CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA

Anuncio
PAGINAS WEB UTILES
http://www.lafacu.com/apuntes/ecologia/
http://www.iespana.es/natureduca/hist_cumbres_clima.htm
http://elprofe.iespana.es/elprofe/bibecol.htm#ECOLOGÍA
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral.
html
http://ecologia.deeuropa.net/
http://ecoapuntes.homestead.com/
http://www.eda.etsia.upm.es/climatologia/principal.htm
CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA
El clima es el resultado de un sistema circulatorio a escala planetaria, el movimiento de
la masa de aire que rodea el globo bajo la influencia de la radiación solar y el constante
intercambio con océano y suelo en un equilibrio dinámico muy complejo, regulado por
una serie de factores cuya influencia apenas empezamos a comprender, y que sin
embargo, tenemos la certeza de que estamos alterándolos de forma irreversible.
Ya a principios del siglo pasado se intuía que atmósfera y océano tenían un papel muy
importante en la temperatura media del planeta y que parte de la energía que llegaba del
Sol era, de alguna forma, retenida por la atmósfera.
No mucho mas tarde (1861) se atribuyo al vapor de agua y al dióxido de carbono (CO2)
esta absorción parcial, e incluso algunos científicos llegaron a aventurar que pequeños
cambios en la proporción de estos gases podían tener efectos climáticos considerables.
Este es un fenómeno que en los últimos años ocupa la atención mundial, y se denomina
comúnmente efecto invernadero. La analogía se debe a que agua y dióxido de carbono
(también otros gases como metano, oxido nitroso...) actúan como el vidrio en un
invernadero: la radiación solar atraviesa la atmósfera y llega hasta la superficie donde se
transforma en calor, que es reemitido nuevamente a través de ella como radiación
infrarroja; una parte de esta radiación es absorbida por los gases de efecto invernadero
(GI). La energía retenida hace que la temperatura media de la superficie del globo sea
de unos 15ºC en lugar de los -18ºC que corresponden a la radiación que sale del planeta.
Hay pruebas de que en épocas pasadas las variaciones en la cantidad de irradiación solar
y en la composición de la atmósfera dieron lugar a unas condiciones ambientales muy
diferentes a las de hoy. Así hace 100 millones de años, cuando existían los dinosaurios,
la cantidad de CO2 era de 4 a 8 veces mayor y la temperatura media 10 o 15ºC superior
a la actual, mientras durante la ultima glaciación, hace 10.000 años, la temperatura
media bajo a 9 o 10ºC, en correspondencia con un contenido en CO2 de unos 2/3 del
que conocemos ahora.
Ciertamente el clima evoluciona, la cuestión es con que rapidez y con que margen de
adaptación para los seres vivos. En poco mas de un siglo la actividad humana ha
aumentado la cantidad de CO2 atmosférico en un 25% y doblado la concentración de
metano; el reforzamiento consiguiente del efecto invernadero necesariamente dará lugar
a un aumento de la temperatura, que se calcula de 1ºC cada 30 años, mientras que desde
la ultima glaciación su ritmo de cambio ha sido de 1ºC cada 500 años.
¿Que transformaciones del clima pueden esperarse en adelante? Depende de la cantidad
de emisiones de GI en los próximos años, de que fracción de estos permanezca en la
atmósfera y de los fenómenos de reforzamiento o amortiguamiento del cambio que
pongan en marcha las modificaciones del clima ya en curso.
En un mundo que no se de por enterado, es decir si todo sigue como hasta ahora, se
prevé que las emisiones de CO2 continúen creciendo un 1% anual hasta el año 2050,
junto con la de otros GI (metano, oxido nitroso, CFC y ozono troposferico
principalmente) que en conjunto pueden suponer un reforzamiento del efecto
invernadero equivalente al del CO2.
La mitad aproximadamente de este dióxido de carbono se transfiere al océano, al suelo
y a la vegetación donde queda almacenado, pero esta proporción puede ser alterada en
ambos sentidos: la estimulación del crecimiento de las plantas retiraría mas CO2, pero
el aumento de temperatura podría acelerar la descomposición de los desechos biológicos
liberando carbono en suelos secos y metano en arrozales y zonas pantanosas; sobre el
proceso de acumulación en los océanos las incertidumbres son todavía mayores. A pesar
de tantas cuestiones pendientes, se estima que la concentración de CO2 atmosférico se
doblara hacia el año 2030.
El único modo que tienen los científicos del clima de hacerse una idea de las
consecuencias es elaborar modelos matemáticos en ordenador. La precisión con que
puede preverse el comportamiento climático no es alta, pues la capacidad de calculo de
los ordenadores limita el área mínima en que puede calcularse la evolución del clima.
Tampoco es enteramente satisfactoria su exactitud, por la falta de conocimiento de las
complejas y múltiples transferencias de gases y energía entre atmósfera, mar, hielos,
bosques, etc... y particularmente de la evolución de las nubes y los océanos (un
investigador estima en 10 o 15 años de trabajo el tiempo necesario para representar
adecuadamente en los programas estos fenómenos, y otro tanto para resolver los
problemas que se presenten). Aun así hay suficiente acuerdo entre los científicos del
clima para prever un aumento de 1.5 a 4.5ºC en la temperatura de la superficie. Este
cambio es comparable a los 5ºC que nos separan del máximo de la ultima era glacial
(hace 18.000 años), pero desarrollado entre 10 y 100 veces mas deprisa.
Las consecuencias no serán uniformes geográficamente; de nuevo van a pagar justos por
pecadores. El ciclo hidrológico se vera alterado por la mayor evaporación del agua (que
a su vez refuerza el calentamiento), se prevé un aumento de las lluvias en las latitudes
altas durante el invierno, e intensificación de las sequías del 5% de frecuencia actual a
un 50% para el 2050; las zonas con mayor riesgo son el interior de los continentes y
precisamente las que mas la sufren hoy día: Sahel, Norte frica, Sudeste de Asia, India,
Centroamerica y Mediterráneo. Con gran probabilidad, el nivel del mar se elevara
debido a la expansión térmica del agua y la fusión de los glaciares de montaña. Se
calcula un incremento de 10 a 30 cm para el 2030 y hasta 1 metro para el 2050. Una
subida semejante significaría la contaminación de acuíferos, la recesión de costas y
tierras húmedas, hasta el 15% de la tierra fértil de Egipto y el 14% de la de Bangladesh
serian inundadas con la subida máxima prevista. Se teme un retroceso de los bosques en
el interior de los continentes, sustituidos por ecosistemas mas degenerados.
