INT-0610 X£JAL/ILP:S s (0610) JVIERICANO Y DEL CARIBE ECONOMICA Y SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE REVOLUCION TECNOLOGICA Y REESTRUCTURACION PRODUCTIVA: IMPACTOS Y DESAFIOS TERRITORIALES Santiago de Chile — 22 a 25 de agosto de 1989 INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Serie lEU/ILPES 20 DESAFIOS DE LA INDUSTRIA CHILENA EN LOS NOVENTA Alvaro Díaz — D E S A F I O S D E LA INDUSTRIA C H I L E N A EN L O S N O V E N T A Alvaro Díaz Investigador d e SUR A g o s t o d e 1989 Como e s sabido, C h i l e vivió e n t r e 1973 y 1903 d o s p r o f u n d a s r e c e s i o n e s que s ó l o tienen p a r a n g ó n con lo s u c e d i d o a p r i n c i p i o s de la década del treinta. Sin embargo, despulís de 1983 la economía chilena e v i d e n c i a un p r o c e s o de r e c u p e r a c i ó n e incluso expansión. Si las p r o y e c c i o n e s para este año se confirman, entre 1984-1989 el PGB habrá crecido a una media de 5 . 4 por ciento anual, la tasa de d e s e m p l e o d i s m i n u i r í a d e s d e un 18.7 por ciento en 1983 hasta un 6 . 5 por ciento en 1989, las e x p o r t a c i o n e s de 1989 casi d u p l i c a r í a n las de 1983 y la deuda e x t e r n a habría disminuido desde US$ 20.000 millones en 1985 hasta U B $ 18.000 m i l l o n e s en 1989. Tal como van las cosas, e s t e d i n a m i s m o se m a n t e n d r í a para 1990, con lo que se a c u m u l a r í a n s i e t e años d e fuerte c r e c i m i e n t o del PGB, con equilibrios macroeconómicos y con baja tasa de inflación. Esta nueva realidad o b l i g a a r e c o n c e p t u a l i s a r el tipo de e c o n o m í a que se ha ido constituyendo, dejando atrás enfoques con s e s g o s " e s t a n c a c i o n i s t a s " o " a p o l o g é t i c o s " . N u e s t r o texto se concentra en discutir esta problemática para el sector industrial. En la primera s e c c i ó n se i d e n t i f i c a n los rasgos principales de la reestructuración industrial actualmente en curso. En la s e g u n d a sección se d e s c r i b e los procesos de racionalización y modernización tecnológica que cruzan al sector i n d u s t r i a l . Y en la tecera s e c c i ó n se d i s c u t e el rol del E s t a d o en la r e e s t r u c t u r a c i ó n i n d u s t r i a l . Y en la cuarta sección se i d e n t i f i c a n los f a c t o r e s que e m p u j a n a un a g o t a m i e n t o del actual dinamismo industrial en en el contexto de la transición d e m o c r á t i c a , lo que implica un conjunto de desafíos que el sector industrial chileno e n f r e n t a r á en los a ñ o s noventa. 1. La R e e s t r u c t u r a c i ó n industrial Se e v i d e n c i a una se expresa en dos ocurriendo! r e e s t r u c t u r a c i ó n industrial limitada,' que grandes cambios que actualmente están a ) La n u e v a "arquitectura" e n la post-crisis. industrial. La nueva " a r q u i t e c t u r a " industrial (Qminami, 1988'.> r e s u l t a de la c o m b i n a c i ó n de p r o c e s o s r e g r e s i v o s y progresivos. Durante el periodo 1 9 7 5 - 1 9 8 3 hubo un desmantelamiento parcial de la industria de b i e n e s de capital, cuya p r o d u c c i ó n fue s u s t i t u i d a por i m p o r t a c i o n e s , f a v o r e c i d a s por la d i s p o n i b i l i d a d de d i v i s a s y Oscar Muñoz ha utilizado el concepto "reorganización" industrial. V é a s e "Crisis y r e o r q a n i z a c i ó n industrial en Chile", Notas T é c n i c a s 123, C I E P L A N . las f a c i l i d a d e s ds i m p o r t a c i ó n hoy e x i s t e n t e s . Esta regresión ha s i d o d u r a d e r a : la r e c u p e r a c i ó n del sector ha sido inferior a la de o t r a s ramas y aiin no parece haberse r e v e r t i d o lo s u c e d i d o h a c e una d é c a d a . Pero, a la par de e s t e f e n ó m e n o regresivo, se han expandido las e m p r e s a s orientadas o vinculadas a la actividad exportadora (celulosa, pesca, forestal, agroalimentaria), así como a q u e l l a s ramas que a b a s t e c e n o u t i l i z a n i n s u m o s p r o v i e n e n t e s de los s e c t o r e s e x p o r t a d o r e s . Durante la iltltima década, al g e n e r a l i z a r s e los p r o c e s o s de subcontratación, p a r e c e estar s u r g i e n d o un nuevo tejido en las r e l a c i o n e s i n t e r - e m p r e s a s , que se s u p e r p o n e al precedente. Antes existia una nítida separación entre grandes empresas y pequeñas/medianas e m p r e s a s . A c t u a l m e n t e , parece estar s u r g i e n d o una creciente v i n c u l a c i ó n e n t r e grandes empresas, y agrupaciones de m e d i a n a s y hasta p e q u e ñ a s e m p r e s a s , las cuales han v u e l t o a cobrar