perversos de que los criterios relación industrializados, Estos veles con efectos y social países dad. los 198^^, demuestran que posterioridad de Permanente la puesta en y Plan de las pago limitación las necesidades del del práctica de Acción tasas de y adopción del de Q u i ­ interés, de servicio desarrollo 5ELA y los perío­ de la -6- ingresos por garantías Asimismo, de pago proporcionadas namentales tación exportaciones. o multilaterales. regional decisiones en esta soberanas por el sector Entonces, materia, a adopte cada que se proponía establecer público, como ahora, partir del país, guber­ la concer- respeto es una a las necesidad histórica. c^ El proteccionismo Las para proteger acuerdos comercio las por sus de actividades internacional economías en han de más los han llones década, tas dólares países productos países dios desarrollados Comunidad Europea, en el cual la en del proteccionismo o sino por de para promover un un perjuicio cuyos ingresos restricciones exis­ además, la los Estados desplazado de del de su debida factor los subsi­ y la tradicionales la región.. alta nacional, significación, dimensión la necesidad de actuar de de desarrollo una mi­ ingreso de A m é r i c a mercados la proteccionis­ mercado Unidos tiene tendrá un serio 25,000 política y competitivas en por al en determinado se bloquea el manufacturas externa han Las medidas de planificación y de se estima que, de mercados, No sólo que, consideración regional, la proteccionistas agresivas. variable no y provocado las los confianza desarrollo, por pérdida eficientes que a nivel tome por han Un proceso contrarían la y el Caribe medidas práctica producciones en desarrollados de destino. primarios puesta en y han aproximadamente. son cada vez más de las las directos, de países debilitado disminuido los mercados perjuicios los productivas libre Para América Latina presente por los mecanismos multilaterales exportaciones tentes adoptadas internacionales, operatividad a medidas el tema, c o ncertadamente limitante para una -7- cabal interpretación economía nacional d) Los A los últimos ro, en foros que años, un factor la sido la de como el único medio las naciones para del En tal sentido, negociaciones del GATT, celebrada en Punta del multilateral miantes que mercial. un lograr negociadora la capacidad los y países efectos de la en en Debe presente ceso quedarán negociador, tenerse definidos, los como luego de elementos se organizará y desarrollará el mos De 20 años. GATT tendrá sector el una externo de tal manera, influencia diseño de sus estrategias ofrece los de del los países largo en el en la de A m é ­ desarrollo de la Ronda y complejo base a en los pr o ­ cuales los p r ó x i ­ eh el seno del comportamiento la región nacionales co­ además países se acuerde en apre­ indispensable m o ­ en el marco un sistema más utilizar de la o c a ­ en materia comercio mundial directa las economías y centrales lo que y pa r ­ multilaterales problemas resulta que interna­ UNCTAD, Uruguay, los de posible las Partes Contratantes conjunta así problemas económico la VII positivos de acción deterio­ resultar desarrollo región, el latinoameri­ significativo resolver y el Caribe, Uruguay de Este, rica Latina general. en los comerciales m e j o r amiento comercio enfrentan Para capacidad vilizar de no ha sido, institucionales, podría un orden la reunión ministerial lograr la la posición cual promover en para de de los mecanismos iniciadas sión inserción para evitar pobres, norte-sur, a tVavés cional más equilibrado. las la institucional importante fortalecer bases ticularmente, de internacional. diálogo relación ha nuevas el de cana sentar tema internacionales pesar en del en el contexto detrimento existentes y manejo y, por tanto, de desarrollo. del en 8- ®^ La cooperación Desde el peración entre tario par a tenerse años los de las actividades la tema, sin un conjunto de Mundo; y del Tercer vinculación entre Tal ha conjunto la primera priori­ y , en del t a 1sentido, de trabajo debe del SELA, como dado de lo de de punto las razón en de los ú lti­ (i) ha afectado los el la c r i ­ a todos los limitados mecanismos Consejó proceso efectos de entre focal relaciones sobre una económicas puede traer la países para Latinoamericano, que para negociaciones puede de a un positivos Comerciales servir en grado, (ii) señala inicio ronda ha experimentado