Política Econòmica dEl meDio ambiente

Anuncio
TEMA 1: Aspectos metodológicos del análisis económico del
medio ambiente
1.1. Introducción.
1.2. Medio ambiente y multidiciplinariedad.
1.3. Posiciones ideológicas con respecto a la relación entre economía y
medio ambiente.
1.4. La Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
1.5. La Economía Ecológica.
1.6. La integración científica del análisis económico-ecológico.
1.7. El paradigma de la sostenibilidad: Sostenibilidad débil y
sostenibilidad fuerte.
TEMA 2: El medio ambiente en la historia del pensamiento económico
2.1. Introducción.
2.2. Las aportaciones de la Escuela Clásica: Las tesis maltusianas y el
Estado Estacionario de Ricardo.
2.3. El análisis de las externalidades y sus soluciones: Pigou y Coase.
2.4. La economía circular, el balance de materiales y la Economía
Ecológica: Georgescu-Roegen, Kapp y Constanza.
2.5. El enfoque normativo y la Teoría de la Política Económica del
Medio Ambiente: Baumol y Oates.
TEMA 3: La relación entre crecimiento económico y medio ambiente
3.1. Introducción.
3.2. El debate contemporáneo sobre los límites del crecimiento
económico.
3.3. Principales
problemas locales.
problemas
ambientales:
Problemas
globales
y
La necesidad de incluir los problemas ambientales dentro de los programas de
política económica, exige establecer una clasificación de dichos problemas ambientales.
Esto se exige por dos grandes razones:
1) Para delimitar con claridad cuales son esos problemas y para ver las
características de esos problemas.
2) Para tratar de saber como se puede abordar la solución de dichos problemas
(que nivel competencial debe afrontar dichos problemas).
Los principales problemas con los que se encuentra la sociedad actual son los
siguientes:
1-. El cambio climático, este esta unido al efecto invernadero
2-. Disminución de la capa de ozono
3-. La alteración del ciclo del nitrógeno
4-. Perdida de diversidad biológica
5-. La contaminación atmosférica
6-. Contaminación hídrica y acceso a agua potable
7-. Contaminación y perdida de suelo
Erosión
Deforestación
Desertificación
8-. Generación de residuos
9-. Contaminación de los mares y la sobreexplotación del recurso pesquero
10-.
Contaminación acústica
La clasificación en la que nos vamos a basar para ordenar los tipos de
contaminación será:
→ Problemas ambientales Globales / Transnacionales
Son los problemas que afectan a toda la humanidad o a una parte perteneciente a
distintos países. Todos los afectados están interesados en solucionar el problema pero
no todos con la misma intensidad, esto se debe a que no todos son igual de culpables del
problema o a que los costes de adaptación para la solución a un país le sean superiores a
otro. El gran problema de estos tipos de contaminaciones es que no haya un organismo
supranacional el cual obligue a cumplir las normativas.
→ Problemas ambientales Locales / Nacionales
Este tipo de problemas solo afectan a un país único por lo que sí que existe una
autoridad que regula y corrige el problema. Esta institución es capaz de localizar y
culpabilizar el problema.
El problema del cambio climático es un problema global. El problema de los
residuos sólidos urbanos se encuadraría dentro de los problemas locales; ya que a pesar
de que es n problema generalizado, hay que afrontarlo de forma local.
Distinción más operativa
Se busca una clasificación un poco más amplia. Distinguir entre:
-Problemas de carácter global: Son aquellos problemas que afectan a la
totalidad del planeta (cambio climático). Este problema, tiene como causa la
acumulación de gases como CO2; estos problemas deben abordarse con estrategias
globales, que generalmente proceden de cumbres internacionales sobre medio ambiente.
Estas están impulsadas o dirigidas por la ONU, el problema es que la ONU o sus
organismos, no tienen capacidad legal para obligar a cumplir los acuerdos de esas
cumbres. Por lo que, al final, dichos acuerdos tienen que ratificarse en el Parlamento de
cada uno de los estados. El llamado protocolo de Kioto, es la solución hipotética
adoptada internacionalmente ante el cambio climático.