i m p o r t a n c i a en los ú l t i m o s a ñ o s y que t a m b i é n se a r t i c u l a n a m e r c a d o s d i n á m i c o s . C o m p a r a d a con la s i t u a c i ó n de los sesenta, puede d e c i r s e que la m a t r i z i n s u m o - p r o d u c t o tiene mayor cantidad d e celdas vacias, pero se han d e n s i f i c a d o las relaciones entre grandes y medianas/pequeñas empresas, m u c h a s de las cuales son nuevas. D e allí que el a n á l i s i s convencional ya no sea tan útil para explicar las modificaciones ocurridas en la estructura industrial. No sólo hubo c a m b i o s en la e s t r u c t u r a ramal y en el tejido industrial, sino t a m b i é n hubo r e l o c a l i z a c i ó n industrial a la par de un aumento extraordinario en la cantidad de empresas i n d u s t r i a l e s que realizan exportaciones, aunque g e n e r a l m e n t e de bajo valor agregado. Entre 1979 y 1989 las exportaciones i n d u s t r i a l e s -que b á s i c a m e n t e no son manufactureras- aumentaron su p a r t i c i p a c i ó n en las e x p o r t a c i o n e s t o t a l e s d e s d e un 3 1 . 9 por ciento a un 3 5 . 8 por ciento en 1989. Sin embargo, la r e e s t r u c t u r a c i ó n industrial en C h i l e es i n c o m p l e t a y tiene b a s e s muy frágiles. En primer lugar, porque la i n d u s t r i a no avanzó por la senda d e C o r e a del Sur, ni tampoco creó un núcleo e n d ó g e n o d e d i n a m i z a c i ó n t e c n o l ó g i c a . A c t u a l m e n t e , no se avanza a " c o m p l e t a r " la e s t r u c t u r a industrial, ni t a m p o c o han d i s m i n u i d o los m á r g e n e s de d e p e n d e n c i a . En efecto, el eje sigue s i e n d o p r i m a r i o - e x p o r t a d o r y la i n d u s t r i a adoptó un perfil de alta especialización, extremadamente dependiente de la i m p o r t a c i ó n no sólo de maquinaria sino también de r e p u e s t o s e insumos. b) Transnacionalización y nueva e s t r u c t u r a oligopólica. D u r a n t e los ú l t i m o s veinte años, la i n d u s t r i a chilena ha atravesado por t r e s grandes periodos de cambios de propiedad. E n t r e 1970-73 se e s t a t i z ó o se i n t e r v i n i ó un grupo e s t r a t é g i c o de empresas industriales. Después del golpe militar, entre 2 Considerando o b s e r v a un a u m e n t o p r o c e s o continuo. la n a t u r a l e z a de los p r o c e s o s productivos, de la importancia de grandes industrias se de 1973-1980, se p r i v a t i s a r o n a q u e l l a s e m p r e s a s i n t e r v e n i d a s d u r a n t e el gobierno de Allende; e l l a s fueron c r e c i e n t e m e n t e capturadas por grupos econ>ftmicos de nuevo tipo, que pasaron a controlar parte i m p o r t a n t e de las grandes e m p r e s a s del sector privado. La áltima ola de cambios d e propiedad se ha generado d e s p u é s de la crisis 19821982-83. Su i m p o r t a n c i a relativa e s m u c h o mayor a cualquier p r o c e s o similar o p e r a d o en la última década en Europa o Latinoamérica. Dos dinámicas han operados por un lado, los cambios de propiedad de aquellas empresas p r i v a d a s que habían quebrado d u r a n t e los a ñ o s de crisis; por otro, la p r i v a t i ^ a c i ó n actualmente en cursode treinta empresas estatales que tradicionalmente habían pertenecido al sector público. La resultante ha sido una profunda r e e s t r u c t u r a c i ó n de los grupos ecomimicos nacionales y una creciente entrada ele c o n g l o m e r a d o s transnacionales, cuyo peso en el sector industrial y de s e r v i c i o s es inédito en la historia del país. La magnitud de los cambios y traspasos de propiedad se ve confirmada por el hecho de que, según el ranking de la revista EsiX^is^ijif cerca de la mitad d e las p r i m e r a s cincuenta e m p r e s a s mayores del p a í s han cambiado de propiedad en los últimos seis años. Otro indicador es que siete de las diez mayores empresas han sido p r i v a t i z a d a s o están en p r o c e s o de serlo. 