las áreas en desarr'ollo del mundo. Preferencias ficación asumió un carácter limitaciones, países un la c o o ­ programas embargo, en diferente se SELA región primeros sis económica que, 1986 en desarrollo por el Cons e j o Latinoamericano. El mos países en desarrollo países presente establecidos inicio de países los entre región. el en consigo En Sistema externas de efecto, Global desarrollo investigación en de (SGPC), y diversi­ la región. f)Losservicios En concedió al la una inicio Declaración especial de 198^;, y el atención al comenzaba a asuntos medulares que do al debate su preocupación de incorporar sentido, que expresó podrían derivarse 1 ibera 1 ización de sición al los de Plan países tema de Acción de los perfilarse una acerca de sin haber región, las en uno estaban La participación los servicios, servicios como desarrollados internacional. de Q uito se que, de los tr a t a n ­ en tal consecuencias un proceso establecido de una p o ­ respecto. El desarrollados, conocimiento unido al técnico propósito concentrado de éstos de en los países establecer nue- -9vos mecanismos naciones en planteara de los influencia desarrollo, en el ámbito servicios. plícitamente de los del comercio los en más el foros las en evidente que inclinaba en se de para no las que el se asunto fueron 1 ibera 1 ización una mejora resultó desarrollados posiciones de de propicio internacionales términos a cambio comportamiento marco de que internacional, países el los A pesar servicios, sobre creó de planteadas tor de de del los el ex­ sec­ términos propósito favor de tal resultado de las opción. En América acciones ción nir realizadas dos conceptos reglón en y (ii) daria en los y el se de fundamentales: procesos Ronda organismos (i) en el el de desarrollo la necesidad la y como logró avanzar las negociaciones marco Caribe, por el SELA y otros y de cooperación, servicios el Latina de actuar sobre Uruguay, papel de en integra­ sentido de d e f i ­ esencial de las economías forma conjunta servicios de de que tendrá negociaciones los de la y soli­ lugar en comerciales multilaterales. 2• camino se L a cooperación regional América y el Caribe del desarrollo afianzará lecer lizar los las organismos más económico la Seguridad instrumentos caracterizado la Latina urgencia en por una más de y social, Económica esta área directa otorgarle adecuado de prioridad. al tema regional dentro y fluida y las entidades de de de forta­ y, además, de un relación así cooperación el lo cual requiere nacionales, la recuperar a través Regional, de cooperación tareas regionales para efectos rea­ contexto entre los como por un nivel -10- de cooperación las acciones deben son concretas responder Miembros, los del a los de diversidad regional; Miembros (iv) y de de cooperación de Programa está sustentada, y Estados Miembros objetivos Convenio ridad económica propios Panamá (iii) los Programa incorporar materia de de desarrollo los los organismos Estados de segu­ de ejecución grado, de los cooperación Estados regional; nacionales procurando, a y disponibles los (v) se procesos para subregionales, internos regionales el avanzar y de coordinación de la al mismo optimizar procurará del intensidad la utilización resultados los objetivos los principios en el de (ii) regional priorizará económico; recursos convergencia de entre sus de compromiso agentes infraestructura y los recursos tiempo, los básicamente, diversos del desarrollo la viabilidad y SELA; y concertación y de participación la ejecución pleo de del en em­ en la de actividades e i n t e r naciona­ les. Las demandas cooperación los gestión ridades un los regional esfuerzos mejor y posibilidades los recursos de los proyectos. de requisitos identificación de con temas esta como tria; f i n a n c i a m i e n t o , pagos Un el regional; de manera, de las una prio­ resultado de existentes un mayor y de grado de desarrollo. son: (i) fortale­ (ii) agricultura e indus­ y comercio; (iv) servicios; y tecnología. análisis esquema tal muestran prioritarios la cooperación y (v) ciencia capacidades nacionales cimiento de (iii) de SELA ha sido el materia, las opciones definidos lograr, programas para concentrar La determinación del en ejecutar priorizados para regional que, de vinculación Los ser y en el ámbito proceso requieren para de los de cooperación subprogramas regional básicos considerados demuestra