REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN Salón “Eva Perón” — H. Senado de la Nación 25 de junio de 2008 Presidencia del señor senador Jenefes 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 2 — En el Salón Eva Perón del H. Senado de la Nación, a las 9 y 49 horas del miércoles 25 de junio de 2008: Sr. Presidente (Jenefes). — Buenos días. En primer lugar, agradezco la presencia de Gustavo López, director del Sistema Nacional de Medios Públicos, y de Eduardo García Caffi, director de Radio Nacional. La idea de invitarlos a quienes están dirigiendo la radiodifusión pública de la República Argentina es para que tengan contacto directo con nuestros senadores y, fundamentalmente, para que nos cuenten hacia dónde va la televisión pública y qué es lo que están haciendo en Radio Nacional o en alguno de los otros servicios, como Canal Siete de Buenos Aires. Hecha esta pequeña introducción, le daré primero la palabra al señor Gustavo López, director nacional de Medios Públicos, y luego al director de Radio Nacional. A continuación, haremos una ronda con las preguntas que quieran efectuar. Antes de comenzar, hago una pequeña aclaración. El señor Gustavo López tiene un compromiso a las once menos cuarto, por lo tanto les pido que tratemos de liberarlo antes de dicho horario, ya que gustosamente ha querido venir aquí a compartir un momento con la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Honorable Senado de la Nación. Reiterando nuevamente el agradecimiento por su presencia, le cedo la palabra al señor Gustavo López. Sr. López. — Buenos días. Para nosotros es un honor y un placer estar aquí a disposición de los senadores para poder explicar qué trabajo estamos desarrollando y a su vez contestar todas las inquietudes que se necesiten formular. El Sistema Nacional de Medios Públicos es una creación reciente, del año 2001. Por decreto 94/01 se creó el sistema, que está conformado por todas las emisoras de Radio Nacional —aquí está el director, quien luego explicará en detalle—, por el servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE), y por Canal Siete. Originalmente, integraba el Sistema de Medios Públicos la agencia Télam. Luego, con los años, se convirtió en una sociedad aparte. Más allá de los problemas que la ex ATC tenía desde el punto de vista económico, la idea en el año 2001 era crear un sistema al estilo de los sistemas europeos, recreando lo que se había establecido en la ley de RTA —que después había sido vetada en el año 1999—, que creaba el sistema como tal, es decir, la radio y la televisión pública. Está compuesto por un directorio de tres miembros. Yo soy el presidente. Está designado también el vicepresidente, que es Juan Ros, pero todavía está vacante una de las vocalías. Hay dos direcciones ejecutivas, una es la del canal y la otra es la de la radio. El Sistema estuvo intervenido desde diciembre de 2001 hasta octubre de 2007. El interventor cubrió las funciones del directorio en ese período. A partir de octubre de 2007 se normalizó el directorio del Sistema, y se nombraron dos de los tres directores. Así que asumimos el 27 de octubre, y continuamos con una política que se había venido desarrollando en los últimos dos años, tendiente a la reconversión tecnológica, tanto del canal y como de las radios. El Poder Ejecutivo sancionó el decreto 84/05, donde ordenó la instalación de repetidoras de Canal Siete en todo el país, y desde el año 2006 comenzó un proceso de reconversión, que al día de hoy implica alrededor de treinta millones de pesos de inversión en bienes de capital —quizás un poco más con lo de este año, pero hasta el año pasado era esa cantidad de dinero—, y lo que hizo fue cambiar —hablaré específicamente del canal, porque está el director de la radio, y él dará los detalles 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 3 relacionados con los cambios de la radio— todas las cámaras de la radio, los equipos de transmisión y los switcher del canal a tecnología digital. La inversión en esos equipos fue importante. Y comenzó el proceso de colocación de repetidoras. Al día de hoy se han colocado siete repetidoras, creemos que el 9 de julio estamos inaugurando Salta y Jujuy, de hecho Jujuy ya está en funcionamiento y Salta se está terminando de instalar. Y a lo largo del año se van a seguir instalando las repetidoras. ¿Cuál es la política del Sistema de Medios Públicos? Por acta de directorio hemos fijado los principios y objetivos y esto tiene que ver con garantizar una programación de calidad respetando la diversidad cultural, el pluralismo, reforzando el sistema democrático y la construcción de ciudadanía. Por decreto, la norma que crea el Sistema de Medios Públicos crea una sociedad del Estado cuyo único accionista es el Estado, pero no le pone obligaciones al sistema. Entonces, creímos conveniente establecer obligaciones por acta de directorio. Si se modifica la ley de radiodifusión se van a volcar estos mismos principios: el respeto al pluralismo, la diversidad, la calidad, la construcción de ciudadanía y la cobertura a todo el país. Canal 7 tenía grandes problemas de cobertura porque a lo largo de los años se habían ido rompiendo o quedando fuera de servicio las repetidoras. Hasta que no se modificó la ley, en el 2003, y después fue ratificada por el Congreso, en el 2005, no se podían reponer las repetidoras porque la legislación en ese momento no lo permitía. Entonces, comenzamos con un