2. La r a c i o n a l i z a c i ó n y la m o d e r n i z a c i á n tecnológica. La m o d e r n i z a c i ó n t e c n o l ó g i c a C h i l e parece a c e l e r a r s e d e s p u é s de 1983. Para comprender sus características es necesario considerar que fue precedida -por una gran racional.izacióD capitalista que se realizó durante la primera década de la d i c t a d u r a <1973-1983). La r a c i o n a l i z a c i ó n capitalista en C h i l e < 1973-1983:) implicó cierto grado de innovación de p r o d u c t o -por r e q u e r i m i e n t o s de competencia frente a bienes importados-, pero sin nuevas tecnologías blandas o duras. Lo cierto es que se recurrió a viejos m é t o d o s de p r i n c i p i o s d e siglo. En efe cto, en la primera década de régimen a u t o r i t a r i o , las raciona lizaciones siempre tuvieron un patrón común: las e m p r e s a s se libe ran de todo lastre, disminuyendo el grado de integración ve rti cal eliminando secciones, vendiendo maquinaria innecesa r ia obsoleta. Por ejemplo, Mario Marcel señala que la importancia relativa de las p r i v a t i z a c i o n e s en C h i l e es m u c h o mayor que en Gran B r e t a ñ a . No sólo en t é r m i n o s de p o r c e n t a j e del PGB, sino también en p o r c e n t a j e s del ingreso fiscal y del valor total de acciones transadas en la Bolsa. V é a s e "La privatización de E m p r e s a s P ú b l i c a s en C h i l e 1985-88" , N o t a s _ I é c n i c a s 125, C I E P L A N . EsJjatejgia 537, Ranking t r i m e s t r e d e 1989. de s o c i e d a d e s a n ó n i m a s del 3 primer reduciendo drásticamente inventarios, d e s p i d i e n d o trabajadores, r e d u c i e n d o salarios, a u m e n t a n d o el control empresarial de la mano de otara y sobretodo llexibilizando el U50_dB ¿a fu|gIS§ de trabajo - El m é t o d o fue repre"si"vo, m i e n t r a s que las t"¿cnicas u t i l i z a d a s fueron de tipo t a y l o r i s t a s / f o r d i s t a s s el régimen d e la fábrica chilena a s u m e hoy un carácter e m i n e n t e m e n t e a u t o r i t a r i o . Hacia f i n a l e s de los ochenta, puede a f i r m a r s e que en C h i l e a diferencia del caso a r g e n t i n a ya se han completado en lo esencial los p r o c e s o s de r a c i o n a l i z a c i ó n , fenómeno contemporáneo a la desindustrialización. Dos crisis económicas <1974-1975, 1.9B1-1983) y los c a m b i o s en el modo de r e g u l a c i ó n estatal de la economía, fueron los a c i c a t e s . Ha s u r g i d o un nuevo tipo de gran o mediana e m p r e s a capitalista, f e n ó m e n o e v i d e n t e en los sectores textil, m e t a l m e c á n i C O y c o n s t r u c c i ó n . A partir de f i n a l e s de la d é c a d a del setenta, comenzaron a d e s a r r o l l a r s e p r o c e s o s de modernización -truncados temporalmente por la crisis 1 9 0 2 - 8 3 - cuyas características básicas son las siguientes: primero, tienen un ritmo de difusión altamente desigual, lo que lleva a profundizar _la heterogeneidad tecnológica del sistema productivo chileno; segundo, hay un fuerte avance en la i n f o r m a t i z a c i ó n de las empresas, a s o c i a d o a r e q u e r i m i e n t o s de la g e s t i ó n e m p r e s a r i a l : tercero, la innovación organizacional se está desarrollando rápidamente, y ella se Hay dos tipos de r a c i o n a l i z a c i ó n : ternppraj, limitada a los períodos recesivos; y estructural., que supone cambios más permanentes. En el caso chileno, hubo una racionalización e s t r u c t u r a l por la vía de s u c e s i v o s a j u s t e s a las recesiones. ®Hay tres tipos de flexibilización que los e m p r e s a r i o s lograron; primero, la flexibilidad funcional, es decir la capacidad de r e u b i c a c i ó n de t r a b a j a d o r e s en d i f e r e n t e s funciones o departamentos de la empresa sin obstáculos legales ni s i n d i c a l e s como s u c e d í a a n t e s de 1973; segundo, la flexibilidad laboral, es decir la capacidad de aumentar o disminuir el personal de la planta sin d e m a s i a d a s t r a b a s legales; tercero, la capacidad de disminuición de salarios -ante situaciones de crisis- sin r e s i s t e n c i a sindical e f e c t i v a . ^Avanza más rápidamente en el sector s e r v i c i o s (bancos y t e l e c o m u n i c a c i o n e s ) que en el sector industrial; se concentra en empresas grandes y medianas; es más avanzada en empresas vinculadas a la e x p o r t a c i ó n ; es más relevante en industrias de p r o c e s o continuo que d i s c o n t i n u o . g Según algunos e x p a n d i d o en 2 3 7 por la utilización de procesos productivos calidad de p r o d u c t o s , estudios, el m e r c a d o computacional se ha ciento e n t r e 1983 y 1987, y está a u m e n t a n d o software para programación y control de (control d e i n v e n t a r i o s , diseño y control de etc.). 