REDES DE INVESTIGACIÓN EN 4 Enero 2006 MEDICAMENTOS Investigación y economía 7.° Programa Marco. Entrevista al comisario de Ciencia e Investigación de la UE Investigación ¿para qué? Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular Hepatología y gastroenterología Una apuesta por la investigación traslacional La Red Nacional de Investigación en Hepatología y Gastroenterología es una red científica de excelencia que aglutina 18 centros de 10 comunidades autónomas y que pretende integrar la investigación básica, experimental y clínica REDES DE INVESTIGACIÓN EN 4 MEDICAMENTOS Enero 2006 SUMARIO 3 La oportunidad de la I+D EDITORIAL Algunos datos que han dado a conocer recientes estudios ponen de manifiesto una cierta desaceleración del ritmo inversor en I+D del sector empresarial español en general y del farmacéutico en particular INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA 4 Perfil del 7.° Programa Marco. Entrevista a Janez Potoc̆nik, comisario de Ciencia e Investigación de la Unión Europea “La política de investigación debe basarse únicamente en la competencia por la excelencia” TRIBUNA DE OPINIÓN 8 Propiciar una investigación clínica de excelencia Reducir los costes de la investigación es un objetivo que interesa a todos y que redundará en más recursos para acelerar el descubrimiento de nuevas terapias Javier Urzay Ramírez Director del Departamento de Estudios y Servicios al Asociado de FARMAINDUSTRIA Hepatología y gastroenterología Monografía sobre la RNIHG TRIBUNA Una sólida estructura investigadora 16 Jaime Bosch Genover Coordinador Científico de la RNIHG “La red se articuló para optimizar los recursos disponibles en nuestro país, aglutinando una serie de centros que comprenden los grupos más activos en la investigación hepatológica y gastroenterológica de calidad, y facilitar la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica” REDES DE CENTROS RNIHG: Una apuesta por la investigación traslacional 20 • Optimización de recursos en España • Hepatología • Cinco líneas en gastroenterología • Centros emergentes • Debilidades INVESTIGACIÓN PARA QUÉ 10 Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. Estudio PREDIMED Ramón Estruch Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic. Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Suñer (IDIBAPS). Universidad de Barcelona. Barcelona. España. • Conclusión Un aspecto fundamental de la RNIHG es el hecho de que se ha estructurado por líneas de investigación, que incluyen desde los aspectos más básicos a los más aplicados de cada área temática de la hepatología y la gastroenterología REDES 4 DE INVESTIGACIÓN EN Enero 2006 MEDICAMENTOS SUMARIO REDES de Investigación en Medicamentos es una publicación de la Hepatología y gastroenterología Monografía sobre la RNIHG Director Humberto Arnés Comité de redacción Humberto Arnés Emili Esteve Lourdes Fraguas José M.a Hernández Iciar Sanz Javier Urzay Julián Zabala QUIÉN ES QUIÉN en la RNIHG 34 Área maxilofacial Listado completo de los coordinadores de los 18 nodos de la RNIHG, de los grupos que investigan en cada uno de ellos y de sus investigadores Dr. Fernando Azpiroz Vidaur. Responsable del grupo de investigación sobre Hipersensibilidad y Motilidad del Hospital Universitari Vall d’Hebron 36 Edita FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA Serrano, 116. 28006 Madrid Tel.: 91 515 93 50 www.farmaindustria.es farmaindustria@farmaindustria.es “Los problemas clínicos marcan los objetivos de nuestra investigación y nuestros avances en investigación se aplican a la práctica clínica” Redacción Rafael Pérez Ybarra Antonio de Miguel Carlos del Águila Marcos López Jiménez Fotografía Luis Domingo Pilar Aymerich Esther Sanromà ENTREVISTA Dr. Jesús Prieto Valtueña. Clínica Universitaria de Navarra 40 “Investigar en biomedicina es rentable científica, médica y económicamente” INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL Programa de hepatología 44 Agustín Albillos Martínez Programa de gastroenterología 47 Diseño y dirección artística Joan Arús Jordi Canals Ángel Lanas Arbeola Coordinador del nodo de la RNIHG del IACS Producción Carlos Zarzo EN PERSPECTIVA Apuntes sobre la evolución de la hepatología moderna 50 Prof. Juan Rodés Teixidor Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y director del Hospital Clínic de Barcelona Impreso en España Depósito legal: M-52.494-03 © FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA Se permite la reproducción de los textos publicados en la revista siempre que se cite la fuente. Prohibida la reproducción total o parcial de dibujos, gráficos y fotografías de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción a utilizar sin la autorización expresa de la FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA. Coordinar y mejorar el diagnóstico clínico y molecular de las enfermedades metabólicas hereditarias Magdalena Ugarte Pérez 62 Génesis, factores pronósticos y modelos terapéuticos del mieloma y otras gammapatías Jesús San Miguel Izquierdo Alergología 63 Estudio clínico, inmunológico y bioquímico de la alergia a alimentos en España Javier Cuesta Herranz Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal Ilustración Àxel Oliveres ISSN: 1699-2687 61 Metabolismo Oncología