Los residuos orgánicos en un proyecto ambiental y socio

Anuncio
VI JORNADAS PATAGONICAS DE CIENCIAS SOCIALES (Esquel, Chubut,
30, 31 de agosto y 1 de septiembre del 2007).
Mesa de trabajo sobre proyecto de trabajo comunitario.
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN UN PROYECTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL.
Lema: Compartir para la promoción del desarrollo participativo y lograr la
aproximación de la población a servicios básicos.
Tamara P. MYCYK (Facultad Cs. Medicas, UNLP) y Miguel SCHULDT (Conicet,
AER INTA El Bolsón).
RESUMEN
Interesa desarrollar un proyecto ambiental y sociocultural para la producción de
abono orgánico a partir de los residuos biodegradables, teniendo como educandos y
protagonistas principales a los niños. Asienta en una tarea educativa de acción práctica
con niños del nivel educación básica, siendo miembros de familias donde ellos puedan
transferir lo aprendido y aplicarlo junto a los integrantes de su hogar. Se pretende
aproximar la comunidad a los servicios, aceptar el beneficio que puedan aportar a la
salud actitudes, tecnologías y procedimientos simples de demostrada eficacia. Objetivos
fundamentales para impactar positivamente en la salud comunitaria, sobre todo para las
poblaciones con mayor riesgo de enfermarse, que son las que viven en áreas rurales y
urbano-marginales. Con el diseño de acciones prácticas, la educación y comunicación
social, los objetivos pueden materializarse mediante la activa participación de diferentes
estamentos sociales. Se contempla el manejo de los RS en un marco sostenible,
apuntando a la reducción y réuso de residuos mediante la aplicación de biotecnologías
aceptables en términos ambientales (compostaje, vermicompostaje), traduciéndose en
mejores condiciones de vida para la población y por ende iniciar un cambio en los
hábitos familiares y comunitarios para evitar la exposición a las causas responsables de
patologías relevantes que afectan el desarrollo y la supervivencia.
Palabras clave: Cambio de hábitos familiares-comunitarios; Tratamiento de residuos
biodegradables; Lombricultura familiar; Autoproducción de alimentos; Mejores
condiciones de vida.
Objetivo: Proporcionar una técnica sencilla y eficaz enmarcada en el
desarrollo sostenible y al alcance de cada niño, que prenderá en su hogar y
seguramente despertará una conciencia conservacionista que redundará en
una mejor calidad de vida para el y su comunidad.
CLAVES
 Introducir cambios en los hábitos familiares y comunitarios.
 Adoptar nuevas actitudes. Incorporar conocimientos ya existentes y prácticas
para mejorar las condiciones de vida.
 Aprender y enseñar.
 ¿Por qué? ¿Por que los niños? Por que los adultos encuentran más difícil
aprender nuevas ideas e incorporar información que los niños en edad escolar.
Por que logran incorporar condiciones seguras de vida.

¿Cómo? Los niños transmiten a la familia y a los amigos, alcanzan aprobación y
en consecuencia gozan de prestigio en la sociedad, logrando que los vecinos de
esa comunidad tengan una elevada opinión de ellos.
 Las nuevas técnicas se incorporan en 5 etapas (destinada a individuos o grupos):
1) Conciencia que implica la existencia de la idea.
2) Interés: solicitan información.
3) Se realiza la evaluación: se obtienen beneficios y observan inconvenientes.
4) Se efectúa el ensayo a pequeña escala y se elige la manera y el momento
para concretarlo.
5) Adopción: si el ensayo se considera exitoso se aceptara plenamente la idea y
será integrado al grupo o comunidad.
 Difusión: los intereses comunes pueden unir a la comunidad.
En Argentina la mayoría de los niños son pobres y la mayoría de los pobres son
niños. Significa concretamente que casi el 58% de los niños y adolescentes que viven en
la periferia o áreas marginales no llegan a satisfacer las necesidades básicas. Son
7.000.000 de hasta 18 años (Pirámide poblacional estable).