que se ha en logrado 11 - un importante de áreas de avance de permitieron la acumular en la al cumpir su décimo de efectuar cooperación en un Permanente constitutivo del SELA a blema. En del de por (Económico en que "los criterios integral, y el la objetivos de de atiende, autososteni- regional con sus De esta o del analizados culminan del Más signo que del pro­ allá global poder real del r egio­ de n e ­ conjunta". y debatidos del Consejo Latinoamericano, J_/ SELA, Notas para la evaluación de las tema Económico Latinoamericano, Doc. pgs. 9 y 10. en la esencia m i s ­ alcance reside el el la bondad trasfondo es proyecto forma, sobre independencia regional por fre­ y la fuerza de su acción fueron tienen Con juicios verdadero Panamá, Caribe. Latinoamericano). su desarrollo la región XI Reunión Ord i n a r i a el la cooperación específico Tales con lo general realidad, de 1985 En un determinado mecanismo, que, SELA, capacidad de un determinado o los el la Convenio operativos. proyecto, sumaria de su acción, gociación \_! cooperación a través mayor de regional. el Latina sus mecanismos Sistema propósito la explícitas apreciación olvida en que una signifi cae ión afirmaba establece y Sistema Económico Latinoamericano, confunde de iniciales estuvo la de desarrollo que inconvenientes adopte, nal de América alguno identificación regional, 1985, de los ma en acerca del fracaso o el éxito del una cooperación independiente con la experiencias desenvolvimiento m a nifestaciones o la de el se a proyectos propiciar cuencia o de proceso regional e los aniversario, cooperación do de conjunto reflexión el concierne interés. gestión una que ejecución capacidad finalidad lo fundamental Luego Secretaría en durante la en Caracas, actividades del S i s ­ S P / C L / X I .0/DT NQ 5, -12- durante en el una mes etapa de diciembre de cualitativamente peración regional. asignada al En fortalecimiento sente la elaborar mediano un y permitan trabajo largo dotar aplicación objetivos canismos en los se gestión, la enfatizado tal se los la y el constituyen las y la c o o ­ prioridad y durante el los lineamientos regional. de encuentra a avanzar regional sentido, Bienales deben proceso cooperación contexto región del prospectivo y concertación de y permitieron identificarán como marco tal la En Programas dentro de de así un ha Permanente que plazo de de cooperación nivel Secretaría se de de una estrategia. año superior 1986 definición año ese la pr e ­ dedicada objetivos generales de que la estructuración demás La actividades definición afianzamiento bases sobre profundizarse de de las los a y de tales los m e ­ cuales proyectos a de cooperación. Un aspecto relacionado la región a la pacidades de mejorar de cooperación Dentro de brayado los aquellos pias muy el metas que éste los de concreta, nacionales la cual su capacidad a importante se organizan de acción es el países de materia de los en del países la fortalecimiento de cooperación de lograr han y la una adecuada Regional determinado la Decisión resulta necesario para cooperación plena ha su­ las c a ­ utilización existente. Programa desarrollo, que tiene el regional y regionales acompaña importancia regional. de propósito objetivos que destacada en importancia que nacionales Con una tal contexto el Consejo L a t i n o a mericano la infraestructura tre tiene la manera para proyectos que para 239, en­ Cooperación con lograr plantea perfeccionar alcanzar el regional, campo de actividad de vinculación sus pro­ de manera los mecanimos efecto multiplicador "en la medida se transforme en una en que -13- verdadera prioridad en desarrollo 3. económico E 1_papel de y social Decisión de 241 del tina y el Caribe, de para a la una mayor El de sur, lograr, (CTPD) importante nivel de acelera­ la CTPD ha c o n s t i t u i ­ tal y el CTPD análisis como se afirma el en la fortalecimiento logro de un desarrollo en económico una ciertas entre lo región una serie un en y un consolidar y, y además, las para en que fortalecer del hacer lograr SELA. constituye, posibilidades lograr los política logro de determinados con importantes para el existan decisión para para en esta materia de importan­ implementa- esencial prioritarias la cumplimiento la adecuada regional la medida de América L a ­ dar los Estados Miembros áreas para el para factor expresión institucionales tareas de latinoamericana