trabajo en las repetidoras de todo el país. Un recambio tecnológico en la radio que después se va a dar el detalle. El plan de inversiones va a continuar por lo menos durante tres años para que se pueda reconvertir a la nueva tecnología cuando se apruebe la norma digital. Además, hemos encarado distintos proyectos que son de fondo y que tienen que ver con el patrimonio audiovisual y con la garantía de pluralismo, diversidad, etcétera. Se creó el Instituto de Estudios sobre la Comunicación en el marco del Sistema de Medios Públicos, porque nos parecía muy importante que un tema central como es el de la comunicación se analice, se investigue y esté en debate permanentemente. Este Instituto de Estudios sobre la Comunicación organiza mesas redondas, tiene un consejo académico formado por distintos decanos de distintas universidades de todo el país y es un ámbito de reflexión sobre la comunicación comenzó a hacer sus primeras comunicaciones, organiza seminarios que tienen que ver con los medios públicos. La idea es organizar estos seminarios por todo el país. Se inauguró hace dos meses, aproximadamente, y estuvo presentándose en la Feria del Libro, la Universidad de Córdoba y el 3 y 4 de julio vamos a estar en la Universidad de Tucumán reflexionando sobre los medios en general y los medios públicos en particular. Firmamos un acuerdo con el Instituto Nacional Audiovisual de Francia con la idea de digitalizar todos los archivos del canal y de la radio. El canal tiene unas 60 mil horas de archivo y la radio unas 160 mil horas; o sea, que son 220 mil horas de archivo. Este es un trabajo que no se había hecho hasta ahora. Como se encaró la reconversión tecnológica hemos hecho un esquema de trabajo hasta el 2012 para digitalizar todos los archivos del canal y la radio, pasarlos a soporte digital para su preservación y el uso público de esos archivos y preservación de sus originales. También hemos comenzado a producir de manera multimedia para Internet, como lo hacen todas las emisoras del mundo. En ese sentido estamos en proceso de cambio de todos los sistemas informáticos. En el caso de la Radio Nacional ya están on line. Se está trabajando con miras al bicentenario para que haya producciones audiovisuales y básicamente se está trabajando en alianza con todo el Sistema de Medios Públicos de la Argentina. Se han hecho dos reuniones con canales públicos de 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 4 todo el país y se han firmado distintos convenios como, por ejemplo, con el Canal 10 de Córdoba, de la Universidad de Córdoba. La idea es que el canal llegue por televisión abierta a todo el país. Es decir, que no haya un argentino que no tenga la posibilidad de acceso gratuito a un canal de televisión y, si es posible, a dos; en algunas provincias sólo hay un canal, como en Salta y Jujuy. Nuestra idea es que por lo menos haya una segunda oferta de canal público, con la idea de comenzar con alguna producción local hacia el año próximo. Es decir, una especie de regionalización de la señal con determinados manuales de estilo, sobre todo en el tema de noticias locales, porque hoy la irradiación es desde la Ciudad de Buenos Aires hacia el resto del país. En este objetivo de cubrir toda la República y hacer alianza con los canales públicos se firmó un convenio hace aproximadamente 15 días con el Canal 10 de Córdoba. Si Canal 7 de Buenos Aires pusiera una repetidora en Córdoba ello implicaría un desmedro hacia el canal público de Córdoba que estaba repitiendo nuestra programación; por ello, hicimos un convenio con la programación de Canal 7 y Canal Encuentro. Así, Canal 10 de Córdoba va a emitir su propia programación y la de los canales nacionales en lo que consideramos una alianza estratégica. Básicamente, estamos trabajando en considerar al sistema como un sistema público. Estamos tratando de fijar todas estas cosas por normas internas y con un gran esfuerzo en mejorar la imagen con estas consignas de calidad, pluralidad y diversidad y además obligarnos estatutariamente a que esto sea así para que cada vez el canal sea más público. La reconversión tecnológica es necesaria: en el caso del canal las últimas compras habían sido en el año 1978. A fin del año pasado se terminaron de comprar todos los equipos y falta cambiar el transmisor. En el caso de la radio, en noviembre del año pasado se cambió el equipo de Rosario que era el más antiguo del mundo en funcionamiento; era de la década del 40. Es un proceso de reconversión tecnológica para mejorar la calidad de imagen, porque recordemos que las cámaras y los equipos tenían más de 30 años. Ahora trasmitimos en analógico pero tenemos todos los equipos digitales para cuando lo podamos hacer digitalmente cuando se apruebe la norma digital. Este es un panorama sintético de lo que estamos haciendo con el Sistema de Medios Públicos. Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor director de Radio Nacional. Sr. Caffi. — Me sumo al agradecimiento que expresó el señor López y comparto que es un honor estar aquí con ustedes en este espacio. Les quiero dar un sucinto panorama para poder dar lugar a las preguntas. Radio Nacional está conformada por 40 emisoras de todo el país de AM y otras tantas de FM, que están distribuidas en la geografía más diversa de nuestro país. A diferencia de Canal 7 no son repetidoras, sino emisoras. Cada una de ellas tiene su propia programación, cosa que nos parece altamente positiva, y uno de nuestros trabajos es alentar los contenidos locales. Aquí, en Capital Federal, donde está LRA1, aparte de la AM tenemos tres estaciones de frecuencia modulada: una dedicada a la música clásica, otra al folklore, el Faro —una de las más conocidas— y también RAE —Radiodifusión Argentina al Exterior—, que es el servicio de difusión que tenemos hacia el exterior que transmite en siete idiomas y que hasta hace muy poquito tiempo transmitía solamente en onda corta, que es una tecnología que se utilizó durante mucho tiempo justificada fundamentalmente cuando hubo procesos mundiales de guerra porque no era interferida por satélite, pero que quedó relegada hacia los países en vías de desarrollo o geografías muy amplias como las de nuestro país, Brasil o el continente africano. Hemos agregado, 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 5 a través de la construcción de la página de Radiodifusión al Exterior, la transmisión por Internet. Tuve el honor de que me invitaran a dirigir Radio Nacional hacia fines de julio del año pasado y allí comenzamos a conformar un programa, como comentó el presidente del Sistema, de reconversión tecnológica. Lamentablemente, como medio público que conserva un gran prestigio, nuestro país llevaba décadas de desinversión. Como muestra y ejemplo, hemos cambiado en septiembre del año pasado el transmisor de Radio Nacional Rosario; le ha seguido Mendoza, que si bien no era el más antiguo tenía 44 años de antigüedad; y ahora estamos cambiando el de Santiago del Estero, que está en proceso de instalación. Pero hemos dado una vuelta más. Había un proceso de licitación de transmisores de 10 kilowatts de potencia, pero la mayoría de nuestras frecuencias están autorizadas hasta 25 kilowatts, esto significa la distancia y el modo que tienen las emisoras, con lo cual se sumó este año la licitación por 20 transmisores de frecuencia de 25 kilowatts cada uno. Esto implica la posibilidad de sostener la frecuencia autorizada, la potencia autorizada y que se pueda escuchar en todo el país. Ustedes se preguntarán por qué comienzo por una faz tecnológica cuando, quizá, los contenidos sean lo más valorable, porque no es solamente poder transmitir sino lo que se transmite. Una radio no puede cumplir sus objetivos porque si no la ponemos tecnológicamente en posibilidad de funcionar no tiene sentido el contenido que deseemos emitir. A partir de allí también es muy importante la nueva tecnología porque estábamos trabajando con transmisores a válvula que ya tenían dificultades para ser reemplazados; las válvulas son carísimas y en algunos casos no tienen existencia, además de consumir el triple de energía de lo que consume un transmisor transistorizado que tiene una potencia de modulación muchísimo mayor a la actual. A partir de allí hemos comenzado con este programa que a mediados de 2010 va a culminar con la instalación efectiva de 32: 20 de 25 kilowatts y 12 de 10 kilowatts y también 17 de frecuencia modulada, que son 12 de 1 kilowatt y 5 de 5 kilowatts. Esto es lo que se pudo hacer con un presupuesto plurianual de 3 años, pactando la inversión hasta 2010 para llegar a la actualización tecnológica de nuestras radios, pero las inversiones van a ser mayores porque las radios las componen groseramente tres sectores: el de los transmisores, el sistema de radiación —las antenas— y el sistema de audio —consolas y equipos— que, como se imaginarán, están todos en el mismo nivel de antigüedad. Por cada transmisor que cambiemos se va a trabajar en el sistema de radiación y el de audio para que sean compatibles. Con respecto a los contenidos, estoy en un todo de acuerdo con las políticas diseñadas por el Sistema. Nuestra programación está basada en los presupuestos de diversidad cultural, calidad y pluralidad de voces y expresiones. En este sentido, hemos conformado este año una programación con la que, afortunadamente, hemos tenido una muy buena respuesta de los oyentes, basada en estos presupuestos. También necesitábamos trabajar un poco más allá y Radio Nacional está compuesta por 1.020 empleados, de los cuales un sector importante es el servicio periodístico y el servicio artístico. Hemos comenzado un convenio con la Universidad de Buenos Aires de capacitación: estuvimos trabajando durante 4 meses para no transpolar materias que se están dando en la universidad, sino para hacer cursos específicos de las necesidades de nuestro personal. Esos cursos comenzaron el mes pasado y van a terminar en noviembre, y estos mismos cursos servirán como insumo para hacer el manual de estilo. En los medios públicos de nuestro país no existe un manual de estilo y a nosotros nos parece fundamental que pueda haber un manual que deje en claro los sistemas de 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 6 procedimientos y las garantías de estos presupuestos de diversidad cultural y de expresión, para que no solamente queden ligados a una gestión sino que sean normas de cumplimiento efectivo para que puedan sostener la calidad que debe desarrollarse a través del tiempo. Para fin del año que viene vamos a tener el primer manual de estilo de medios públicos. Con respecto a la integración, me parece que es algo realmente sustancial. Si bien Radio Nacional tiene una conformación federal, sentíamos que efectivamente no se estaba llevando a cabo de esta manera. Por lo tanto, hemos conformado equipos de investigación mixtos. Es decir, en nuestra radio central y en