El calentamiento esperado excede con mucho la capacidad de migración de
comunidades naturales, resultando una destrucción sin reemplazo y un empobrecimiento
de los ecosistemas, perdida de especies y en definitiva perdida de la capacidad de la
Tierra para soportar vida. Quizá la agricultura industrializada pueda responder a la
nueva situación con suficiente rapidez (aunque en EE.UU. la ola de calor del año 1988
significo un descenso del 30% en la cosecha de grano), pero la agricultura de los países
en desarrollo no tiene medios para una adaptación semejante.
Hay muchos fenómenos de gran alcance cuya evolución frente al cambio climático es
incierta, por ejemplo, las consecuencias de un Océano Artico sin hielo sobre las
corrientes marinas y su influencia en la pesquería, o el probable desplazamiento de
enfermedades tropicales hacia otras zonas de la Tierra.
¿Por que se ha llegado a esta situación y en un tiempo tan breve? La quema de
combustibles fósiles arroja a la atmósfera una media de 3 Kg. de carbono por persona y
día; esta media combina los 15 Kg. diarios de un norteamericano o los 4,5 Kg. de un
español con el escaso 1,4 Kg. emitido por un habitante de un país no desarrollado. Los
combustibles fósiles se queman casi exclusivamente para producir energía que, en el
primer mundo es consumido 7 veces mas por habitante que en el Tercer Mundo.
El modelo económico y productivo dominante identifica bienestar con expansión y esta
con consumo de energía creciente (desde principios de siglo se ha multiplicado por 30).
El 75% de la energía que se utiliza procede de combustibles fósiles: petróleo
(32%),carbón (26%) y gas natural (17%), que producen unas 6 Gt anuales de CO2. Sin
haberlo planeado nos hemos topado con los limites del sistema económico actual,
bastante antes del anunciado agotamiento de los recursos.
La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de
emisiones de dióxido de carbono cambiando el sistema energético y por tanto el
económico, renunciando a la devoradora filosofía de desarrollo sin limites. Se ha
calculado que la estabilización de la concentración efectiva de CO2 en la atmósfera
requiere la reducción de emisiones de origen energético al 70% del nivel de 1990 para
el año 2020, y aun así dicha estabilización solo tendría lugar una década después con
una cantidad de dióxido de carbono un 8% mayor que en 1990
La propuesta de la conferencia de Toronto (1988) es que en el 2005 las emisiones
procedentes de uso de la energía y procesos industriales sean inferiores en un 20% a las
de 1990. Este objetivo mínimo exige una revisión urgente de las políticas económicas,
energéticas y de transporte del mundo desarrollado.
Sin embargo, no es menos cierto que la satisfacción de las necesidades básicas del
Tercer Mundo, formado por el 80% de la humanidad y donde tiene lugar el 90% del
aumento de población, conlleva un crecimiento de la demanda energética que podría
alcanzar un 4 o 5% anual en las actuales condiciones. Para dar salida a ambas
prioridades hay que aplicar simultáneamente dos estrategias: el ahorro de energía
mediante la racionalización del uso y el empleo de tecnologías eficientes, y obtención
de la energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental. Todo
ello dentro de un necesario cambio de modos de vida, reduciendo el consumo en el
Norte para que el Sur tenga margen para aumentar el suyo hasta niveles dignos.
Las crisis del petróleo de los años 1973 y 1979 demostraron que el ahorro puede
considerarse en si mismo una fuente de energía: la intensidad energética (energía
necesaria para producir una unidad de PIB) de la CE se redujo en un 25%. El informe de
la Comisión Mundial para el Desarrollo y Medioambiente (informe Bruntland) señala
que es posible reducir a la mitad el consumo de energía de los países ricos y crecer
simultáneamente un 3% anual. Requiere un considerable esfuerzo la reconversion de las
economías occidentales para aprovechar el potencial de ahorro, aunque, irónicamente,
algunos analistas sostienen que en un verdadero mercado libre, no deformado por la
presión de grupos de interés, seria la opción natural pues la obtención y quema de un
barril de petróleo, por ejemplo, es mas cara que la implantación de medios de eficiencia
que evitarían necesitarlo.
Es fundamental que la demanda energética de los piases en vías de desarrollo se
satisfaga con tecnologías eficientes, la utilización de la mejor tecnología disponible
podría proporcionar, en ciertos países, un nivel de servicios similar al de Europa en los
70 con un consumo de energía solo un 20% superior al que tenían en los 80. Además la
eficiencia reduce el numero de centrales necesarias, por tanto libera capital y disminuye
la sensibilidad al coste de suministros.
No faltan vías de solución a los problemas que enfrenta el planeta, sino voluntad
política de llevarlas a cabo, como ejemplo véase que a lo largo de los últimos diez años
menos del 1% de los prestamos del Banco Mundial se han dirigido a proyectos de
eficiencia.
Las energías renovables todavía reciben una atención meramente simbólica de muchos
gobiernos, a pesar de ello suministran el 20% del consumo mundial, y para el año 2030
estarían en situación de cubrir el 70% si se impusiera la racionalidad energética. Por el
contrario, pese a nacer con un apoyo gubernamental casi ilimitado, la energía nuclear
solo alcanza a suministrar el 5% del consumo mundial y en la ultima década se ha
llevado (junto con los combustibles fósiles) el 74% de la financiación publica para I+D
de los países industrializados. Se pretende sacar partido del cambio climático para
rehabilitar su mal nombre con el argumento de que no es generadora de CO2, pero se
puede afirmar que la apuesta por la energía nuclear empeora el calentamiento global al
desviar inversión en eficiencia eléctrica, que desplazaría bastante mas combustión de
carbón por unidad de coste.
Para enfrentar el cambio climático, la producción de energía eléctrica por métodos sin
combustión basados en recursos renovables tiene ventajas abrumadoras: una central
convencional de carbón emite 962 Tm/GW por hora de operación mientras una eólica
tan solo 7.4 durante el proceso de construcción. La energía solar fotovoltaica y térmica
se sitúan por debajo de esta cifra. Los impactos ambientales asociados (únicamente el
ahorro energético, la energía no producida, carece de efectos ambientales indeseables)
se centran en ocupación del suelo y alteración del paisaje (en algunos casos impacto
sobre la avifauna, alto nivel de ruido, elaboración con productos peligrosos o suma de
pequeños impactos), pero son en cualquier caso menores que los de fuentes
convencionales: una central de carbón ocupa 2.7 veces mas territorio que una eólica
para la misma producción de energía.