4 q asocia a la computaciiin; cuarto, las nuevas tecnologías, aunque poco difundidas, se hacen cada vez más centrales, en tanto inciden en la organizaciiím d e los p r o c e s o s productivos; quinto, si bien aún es pequeña la cantidad de t r a b a j a d o r e s d i r e c t a m e n t e vinculados a nuevas tecnologías de base m i c r o e l e c t r ó n i c a , son m u c h o s los que se ven i n d i r e c t a m e n t e a f e c t a d o s por el impacto que ellas tienen en las e s t r u c t u r a s o r g a n i z a t i v a s . La informatización e innovación organizacional de la empresa, asi como la a u t o m a t i z a c i ó n de segmentos del proceso productivo --no i m p o r t a n d o si las tecnologías son o no de "frontera"--- no han tenido que vencer los o b s t á c u l o s que se han presentado en países e u r o p e o s o latinomeri canos. Lo que han tendido es consolidar y BLofundizar la f l e x i b i 1 i z a c i ó n del uso de la fuerza d e trabajo, m a n t e n i e n d o el a u t o r i t a r i s m o como régimen de fábrica. Se trata e n t o n c e s de una m o d e r n i z a c i ó n a u t o r i t a r i a . Es i n t e r e s a n t e d e s t a c a r que el m o d e l o neoliberal contiene dinámicas que a la vez i m p u l s a n y retardan la modernización tecnológica. Por un lado, la apertura externa exige innovar en tecnología de producto y, por consiguiente, en la tecnología de proceso, así como en la p l a n i f i c a c i ó n productiva. Por otro lado, los b a j o s salarios, la r e p r e s i ó n al s i n d i c a l i s m o y la legislación laboral, han f a v o r e c i d o una lógica empresarial autoritaria que sobreexplota a los trabajadores. Ello frena el cambio tecnológico. Es decir, propio sistema político autoritario dificulta y entraba la firofundización y difusióri del proceso de modernización tecnológica. 3. El E s t a d o n e o l i b e r a l "realmente existente". ¿Cual ha sido el rol del Estado en la reestructuración i n d u s t r i a l ? . Dn e x a m e n s u p e r f i c i a l indica que su rol a p a r e n t e ha sido "neutro", e s p e c i a l m e n t e considerando que el gobierno militar no d i s p o n e de una p o l í t i c a i n d u s t r i a l . Nada m á s a l e j a d o d e la realidad. Es necesario d i s c u t i r una idea muy generalizaba en el ambiente político y académico chileno es la supuesta subsidiariedad del E s t a d o . A n a l i s t a s de la oposición sostienen que ello e x p l i c a las p r o f u n d a s d e s i g u a l d a d e s y crisis e c o n ó m i c a s que C h i l e ha s u f r i d o . A n a l i s t a s del g o b i e r n o s o s t i e n e n que e l l o explica la clave de la r e c u p e r a c i ó n actual. N u e s t r a o p i n i ó n es q P a r e c i e r a que en m u c h a s e m p r e s a s avanza m á s r á p i d a m e n t e la innovación organizacional que la innovación técnica. Podría afirmarse que en el caso chileno, históricamente la primera precede a la s e g u n d a . El d e s a r r o l l o d e s o f t w a r e tiene un impacto directo en la o r g a n i z a c i ó n del t r a b a j o de las empresas. Hace cuatro a ñ o s atrás, una e n c u e s t a reveló que 5 9 por ciento de las empresas de servicios y 49 por ciento de las empresas industriales, habían hecho modificaciones organizacionales como consecuencia de la introducción de tecnología computacional (Marambio, 1985). 5 que ambos argumentos parten de una premisa falsa. No hay tal " s u b s i d i a r i e d a d " del Estado. En realidad esto no ha sido más que un e s p e j i s m o ideol-igico que ha o p a c a d o la i m p o r t a n c i a del E s t a d o "realmente existente" en Chile, que sigue un siendo una institución clave para la r e p r o d u c c i ó n del c a p i t a l i s m o chileno. D e s a r r o l l a r e m o s cuatro a r g u m e n t o s b á s i c o s que apoyan e s t e e n f o q u e no c o n v e n c i o n a l . Primero, d u r a n t e los ú l t i m o s q u i n c e años, los i n d i c a d o r e s t r a d i c i o n a l e s que m i d e n la i m p o r t a n c i a e c o n ó m i c a del E s t a d o (por e j e m p l o : gasto e ingreso fiscal como porcentaje del PGB) son incluso s u p e r i o r e s a los del p e r í o d o 1961-70. Segundo, si bien hacia f i n a l e s de 1973 el sector p ú b l i c o era mayor que el actual, estaba s o m e t i d o a presiones sociales y p o l í t i c a s d i v e r g e n t e s que e n t r a b a b a n su accionar coherente. Esta fue una de las p r i n c i p a l e s d i f i c u l t a d e s de los g o b i e r n o s de Frei y Allende. D e s p u é s d e 1973 sucedió lo contrario: el E s t a d o fue casi inmune a las p r e s i o n e s s o c i a l e s y no existieron contrapesos al poder e j e c u t i v o . Lo cierto e s que los t e c n o c r a t a s del gobierno lograron compactar al sector público, a u m e n t a n d o el grado de jerarquización y disciplinamiento interno, lo que potenció su capacidad de i n t e r v e n c i ó n en la sociedad y la e c o n o m í a . Tercero, se m a n t u v o la propiedad pública sobre la gran minería, lo que permitió al g o b i e r n o d i s p o n e r de s i g n i f i c a t i v o s ingresos f i s c a l e s en moneda e x t r a n j e r a y nacional, sin elevar