-Problemas de carácter local: Problemas que afectan a un territorio
determinado, aunque sean generalizados. Deben abordarse con estrategias locales
(Ayuntamientos o comunidades autónomas como máximo, en España). Normalmente,
los principios generales de actuación, proceden también de cumbres internacionales;
pero los ponen en marcha los entes locales. Ejemplo: En 1992 se celebró la cumbre de
Río (Cumbre de la tierra), de la que se derivó la llamada “Agenda local”; que son una
serie de principios de actuación muy genéricos, para el desarrollo sostenible en el
ámbito local (Basuras, ruidos, urbanismo, viviendas, etc.).
-Problemas regionales, locales o transnacionales: Estos son problemas
con un origen similar al de los problemas globales, pero que no afectan a la totalidad del
planeta, sino a zonas muy amplias. Aquí entrarían cuestiones como la lluvia ácida,
procedentes de la emisión de óxidos de azufre procedentes de centrales térmicas; la
deforestación en el Amazonas; la contaminación hídrica. Resulta muy complicado
plantear el ámbito de actuación para solucionar estos problemas; los hay que se abordan
en cumbres internacionales, con legislaciones nacionales y los hay que se abordan con
legislaciones regionales. Con carácter general, son problemas muy difíciles de
solucionar, porque resulta muy difícil determinar que país, o que gobierno, tiene
competencia para solucionar dicho problema.
En conclusión, no está claro quién tiene que abordar cada problema y es muy
difícil afrontar dichos problemas.
3.4. Del crecimiento económico al desarrollo sostenible.
3.5. Desarrollo sostenible: Estrategias globales y estrategias locales.
TEMA 4: La Curva de Kuznets Medioambiental como instrumento de
análisis de la relación entre economía y medio ambiente
4.1. Introducción.
4.2. Fundamentos básicos de la Curva de Kuznets de Medio Ambiente.
4.3. Formas funcionales alternativas de la Curva de Kuznets de Medio
Ambiente: Principales resultados.
Partimos de que existe una forma estándar y unas explicaciones de dicha forma.
Esas explicaciones son técnicamente aceptables, las cinco. Sin embargo, aun siendo así,
la forma funcional (gráfica) de esa curva, no es siempre la forma estándar (de U
invertida). Se ha comprobado en bastantes estudios empíricos. Por lo tanto, no parece
razonable reducir esa relación entre economía y medio ambiente a una forma
específica, es decir, que la forma estándar, no está aceptada como hipótesis estructural
(no existe para todo momento y lugar).
Para deducir la curva de Kuznets hay que plantear los distintos casos de una forma
aislada, seleccionando cuales son los contaminantes que se quieren estudiar y el país o
la zona concreta objeto de estudio. Por ejemplo; podemos ver el crecimiento económico
en relación con la contaminación ambiental en España. Estudiaremos el crecimiento del
PIB y las toneladas de emisión de CO2 (u otros indicadores).
Solo recurriendo a ejemplos de estas características se pueden obtener
conclusiones de política económica fundamentada. Existen, según los estudios
realizados de esta curva, múltiples formas funcionales y representaciones gráficas.
Según el estudio de Bruyn (Economic Growth and the Environment) las formas
funcionales más habituales son:
1. Relación monótonamente creciente:
Presión
Ambiental
(PA)
EKC
Crecimiento (Desarrollo económico) (Y)
2. Relación Monótonamente decreciente:
PA
El crecimiento genera
menores dosis de presión
ambiental
EKC
Y
3. Relación funcional o en forma de U invertida (Hipótesis básica o
estándar):
Ejemplo: Un país presenta una estructura económica con gran peso en empresas
contaminantes. Lo más lógico es que tenga una relación monótonamente creciente. En
caso de que haya desarrollado controles de contaminación, la relación es funcional en
forma de U invertida.