Así como en materia de generación eléctrica existen alternativas viables e incluso, hoy
por hoy, competitivas en el mercado, para un uso energético masivo y en crecimiento
como es el transporte, la dependencia de derivados petrolíferos es superior al 95% sin
que aparezca en el horizonte próximo ninguna tecnología que lo sustituya. El 30% del
total de energía consumida en el mundo se emplea, como consumo final para transporte
(la mitad del petróleo importado en el caso del estado español). Se estima que origina el
25% de las emisiones de carbono a la atmósfera, además del 47% de los óxidos de
nitrógeno y cantidades semejantes de hidrocarburos y conocido de carbono. El
transporte de mercancías por carretera en camiones de 40 Tm produce 5 veces mas CO2
que por ferrocarril, y sin embargo se prevé un crecimiento del 40 al 70% en los
próximos 20 años del transporte por carretera.
Las medidas aplicables para disminuir el impacto del transporte son, esencialmente,
maximizar la eficiencia de los vehículos mediante normas de obligado cumplimiento
para fabricante y usuarios (limites de velocidad) y reducir su utilización fomentando una
amplia red de transporte publico con incentivos para el tren, y una política urbanística
que favorezca el uso de la bicicleta y cierre el paso del coche al centro de la ciudad
(todo lo contrario a la construcción de aparcamientos subterráneos). También
planificación del territorio para disminuir las necesidades del transporte y la
dependencia del coche privado en el urbanismo disperso.
No hay mucho tiempo para la duda, el panorama con que se presenta el nuevo siglo es
muy sombrío y nuestra capacidad para modificarlo disminuye con la acumulación de
CO2. Cuanto mas se retrase la adopción de nuevas tecnologías energéticas eficientes y
blandas mas difíciles serán las medidas a tomar.
ECOLOGIA
EFECTO INVERNADERO - CAMBIOS CLIMATICOS
Llamamos "efecto invernadero" cuando la energía del sol queda atrapada por
determinados gases, del mismo modo que el calor queda atrapado detrás de los
cristales de un invernadero, dichos gases son llamados gases de invernadero que
forman parte de nuestra atmósfera. Es muy importante tener en cuenta que este
fenómeno ambiental forma parte del equilibrio de la naturaleza, gracias a el
podemos sobrevivir en nuestro planeta.
Cuando la luz solar llega a la tierra, una parte se refleja en las nubes, el resto
atraviesa la atmósfera y llega al suelo permitiendo el crecimiento y el desarrollo de
los seres vivos, otra parte es devuelta al espacio como energía infrarroja. Esta
energía es absorbida por estos gases, provocando el calentamiento de la tierra y
del aire, gracias a este calentamiento nuestro planeta tiene la temperatura
necesaria para la vida.
Los gases de invernadero son:
 Dióxido de carbono, ingresa a la atmósfera por medio de oxidación o de
combustión de carbono orgánico.
 Metano, descomposición de sustancias orgánicas en ambientes pobres de
oxigeno, en la combustión de combustibles fósiles.
 Ozono, se genera por la reacción de la luz solar con contaminantes comunes
 CFCS, sustancias químicas sintéticas.
 Monoxido de carbono, subproductos de cada combustión.
 Oxido de nitrógeno., provenientes de chimeneas de centrales energéticas que
utilizan carbono, de los tubos de escapes de los automóviles, etc.
A partir de la Revolución Industrial la emisión de estos gases se ha incrementado ,
esto ha provocado un gran desequilibrio ambiental produciendo un calentamiento
en nuestro planeta.
El gran crecimiento de la población aumenta las actividades comunes humanas
como la quema de combustibles fosiles-carbon , petróleo y gas, la destrucción de
bosques, el aumento del transporte, el consumo de leña y el crecimiento de la
industria, siendo estas una de las principales fuentes de emisión de dióxido de
carbono. Estas actividades degradan y destruyen nuestros recursos naturales.
Las consecuencias de este desequilibrio son muchas y hacen peligrar nuestro
ecosistema. El ciclo hidrológico se vera afectado por la mayor evaporación del agua
, se prevé un aumento de las lluvias y sequías. Probablemente se acentuaran la
intensidad y la frecuencia de huracanes y ciclones en las zonas tropicales, el nivel
del mar aumentara, faltara agua potable en la India, la extensión de los desiertos
en Africa será mayor; perdida de costas e Islas, etc.
Debido a este fenómeno se esta produciendo un cambio climático acelerado, en
Centroamérica, por ejemplo, la corriente del Niño esta provocando sequías,
perdidas de cosechas , grandes lluvias, muertes, etc. Se ha descubierto un
aumento de la temperatura de 2.5ºC en la Península Antártica, generando la
desaparición de grandes superficies de hielo.
Todas estas catástrofes tiene un punto en común, es que se debe a las alteraciones
climatológicas producidos por el calentamiento global de la temperatura del
planeta.
Para la Argentina se pronostica un fuerte impacto economico-social, se registraran
perdidas de cosechas inundaciones, sequías y aumento de aridez.
Este breve articulo no tiene la intención de provocar temor entre nosotros, solo nos
pone de manifiesto la necesidad de encontrar rápidamente una solución,
reduciendo la emisión de gases, planificando el crecimiento urbano, creando nuevas
normas para las industrias, desarrollando nuevas tecnologías que no perjudiquen
nuestro entorno, proyectando y PARTICIPANDO de nuevos planes ambientales.
El Cambio climático. Un problema de todos
Clima en Crisis
El cambio climático representa un grave riesgo para la salud de las personas y una
situación que compromete la economía y sustentabilidad de los pueblos del mundo. La
ciencia estima que la velocidad de los cambios climáticos que pueden producirse en
las próximas décadas serán superiores a cualquier otro ocurrido en los últimos 10.000
años. La continua emisión de CO2 (dióxido de carbono), proveniente de la quema de
combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) y de la deforestación (al talarse los
árboles, estos liberan el dióxido de carbono que tienen en su interior) están
provocando el calentamiento global. A causa de esto, las concentraciones de este gas
en la atmósfera a lo largo de los últimos 200 años han aumentado casi en una tercera
parte.
Pero, por más que el CO2 sea el principal gas de invernadero, de ninguna manera es
el único. Cada gas de invernadero tiene lo que se conoce como su ¨ potencial de
calentamiento global ¨, una medida de su efecto relativo de calentamiento.