Realización editorial Dirección editorial Javier López Iglesias 60 Estudio del proceso de regeneración ósea en el área odontológica Carmen Carda ENTREVISTA Coordinación de redacción y producción Beatriz Lozano Beatriz Deza Ediciones Doyma S.L., una compañía del grupo Elsevier. Infanta Mercedes 90, 7.o 28020. Madrid. Redes de Grupos Agrupación de varios investigadores que actúan de forma coordinada bajo la dirección de un jefe de grupo con objetivos de investigación alrededor de temas muy concretos y específicos. HACIA DÓNDE RNIHG, una aventura fascinante 55 Ricardo Moreno Otero Jefe de Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de la Princesa Los investigadores no pueden eludir sus responsabilidades: definir una investigación clínica como puente entre los estudios básicos y experimentales para crear un conjunto de resultados innovadores y eficaces que se plasme en la realidad denominada investigación traslacional Oncología 64 Estudio de las bases patogénicas y fisiopatológicas de las enfermedades del páncreas exocrino y de sus aplicaciones al diagnóstico y tratamiento Antonio Farré Viladrich EDITORIAL La oportunidad de la I+D Algunos datos que han dado a conocer recientes estudios ponen de manifiesto una cierta desaceleración del ritmo inversor en I+D del sector empresarial español en general y del farmacéutico en particular. Así, el informe anual de la Comisión Europea sobre Inversión en I+D constata que las empresas españolas se encuentran a la cola de la Unión Europea y del conjunto de países industrializados en cuanto a su grado de inversión en investigación y desarrollo. No hay ninguna empresa española entre las 50 compañías mundiales que más invirtieron en I+D en 2004, mientras que la presencia de compañías de los principales países europeos en esa lista es numerosa. En lo que se refiere a nuestro entorno inmediato, la Encuesta sobre Actividades de I+D correspondiente a 2004 deja constancia de que la industria farmacéutica sigue siendo líder en gastos internos en I+D entre los sectores industriales españoles, con 480 millones de euros, un 17,2% del total, frente al 9,8% del sector de la maquinaria y equipos mecánicos, el 9,7% del sector aeronáutico y espacial o el 8,1% del sector de los vehículos de motor. Sin embargo, por primera vez en muchos años, la I+D farmacéutica creció en el 2004 a un ritmo inferior a la I+D del conjunto de sectores industriales. Así, mientras que hasta el año 2003 la I+D realizada por la industria farmacéutica fue continuamente ganando peso en el conjunto de la I+D española, en 2004 este peso se redujo. Estos datos confirman la influencia del entorno regulatorio en las decisiones de inversión en actividades de I+D de las compañías farmacéuticas. Así, la localización de inversiones a largo plazo –como las de investigación y desarrollo– está muy condicionada por factores como la existencia de marcos normativos estables, el compromiso de los gobiernos con el sector y el apoyo a las actividades de I+D empresarial. En España, en los últimos años, el sector farmacéutico ha tenido que hacer frente a la puesta en marcha de una serie de medidas económicas de gran impacto (especialmente duras políticas de control de precios), que han tenido como consecuencia directa menores ingresos y la reducción de los beneficios esperados, lo que se ha traducido en una reducción de la inversión en I+D farmacéutica. En un sector como éste, donde la elasticidad-precio de la demanda es muy baja y la importancia relativa de los costes fijos muy alta, la relación entre los precios y los ingresos netos empresariales es directa: menores precios generan menores ingresos y, por tanto, menor cash-flow empresarial, lo que repercute negativamente sobre las inversiones en I+D. Esta relación positiva y directa entre los precios o los ingresos netos de las compañías farmacéuticas y las inversiones que éstas realizan en actividades de I+D ha sido ampliamente estudiada en la literatura económica. Un estudio reciente, de próxima publicación, estima una elasticidad de la inversión en I+D en España con respecto a los ingresos netos de las compañías farmacéuticas españolas superior a 1. Esto quiere decir que una rebaja de precios de los medicamentos (o una reducción de ingresos netos de los laboratorios) de un 10%, conllevaría una reducción de la I+D farmacéutica realizada en España superior al 10%. Desafortunadamente, el panorama no parece que vaya a mejorar en un futuro inmediato. Algunas de las medidas que recoge el Proyecto de Ley del Medicamento pueden suponer la no realización de inversiones en I+D farmacéutica en nuestro país por un importe superior a los 1.200 millones de euros hasta el final de la década, lo que todavía nos separará más de la media europea en inversiones en investigación y desarrollo y nos hará perder una oportunidad única de situar a nuestro país en el puesto que verdaderamente le corresponde en este campo. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 3 INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA La investigación europea está a punto de experimentar un cambio sin precedentes. La Comisión Europea, al anunciar su propuesta de duplicar los medios que la UE dedicará al 7.