la tributación -de por sí elevadaen el resto de la economía chilena. Cuarto, a pesar de la prédica neoliberal el E s t a d o m a n t u v o el d o m i n i o e s t r a t é g i c o de los p r e c i o s claves de la economía. En efecto, m e d i a n t e la m o d i f i c a c i ó n s i s t e m á t i c a del tipo de cambio, la tasa de interés, las t a r i f a s públicas, los p r e c i o s agrícolas, el E s t a d o incidió en los precios relativos y por tanto en la e s t r u c t u r a de las tasas de g a n a n c i a s de la e c o n o m í a . Una clara evidencia es la r e g u l a c i ó n estatal coercitiva d e los salarios. Limitando la sindicalización y la n e g o c i a c i ó n colectiva, se controlaron los salarios, r e t r a s a n d o su evolución respecto a o t r o s p r e c i o s de la e c o n o m í a . En la h i s t o r i a de los ú l t i m o s quince años parecen haber existido dos grandes fases en la forma y d i r e c c i o n a l i d a d de la r e g u l a c i ó n estatal d e los m e r c a d o s : E n t r e 1976-80 el m a n e j o de los p r e c i o s r e l a t i v o s fue funcional para el e n d e u d a m i e n t o e x t e r n o y la a c u m u l a c i ó n financiera, pero t e n d e n c i a l m e n t e contradictorio con los r e q u e r i m i e n t o s del m o d e l o e x p o r t a d o r . La crisis de 1981- Para el p e r í o d o 1973-88, la m e d i a gasto f i s c a l / P G B fue 2 7 . 0 por ciento, superior a la media del p e r í o d o 1961-70 <22.4 por ciento); la media ingresos tributarios/PGB fue 25.6 por ciento, superior a la media del periodo 1961-70 <22.4 por ciento). La i n d i z a c i ó n de los i n g r e s o s f i s c a l e s - - e x c e p c i ó n de los i m p u e s t o s a la renta salarial-- incluso protege al Estado frente a e v e n t u a l e s s h o c k s i n f l a c i o n a r i o s . 6 1983 constituye un punto de i n f l e x i ó n que culmina en 1984: a partir de entonces, la regulacií-n de los p r e c i o s gana una nueva coherencia, regulando e s t r i c t a m e n t e los mercados financieros, f a v o r e c i e n d o un m o d e l o e x p o r t a d o r con bajos salarios, con mayor protección relativa del mercado interno y con baja tasa de e n d e u d a m i e n t o externo. Todos estos i n d i c a d o r e s e v i d e n c i a n la i m p o r t a n c i a del peso del E s t a d o en la e c o n o m í a chilena. En el caso de los precios r e l a t i v o s se configura un i n t e r v e n c i o n i s m o s i s t e m á t i c o , que no se reduce a controlar precios sino a moldear la institucionalidad de los m e r c a d o s o l i g o p ó l i eos, con un propósito que nunca fue "neutral", sino o r i e n t a d o a inducir c o m p o r t a m i e n t o s d e s e a d o s por la autoridad gubernamental. La crisis 1981-83 no hizo sino acentuar la intervención estatal en la e c o n o m í a . Entre 1983 y 1989, lejos de haberse r e d u c i d o a un rol s u b s i d i a r i o , el E s t a d o ha r e f o r z a d o su rol en la r e p r o d u c c i ó n del c a p i t a l i s m o chileno. No se trata de un Estado benefactor, ni t a m p o c o de un E s t a d o Empresario, pero sí de un Estado Neoliberal que regula e s t r i c t a m e n t e la economía. El actual proceso de privatizaciones de casi 30 empresas estatales, que se aceleró d e s p u é s del triunfo del N O el cinco de O c t u b r e de 1988, no c o n t r a d i c e esta tesis. D o s g r a n d e s o b j e t i v o s parecen ser los m á s i m p o r t a n t e s : primero, aliviar los p r o b l e m a s fiscales del sector público, s o m e t i d o a un programa de a j u s t e tipo FMI y BM; segundo, evitar la acumulaci>f>n de poder e c o n ó m i c o en el futuro gobierno que e v e n t u a l m e n t e será de la o p o s i c i ó n democrática. T o d o ello no h a c e sino reforzar la t e s i s de la importancia que ha tenido el E s t a d o a u t o r i t a r i o en la e c o n o m í a chilena. D e s d e una perspectiva histórica, p a r e c i e r a que el intento de llevar a la práctica la utopía neoliberal requirió, para su realización, de un a u m e n t o d e la i n t e r v e n c i ó n estatal én ciertas e s f e r a s m i e n t r a s la d i s m i n u í a en o t r a s . Si a ello le s u m a m o s el poder p o l í t i c o que se concentró en las m a n o s del régimen, puede concluirse que no hay tal " E s t a d o s u b s i d i a r i o " , sino un E s t a d o neoliberal " i n t e r v e n c i o n i s t a " , t é r m i n o f o r m a l m e n t e c o n t r a d i c t o r i o pero que en realidad no lo es, dada la n a t u r a l e z a i n t r í n s e c a de los fines y m e d i o s con que se p r e t e n d i ó realizar la utopía neoliberal. En o t r a s palabras, la plena libertad d e m e r c a d o s no ha s i d o m á s que un m i t o que s ó l o p a r e c i ó r e a l i z a r s e por un corto período <1979-80), en el contexto de endeudamiento indiscriminado. 