En un último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
en 1995 se señala que los potenciales de calentamiento de los diversos gases de
invernadero son típicamente entre un 10% y 30% más altos de lo que se había
informado anteriormente, o sea, estos gases son mucho más potentes de lo que se
pensaba anteriormente.
Desgraciadamente, el potencial de calentamiento de estos gases aumenta a medida
que los científicos comienzan a desenmarañar los complejos procesos de retroacción
que pueden presentarse en un clima mudable. Por ejemplo, un aumento global de la
temperatura llevaría a una mayor evaporación del agua de los océanos. La mayor
concentración de vapor de agua, un importante gas de invernadero, en la atmósfera
produciría a su vez un aumento de la temperatura con el consiguiente aumento de la
evaporación.
Existen ciertos límites ecológicos que determinan la máxima variación climática que
podríamos tolerar en el planeta sin sufrir consecuencias catastróficas. Estos límites
permiten estimar cuál es la cantidad máxima de CO2 que podemos emitir para
mantener el clima dentro de los mismos. Esa cantidad equivale a quemar sólo la
cuarta parte de las reservas de combustibles fósiles actualmente en explotación.
Uno de los límites que debemos respetar es que la temperatura global no se eleve en
más de 1ºC. Sin embargo, se estima que de no adoptarse políticas de reducción de
emisiones se aumentaría la misma en unos 5ºC para el próximo siglo. Superar ese
límite ecológico significa incrementar el riesgo de inundaciones y sequías; el aumento
del nivel del mar pondría en riesgo a millones de personas, así como al suministro de
agua potable en muchos sitios; enfermedades infecciosas como la malaria y el dengue
incrementarán sus áreas de incidencia y acompañadas de fenómenos meteorológicos
cada vez más extremos, impactarán fuertemente sobre la salud humana.
Esto hace suponer que impactos del calentamiento global tales como la mayor
intensidad de eventos naturales como el fenómeno de El Niño - que afecta
intensamente a nuestro país- hagan sentir sus consecuencias con mayor potencial
El calentamiento, tuvo su pico de temperatura en la década del 80, la cual fue la más
calurosa desde que se comenzaron a realizar las mediciones (hace 130 años)
¿Está ocurriendo ya?
La complejidad del clima de la Tierra hace imposible saber con exactitud que es lo que
va a pasar. Fluctuaciones del clima, sin embargo, ocurren naturalmente y existe una
división de opiniones entre los expertos en cuanto a si lo que estamos viendo son las
primeras indicaciones de un verdadero cambio climático. En 1991, la Comisión de
Encuesta, un prestigioso organismo que asesora al Bundestag alemán sobre el
cambio climático, con cluyó: ¨ nuestro planeta ya se está calentando. Los primeros
indicios del cambio climático ya son medibles y palpables. Por lo tanto no existe
ninguna razón para aplazar más aun las acciones urgentes que hacen falta ¨. En 1990,
el IPCC declaró: ¨ los aumentos de las concentraciones atmosféricas de los gases de
invernadero podrían llevar a cambios irreversibles en el clima que podrían detectarse
antes de este fin de siglo ¨.
Para cuando podamos conocer mas detalladamente los riesgos que comporta el
calentamiento por efecto invernadero, es posible que hayan empezado a producirse
complejos procesos de retroacción (feedback) ante los que estaremos inermes. Aun
sin la presencia de tales procesos de retroacción es posible que no podamos
aclimatarnos plenamente a un clima cambiado. El debate sobre todo consiste en
evaluar estos riesgos y las consecuencias de no emprender ninguna acción.
Algunos efectos que contribuyen al cambio climático
*Efectos de los aerosoles de compuestos de azufre
En el último informe del IPCC se afirma que un aumento de aerosoles en la atmósfera,
principalmente aquellos compuestos de azufre procedentes de la combustión de
combustibles fósiles o biomasa sobre amplias regiones del Hemisferio Norte, puede
que esté contrarrestando una parte importante del efecto calentador del aumento de
los gases de invernadero. El principal efecto directo de estos aerosoles es el de
reflejar y dispersar la energía solar hacia el espacio, lo cual lleva un enfriamiento local
y efectivamente oculta en parte el efecto invernadero suplementario producido por los
gases de invernadero como el CO2 y el metano. Los aerosoles compuestos de azufre
contribuyen al enorme problema ambiental de las lluvias ácidas.
Los efectos enfriadores vienen limitados por el tiempo que pueden sobrevivir en la
atmósfera.
La vida media de los compuestos de azufre es de aproximadamente una semana,
mientras que los principales gases de invernadero pueden permanecer décadas o
hasta siglos. Por lo tanto, las medidas de control para reducir las emisiones de estos
compuestos se plasmarían en una rápida reducción de las concentraciones de
aerosoles, mientras que la reducción de emisiones de dióxido de carbono sólo
produciría cambios lentos en la velocidad de aumento de las concentraciones
atmosféricas de CO2 .
Los volcanes, son una fuente natural, aunque aleatoria, de aerosoles. La erupción del
volcán Pinatubo en Filipinas en 1991, causó un importante enfriamiento de la Tierra,
pero este efecto se vio anulado en 1993 y 1994 a medida que los aerosoles cayeron
de la atmósfera.
1994, ha sido el cuarto año más cálido desde que se iniciaron las mediciones.
*Fertilización con dióxido de carbono
Una consecuencia muy comentada del aumento de las concentraciones atomsféricas
de CO2 es la de estimular el crecimiento de las plantas. Bajo condiciones de
laboratorio el incremento de la concentración de este gas aumenta la velocidad de
fotosíntesis en muchas plantas, y por lo tanto la velocidad a la que absorben el dióxido
de carbono. El tema clave, sin embargo, es cómo las plantas y los ecosistemas
reaccionan a un incremento de CO2 combinado con los efectos del cambio climático.
Varios modelos del ecosistema planetario, descritos en un informe del IPCC en 1994,
y tomando en cuenta estos dos factores, calculan que los efectos netos serían
negativos en la vegetación durante períodos de décadas o siglos, liberando a la
atmósfera entre 1 a 4 gigatoneladas ( miles de millones de toneladas ) de carbono al
año. Sólo a largo plazo, cuando el clima se estabilice ( si es que esto ocurre ) podría
absorberse y almacenarse de nuevo este carbono en la biósfera.
