DETERMINACION DE NITROGENO Y PROTEINA TOTALES I. OBJETIVOS: Describir el proceso de determinación de nitrógeno y proteínas totales. Determinar la cantidad de nitrógeno de la muestra en estudio. Calcular la proteína total, en base a la formula correspondiente. II. MARCO TEORICO Las proteínas son compuestos orgánicos que contienen nitrógeno; son importantes para el mantenimiento del cuerpo animal, crecimiento, desarrollo, producción y reproducción. Un ser vivo, necesita reparar tejidos desgastados y reemplazar proteína perdida durante el proceso metabólico. Entre todos los compuestos químicos, las proteínas deben considerarse ciertamente como los más importantes, puesto que son las sustancias de la vida. Las proteínas constituyen gran parte del cuerpo animal; lo mantienen como unidad y lo hacen funcionar. Se las encuentra en toda célula viva. Ellas son el material principal de la piel, los músculos, tendones, nervios y la sangre; de enzimas, anticuerpos y muchas hormonas. Desde un punto de vista químico, las proteínas son polímeros grandes. Son poliamidas y los monómeros de los cuales derivan son los ácidos -amino carboxílicos. Una sola molécula proteínica contiene cientos, e incluso miles, de unidades de aminoácidos, las que pueden ser de unos 20 tipos diferentes. El número de combinaciones diferentes, es decir, el número de moléculas proteínicas distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable que se necesiten decenas de miles de proteínas diferentes para formar y hacer funcionar un organismo animal; este conjunto de proteínas no es idéntico al que constituye un animal de tipo distinto. Las proteínas son necesarias para la formación y renovación de los tejidos. Los organismos que están en período de crecimiento necesitan un adecuado suministro de proteínas para su aumento de peso. Los organismos adultos que tienen su peso estabilizado están en equilibrio dinámico, en el que sus proteínas se degradan y se regeneran continuamente, aunque su composición permanece constante. Para ello debe existir en la dieta un suministro regular y continuo de proteínas. La técnica consiste en transformar el nitrógeno de la muestra en amoniaco. Ese amoniaco lo hacemos reaccionar con una cantidad conocida de acido sulfúrico en exceso. La parte que queda sin reaccionar de AC sulfúrico la valoramos con hidróxido sódico (volumetría ácido-base) y así podemos saber la parte que ha reaccionado, lo que nos informa de la cantidad de amoniaco (y por tanto la de nitrógeno) Lo último que debes hacer es multiplicar la cantidad de nitrógeno por un factor de conversión (creo que 6.25, no estoy seguro) para saber la cantidad de proteína. Este método es el más utilizado en la determinación de N orgánico. Consiste en la descomposición con ácido sulfúrico concentrado para convertir el N combinado en ión amonio. La solución resultante se alcaliniza y el amoniaco así generado se destila y se recoge en solución ácida que se cuantifica por titulación. La etapa crucial del método es la descomposición de la muestra con ác. Sulfúrico el cual oxida el C a dióxido de carbono y el H a agua. Sin embargo el N depende del estado de combinación que se encuentre. El N amidico o aminico se transforma cuantitativamente en amonio. Así se averigua el % de N en la muestra. Luego se multiplica por un factor adecuado para averiguar el contenido en proteína según se trate de cereales 5,70. Carnes 6,25. Y productolácteos6,38. El problema se resuelve así: En primer lugar has de averiguar el contenido de N en la muestra, es decir, es el cociente entre el contenido de proteína y su factor o sea 4.25/6.38 = 0.66 %N. Luego aplicas los equivalentes de N son iguales a los HCl gastados con lo que: 0.66= ((v-0.7)x0.1x14x100)/(1000x5.0231) y despejando "v" queda 23.84=v-0.7; v=24.55ml. El nitrógeno total Kjeldahl es un indicador utilizado en ingeniería ambiental. Refleja la cantidad total de nitrógeno en el agua analizada, suma del nitrógeno orgánico en sus diversas formas (proteínas y ácidos nucleicos en diversos estados de degradación, urea, aminas, etc.) y el Ion amonio NH4+. Es un parámetro importante en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) ya que mide el nitrógeno total capaz de ser nitrificado a nitritos y nitratos y, posteriormente y en su caso, desnitrificado a nitrógeno gaseoso. No incluye, por tanto, los nitratos ni los nitritos. El nombre procede del método de análisis que, en