4. La i n d u s t r i a e n el c o n t e x t o d e la t r a n s i c i ó n democrática. C o m o ya se dijo, d e s p u é s de la crisis 1982-1983, s e a c e l e r ó un p r o c e s o d e r e e s t r u c t u r a c i ó n industrial limitada, con p r o c e s o s de m o d e r n i z a c i ó n tecnológica que p r o g r e s i v a m e n t e han ido p r i m a n d o sobre la r a c i o n a l i z a c i ó n . T o d o e l l o en un contexto de e x p a n s i ó n económica. Los a n t e c e d e n t e s hasta ahora e n t r e g a d o s , permiten que la t r a n s i c i ó n d e m o c r á t i c a en C h i l e comienza con d o s concluir grandes tareas c a p i t a l i s t a s de la época actual que b á s i c a m e n t e han sido c u m p l i d a s : primero, ha culminado un ciclo de p r i v a t i z a c i ó n de casi 3 0 e m p r e s a s e s t a t a l e s que hoy son propiedad de conglomerados e x t r a n j e r o s y n a c i o n a l e s ; segundo, la r a c i o n a l i z a c i ó n industrial ha sido en lo esencial cumplida, c o n c l u y e n d o en una gran victoria empresarial: la flexibilización en el uso de la fuerza de trabajo. E s t o s d o s han sido los últimos m o n e t a r i s m o pudo hacer en Chile. cambios e s t r u c t u r a l e s que el En otras palabras, el gobierno autoritario --cumpliendo fielmente el p r o g r a m a del Flil y el B a n c o m u n d i a l - realizó lo que sus p a r e s en A r g e n t i n a , Brasil y U r u g u a y no habían logrado hacer antes de las t r a n s i c i o n e s d e m o c r á t i c a s . Si a ello se suma una una economía e n e x p a n s i ó n que tiene m a y o r e s h o l g u r a s externas, puede afirmarse que el futuro gobierno democrático no estará c o n f r o n t a d o -en el corto p l a z o - a la dificil y poco popular tarea que los g o b i e r n o s de A l f o n s í n y Sarney t u v i e r o n que enfrentar. ¿ Q u i e r e decir e s t o que la e c o n o m í a chilena ha e n t r a d o en una fase e x p a n s i v a p r o l o n g a d a , d o n d e el único "ajuste" a realizar es la r e d i s t r i b u i c i ó n del ingreso?. N u e s t r a o p i n i ó n e s que esto es tan sólo una p o s i b i l i d a d . Lo cierto es que e n los p r ó x i m o s afíos se e v i d e n c i a r á las f r a g i l i d a d e s que a c u m u l ó la industria durante el a u t o r i t a r i s m o . Para comprender nuestras apreciaciones, debe c o n s i d e r a r s e que la i n d u s t r i a aún m a n t i e n e un balance d e f i c i t a r i o de divisas, lo que significa que su desarrollo depende de transferencias intersectoriales de excedentes en la forma de divisas. Esto implica que su d e s a r r o l l o no es a u t o n o m o sino d e p e n d i e n t e del sector p r i m a r i o e x p o r t a d o r . Y en e s t e sentido, pareciera que los factores dinámicos que favorecieron el crecimiento e n t r e 19B3-1989, tenderán a agotarse. Consideremos cuatro de e l l o s : a) A partir de 1990-1991 el p a n o r a m a e x t e r n o tenderá a ser m e n o s f a v o r a b l e , d a d o que habrá un ciclo de d e t e r i o r o de los términos de intercambio previéndose un estancamiento r e l a t i v o en las e c o n o m í a s d e s a r r o l l a d a s ; b) A partir de 1991 tenderá a a u m e n t a r la transferencia neta de c a p i t a l e s hacia el exterior, no sólo vía s e r v i c i o de la d e u d a e x t e r n a , sino t a m b i é n vía p a g o neto de u t i l i d a d e s de c o m p a ñ í a s e x t r a n j e r a s . Si se suman a m b o s conceptos, a partir d e 1992 C h i l e podría estar t r a s p a s a n d o cerca d e U S * 3 . 5 0 0 m i l l o n e s d e d ó l a r e s al e x t e r i o r , lo que e q u i v a l e a un 40Z d e las e x p o r t a c i o n e s p r o y e c t a d a s para aquel año. c? A partir d e 1990, y como f e n ó m e n o e s p e c í f i c o del sector industrial debe c o n s i d e r a r s e el c r e c i m i e n t o que tendrá el sindicalismo y los probables cambios en la legislación laboral que aumentarán la protección a los derechos laborales, es p r e v i s i b l e una d i s m i n u i c i ó n en el uso flexible y expoliador de la fuerza d e trabajo, disminuyendo la f l e x i b i l i d a d a la baja de los s a l a r i o s , ; 8 d) Ya s€? está evidenciando un agotamiento en las c a p a c i d a d e s i n s t a l a d a s d i s p o n i b l e s en c i e r t a s ramas, sumado a un a u m e n t o brusco de la dependencia tecnológica y de repuestos y o insumos industriales. Ciertamente existen condiciones