*El efecto ¨ Sumidero ¨
Grandes masas de materia vegetal, como los bosques, desempeñan un papel clave
equilibrando la cantidad de CO2 en la atmósfera, funcionando como ¨ sumideros ¨ de
carbono. La identificación de estos sumideros ha resultado difícil: sólo en 1994, en el
informe del IPCC, los científicos han llegado a la conclusión provisional de que el
llamado ¨ sumidero perdido ¨; se encuentra principalmente en los bosques del
Hemisferio Norte. Calcular su influencia, también ha resultado difícil ya que muchos
otros factores, como las condiciones climáticas, afectan la capacidad de los bosques
de actuar como sumideros de carbono. Una pregunta clave es si los bosques pueden
continuar actuando como sumideros o si los cambios climáticos restringirán esta
capacidad. Los modelos climáticos, prevén que las principales zonas climáticas se
desplazarán hacia los polos, y teóricamente los tipos de bosques también migrarán
junto con los cambios en el clima.
Pero, un gran inconveniente sería que podría darse una drástica pérdida de
biodiversidad si los tipos de bosques no se pueden mover como ecosistemas
completos. Los bosuqes también están amenazados por una variedad de otras
fuerzas: la industria maderera, la expansión agrícola y la lluvia ácida. Estos factores
también afectan la capacidad de los bosques de absorber los excesos de dióxido de
carbono. Si la actual cobertura planetaria de bosques no ha sido capaza de detener el
aumento de la acumulación de CO2 , la capacidad de cobertura boscosa en el futuro
tendrá menos influencia, aun.
Las soluciones para el clima
*Eficacia energética
La eficacia energética rige la cantidad de energía que necesitamos consumir, y por lo
tanto las emisiones de gases de invernadero. Entre 1973 y 1986 muchos países
industrializados mejoraron su eficacia energética global en un 2% 3,5% anual,
principalmente en respuesta al aumento del precio del petróleo. Para mantener esta
tendencia las políticas domésticas de los gobiernos deberían incluir impuestos sobre la
energía y el dióxido de carbono, planificación en base al coste mínimo en el sector
energético, normas mínimas de eficacia para electrodomésticos, edificios, vehículos,
iluminación y motores industriales. Los bancos multilaterales de desarrollo podrían
desempeñar un papel clave en los países del sur y de Europa central y del este en
materia de eficacia energética.
A lo largo de los últimos diez años, sin embargo, menos de un 1% de los préstamos
del Banco Mundial para proyectos de energía se han dirigido a ideas relacionadas con
la eficacia energética.
*Producción de energía
Muchos gobiernos consideran la energía renovable como una anécdota. Entre los
países industrializados, por ejemplo, el 74% de la financiación pública para la
investigación y desarrollo durante los últimos 32 años se ha destinado a los
combustibles fósiles y la energía nuclear.
A pesar de esta falta de inversión, las energías renovables ya se han demostrado
viables en muchos países. En California, EEUU, por ejemplo, la energía eólica ya
suministra suficiente energía para mantener una ciudad del tamaño de San Francisco.
En 1992 el Grupo de Naciones Unidas para la Investigación y Desarrollo de la Energía
Solar descubrió que por cada millón de dólares invertido en el ahorro energético, se
creaban dos veces más puestos de trabajo que la misma inversión en nuevos
suministros de gas.
Estudios realizados en el Reino Unido por la Asociación para la Conservación de la
Energía
señalan que existe la posibilidad de crear 500.000 puestos de trabajo a través un
programa de 10 años para invertir 15 mil millones de libras en el ahorro energético. Un
programa de estas características reduciría de forma importante las emisiones de CO2
(el Reino Unido no
necesitaría generar tanta energía) y produciría ahorros de combustible por valor de
más de 2
mil millones de libras durante el mismo período.
Un reciente estudio en Alemania por el Instituto de Investigaciones Económicas sobre
los
posibles impactos de un impuesto energético, llegó a la conclusión de que no habría
efectos
negativos sobre la economía de forma generalizada y que a lo largo de un período de
diez
años se crearían 600.000 nuevos empleos.
*La energía limpia en la Argentina
La organización ecologista Greenpeace viene desarrollando una intensa campaña en
la Argentina para promover el uso de la energía eólica. Una de las fuentes limpias de
energía con mayor potencial en nuestro país.
Con la Ley Nacional Eólica que Greenpeace está promoviendo se podrá darle un
impulso a la industria del aprovechamiento intensivo de las energías limpias y
renovables. Además, Greenpeace ha lanzado un desafío al Gobierno y a la industria
con su propuesta para desarrollar 3.000 MW (megavatios) de potencia eólica para el
año 2010.
Utilizando los vientos de la Patagonia, el litoral marítimo bonaerense, y zonas del norte
como la provincia de La Rioja, los molinos eólicos tienen en la Argentina un lugar en
condiciones inmejorables para generar energía. Algunos molinos instalados en Chubut
ya han batido records mundiales de rendimiento. El viento es una fuente limpia e
inagotable de energía.
Esta propuesta es sólo un primer paso y equivale a producir en el 201 el 7% del
consumo energético nacional en ese año. Pero tan sólo este pequeño paso significa
para la Argentina la generación de alrededor de 15.000 empleos directos e inversiones
por más de 3.000 millones de dólares.
Si se adoptase un programa eólico con este objetivo, sería una señal muy clara que
Argentina podría brindar a la comunidad internacional como un compromiso concreto
de salvar el clima del planeta y una apuesta seria hacia el desarrollo limpio.
Las compañías de energía, por su parte, tendrán un rol fundamental en los próximos
años para poner en marcha las energías limpias. Las inversiones son la llave para
lograrlo.
*El transporte
La incidencia del transporte en el consumo de energía y la contaminación atmosférica
es enorme. Esta incidencia podría reducirse en gran medida, con consecuencias
altamente beneficiosas, no sólo para el medio ambiente, sino también para nuestra
salud, si nos transportásemos de una manera más racional.
En cada momento hay que evaluar cuál es el método de transporte más efectivo y más
racional para nuestras necesidades.
Calculemos el tiempo real empleado por cada medio de transporte, el costo económico
que tiene cada uno, las comodidades o molestias que ofrece (pensemos en el stress
de los embotellamientos, el tiempo empleado en la búsqueda de estacionamiento, el
costo del estacionamiento, las multas.
Por todo esto, se recomienda:
- - Utilizar el transporte público en lugar del auto
- - Reclamar más y mejor transporte público y menos autopistas
- - Recordar que se puede ir caminando o en bicicleta a muchos lugares
- - Compartir el auto. Cuatro personas en un solo auto es mejor que cuatro coches
con una sola persona.
- Antes de tomar el coche, evaluar siempre la comodidad real que le va a
proporcionar su uso en cada momento.