cada una de las emisoras llevamos adelante investigaciones de orden social, impacto social, que tengan que ver con la provincia, y de orden nacional: temas como el problema de la soja en nuestro territorio, la minería en la Cordillera, temas que han hecho un profundo cambio social y que no estaban integrados ni comunicados y, a partir de allí, empezamos a avanzar. Nosotros tenemos tres panoramas informativos que son transmitidos en cadena a todo el país, pero que, si bien recibíamos información de la radio, eran meramente noticias sueltas. Y lo que hemos empezado a hacer —que sale a fin de este mes— es que cada uno de estos panoramas empiece a salir de alguna radio de nuestra provincia. O sea que cada una de las radios va a poder ser cabecera del panorama nacional y todos nos vamos a remitir a ellas. Es decir, son programas que tienden a articular un sistema federal de comunicación que estaba acostumbrado por supuesto a ser muy centralista y que nosotros entendemos que, por un lado, debe alentar los contenidos locales y, por el otro, integrar. Porque si no nos escuchamos no hay posibilidad de llevar un país federal hacia adelante. Podría comentarles muchas cosas más, pero me parece más interesante que, quizá, podamos empezar con el diálogo y en el mismo seguramente va a ir surgiendo, de cada uno de estos tres elementos, la posibilidad de ir comentando cosas. Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Latorre. Sra. Latorre. — Simplemente, es para hacer un reconocimiento por Canal 7. Me parece que los contenidos realmente responden a nuestra identidad nacional. Lo mismo que las radios nacionales, aún cuando en mi provincia tenemos un problema que después —si me permiten— quiero plantear. Por otra parte, quiero también hacer público que en una reunión que se hizo de radios y canales de televisión se destacó la acción de Canal 7 y de la Radio Nacional como emulando los contenidos, y esto a mí, personalmente, me preocupa. Como presidenta de la Comisión de Comunicación quiero hacer extensivo este código de estilo hacia todos los medios de comunicación que hoy con sus contenidos está idiotizando a nuestra población. Están desculturalizando y hasta faltándole el respeto a las personas, a las investiduras y al simple ciudadano común. Creo que no hay que confundir libertad de expresión con el abuso de libertad de expresión. Considero que en nuestro país cada uno está librado a su suerte, porque cada medio hace y dice lo que quiere sin tener absolutamente ningún tipo de legalidad. Esto es lo que a mí me parece sumamente pernicioso, no sólo para la sociedad en general, sino especialmente para nuestra niñez, para nuestra juventud y para las familias, sobre todo para las que tienen menores posibilidades de desarrollarse intelectualmente y poder discernir. Solamente, quería decir eso. No tengo preguntas para hacer. Individualmente, voy a plantear la situación de mi provincia. Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Estenssoro. Sra. Estenssoro. — Es un gusto poder recibirlos aquí y tengo varias preguntas que hacer. En relación al sistema de medios públicos, quería saber cuál es el presupuesto anual y cómo ha evolucionado del 2003 hasta ahora. 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 7 Sr. López. — No tengo ahora las cifras del 2003, pero sí las del 2006. Igualmente, antes quiero aclarar lo siguiente, porque uno que ha ido y venido de la función pública siempre tiene la sensación de que las cosas comienzan cuando uno llega. Esto no es así. Me ha tocado estar en el sistema de medios desde 1999 a 2001 como interventor del COMFER y he vivido muy de cerca el proceso de Radio Nacional y de Canal 7. Fue en aquel momento cuando se creó el sistema. Históricamente, tuvimos ciclos de buena calidad. Con respecto al tema de las inversiones, nunca fue algo prioritario porque siempre había otras prioridades. Igualmente, llegó un punto donde ya no iba a funcionar más. Debo reconocer que el mayor deterioro lo sufrió la radio, porque no son repetidoras, sino emisoras. Entonces, la inversión mayor a largo plazo también va a tener que ser para la radio, porque siempre hay otras urgencias. Entonces, no nos vamos a dedicar a esto, sino a otra cosa, hasta que llegó un momento en que el Canal casi no se veía. Las radios muchas veces tienen problemas edilicios, estructurales, porque a lo mejor pasaron cuarenta años sin ningún tipo de inversión. El presupuesto fue evolucionando positivamente. En el 2006 el presupuesto fue de 169 millones de pesos. De 240 millones en el 2007 e iba a ser de 324 en el 2008. Aquí hay que tener en cuenta lo siguiente. Primero, el plan de inversión en bienes de capital, que es alto, y que está permitiendo todos los recambios tecnológicos... Sra. Estenssoro. — Perdón. ¿Tiene idea de cuánto es inversión de capital y cuánto corresponde a los costos fijos? Sr. López. — En gastos de capital el primer año fueron 22,5 millones y ahora está en 13,5 millones por año en gastos de capital. En cuanto a gastos de personal, esto tiene que ver con la evolución de las paritarias y de los salarios. Recién se decía que tienen 1.020 empleados Radio Nacional y 918 Canal 7. Son aproximadamente 2.000 personas. Entonces, hemos tenido un incremento presupuestario todos los años del 20 ó 22 por ciento en masa salarial, del 2006 a la fecha. Lo que sí se ha incrementado de manera positiva son los gastos de programación. En el momento de crisis uno piensa