esencia, digiere el agua en condiciones ácidas enérgicas con peroxidisulfato hasta pasar todas las especies a amonio, el cual se mide por fotometría. Dado que el análisis de proteína cruda no suministra información alguna en cuanto a la digestibilidad de una fuente de proteína, un procedimiento de laboratorio para determinar la digestibilidad sería extremadamente útil. Este es precisamente el objetivo de la prueba de determinación de la digestibilidad por pepsina. La pepsina es una enzima digestiva que en la presencia de un medio ácido desdobla las proteínas del alimento. Colocando una muestra de la materia prima que se desea analizar en una solución que contenga pepsina y midiendo qué cantidad de proteína es digestible, podemos estimar el valor nutritivo relativo de dicha materia prima. Es muy importante tener presente la palabra “relativo”. Es muy importante tener en cuenta que en el tracto digestivo existen otras enzimas que también ayudan a desdoblar las proteínas y que las condiciones son mucho más complejas que las que pueden simularse en un laboratorio. Por lo tanto, los resultados de porcentaje de digestibilidad en pepsina que obtengamos mediante este método nunca deberán confundirse con la digestibilidad verdadera de la materia prima. Por ejemplo, supongamos que analizamos dos muestras de harina de pescado de dos proveedores diferentes. La muestra del proveedor “A” tiene un valor de pepsina de 80% y la del proveedor “B” sólo 70%. Esto no quiere decir que el animal solamente será capaz de digerir 80 o 70% de estas harinas respectivamente. Simplemente, podemos concluir que el proveedor “A” procesa mejor sus harinas de pescado. Si el contenido de proteína cruda de las dos harinas es similar, haremos bien en comprar el producto “A” y dejar el producto “B” para alguien en cuyo laboratorio se realice solamente el análisis de proteína cruda (Dale, 1984). La leche es una fuente rica de proteínas de alta calidad ; una deficiencia de proteínas en el alimento, da como resultado una menor producción de leche por animal día, asimismo animales con severas deficiencias de proteínas pierden peso con rapidez a comienzos de la lactación y no lo vuelven a recuperar hasta el fin de la misma. Por lo tanto, para cubrir la demanda de proteínas, el animal necesita consumir alimentos ricos en proteína. Las proteínas de un alimento pueden calcularse químicamente a partir de su contenido de nitrógeno, mediante la clásica técnica de KJELDAHL, descubierto hace más de cien años. No todo el nitrógeno de los alimentos esta en forma de proteína, sino algunos alimentos sobre todo los forrajes verdes contienen un tercio o mas de su nitrógeno esta en la forma de Compuestos nitrogenados no proteicos (NNP), como las amidas, sales de amonio, aminoácidos, etc. Debido a esta forma de nitrógeno, la multiplicación por el factor 6.25 no proporciona el valor útil para la proteína verdadera. El método de kejldahl no distingue ambas formas de nitrógeno, por lo tanto los valores obtenidos se expresan en términos de proteína total o proteína cruda, que representa una combinación de nitrógeno no proteico (NNP) y el nitrógeno no proteico (NP) Felizmente en la dieta para cerdos y aves de corral predominan los cereales y las oleaginosas, los cuales tienen muy poco de NNP. Afortunadamente los rumiantes tienen millones de microorganismos en el rumen que utilizan eficientemente el NNP, por consiguiente, la calidad de las proteínas no tienen tanta importancia para los rumiantes que para los monogastricos, en los que si es necesario un balanceo de aminoácidos esenciales en las proteínas. III. EQUIPOS , MATERIALES Y REACTIVOS: A. EQUIPOS DE LABORATORIO: 1. Aparato de digestión kjeldahl. 2. Aparato de destilación tekator. 3. Balanza analítica o de precisión. 4. Bureta (microbureta) semiautomatica de 10 o 50ml. B. MATERIALES: 1. Balon de kjeldahl de 100ml (digestión). 2. Balon kjeldahl de 250ml (destilación). 3. Frascos erlemmeyer de 250ml (150). 4. Pipeta cilíndrica. 5. Probeta graduada de 25, 50,100ml. 6. Piceta de agua destilada. 7. Papel filtro. C. REACTIVOS: 1. Acido sulfúrico concentrado. 2. Selenio de sodio (selenio en polvo). 3. Catalizador (sulfato de potasio y sulfato de cobre). 4. Acido bórico al 4%. 5. Indicador de Ph (rojo azul de metilo). 6. Acido clorhidrico en solución de 0.05N. 7. Solución de hidróxido de sodio al 40%. IV. PROCEDIMIENTO: Se realiza en tres fases: 1. Digestión o ataque a la materia orgánica. 