- - Si se va a usar el auto, revisar especialmente la presión de los neumáticos, el
estado del filtro de aire, la carburación.
*Unos cuantos valores que pueden ayudar
Las siguientes cifras indican el porcentaje de energía que se ahorra respecto a la que
consumía el aparato / hecho en cuestión antes del cambio:
  Bombilla fluorescente compacta
  Lavarropas en frío
 
Lavarropas de bajo consumo
energético
  Calefacción en casa bien aislada
  Calefacción de gas en ves de
eléctrica
  Cocina a gas en vez de eléctrica
  Tender la ropa en vez de usar
secadora
  Lavarropas con toma de agua
caliente
  Usar papel reciclado en vez de
papel virgen
  Reciclar el aluminio
  Usar el colectivo en vez del coche
  Caminar o ir en bicicleta en vez de
usar auto
  Tapar las cacerolas al cocinar
  Permitir la ventilación de las rejillas
de la heladera
  Descongelar regularmente
  Tostador de pan en vez de horno
  Neumáticos bien inflados
  Aire acondicionado evaporativo en
vez de refrigerativo
  Necesidades de calor / frío tras
aislar el techo
  Destapar el filtro de aire del coche
Kioto: la imagen y la realidad
  80%
  80 / 92%
  40 / 70%
  50 / 90%
  53 / 80%
  53 / 80%
  100%
  75%
  50%
  90%
  80%
  100%
  20 / 60%
  15%

 


 30%
63 / 75%
 10%
 90%
  20 / 25%
  20%
La cumbre del clima de Kioto, conocida oficialmente como la "Tercera Conferencia de
las Partes de Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas" tuvo
lugar del 2 al 11 de Diciembre de 1997, y reunió a más de 10.000 asistentes, entre
delegados, observadores de diversas organizaciones y periodistas. Participaron
además 125 ministros de los países presentes, lo que la convirtió en la mayor
conferencia sobre cambio climático celebrada hasta la fecha.
En resultado más importante de la cumbre, y la razón por la que ésta despertó tanto
interés en todo el mundo, fue la adopción de un protocolo legalmente vinculante que,
por primera vez en la historia de la Humanidad, pone límites a las emisiones de los
principales gases de invernadero en los países más prósperos. 39 países se
comprometen a limitar sus
emisiones durante el período 2008 - 2012; los países de la Unión Europea las
reducirán (conjuntamente) un 8%, EE.UU. un 7% y Japón un 6%. Ucrania, la
Federación Rusa y Nueva Zelanda las mantendrán, y Noruega, Australia e Islandia las
aumentarán en un 1, 8 y 10 respectivamente. En términos globales, la reducción es
del 2%. El resto de los países del mundo no asumieron ninguna limitación en las
emisiones de gases de invernadero, a pesar de la cínica insistencia de
EE.UU. y el resto de los países desarrollados (con la excepción de la UE) para que, al
menos los mayores países "en vías de desarrollo" adoptaran algún compromiso de
limitación de emisiones.
Resulta evidente que la reducción de emisiones anterior es absolutamente insuficiente
para frenar de forma apreciable el cambio climático, teniendo en cuenta que las
emisiones globales de CO2 han de disminuirse en mas del 50%, y las de los países
desarrollados en mucha mayor medida. Pero incluso como un primer paso, los
objetivos acordados quedan
muy por debajo de lo necesario, tanto por su cuantía como por estar muy alejados en
el tiempo. Es muy importante empezar a reducir ya de forma drástica las emisiones de
gases de invernadero, tanto para frenar la velocidad de acumulación de gases de
invernadero en la
atmósfera previniendo así posibles "sorpresas climáticas" en forma de cambios
bruscos e impredecibles en el clima) como para evitar recortes de emisiones
excesivamente rápidos en el futuro, que podrían traer problemas económicos y
sociales.
Queda por analizar si el protocolo de Kioto es suficiente para " mandar una señal " a la
industria y a los gobiernos para que comiencen a cambiar el sistema energético actual
hacia otro basado en la eficiencia energética y en las fuentes renovables de energía.
En efecto, un examen detenido del protocolo revela que los negociadores han
conseguido introducir en el mismo numerosas "vías de escape", que, de no atajarse,
van a convertir los ya mínimos alcances del acuerdo en mera apariencia. Si los países
ricos hubiera demostrado tanta voluntad e ingenio para encontrar soluciones para el
cambio climático como para encontrar vías de escape, que permiten simular una
reducción de emisiones sin
cambiar sustancialmente el modelo energético (que es de lo que se trata), Kioto
hubiera sido realmente un hito histórico. Tal y como está, el protocolo de Kioto es,
principalmente, el resultado de una operación de imagen de los gobiernos. A destacar
también el papel obstruccionista de las grandes multinacionales de la energía y el
automóvil, que, organizadas en grupos de presión como la Coalición Global del Clima
(GCC) en EE.UU. y la Mesa Europea de Industriales (ERT) en Europa, se oponen a
cualquier reducción obligatoria de emisiones, y a los cuales hay que atribuirles en
buena medida el resultado final de la
cumbre.
Como aspecto positivo de dicha cumbre se puede señalar que ha servido para poner
en un plano destacado de la actualidad del problema del cambio climático y la poca
voluntad de los países ricos para hacerle frente.
Después de Kioto, ¿Qué?
El protocolo de Kioto abre un proceso que, tras su firma, ratificación y entrada en vigor,
dará lugar a una primera reunión de las partes. Esta reunión no se producirá hasta el
2000 o después, debido al largo proceso de ratificación y entrada en vigor del
protocolo. Entretanto, cada año se celebrará una conferencia de las partes del
Convenio sobre Cambio Climático, como la que celebrada en Buenos Aires entre el 2 y
el 13 de noviembre de 1998. En ella no hubo prevista ninguna discusión sobre nuevos
compromisos de reducción de emisiones ( que se dejarán para las reuniones de las
partes del protocolo de Kioto ), pero si se discutieron temas importantes como la
regulación del comercio de emisiones y la consideración de los sumideros de
carbono.
Desafortunadamente, después de 11 días de reuniones, no fue nada relevante lo que
se alcanzó a discutir, y menos aun lo que se trató de solucionar.
Esta, es la realidad que estamos viviendo cada día; y a pesar de todas las medidas
que se estén tomando, o intentando tomar, queda también en cada uno el aporte que
se hace para el bien o el mal del clima.