en determinadas cuestiones y no en otras. Entonces, este año la inversión en programación es de 66 millones de pesos, 61 para el Canal y 5 para la Radio. El año anterior —los datos que tengo no son los exactos— fue de 22 millones de pesos, pero en realidad nosotros teníamos un defecto presupuestario del 2006 para atrás. El defecto presupuestario era que sólo en el presupuesto se giraban los gastos corrientes y los gastos de capital. Es decir, cuando se aprobaba el presupuesto no había presupuesto para programación; entonces, venía por partida aparte. Por lo tanto, hay una diferencia entre el presupuesto aprobado y el presupuesto ejecutado. Siempre ejecutábamos más porque la programación no estaba contemplada. Este año nos pasó algo similar. El presupuesto total que yo leí incluye todo: 245 millones de pesos en gastos corrientes, 13,5 millones en gastos de capital y 66,5 millones en gastos de programación. Nuestra aspiración para el año que viene es que ya venga del Congreso todo el presupuesto. Tenemos un pequeño déficit operativo de alrededor de 300 mil pesos por mes en la radio. Son cosas que tenemos que corregir y que vienen de arrastre desde 2001, cuando los gastos de electricidad y otros no estaban, ni están, contemplados en el presupuesto. Obviamente, se terminan pagando, pero con recursos propios generados por el propio sistema. Sra. Estenssoro. — Quiero hacer algunas preguntas más. Las voy a formular todas juntas. Me interesa cuando se habla de calidad, pluralidad y diversidad; sobre todo cuando se menciona la pluralidad y la necesidad de fortalecer los medios públicos, tanto la televisión como la radio. 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 8 En nuestro país ha habido, y sigue habiendo, una confusión entre medios públicos y gubernamentales. La posición política que generalmente se expresa con preponderancia es la del gobierno en ejercicio. Y, por ejemplo, me preguntaba si entre las investigaciones que se están haciendo hay alguna que pueda comprometer a funcionarios públicos y qué independencia puede tener la radio o el canal de televisión para emitir ese tipo de programación. Sería deseable que la televisión y la radio pública investigaran sin limitaciones todo lo que tengan que investigar, tanto en el sector público como en el privado. Una de las cosas que va a dotar de independencia política a los medios públicos es la manera en que se elija a sus autoridades. Entonces, quiero saber qué procedimiento se utiliza para cubrir los cargos de vocales y si está previsto que sean representantes de la sociedad civil o de la oposición, también quisiera saber de quién depende el Sistema de Medios Públicos en el organigrama. ¿Depende del secretario de Medios? Porque si es así se trata de un funcionario del gobierno que define la política de medios y, tal vez, no tiene la independencia necesaria. ¿Cómo es ahora? Otra pregunta es si han hecho recomendaciones en el sentido del procedimiento que le otorgue mayor independencia a los medios públicos que han sido, a mi juicio, uno de los mayores problemas que tiene la televisión y la radio pública argentinas. Aquí se habló de la BBC, que es famosa por su autonomía e independencia, incluso mayor a la de los medios privados. La pregunta sería cómo otorgar independencia política. También me interesa saber qué pasó con Telesur. Y, con respecto a la ley de radiodifusión, en la que creo que han participado de la elaboración, ¿cuáles han sido las recomendaciones que ustedes han brindado? Sr. López. — Además de la información voy a dar mi opinión. Creo que la independencia de los medios públicos es una cuestión cultural. La radio lleva 72 años y el canal 57; de aquí para atrás uno podría achacarle a cualquiera la falta de independencia y me parece que es una cuestión cultural. Tampoco ha habido movimientos sociales que reclamen esa independencia. No digo que esté bien; es lo que ha sucedido. Desde la creación del Sistema no se establecen obligaciones de contenido. El decreto describe simplemente cómo funciona la sociedad. No pone obligaciones. Por eso la obligación que nosotros nos pusimos de diversidad, pluralidad, calidad, refuerzo del sistema democrático y ciudadanía es un acta de directorio, que es el único instrumento que tenemos a nuestro alcance, más la conciencia de cada uno de quienes dirigen las unidades, la radio o el canal para proceder en ese sentido. El Sistema de Medios Públicos es una sociedad del Estado cuyo accionista es la Secretaría de Medios, de la que dependemos y que, a su vez, depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Hay dos estilos de proyecto para otorgar mayor independencia: uno establece un órgano de directorio con determinados requisitos de conocimiento del tema para ser director y una comisión de fuerte participación del sector de la sociedad civil, con control parlamentario. El otro proyecto es directamente un directorio formado por representantes del Congreso y del Ejecutivo y una comisión de la sociedad civil. Es decir que en uno de los proyectos hay una comisión bicameral de seguimiento, dentro del Sistema una comisión interna de la sociedad civil y un directorio nombrado por el Poder Ejecutivo. En la otra es un Directorio nombrado por el Poder Ejecutivo con dos integrantes del Congreso y una comisión de la sociedad civil. Sra. Estenssoro. — He notado que ha variado mucho la calidad de los contenidos, aunque hay excepciones. Justamente esta semana, en