de países ha constituido posible realizado clara la y social, m e canismos como los SELA, a través económica de del Aires, resultara la crisis que, vinculación cuenta avances un Latinoamericano, de Buenos Plan evidentemente, con del en el marco lograr dicho m e canismo frente en Desarrollo un desarrollo más llevado a cabo por Plan de Acción ción desarrollo autososten ido e independiente. te factor que años, lograr para Consejo de Sistema Económico Latinoamericano. paiseá esencial El esfuerzo el los internas países". técnica para el la Seguridad Económica Regional integral, al del propósito de do y armónico entre un elemento los los últimos avance dentro del marco do y estrategias Técnica entre Países durante Inspirada en el de la cooperación La Cooperación ha alcanzado, Jas poJíticas desarrollo adecuados de cumplir objetivos. - u La focal bre Secretaría a nivel lo Permanente regional realizado en del para el América SELA actúa intercambio Latina y el corno de el punto información Caribe so­ en materia de CTPD. En el mes de mayo de la Reunión de Coordinación siones Comité del peración noamericana brayar plantear el y que una papel Caribe de las en dicha sesión cumplimiento del Plan tenerse en las cuales a como medio a nivel para naciones pobres, sus aspectos esenciales, de naciones la cual sente tal como con la sólo Buenos se han Améric a afirmó en consecuencia, segunda dentro el el en lati­ es importante la región su­ podría de la II para evaluar Aires, del las el cual, el en circunstancias se otorgó desarrollo vigentes agravado. En cada vez más los y el dentro del Declaración de sino en que, los pro­ términos de internacional dominantes Caribe económico asimétrica de una economía Latina prioridad efecto, deterioro en escenario la que continúan económicamente de su historia citada Teniendo la preparación internacional inserción constituyen se En la de las naciones década, crítica no en desarrollo minencia, de promover la deuda externa, intercambio, que la C o o ­ la región sobre CTPD, consideración las blemas por esta materia, Acción realizará de examinar Desarrollo. desarrollado Unidas se 10 años. dentro de la CTPD en del Comité es de York, previa al V Período de S e ­ iniciativas las Naciones cumplirá Debe en Nueva encargado Países activo del C o n f e r e n c i a de 1988, entre en Regional de Alto Nivel Técnica consideración 1987, adquieren cual, han de Quito, en del las en p ree­ la p r e ­ experimentado, la etapa más contemporánea. la CTPD, Conferencia, un me c a n i s m o efectivo en la hipótesis deberá para promover no sólo que se realice ser reafirmada la cooperación sur-sur - i5- sino, de además, la crisis El tra como por de nuevas dizarse y ampliarse los tos focales permanente jores tos de de para la preparación ción de programas mantener lograr de las posibilidades sin duda alguna, una y el de CTPD; (iii) Países de monedas locales amplia e de en­ Temas los pu n ­ intercambio de los en y, la proyec­ Desarrollo, para y metodologías; la CTPD. profun­ la búsqueda de m e ­ entre una actitud mismo Caribe. (ii) el (vi) al deben la coordinación capacitación; de y, de vinculación fi nane iami ento de manuales permanentemente bre el Técnica la CTPD, m u e s ­ las cuales y difusión; la utilización (iv) (i) en materia información Cooperación incluyendo en Latina son: de realizaciones áreas América nacionales mecanismos de y de superación en desarrollo. los actuales mecanismos a considerar de países conjunto e importantes países prioritarios los determinante lo efectuado en materia importante tiempo, tre instrumento parte de análisis un un tal (v) efecto; la e j e c u ­ necesidad de innovadora y creativa Tales asuntos importante agenda so­ constituyen, de trabajo en esta materia. C orresponde cación de los cia la CTPD, a dinamizador ción países del tecnológica tidades que, la ejecución en buena medida de la considerar proceso de y prestar a nivel región a a los organismos otorgar esta los tuyen filosofía la actual esencial tienen a innova­ las en­ a su cargo la capacidad exis­ de esta actividad. tente en en elemento y de cooperación y regional, La a u toconfi a n za y la utililzación la importan­ como económico la necesaria nacional la debida actividad desarrollo de plan i f i ­ países de América Latina sobre coyuntura para consolidar la cual de América de y el Caribe, reposa la CTPD, Latina