Es esencial que cada habitante de este planeta tome conciencia de lo mal que se está
haciendo al único lugar habitable, no sólo para que nosotros podamos vivir en un
futuro cercano como lo estamos haciendo ahora, sino también pensando en los miles
de millones personas a las que también les gustará disfrutar del aire limpio, los
bosques, los mares y la vida.
La Ecología
Introducción
Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y
también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se
combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la
vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y
también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de
organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.(1)
Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente
claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de
circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la
humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como
adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región.(2)
La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus
ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y
son influídos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el
resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos
tienen una explicación evolutiva.
A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia, engendrada por
la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que
han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital,el cobijo y la pareja.(1)
También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones mutuas de los
organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término está ahora mucho más en la
conciencia del público porque los seres humanos comienzan a percaterse de algunas malas
prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos
conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos
formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con insecticidas,
detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, y
sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que
vivimos.
La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente
el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto
por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecología son
anteriores al término en un siglo o más. La ecología se ocupa de la biología de grupos de
organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El término autoecología se refiere a
estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones
con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de
organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de
organismos pueden estar asociados a tres niveles de organización: poblaciones, comunidades
y ecosistemas. En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase
de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido
ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área física
definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende un
ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y
ecosistemas. El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra de quién, quién
devora a quién, quién desempeña un papel en la
propagación y disperción de quién, y cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una
cadena alimenticia. El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las
poblaciones distintas de las características de individuos y los factores que determinan la
agrupación de poblaciones en comunidades.(2)
Objetivos
Conceptualizar el término ecología.
Definir niveles tróficos y cadenas alimentarias.
Defininir el término biomasa.
Definir ecosistema y diferenciar sus componentes y estructura.
Establecer diferencia entre hábitat y nicho ecológico.
Conceptualizar el término red trófica.
Diferenciar entre población y comunidad.
Definir potencial biótico.
Identificar los distintos biomas terrestres.
Niveles tróficos y cadenas alimentarias
Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las
necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo
determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores
primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los
consumidores secundarios, que también son consumidos por otros; así, en un sistema
viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores
son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel
trófico; los hervívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente.
La muerte tanto de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la
digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que se
alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y
los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energía
procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación. Las redes de
alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de alimentación
entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de
alimentación es escencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas
cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se
ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al
sistema.
Biomasa y energía
La red alimentaria de cualquier comunidad también puede ser concebida como una pirámide en
la que cada uno de los escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta. En la
base están los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de
la actividad de los organismos descomponedores, y a continuación se van sucediendo los
diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores
primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamaño,
que se hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa útil
para otros animales.
La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un área
determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de carbono, o en
calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la
biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa en un período determinado recibe el
nombre de producción de un sistema o de un área determinada.
La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente. Los
productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energía
obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica
por qué las cadenas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente
energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro
nivel trófico.
Ecosistemas
Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes
vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el
intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema
puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan
pequeño como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para
calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de
materiales sigue un camino circular.
Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle
cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende el agua, el
oxígeno disuelto, el bióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de
sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden
subdividirse en productores, consumidores y desintegradores según su papel contribuyendo a
conservar en función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua. En primer
lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar
compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. En un lago,
hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas
poco profundas, y las plantas flotantes microscópicas, en su mayor parte algas, que se
distribuyen por todo el líquido, hasta la profundidad máxima alcanzada por la luz. Estas plantas
pequeñas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser
visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso.
Suelen ser bastante más importantes como productoras de alimentos para el lago que las
plantas visibles.
Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas,
crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son
los que ingieren plantas; los secundarios, los carnívoros que se alimentan de los primarios, y
así sucesivamente. Podría haber algunos consumidores terciarios que comieran a los
consumidores secundarios carnívoros.
El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que
desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y
organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como saprófitos, o
en sustancias inorgánicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. Aún
el ecosistema más grande y más completo puede demostrarse que está constituído por los
mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y
componentes inorgánicos.
La estructuración de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos
de un ecosistema, y el biótopo o medio ambiente en que viven estos organismos.
Hábitat y nicho ecológico
Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive
un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles
para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico.
El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la
superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes
zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido,
pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir
varios animales o plantas.
En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el
ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas
fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un
organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El
nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende
todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a
él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes
no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos
especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.
Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores
como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo,
los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un
renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un
consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de
río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las
tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio
acuático.
Redes tróficas y alimentarias
Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es
como máximo del 10 %, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaria ha de
ser, por necesidad, corto.
Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las distintas especies
nos revelará que esa cadena trófica es unicamente una hipótesis de trabajo y que, a lo sumo,
expresa un tipo predominante de relación entre varias especies de un mismo ecosistema. La
realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies
pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de conducción eléctrica, que al
observador alejado le parecerá una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cable
consta a su vez de otros conductores más pequeños, que tampoco son una unidad maciza.
Cada uno de estos conductores estará formado por pequeños filamentos de cobre y quienes
conducen la electricidad son en realidad las diminutas unidades que conocemos como
electrones, componentes de los átomos que constituyen el elemento cobre. Pero hay que
poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las sucesivas subunidades van
en una misma dirección, pero en la cadena trófica cada eslabón comunica con otros que a
menudo se sitúan en direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también
al conejo y al ratón, que serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La oveja no
tiene al lobo como único enemigo, aunque sea el principal. El águila intentará apoderarse de
sus recentales y, si hay un lince en el territorio, competirá con el lobo, que en caso de dificultad
no dudará en alimentarse también de conejos.
De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras laterales y entre
todas han formado una tupida maraña de relaciones interespecíficas. Esto es lo que se conoce
con el nombre de red trófica.
La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena. Nos muestra que cada
especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no
crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor.
Tampoco, en general, el hervíboro se nutre de una única especie vegetal y él no suele ser
tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica, contemplando un
único pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo
importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del ecosistema.
Productividad de los ecosistemas
La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice
importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a
nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en
general.
Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa
corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua
como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético
para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la
producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos
compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias
servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción secundaria.
En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa
producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo
puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el
que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos
nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema
y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización.
La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un
ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra
de entrada.
La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las
terrestres.
Relaciones intraespecíficas
A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los
distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente
por factores de tipo físico y químico. Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen
formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces
en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total
del oxígeno disuelto que provoque su muerte. La relación entre cada organismo unicelular
viene mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que
reciben los de otros organismos.
En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares, cualquier
relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y
otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. Así en una colonia de
pólipos la cooperación es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la
mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera
de la época reproductora.