los bloopers de CQC, mostraban 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 9 un programa de la mañana de Canal 7 en el cual decían cosas bastante groseras. A uno le molesta ver cosas en los canales privados, con licencias de frecuencias públicas, pero en el canal público eso me sorprendió. Después, cuando fue el acto del 25 de mayo, cuando se hicieron los dos actos, el de Rosario y el de Salta, realmente era un poco grotesco —disculpen la palabra— que casi no había cobertura del acto de Rosario como si no ocurriera, salvo algún flash. Pero mientras hablaban los ruralistas, en el canal estaban transmitiendo la misa de Salta. Eso lo pasaron entero. No transmitieron lo que pasaba en Rosario. Esos son errores periodísticos. Yo he sido periodista muchos años, trabajé para la revista Time, estudié en una de las mejores universidades de periodismo del mundo en los Estados Unidos y trabajé para varios medios argentinos, y me parece que ese tipo de fallas periodísticas se dan cuando no hay directivas claras de independencia. El canal público termina siendo un papelón que no es lo que queremos. Sr. López. — Nuestra intención es que no ocurra eso. Después le voy a pedir al director de Radio Nacional que nos dé algunos de los nombres que se han incorporado a la programación porque, como la radio tiene menos cartel que el canal, a lo mejor uno no sabe cuál es la pluralidad de voces que está garantizada. En el caso de la misa era cadena nacional. Hacemos especial hincapié en esta cuestión de la pluralidad y la calidad; ahora necesitamos normas que nos ayuden. El canal y la radio han tenido, desde la recuperación de la democracia, buenos momentos. Uno podría hablar del canal porque es más visible y ha tenido malos momentos, pero lo bueno y malo dependió de la autoridad de turno. Hoy podríamos cambiar el sentido de la programación del canal sin cometer ninguna falta, porque nada obliga a nada. Tampoco hay monitoreo externo o norma que lo obligue, incluso no existe una compañía de monitoreo externo con seriedad en el asunto. Y hay otro sistema, como el de la BBC, en donde hay una junta de gobernadores —que son nueve miembros en el directorio— y cada uno tiene funciones específicas de control hacia adentro con el objetivo de que se cumplan las pautas. Aquí somos dos directores. Los directores ejecutivos, que cumplen con esta consigna, y además está la libertad periodística. Yo voy a tomar nota de las cosas que se dicen de todas maneras, pero me parece que al empeño que se le pone necesitamos un sistema de norma que, más allá de quien esté al frente, esto pueda siempre mejorar. Con respecto a Telesur, no forma parte del sistema. El Estado argentino, a través de la Secretaría de Medios, es socia de un porcentaje de Telesur, pero no forma parte del Sistema de Medios. Nosotros tenemos un noticiero latinoamericano todos los días a las nueve de la mañana donde, entre otras, tomamos imágenes también de Telesur. No sé si el director quiere hacer alguna mención de alguno de los nombres que se han incorporado este año. Sr. García Caffi. — Para no esquivar lo que dijo la señora senadora, en nuestro caso, desde la radio y la filial de Rosario, tuvimos permanentemente en el aire el acto porque, indiscutiblemente, era un hecho político insoslayable. En ese sucinto panorama en el que me refería a los temas generales de la radio, cuando hablaba de esta asociación con la Universidad de Buenos Aires y los cursos de capacitación, tiene que ver precisamente con una línea directriz, para poder hacer que esta línea se cumpla. Esto significa que en Radio Nacional, a lo largo de la historia, han ido ingresando personas de distintos estratos ideológicos, de distintas miradas de la realidad, lo cual enriquece. Pero también es necesario que se trabaje profesionalmente. Esto significa que a las noticias no se les dé una respuesta ideológica sino periodística. 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 10 Esto lleva un esfuerzo mayor, porque cuando uno le responde a la realidad con la ideología, lo hace desde un pensamiento; en cambio, cuando lo hace desde el periodismo, tiene que escuchar distintas fuentes, investigar, referirse con distintas personas, acciones y tiempos. En este caso, este proceso de trabajo interno también responde a un buen resultado, porque uno no solamente puede garantizar que las cosas salgan bien bajando una línea de trabajo sino dándole los elementos para que puedan llevarse adelante. Por eso, el manual de estilo lo hacemos al final, después de los cursos de capacitación, trabajando en este sentido. En muchos casos encontramos que un periodista relata la noticia, y porque llegó tarde a su trabajo, toma el diario, lo lee y comenta. Entonces, la agenda la termina armando el medio de mayor potencia y no la realidad o el interés social de los argentinos. Acá enlazo con otra de las menciones que usted hizo, acerca de las investigaciones. En realidad, el objetivo de la investigación no es de una mirada policial, buscando delitos. Lo que nosotros sí hacemos y nos parece altamente más importante —y es una deuda que tenemos en nuestro país— es mirar nuestra propia realidad social. Por ejemplo, cuando hablo de lo que sucede con la soja en nuestro país, debo decir que a la misma se la fumiga, y para hacerlo y ahorrar costos, en algunos lugares esto se hace con banderilleros, que en muchos casos son niños. O sea que son menores de edad quienes marcan desde donde