FASES DE LAS ACCIONES A SEGUIR
Localizar geográficamente (regionalizar) e identificar los problemas.
La elección de las localidades, para la realización del proyecto, radica en
sus características de densidad poblacional laxa, el riesgo latente de
contaminación de fuentes de agua y la cercanía a centros densamente
poblados.
El sector receptor lo constituyen los hogares mediante los niños. Se
llegará a ellos por intermedio de las escuelas, nivel primario, dependencias
sanitarias, asociaciones vecinales y clubes barriales.
Los medios de abordaje estarán dados por los responsables escolares y
de las instituciones con el desarrollo teórico y práctico complementado con
material gráfico, fílmico (videos) y apoyo presencial.
Buscar la participación y el compromiso de organizaciones. Ellas
deben representar las opiniones y los intereses de todos los grupos (culturales,
educativos, salud, económicos, etc.) sobre la base de las necesidades y el
potencial del lugar. La búsqueda del apoyo es clave en este contexto.
Analizar los antecedentes de iniciativas previas.
Fijar los objetivos del proyecto y planificar su ejecución.
LA PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS.
La producción de basura no puede desvincularse del nivel socio—
económico de la población, donde las pautas culturales juegan un rol
preponderante. La producción se halla sujeta a variaciones estacionales mas o
menos manifiestas. El destino de los residuos se relaciona con el grado de
urbanización, disponibilidad de espacio, etc., existiendo al presente consenso
acerca de la inconveniencia de implementar y desarrollar vertederos o rellenos
sanitarios, debido al riesgo ambiental inherente a los mismos. En el marco de
estas u otras variables, interesa definir tendencias cuali-cuantitativas en la
composición de la basura, ya que solo del conocimiento de las mismas podrán
derivarse las estrategias adecuadas para el procesamiento. Respecto de los
datos referidos a generación de residuos se aprecia una oscilación en los
índices de producción, no solo para distintos países o ciudades, mas o menos
próximas, sino para zonas diferentes de una misma localidad (Grecia: 0,82;
Nueva Zelanda: 2,5; Cap. Federal: 0,6-1,14; Gran Buenos Aires: 0,6-1,0 -con
menos de 0,6 en algunos partidos que se encadenan con el Gran La Plata:
Berisso y Ensenada-, mientras La Plata acusa una producción per cápita (ppc)
de 0,6-1,0; Gral. Madariaga: 0,8; Chascomús: 0,53).
La composición cuali-cuantitativa de los RSU varía sensiblemente con
el grado de desarrollo, observándose que en términos generales, los países de
bajos ingresos ven incrementada la fracción de los desperdicios orgánicos
compostables, desde un 25% (países de ingresos elevados) hasta alcanzar la
misma el 60% del peso total de los desperdicios (países de ingresos bajos). Las
posibilidades de la lombricultura como variante tecnológica aplicable, se
circunscribe a la fracción compostable (putrescible o fermentable). Los RSU
compostables de la Capital Federal alcanzan al 53%, mientras que en La Plata
ascienden al 75%, llegando en Chascomús a guarismos cercanos al 87%,
descendiendo esta fracción al 50% en Gral. Madariaga (Nota: datos
consignados exceptuando los papeles, que si bien tambien se pueden
compostar, suelen reciclarse por otras vías).
Por la extensión que poseen los compostables en la basura domiciliaria
resulta entendible que un manejo adecuado de esta fracción de los residuos
constituya actualmente el eje rector de toda estrategia orientada al abordaje
de los desperdicios, siendo en este contexto el vermicompostaje la técnica de
elección dado que brinda posibilidades óptimas para una reducción y un
reciclado limpio, no contaminante, de bajo costo y de fácil manejo en las
condiciones climáticas del área.
ENLACE SANITARIO-AMBIENTAL.