La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión
de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones:
hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se
encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy
frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido
a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas
condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al
tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor
tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas.
En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una
estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia
instintiva automática. A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que,
además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el
comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de
peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas,
pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una
competencia perjudicial.
Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado
máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones
intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de
los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etología pasan a ocupar un primer
plano.
Relaciones interespecíficas
En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para
conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de
una simbiosis.
Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas
entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas
tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros
organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte, etc. La
importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro
de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones
en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los
animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las
especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.
Poblaciones y sus características
Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan
un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada
uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y
defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de
crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no
son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata
especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad
es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y
comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de
organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio
ambiente.
Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en
una unidad de superficie o de volumen.
La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de
individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados
por una hora en una trampa.
La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo es llamada
curva de crecimiento de población. Tales curvas son características de las poblaciones, no
de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los
organismos desde las bacterias hasta el hombre.
La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el número de nuevos
individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad máxima es el mayor número
de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales,
cuando no hay factores limitantes.
La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una
mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en condiciones
ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que acompañan el
envejecimiento.
Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo se
obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una
especie particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más afectada por
los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la
regularización del número de individuos de una población.
Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar la
facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción
de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el
ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de
una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del
ambiente.
Cadenas y pirámides alimenticias
El nímero de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía
por la parte biólógica del ecosistema que los incluye.
La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una
sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su
vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena
debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la
energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los alimentos consumida que se convierte
en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía.
El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis
en los productores autótrofos, y através de los tejidos de hervíboros como consumidores
primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y
número (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía
disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada
transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón.
Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una
sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son
miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en
las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena,
comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas,
comiendo animales hervíboros u otros carnívoros.
El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que
comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se
nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier
animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de
transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que
cae sobre la Tierra.
El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy
poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energía, por lo que sólo podrá
aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir,
consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados
como China e India, los naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena
alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de
sostén al mayor número de individuos.
Comunidades bióticas
Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida
que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos
conservan la estructura y función de la comunidad y brindan la base para la regularización
ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos,
en disposición armónica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es
uno de los principios importantes de la ecología.
Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales,
muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente algunas, por su tamaño
y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies
dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies;
de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como
artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas
conspicuas se distinguen generalmente por alguna característica física: comunidad de
corrientes rápidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa.
En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una
comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad,
las poblaciones más numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales
(cadenas alimenticias) del sistema definirán las relaciones ecológicas existentes en la
comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se investigarían primero las clases, distribución y
abundancia de plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio
ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas de reproducción,
tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras características de población de los peces
importantes para la pesca. Un estudio de las clases, distribución y abundancia de
consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de
pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento,
aclararía las cadenas alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían
las relaciones enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está siendo
convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la carne del pez de
pesca. Basándose en éste conocimiento, podría administrarse inteligentemente el lago para
aumentar la producción de peces.
La misión del ecólogo
Tanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe llevar a cabo el
ecólogo en el presente. Su misión fundamental, desde el punto de vista práctico, puede
resumirse en una sóla palabra: prevenir. Cualquier acción irracional que se produzca en el
medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena. El consejo del
ecólogo debe llegar antes y no después, porque una vez iniciado el proceso destructivo del
ambiente resulta muy difícil detenerlo. La segunda misión del ecólogo es conservar, que no
sólo implica evitar la destrucción sino favorecer, a veces artificialmente, a las poblaciones cuya
existencia peligra.
Los biomas o zonas de vida
El bioma es una zona de vida dentro del gobo terrestre o más precisamente un tipo principal de
hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos característicos que
reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades
animales.
Es lógico que encontremos biomas acuáticos y continentales. Los primeros podrán subdividirse
a su vez en lacustres o palustres (correspondientes a las lagunas y lagos), fluviales (ríos) y
marinos (mares y océanos). En tierra firme podemos reconocer biomas específicos al bosque,
la tundra, el desierto, la pradera, la estepa y la selva. La biogeografía es una ciencia de
síntesis, derivada de la geografía y vinculada estrechamente a la biología, que intenta describir
y explicar la distribución de los seres animados en la Tierra. Aunque la comunidad biológica es
indivisible, se ha subdividido el campo de esta ciencia en dos grandes ramas: fitogeografía,
que trata sobre la distribución de los vegetales, y zoogeografía, de los animales. Decimos que
esta disciplina es sintética porque parte de datos analíticos que le brindan otras especialidades,
tales como la botánica, la ecología, la zoología, la geografía física, la edafología y la
climatología. A partir de este gran cúmulo de información se hace indispensable el rescate,
entre los casos particulares, de las leyes básicas de la distribución biológica.
Existen distintos tipos de biomas, tanto terrestres como acuáticos. Entre los biomas terrestres
podemos distinguir: la tundra, la taiga, el bosque templado, la pradera, el bosque esclerófilo, el
desierto y el bosque tropical lluvioso.
Conclusión
La ecología es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hábitat, y las relaciones
que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecología se encarga de
preservar la naturaleza y las especies en extinción.
Los niveles tróficos son aquellos que dividen una cadena alimentaria en: productores,
consumidores y descomponedores. Una cadena alimentaria es la transferencia de energía
alimenticia a través de una sucesión de organismos que producen, consumen, y a su vez son
consumidos por otros.
La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un área
determinada.
Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante
interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los
productores, consumidores y descomponedores. Y su estructuración consta de el biótopo y la
biocenosis.
La diferencia entre hábitat y nicho ecológico es que el hábitat es el lugar en donde vive un
organismo (domicilio), y el nicho ecológico es el papel que desempeña en él (profesión).
Una red trófica es un conjunto de relaciones interespecíficas que forman parte de la cadena
alimentaria o trófica.
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un determinado
lugar, y comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan un
determinado territorio.
El potencial biótico se refiere a la capacidad de una población de aumentar en número.
Los distintos biomas terrestres son: tundra, taiga, bosque templado, pradera, bosque
esclerófilo, desierto y bosque tropical lluvioso.
Bibliografía
CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecología Editorial THEMA España 1996 112 pp.
VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995 875 pp
CUERDA, J. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp.
COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología Editorial
Oriente S.A. España 1995 Tomo 3 313 pp.
1. THÉRON, A ; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. España
1987 133 pp.
lafacu.com no se responsabiliza por el uso que otros o terceros, puedan darle a esta información.
Descargar