comienza el avión a fumigar y dónde termina el territorio que tiene que ser fumigado. El problema es que, conjuntamente con la soja, fumigan a los chicos también. Estos me parece que son temas que cortan transversalmente a los argentinos, y son realidades de nuestro país que quizás no se ocupan los grandes monopolios de la información, pero sí que nos parece que desde un medio público tenemos que ver quiénes somos nosotros, cómo queremos vivir y desarrollar nuestro futuro. En este sentido, son de profundidad los temas que estamos llevando adelante. También para comentar lo que decía el presidente, nosotros hemos tratado — creo que lo logramos— de incluir personas dentro de la programación con una independencia periodística e ideológica conocida, como el caso de Miriam Lewin, Carlos Polimeni, Eduardo Anguita, Carlos Ulanovsky, Mario Wainfeld, María Seoane. Es decir, personalidades que tienen una historia de independencia, y han trabajado en los distintos medios de nuestro país. Como verán, todos estas personas tienen un gran bagaje cultural, porque me parece que nuestra radio tiene que ver con lo periodístico pero, fundamentalmente, con lo cultural. ¿Qué es la cultura sino la que puede amalgamar la diversidad que constituye la cultura de nuestro país? ¿Cómo podemos referirnos —como bien decía la señora senadora— con altura, riqueza del lenguaje y mayor expresión, que las personas formadas culturalmente? Esto significa que en su opinión lleva el bagaje de lo que ha leído, trabajado e ilustrado a través de su historia. Este es un poco otro pequeño panorama. Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Giusti. Sra. Giusti. — En principio, celebro el salto cualitativo, tanto del canal como de Radio Nacional. Uno lo escucha y lo ve a diario. Es necesario tener un periodismo no sólo testimonial, un relato no ficcional, sino también avanzar en la oferta cultural a través de los medios. Esa es una breve reflexión acerca de cómo veo la situación de nuestros medios públicos en este momento. Ustedes mencionaron que hay 1.020 empleados en Radio Nacional. ¿Eso comprende todo el país? 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 11 Sr. García Caffi. — Así es. Sra. Giusti. — También mencionaron la existencia de un convenio con la Universidad de Buenos Aires para realizar una capacitación. ¿Esa capacitación involucra a los agentes del interior del país y de qué manera se piensa a llegar? Sr. García Caffi. — El convenio abarca la totalidad de las radios. Esto se enlaza con lo que decíamos de los equipos de investigación de LRA 1 y las personas que participan desde las investigaciones desde la radio de nuestra provincia con sistema de convenio. Cuando vienen a participar del proceso de investigación y de trabajo se incluyen en los cursos. Después, a partir del mes de octubre, comienza un equipo de docentes de la universidad a viajar al resto de las radios. Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Fellner. Sra. Fellner. — La verdad es que hemos escuchado palabras que suenan muy lindo al oído, como diversidad cultural, federalización, etcétera. Jujuy y muchas provincias del Norte tienen una diversidad cultural amplia, pero no solamente existe aquello que le llama la atención a la gente que vive aquí en Buenos Aires. Jujuy no es solamente aquel colla que vive en la Puna o en la Quebrada. Jujuy; como todas las provincias del país tiene una ciudad moderna, gente que vive, etcétera. Cuando se supone que se es federal porque se muestra mucho una realidad cultural y social de alguna provincia, me preocupa. Es simplemente una referencia, porque tengo que reconocer que Canal 7 hoy muestra un país distinto, en esa diversidad cultural que nos caracteriza. Mi pregunta es con respecto a los archivos. Ustedes plantean la digitalización del archivo mediante un convenio con Francia pero, ¿qué pasa con lo anterior? ¿En qué estado están los archivos? ¿Esta digitalización incluye a las emisoras de Radio Nacional de las provincias? Sr. López. — Antes de contestar la pregunta voy a hacer un comentario sobre su reflexión. Tenemos un presupuesto de 90 millones de dólares. La semana pasada participé de un encuentro en Canadá. Estuvo Radio Canadá —la CBC—, que es más chica que la BBC, pero tiene un presupuesto de 1.300 millones de dólares. Uno querría mayor diversidad, pero por ahora sólo se está dando en la posibilidad de los programas que emitimos desde Buenos Aires, como Estudio País, en donde están representadas las 24 provincias. La idea es que el año que viene avancemos en transmisiones o emisiones directamente en cada una de las provincias, sin que esto signifique montar un canal en cada provincia porque tendría un costo muy grande. Hay una relación entre la posibilidad de mostrar todo y los presupuestos que se tienen. La BBC o la Televisión Española tienen emisiones regionales porque tienen canales regionales muy potentes. Con respecto a los archivos, se digitaliza todo. Desde el primer archivo de la radio, que según creo es del 37… Sr. Caffi. — La primera emisión de la radio como emisora del Estado es de 1937. Sr. López. — Y del Canal 7 creo que se preserva material de manera sistemática desde 1954. Está en muy malas condiciones. Si no hubo inversión para los edificios y el canal, que es lo más visible, que tuvieron su última compra en 1978, imagínense que nadie se iba a ocupar de los archivos. Si no se ocuparon de lo más elemental, que era una cámara… Tanto Eduardo como yo provenimos del ámbito de la cultura. Los dos fuimos secretarios de Cultura en la Ciudad de Buenos Aires en distintos períodos. Él también lo fue de la provincia. Sabemos lo que esto significa. Yo había hecho una primera experiencia en la Ciudad de Buenos Aires con un archivo digital que se llama Acceder. Entonces, hemos desarrollado esta propuesta. 