los esfuerzos y el que c o n s t i ­ representan Caribe, de cooperación base regional -16y lograr, sobre el esfuerzo frente a una circunstancia k • los e integración América Latina y el Caribe deben evitar en pasado efectivas de de el ámbito nivel que en además, siones la de por los entre de esa de globales lado plazo destinadas el Evitar concebidas desarrollo trajeron una para el desarrollo a resolver y como tuviera al momento y la planificación índole integración de regional. promover de posibili­ políticos las estrategias para orientaciones las proyectos los mecanismos la variable fuera dejada opciones la repetición seriamente integración Situaciones las de corto y de integración nacional. incidencia que, realización adoptadas consecuencia afectaron divergencias de opciones que cooperación se produzcan las a del nuevas interna y externa desfavorable. cooperación económicos que asumir Planificación, errores dades interno, de limitada adoptar situaciones y deci­ de c o ­ yuntura. Para algunos integración ficiencias la regional, de Debido a ello, de los de de problema interno, funciones mecanismos la evolución antes suficiente nivel se adoptaban como la estructura responsables nacionales, del proceso señalado obedece originadas en los organismos no tenían el los cuales el carácter distribución nacional analistas de de los compromisos a de­ resultado de los Estados. la planificación de participación subregionales de y dentro regionales en materia en integrado- ra . Tal no explica profundas. argumento, a pesar suficientemente La a los problemas integración del de un problemas, lleva desarrollo. resultar parcialmente válido, cuyas son más implícita Por tanto, raíces una actitud debe frente 17progresivamente los países, Estado, un los de de proceso jurídicos adquirir los grupos presencia sociales, los agentes económicos. histórico, anterior que Estados una establecen que las participan mayor políticos, Debe y ser, superior a obligaciones en interior de del aparato del en consecuencia, los y determinado al instrumentos los derechos acuerdo de de carácter internacional. En vos la medida esenciales proceso tuirá en que que político, se proceso presentes urgencia de sentar de creación, una tarea recuperar la grave bases presente de Quito, en de es nuevas de que con la de necesaria los los del consti­ la­ de administrar mayor eficiencia la comunidad a las todo esfuerzo circunstancias para la región, debido a * efectos de la crisis y desarrollo. tal como se sostuvo y el Caribe historia. problemas que negativos para el década, su acompaña histórica América Latina crisis agudización cia resultado las sociedades capacidad disponibles tornan doblemente la más objeti­ y social. planificador, ración estén los la planificación en recursos En y económico, como Caribe los El alcanzar para que y del económica se definen indispensable tinoamericanas limitados la región persiguen social la herramienta en El sociales internacional, en la D e c l a ­ atraviesan retroceso por la económico, la y la pérdida constituyen de los presen­ resultados de una adversa coyuntura. En muchos la década, países esquemas de la región económicos mercado se dejaron bles de lo que acontece en el canismos de sentir se aplicaron, neoliberales. en economías la planificación, contexto de al Las dependientes inicio de fuerzas y vulnera­ internacional. la gestión del dél Estado, Los m e ­ - 18- quedaron limitados, esenciales La para el manejo se asunto consideró, que debía sis crítico, por lucrar países a los Las el agravamiento 1986, constituyen un pesar pasado, el ello, na de renovado cuales las de de los las reglas de propósitos de neoli­ temas, proceso sin condiciones como análi­ de invo­ en un sistema juego económicas un signos son e s t a b l e ­ dominantes los últimos alentadores destinado para de nacional y para por la e c o n o ­ para sentar aquellos regional de junto registrados a modificar ello años, generales importante elemento constituye opción en condiciones algunos utilizando control la región la crítica coyuntura la otros riguroso potencias las esfuerzo y el Caribe so, cual por experiencias a del en el los criterios muchos interfería con la región poco la economía. que a un tareas sus necesidades. mía, de de a ciertas dentro de igual someterse de y modificadas acuerdo con con reducidos racional al cuanto económico mundial, cidas