2. Destilación del amoniaco. 3. Titilación del borato de amonio. 1) FASE DE DIGESTION. a) Pesar 0.2gr. de muestra seca en estudio en la balanza analítica. b) Envolver en un papel filtro de análisis previamente tarado, asegurando del exterior con hilo. c) Introducir en forma de un paquete dentro de un balón de digestión kejldahl de 100ml d) Agregar 01gr. De mezcla catalizadora (0.05gr. de sulfato de cobre y 0.95gr. de sulfato de potasio) e) Se añade una pizquita de selenio en polvo (0.3 a 1gr.aprox.). f) Adicionar por las paredes d el valón 2.5ml de acido sulfúrico concentrado. g) Mezclar con cuidado, imprimiendo el valón un moviendo rotatorio h) Colocar el valón en posición inclinada sobre una de las hornillas de la cámara digestor multi-kjeldahl, de manera que la boca del valón quede dentro de la correspondiente abertura del tubo de plomo, por donde serán removidos los gases producidos durante la ebullición. i) Dar paso a la corriente eléctrica y regular a la temperatura de forma que la ebullición sea moderada. Esta ebullición se mantendrá durante 30 minutos o mas si fuera necesario. Generalmente hasta media hora después de que el liquido tome un color verde claro o azul verdoso j) Luego se deja enfriar hasta que empiece a formar cristales. k) En las mismas condiciones se realiza una digestión “en blanco” , o digiera a parte el papel filtro , pero sin muestra ; esta representa también una muestra en blanco. 2. FASE DE DESTILACION DEL AMONIACO: Estos métodos incluyen la destilación del producto alimenticio con un disolvente inmiscible que tiene un elevado punto de ebullición y una densidad menor que la del agua, por ejemplo, tolueno, heptano y xileno. El agua que se destila cae debajo del disolvente condensado en un recipiente graduado, en el cual se puede medir el volumen de la fase acuosa. Se debe empujar dentro del condensador un largo alambre o "gendarme", hasta cerca del tubo de salida que facilite el escurrimiento de cualquier cantidad de agua que pueda destilar hasta el tubo graduado. Aunque los resultados bajos son comunes en el método de destilación, éste tiene la ventaja que una vez que se ha montado el aparato necesita poca atención y que cualesquier aceites volátiles que destilen, no son medidos, dado que quedan atrapados en el disolvente inmiscible. 1. Termina la digestión y enfriarla el valón, añadir con cuidado 25ml. De agua destilada y enfriar nuevamente. 2. Adicionar en un matraz de erlenmeyer de 250ml de capacidad, 5ml de acido bórico al 4% y cuatro gotas de indicador y colocarlo en la parte inferior del tubo condensador d e tal manera que el extremo del tubo de unión quede sumergido en acido bórico. 3. Mezclar continuamente, haciendo un lavado de todos los residuos de la muestra contenida en el valón. 4. Agregar lentamente por las paredes del balón 25ml. De agua destilada. 5. Transferir la muestra a otro balón de destilación de 250ml. 6. Colocar el balón en el tecator y conectarlo al aparato de tubo condensador, donde se añade 25ml. De solución de hidróxido de sodio al 40% con la manivela del alcali del aparato en posición correcta. 7. Se alimenta vapor con la manivela presionando hacia abajo 8. A los pocos minutos comenzara la ebullición y destilación. 9. Destilar por tres minutos desde el cambio de color rojo a verde (controlar con el cronometro del destilador tekator) 10. Después de tres minutos subir la manivela hacia arriba para cortar el vapor 11. Retirar el balón con cuidado aun lugar seguro. 12. Retirar el erlenmeyer con cuidado lavando el extremo del tubo con un poco de agua destilada. 13. Destilar también el balón que contiene la digestión (en blanco). 3. FASE DE TITULACION: 1. Enjuagar la bureta con al solución a utilizar para titular (HCL), antes de ser aforada a cero, para evitar la contaminación. 2. Cargar la bureta milimetrada con acido clorhídrico al 0.05N valorado. 3. Titular el contenido del matraz de erlenmeyer con la solución de HCL 0.05N, agitando suavemente hasta que el color vire aun color violeta (cada ml. De hasta solución que se gasta en la titulación, equivale a 1.4mg. de nitrógeno). 4. Una ves cambiada el color de la muestra contenida en el erlenmeyer, se hace la lectura correspondiente en al bureta, cuyo dato se considera como gasto UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO-PERU FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E.P.: ING. AGRONOMICA