objetivas favorables! la r a c i o n a l i z a c i ó n que ya a l c a n z ó la industria, la diversificación exportadora, la t e n d e n c i a a un i n c r e m e n t o d e los e n c a d e n a m i e n t o s productivos, el aumento del peso del mercado interno por redistribución del ingreso. T a m b i é n e x i s t e la posibilidad -no desear t a b l e - de que el g o b i e r n o democrático logre condonar o reestructurar s u s t a n t i v a m e n t e parte significativa de la deuda externa. S i n e m b a r g o , se trata de c o n d i c i o n e s n e c e s a r i a s pero no s u f i c i e n t e s de por sí. Es fundamental comprender la s i t u a c i ó n de las clases y a g e n t e s e c o n ó m i c o s capaces de superar los o b s t á c u l o s y de a p r o v e c h a r e s a s c o n d i c i o n e s f a v o r a b l e s . Es p r o b a b l e que las capas m e d i a s y la clase trabajadora se unifiquen en el p r o p ó s i t o de que el E s t a d o vuelva a jugar un rol predominante para impulsar la reindustrialización. Esto presionará para que el E s t a d o vuelva a disponer de una política industrial -que hoy no existecon instrumentos precisos de intervención. C i e r t a m e n t e las c o n c e p c i o n e s hoy p r e d o m i n a n t e s no empujan hacia un r e t o r n o del viejo m o d e l o de industrialización sustituva sino a una reindustrialización articulada con los sectores primarios exportadores. Esto s i g n i f i c a r á un esfuerzo considerable en i n v e r s i o n e s y en m o d e r n i z a c i ó n tecnológica. Además, los primeros años del proceso de transición democrática harán i n v i a b l e el monetarismo, dado que el nuevo contexto p o l í t i c o y e c o n ó m i c o r e v e l a r á n su i n e f i c a c i a social sino también su ineficiencia económica. P a r a l e l a m e n t e , se mitigarán los f a c t o r e s que actúan en contra un rol d i r e c t o del E s t a d o en la economía -tal como s u c e d e hoy en A r g e n t i n a y B r a s i l - d a d o que el Estado c h i l e n o no vive una c r i s i s fiscal, h a b i e n d o concluido el ciclo de p r i v a t i z a c i o n e s . Lo que e s t a m o s p l a n t e a n d o es que el E s t a d o volverá a jugar un rol i n d i s p e n s a b l e en el p r o c e s o de r e i n d u s t r i a l i z a c i ó n del país. ¿ S i g n i f i c a e s t o plantear una p o s t u r a e s t a t i z a n t e ? . M á s allá de las i d e o l o g í a s , debiera c o n s i d e r a n d o cual fue el rol que r e a l m e n t e ha t e n i d o el E s t a d o el a u t o r i t a r i s m o y el p r e d o m i n i o absoluto del m o d e l o n e o l i b e r a l . Ya h e m o s d i c h o que la i n d u s t r i a ya no d i s p o n d r á f á c i l m e n t e de divisas ni de salarios bajos. El régimen de fábrica a u t o r i t a r i o será c r e c i e n t e m e n t e c u e s t i o n a d o por el s i n d i c a l i s m o . ¿Como r e a c c i o n a r á n los grupos e c o n ó m i c o s y los e m p r e s a r i o s ? . En el nuevo c o n t e x t o de t r a n s i c i ó n d e m o c r á t i c a , estos sectores no parecen f u e r z a s capaces de i m p u l s a r los c a m b i o s e s t r u c t u r a l e s que Chile n e c e s i t a . Saben que el autoritarismo les favoreció. Su memoria histórica y los cambios previsibles que el futuro gobierno i n t r o d u c i r á , lo hace ver el c a m b i o d e m o c r á t i c o como una amenaza, o por lo m e n o s con i n c e r t i b u m b r e . Los a n t e c e d e n t e s hasta ahora disponibles evidencian que se reproducirá un viejo c o m p o r t a m i e n t o h i s t ó r i c o : alta t e n d e n c i a a la e s p e c u l a c i ó n y / o la 9 pasividad y el parasitismo e s t a t a l . Por lo menos d u r a n t e un p e r í o d o de años, pareciera que e s t o s s e c t o r e s con contarán con la voluntad ni t a m p o c o con el concenso social n e c e s a r i o s para ser •fuerza social dirigente en las transformaciones que el país necesita. Concluyendo, Chile no s ó l o e s t á e n t r a n d o en un p e r i o d o de transición política, sino t a m b i é n a uno de t r a n s i c i ó n económica, lo que i n c i d e f u e r t e m e n t e en el sector industrial. El contexto político que hiso p o s i b l e el m o d e l o neoliberal y el régimen de •fábrica autoritario entrarán en crisis y tenderán a ser sustituido por uno de nuevo tipo. Las condiciones que f a v o r e c i e r o n el c r e c i m i e n t o i n d u s t r i a l en los ochenta t e n d e r á n a a g o t a r s e . En la próxima d é c a d a se i n i c i a r á un proceso de c a m b i o s que inevitablemente estarán marcados por sucesivas crisis económicas y políticas --de corta o larga d u r a c i ó n que pueden llevar hacia avances democráticos y sociales o retrocesos autoritarios y excluyentes. Para el país esto implica transformaciones m u y profundas, l l e n a s d e o p o r t u n i d a d e s y llenas de p e l i g r o s . De e s t a forma, e s t á n a b i e r t o s d i v e r s o s e s c e n a r i o s posibles, que d e p e n d e n de una compleja i n t e r a c c i ó n de f u e r z a s n a c i o n a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s . Lo que sí p a r e c e e v i d e n t e e s que el f u t u r o de la industria chilena d e p e n d e de la c o n s o l i d a c i ó n de un m o d e l o de regulación estatal m u y d i s t i n t o al a c t u a l . 