no integración económica, berales, un cuando las las bases tendencias elementos resulta en en factible. los Por la que atraviesan América L a t i ­ antes que encontrar la expresión las nuevas de un vías f raca­ para el acerca de desarrollo. La los región mecanismos contribuir sario tos debe de integradores a definir identificar las realizar y en tercambio, proteccionismo, vadas tasas deuda externa, regional. de la manera que con-diciones internacional el proceso reflexivo en que éstos un nuevo esquema de desarrollo. instrumentos adversas un la cual interés, el de de los las políticas con el factores atenuar inserción deterioro junto constituyen permitan en pueden Es nece­ los efec­ una economía términos del cambiarias agobiante problema retardatarios del in­ y ele­ de la avance -19- La experiencia espacio económico en materia histórica resulta sus productos ciones más básicos adecuadas rioro en términos minución del durante La 1986, con resultados La latinoame­ conseguir compra son claras: de superior situación se ha debido la a las al y el dete­ una dis­ ciento, deteriorado de condi­ exportaciones 30 por caída para de adquisición intercambio ha determinado . de un gran favorables región de volúmenes sin embargo, y del Caribe 1980-85. sólo para sus manufacturas, términos poder latinoamericanas dida también tendencias, del lograr y de comercio. y, en Las los que a lo largo de su historia, de precios. período posible de producción ricana ha procurado, demuestra los en el en mayor me­ precios del petróleo. Por nal su parte, dentro términos economías otros del comercio absolutos sin discriminar provenientes exterior y relativos. nacionales elementos, canismos la participación la entre se han integradores , buena medida, de Los El tanto, las opciones ha a cabo de intrarregiodebilitado de ajuste de sido adoptadas por en las entre importaciones, la región debilitamiento ha de utilizando, las originarias países. por se procesos drástica aquellas comercio total llevado reducción de terceros del de de las los m e ­ consecuencia, en los Estados nacio­ la importancia de 1a in­ nales. En tegración la actualidad, y se reciente. externas seguro en En cuestionan etapas adversas, de las opciones crisis, pudieron da de administrar entre administrativas derivadas haber quienes, de en el el en los Estados, las faltó decisiones de la adecua­ la necesaria estructuras tomaban refugio en el marco c o n s titui do una manera más Empero, pasado circunstancias regional, de producciones la crisis. de adoptadas la defensa del merc a d o la c o m p 1ementación integración, dinación se revaloriza coor­ políticas económicas y - 20- y aquellos otros retrocesos y frustraciones, Pero, que además afectaban de la crisis largo nes ción de diseño ese futuro capacidad diseño señalados a la resolver circunstancia de mediano para de la En integración en que que y de contexto, debía mayor en el los Estados ocupar permitiría la región más la p r e s e n t a ­ y para otorgáría países problemas con ese la región, la medida económico, los incierta, deseable a los los una d i r e c c i o n a 1 idad a las d e c i s i o ­ externos. de maniobra de anteriormente, una’ estrategia factores en a pesar integradores. comercio, de destinadas la Variable espacio el de una coyuntura prioritario, gran el plazo, negativos nacionales, pacio problemas fundamentalmente derivados del los en marcha, los esquemas para otorgarle corto urgentes de exigía plazo, de que debían mantener un e s ­ disponer de autonomía y y a ésta en su conjunto. 5. El futuro América incierto Latina y el tancia muy crítica en su futuro cos e guntan es acerca coexistencia contra de la de de que la ductos que, unidos menos, en la región el en el internos un signo de será frente a tando en las el capaz nuevas y fuera Pero, además, de es y externos, y social, mercado el superar históricos, académi­ ella se pre­ creciente. La que conspiran gravitante internacional, de son el económico, desafío que y cuando cual de se continuarán financiero pro­ elementos plantean, actual peso los acerca del modo en el circunstancias escenario circuns­ debilitamiento estructural interrogación de una investigadores, regional, económica por y lo social. de la los desequilibrios región mundo. número viabilidad recuperación primarios El factores la deuda externa, atraviesan lo económico incierto. instituciones