Es fundamental, aproximar la comunidad a los servicios básicos,
aceptar el beneficio que pueden aportar a la salud aquellas actitudes,
tecnologías y procedimientos simples y de demostrada eficacia. Estos
elementos manejados por las comunidades junto con el aporte adecuado que
ofrecen los servicios básicos, constituyen objetivos fundamentales para
lograr impactos positivos en la salud de las comunidades. Hay una
gran mayoría de madres y niños que quieren saber mas de como cuidar su
salud y como abrir el camino hacia el desarrollo integral. Hace tiempo que se
cuenta con suficientes conocimientos para que el niño nazca, crezca y se
desarrolle sin problemas. Las Estadisticas Vitales revelan la existencia de
patologías casi totalmente prevenibles, como las infecciones respiratorias y las
diarreas agudas, causantes del 30 % de esas muertes. Por lo que tampoco
deben dejar de priorizarse las acciones de saneamiento básico y promover
el saneamiento ambiental, con una tecnología que permite enfrentar a bajo
costo la atención de estas patologías. En el mundo en desarrollo las
poblaciones que tienen el mayor riesgo de enfermarse y morir, son las que
viven en áreas rurales y urbano-marginales.
BENEFICIOS.
El proyecto contempla el manejo integrado de los RS, en un marco
sostenible, apuntando a la reducción y reuso de residuos mediante la
aplicación de biotecnología aceptable en términos ambientales, tales como el
vermicompostaje, posibilitando que: a) Se reduzca el tonelaje de RS a
movilizar por el sistema institucionalizado; b) El RS sea transformado en un
fertilizante de amplio espectro en cuanto a sus aplicaciones (vg. fertilización
de pasturas, forestaciones, flori—horticultura y otros usos); c) El arbitrar los
medios para que los habitantes del área puedan acceder a la implementación
de la lombricultura doméstica y en producciones intensivas (orgánicas), con
el fin de producir y/o implementar la producción de alimentos más sanos
tanto a nivel familiar (autoconsumo), como en las producciones, apuntalando
una reconversión de las mismas que posibilite su incorporación gradual al
circuito orgánico, una diferenciación que conlleva valor agregado y
disminución en la aplicación de biocidas, traduciéndose en mejores
condiciones de vida de un sector que alberga un segmento importante de
población en riesgo social, y por ende, iniciar un cambio en los hábitos
familiares y comunitarios para evitar la exposición a las causas responsables
de patologías relevantes que afectan el desarrollo y la supervivencia infantil.
BIBLIOGRAFÍA
ARTIGAS-GARCIA, J., 1986. La alimentación biológica. 253 pág. Plaza y
Janes eds., Barcelona.
BRAILOVSKY, E.A., 1993. Verde contra verde. 102 pág., Editorial Ripari,
Buenos Aires
CEAMSE, N., 2(5):20-21.1993 y 3(6):3-10.1994.
DIAZ, C.A., 1993. Río '92: Mas Interrogantes que Respuestas. En: Goin, F. y
Goñi, R. (op. cit.), pp. 925-928.
DI PACE, M.J. Y S.A. MAZZUCHELLI, 1993. Desarrollo Sustentable en la
Argentina: Implicancias Regionales. En: Goin, F. y Goñi, R. (op. cit.), pp. 869890
SCHULDT, M., 2004. Lombricultura fácil. Workgraf, La Plata, 152 págs
SCHULDT, M., R. CHRISTIANSEN, L. A. SCATTURICE y J. P. MAYO, 2007.
Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones de temperie. RedVet
VIII(8):1-10.
UNICEF, 2006. Excluidos invisibles. 143 págs.
VALLENTYNE, J.R., 1993. Fundamentos biosféricos del enfoque ecosistémico.
En: Boltovskoy, A. y Lopez, H.L. (eds.). Conferencias de Limnología. La Plata,
pp 9-18.
Documentos relacionados
Descargar