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 12 El acuerdo con Francia es porque tanto ese país como China tienen la mejor capacidad de archivo, que no sólo significa preservar sino que implica una posibilidad de generar recursos. Es una inversión. La digitalización es hacia atrás y hacia adelante. Después vamos a ampliar la información a través del presidente de la comisión. La idea es empezar ahora con la digitalización y digitalizar y mecanizar todo lo que tengamos de archivo. Nuestra idea es que haya una parte del archivo público, otra parte para investigadores y otra para fines comerciales pagando la utilización del archivo. Va a tener dos aspectos: uno de alta definición, que es el archivo central, y el otro de baja definición para visualización. Cuando hablo de 2012 me refiero a que creemos que vamos a llegar no sólo a lo que hay del 37 en adelante, sino también a lo actual. Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Vigo. Sra. Vigo. — Para nosotros es muy importante la visita de ustedes, no es fácil acceder a toda esta información. Una de las preguntas que iba a hacer ya la formuló la senadora Fellner. Soy representante de la provincia de Misiones. Tengo entendido que en mi provincia había dos emisoras de Radio Nacional: una en Puerto Iguazú y otra en San Javier, y había otra en Santo Tomé, provincia de Corrientes. Nosotros vimos que hubo un desmantelamiento de las radiodifusoras. Para nosotros sería muy alentador difundir este tipo de cosas y hacer que los funcionarios visiten nuestras provincias. Mi otra pregunta es cuál va a ser la vinculación con los multimedios provinciales. ¿Va a haber algún tipo de coordinación y participación? Por último, una tercera pregunta: ¿cuál es el motivo por el que se repiten tan asiduamente algunos programas de Canal Encuentro? Sr. López. — Arranco por la última. El Canal Encuentro depende del Ministerio de Educación. Obviamente, al no ser un canal de aire, sino de cable, repite en distintos horarios la programación. Esto se hace para cubrir las 24 horas y para que la persona que no pudo ver un programa al mediodía, pueda verlo más tarde. Igualmente, esto es una cuestión del Ministerio de Educación. Con respecto a los canales públicos, nosotros hemos realizado dos encuentros y se puede decir que la relación es estrecha con todos los canales. Hemos avanzado, por ejemplo, con el Canal 10 de Córdoba en un acuerdo de programación en concreto y estamos intentando formar una asociación de televisoras públicas similar a ATA, que es la Asociación de Teleradiodifusores de Argentina. Digo esto porque cuando ATA negocia las paritarias, nosotros después tenemos que pagar de salarios lo que haya negociado Canal 13 o Canal 11. Entre otras cosas, queremos hacer una asociación para tener negociaciones paritarias aparte como sistemas públicos, y esto incluiría a todos los canales provinciales. Por otra parte, estamos elaborando un convenio multilateral para intercambio de programación. En algunos casos somos complementarios y en otros somos competidores. Por ejemplo, hemos instalado una repetidora en Santa Rosa y está el Canal 3 de La Pampa, pero la relación es estrecha porque nuestra repetidora está en el predio de Canal 3 de La Pampa. Es decir que hay una colaboración, porque en el fondo no somos competencia, sino una posibilidad más del derecho a la comunicación que tiene el ciudadano. Entonces, este vínculo ha mejorado muchísimo, porque —como les decía anteriormente— tengo la experiencia de que en el período 1999—2001 si queríamos poner una repetidora de Canal 7 teníamos un rechazo muy fuerte de los canales provinciales. Hoy no sólo que no hay rechazo, sino que hay colaboración estrecha. 25/06/2008 Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión 13 Estamos avanzando en un acuerdo con Canal 12 de Misiones para ver si nosotros podemos montar todas las repetidoras de Canal 7 en las mismas torres de Canal 12. Y estamos avanzando en ese acuerdo, más allá de los problemas fronterizos que tenemos que arreglar con Brasil y Paraguay. Pero hoy se está trabajando no sólo en armonía, sino intentando el intercambio tecnológico para armar una asociación y el intercambio de programación, incluyendo al Canal Encuentro, que está participando de todo esto. Ya existen convenios de programación con nosotros y con Canal Encuentro. Sr. Presidente. — Les agradecemos la presencia. —Se retiran los invitados. Sr. Presidente. — Antes de que se retiren los señores senadores, tenemos algunos proyectos de comunicación, resolución y uno de ley que vienen ya con la aprobación de la Comisión de Población y Desarrollo. El proyecto de ley es de las senadoras Maza y Giri y trata sobre la institución del año 2009 como el año nacional de la no violencia contra las mujeres y de la lucha contra la violencia doméstica en la República Argentina. Creo que, al igual que los proyectos de comunicación y resolución, es un proyecto que no presenta ningún problema, por lo que se lo vamos a hacer llegar a sus despachos para la firma. Damos por concluida la reunión. — Son las 11 y 1.