Caribe la hacer presen- y comercial del 21 - El conoce tal SELA, la encuentra el en del de su nal, de pero, de y que actores que Para variables que todos deben re­ futuro. En y social se ser desarro­ regional de pobres en el asume, y nacional, esta materia permitieron regionales, integrales lograr pero no a los una relaciones pr o b l e ­ metodología entre v a r i a ­ importante las sociedades. en programas fue­ en Las el nuevas de p r o s p e c t i ­ posibles y cohe­ planificadores, trabajar con futuro puedan resulta realizarse desarrollos merecer esencial. el las Por para alcanzar, significativos respaldo en m a ­ y recibir la explica, en les corresponden. presente que la diferencia el ensanch a m i e n t o de el como temporal deben que, escenarios el que elementos internacio ­ influencia ciertos a e las y de reto diseño de un riguroso interno manera, una un regional. en analizar influencian tenerse y tal construir prospectiva alguna medida, a nivel para avanzar los esfuerzos prioridad que Debe de asumir aquellos tendencias los mecanismos regional el de futuro la economía rentes, zonte que comporta tiempo, ejercen posible éste el económica área respuestas permitiera va hacen nes la región, hacia cooperación pasado las posible, desarrolladas teria de de evaluación del de técnicas a nivel asuntos esta al mismo articular comportamiento de ello, los incidencia en el fue sistèmica, y prospectiva estratégica algunas capaces bles de en experiencias identificar No la opciones estrategia análisis tendrán mas. definir de tareas importancia Las ron la organismos SELA. la imaginación por de tema Adelantar sistema que otros la agenda dentro m arco igual importancia sentido, llados al mundo una la brecha entre industrializado, auténtica de mediano se prioridad, y largo que plazo, en las n a c i o ­ encuentra el diseñar función en un del que hori­ cual - 22- se definen var las a cabo procesos tructurados y desarrollo, perdido se la los tener políticas de cambiante la tigación, de 25 años, con permitieron nivel de sobre áreas críticas que en pacto que ello ble promueva llo, en se capacidad Esa misma redefinan una política virtud de la cual lización más eficiente de las transición ponder incógnitas de articular se pro­ necesarias a la de las tesis posible ideas-fuerza centros alcanzara por que a las demandas de inves­ el aporte determinado control y de manejo Gracias resultados, a pesar de políticas las del a la re­ transables recursos y del im­ políticas económicas para las duro el de pos iy se desarro­ latinoamericanos internas se un tales siglo XXI el 1atinoamerica- productiva. de una estructura económica plenamente que hacer estructural los nuevos del desafíos tiempo pensamiento países productiva en bienes Ante han productiva está haci endo su capacidad de plazo, el también, los efectos ajuste los en de para de absorber, determinadas de y, lograr base países la estrategia ejemplo, Las grado la gestión posible es­ capaz en por Latina ha significado, recesivo. que en el cierto mejor ' internacionales, forjar con hicieron diseñar vigencia región. América desarrollo, ha estado ajuste que a grandes fue planificación contribuyen corto lle­ siglo. caso, la desde organismos de para importaciones, de permite los las adaptaciones el de de los región cuya industrial quienes gión próximo la Tal cambio, plantearse del les desarrollo problemas desarrollo, sistemas políticas de pasado, sustitución plantearon los Ello del En consideración realidad. desarrollo no, por años el longó por más de coherentes. en primeros de coyuntura. programación posibilidad En sobre más de cercados deberían para políticas y logren amplíen una ut i ­ de capital. complejo inadecuada proceso para re s ­ y a las condiciones •23- e x t e r n a s , a o t r a m e j o r adecuada a l a s demandas y n e c e s i d a d e s se r e q u i e r e d e l d e s a r r o l l o , de l a c o n c e p c i ó n de nuevas i d e a s f u e r z a , en v i r t u d de cuya f o r m u l a c i ó n l a r e g i ó n r e c u p e r e su c a p a c i d a d de l i d e r a z g o d e l mundo en d e s a r r o l l o y e s t é en c o n ­ d i c i o n e s de s o r t e a r con é x i t o l o s p r o f u n d o s y c r e c i e n t e s p r o ­ blemas que c o n f r o n t a a c t u a l m e n t e y los que a n t i c i p a el f u t u r o , de no a d o p t a r med ida s a l t e r n a t i v a s .