4. Relación cuadrática en forma de U:
5. Relación polinómica cúbica en forma de N: Matemáticamente es un
polinomio de grado 3.
6. Relación polinómica cúbica en forma de N invertida:
7. Inexistencia de relación:
Conclusión: No existe una relación funcional clara y definida entre crecimiento o
actividad económica y presión ambiental.
4.4. Las restricciones ambientales para la política económica.
Existen estudios específicos, que tratan de verificar la llamada hipótesis básica de
la curva de Kuznets para varios tipos de contaminantes. De esos estudios vamos a
selecciona los más relevantes realizado en los ’90 para varios países.
TEMA 5: Aspectos macroeconómicos del medio ambiente: Los
indicadores del desarrollo sostenible
5.1. Introducción.
En este tema vamos a ver, con carácter general, como se puede medir el desarrollo
sostenible, para valorarlo.
Uno de los grandes problemas de la economía ambiental. La economía ambiental
estudia la valoración económica de los bienes ambientales y de daños ambientales, este
es un tema no cerrado, de momento no hay metodologías claves para valorarlo. Esa
valoración puede aportarse desde dos perspectivas:
1. Microeconómica: Que estudia casos concretos, de impactos ambientales o
valoración de bienes ambientales concretos.
2. Macroeconómica: Plantea como introducir la valoración ambiental en los
indicadores macroeconómicos tradicionales.
Sobre esta última idea nos centraremos en cuatro cuestiones:
1. El análisis de los índices macroeconómicos tradicionales (PIB) y la
demostración de que no sirven para valorar el desarrollo sostenible.
2. Tratar de ver en que consiste la llamada Contabilidad Nacional “Verde”.
3. Ver cuales son las industrias de desarrollo sostenible.
4. Cómo se aplican esos indicadores a la política económica
5.2. Los problemas de los indicadores macroeconómicos tradicionales
para la medición del desarrollo sostenible.
5.3. La incorporación de indicadores ambientales a los agregados
macroeconómicos: Hacia una macroeconomía ambiental.
Los indicadores de carácter macroeconómico se miden con una valoración
monetaria (PIB), pero este indicador no es válido para el desarrollo sostenible y
ambiental; por esto, hay que ver cómo pueden incorporar indicadores ambientales a esos
indicadores macroeconómicos. Vamos a suponer que los indicadores ambientales tienen
una valoración monetaria. Si la valoración monetaria de los indicadores
macroeconómicos es X y la de los ambientales es Y, entonces el indicador de desarrollo
sostenible sería la suma de ambas valoraciones: X (+/-) Y
Partiendo de esta idea se han desarrollado tres indicadores distintos:
– Bienestar económico neto (BEN).
– Producto ECO-nacional (PEN).
– Producto nacional neto ambientalmente ajustado (PNNAA).
Una segunda opción es considerar la misma metodología pero utilizando índices
en lugar de valores monetarios, según esta idea tenemos las siguientes:
– Índice de bienestar económico sostenible (ISEW)
– Índice de desarrollo humano (IDH); este no incluye variables
ambientales, sólo económicas y sociales, es un índice de desarrollo sostenible social
(cómo se calcula en fotocopias, ayuda a ver como se construyen estos índices de
sostenibilidad).
Calcula los índices de desarrollo sostenible:
– Bienestar económico neto (1972):
Valoración
Monetaria
Real
Valoración
Monetaria
Estimada
BEN = PNB – Gastos Compensatorios + Aumentos de Bienestar (Valorado en
Tiempo de Ocio) = VALOR MONETARIO ÚNICO.
– Producto ECO-nacional (1994):
PEN = PNB – Gastos Compensatorios = VALOR MONETARIO ÚNICO.
Restar la
Depreciación de
Capital
Valor
Monetario
Real
–
Valor
Monetario
Estimado
PNN Ambientalmente Ajustado (PNNAA)(1995):
5.4. Indicadores físicos y cuentas ambientales satélite.
5.5. Indicadores ambientales y políticas económicas óptimas.
Descargar