10 5. R e f e r e n c i a s Bibliográficas. B A R R E R A M. C1986> "La d i f u s i ó n abierta: el Santiago = de la t e c n o l o g í a computacional en una economá caso de Chile'^ CES, D o c u m e n t o de T r a b a j o #4, B A S T I A S A, (1987) "El e m p l e o precario. R e v i s i ó n B i b l i o g r á f i c a y p o s i b l e s temas de i n v e s t i g a c i ó n " , mimeo, CES, Material de D i s c u s i ó n #2, Santiago. DIAZ A. (1987) "Las N u e v a s T e c n o l o g i a s y su impacto s o b r e en Chile", mimeo, SUR, S a n t i a g o - C h i l e . D I A Z A. (1989> "La reestructuración industrial artículo en revista P R O P O S I C I O N E S #17, EBEL K. C 1 9 8 5 ) "L'incidence sociale d e s S y s t e m e s de Revista OIT, vol. 124 #2. PET, en trabajo, estratégico y E R R A Z U R I Z E. et a l i a s (1986) " I n d u s t r i a e l e c t r i c a : 1960-1985", trabajadores autoritaria O c t u b r e 1989. D U H A R T S. et a l i a s (1985) "Cambios en la Industria Graficas s i n d i c a l i z a c i o n " , PET, S a n t i a g o . D U H A R T B., W E I N S T E I N J. ( 1 9 8 8 ) "Pesca Industrials sector PET, S a n t i a g o . los de Chile", economía alto fabrication y riesgo", flexible" Santiago. FLEURY A. (1985) " O r g a n i z a c a o d o t r a b a l h o na Industria: r e c o l o c a n d o a q u e s t a o n o s ' a n o s 80", en el libro "Processo e R e l a c o e s de T r a b a l h o " (FISCHER ?< FLEURY, org.), Edit. A t l a s (pgs 5 1 - 6 6 ) . F R I A S P. et a l i a s (1987) " I n d u s t r i a textil y del III, PET, S a n t i a g o . vestuario en Chile", Tomos I, II y J A D R E S I C E. (1986) " E v o l u c i ó n del empleo y desempleo en Chile, 1970-1985. S e r i e s a n u a l e s y t r i m e s t r a l e s " en C o l e e c i ó n _ E s t u d i o s _ C l E P L A N Di_2g. LAVIN J. ( 1 9 8 7 ) "La r e v o l u c i ó n s i l e n c i o s a " , M E L L E R & M A R C E L (1986) "Enpalme de las Ed. Zig-Zag. cuentas n a c i o n a l e s 11 de Chile: 1960-1985. Métodos CIEPLAN alternativos nO 20. y resultados" en C o l e c c i ó n M A R C E L M. (1989) "La p r i v a t i z a c i ó n de empresas p ú b l i c a s en T é c n i c a s C I E P L A N nO 125, Santiago, C h i l e . M A R A M B I D R. et a l i a s ( 1 9 8 5 ) "La a u d i t o r i a computarional en de E c o n o m i a #41, IJ. de Chile. la e m p r e s a Chile", chilena", M U ñ O Z O. <1988) "Los e m p r e s a r i o s y la i n d u s t r i a l i z a c i ó n en Chile: de largo plazo". N o t a s T é c n i c a s C I E P L A N nP. 122. "Crisis y reorganización industrial T é c n i c a s C I E P L A N ñoi23, S a n t i a g o C h i l e . Estudios en Notas Revista una visión Chile", Notas ^ V O M I N A M I C. (19885 "Problemas A c t u a l e s de la i n d u s t r i a l i z a c i ó n y la p o l í t i c a industrial latinoamer icana". N o t a s T é c n i c a s CIEPLAN, nP. 103. O M I N A m C. «í M A D R I D R= CigB9) "La inserción de Chile en los mercados internacionales; e l e m e n t o s para la e v a l u c i ó n del desarrollo exportador y propue?5ta d e políticas", mimeo, S a n t i a g o Chile. P R E A L C (1987) "La caida del e m p l e o m a n u f a c t u r e r o : d o c u m e n t o de trabajo #298. Chile 1979-1983", PREALC C1987) " N u e v o s a n t e c e d e n t e s sobre la d e s i n d u s t r i a l i z a c i o n mimeo, documento de trabajo # 307. mimeo, chilena", T A P I A R. (1986) "Disputada Las Condes: cambios frente a requerimientos c o m p u t a c i o n a l e s " , Revista de E c o n o m i a y A d m i n i s t r a c i ó n U. de C h i l e #48. "Goodyear; Alto Grado d e I n t e g r a c i ó n Local y Corporativa", R e v i s t a de E c o n o m i a y Adfriinistración U. d e C h i l e #51, T I R O N I , E. (1986) "El l i b e r a l i s m o real", ed SUR. T I R D N I , E. (1988) " L o s s i l e n c i o s d e la r e v o l u c i ó n " , W E I N S T E I N J. (1985) "Cuero y C a l z a d o : Santiago. crisis e c o n o m i c a ed. y Puerta ^ Abierta. a c c i ó n sindical", PET y, K