° Programa Marco (7PM), ha puesto en primer plano la prioridad clave de la Estrategia de Lisboa: relanzar el crecimiento y la competitividad de Europa y hacerla entrar de lleno en la economía del conocimiento Perfil del 7.° Programa Marco El 7.° Programa Marco se construye en torno a cinco prioridades de fondo: • Apoyar con firmeza las investigaciones capaces de conseguir resultados industriales y de dar a Europa un lugar determinante en una economía globalizada y sostenible. • Dar un nuevo impulso, de dimensión europea, a investigaciones científicas “pioneras” como fuentes de innovación aún por desarrollar (prioridad expresada por el Consejo Europeo de la Investigación [CEI]). • Ayudar al mundo de la investigación a adquirir los recursos humanos del mejor nivel, y las infraestructuras y las herramientas comunes más eficaces. • Promover la coordinación reforzada entre los esfuerzos de investigación realizados en los países y en las regiones. • Hacer más operativos y simplificar los modos de funcionamiento del Programa Marco y los trámites para participar en él. Para alcanzar estos objetivos, el 7.º Programa Marco cuenta con cuatro grandes subprogramas: 1. Cooperación En este capítulo se organizarán todas las ayudas destinadas a proyectos de investigación o coordinación que entren en las nueve temáticas científicas y tecnológicas prioritarias. 2. Ideas Este capítulo está dedicado a la nueva dimensión “investigación pionera” (apoyo al CEI). 3. Investigadores Este capítulo, reforzado de programa en programa, concierne al seguimiento y a la amplificación de las acciones Marie Curie (actuales o futuras) a 4 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS favor de la movilidad, así como a los esfuerzos para mejorar las condiciones del ejercicio de las profesiones investigadoras. 4. Capacidades Bajo esta denominación se agrupan: • Las ayudas a las infraestructuras de investigación. • Las acciones específicas a favor de las PYME. • Los esfuerzos realizados en las regiones y para la convergencia en pro de la excelencia en toda la Unión. • Las ayudas a la puesta en relieve del papel de “la ciencia en la sociedad” y su percepción por el público. • El desarrollo de la cooperación científica y tecnológica internacional (que, además, será un tema integrado en todas las acciones de investigación de los capítulos precedentes). Pero las mejoras introducidas en el 7.º Programa Marco se realizan siguiendo el espíritu de su antecesor en cuanto a las temáticas de investigación prioritarias. Se ha propuesto que las formas de apoyo (los “instrumentos”) no se cambien de forma radical. Sin embargo, en la fase de las convocatorias de propuestas, su elección estará menos “predeterminada” y será, por lo tanto, más flexible. Además, se ha introducido un número limitado de nuevos modos de acción: • El apoyo a algunas de las llamadas “iniciativas tecnológicas comunes”, que podrán implantarse a partir de diversas vías de innovación estratégica identificadas por las “plataformas tecnológicas” en numerosos sectores industriales o preindustriales. • El apoyo a los proyectos con “geometría variable” en un número limitado de Estados miembros, tal y como está previsto en los tratados. • La promoción de un nuevo dinamismo financiero privado en materia de desarrollo de investigación, con un fuerte potencial de innovación, mediante un dispositivo de Risk-Sharing Finance Facility, elaborado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Además, se reforzarán las sinergias entre el Programa Marco y las demás políticas implicadas en la Estrategia de Lisboa, desde los fondos estructurales y de cohesión, hasta la educación, pasando por la política europea de empresa y de innovación y las redes transeuropeas. Distribución propuesta entre los grandes capítulos del 7.º Programa Marco (Tomando como base un presupuesto global de 68,5 millardos de euros para el período 2007-2013). 6% 12% 9% 58% 15% Cooperación Ideas Investigadores Capacidades EURATOM Entrevista a Janez Potoc̆nik, comisario de Ciencia e Investigación de la Unión Europea RTD info “La política de investigación debe basarse únicamente en la competencia por la excelencia” Janez Potoc̆nik insiste en la necesidad de duplicar la dotación del Programa Marco de Investigación que gestiona Bruselas, que representa sólo una pequeña parte de la inversión total en I+D realizada por los Veinticinco, pero que tiene un efecto multiplicador gracias al efecto sinérgico de los proyectos conjuntos. este sector... Nuestro modelo europeo está hecho de esa forma. Se caracteriza por un mosaico de políticas de investigación ejercidas por sus Estados miembros. Un presupuesto europeo duplicado no cuestiona este modelo, pero pensamos que, si se refuerza, se podrán activar las sinergias y eliminar las duplicidades entre los esfuerzos nacionales. – No obstante, ¿cómo justifica usted un au- – ¿Por qué duplicar los fondos destinados mento de tal envergadura? al 7.° Programa Marco? El argumento esencial es que no tenemos más En primer lugar, proponemos una sincroniza- remedio.Desde hace 5 años Europa tiene como ción que haga que las partidas presupuesta- rumbo la Estrategia de Lisboa, solemnemente rias de investigación pasen de cinco a siete afirmada y reafirmada en todos los Consejos años. La media actual de los gastos de inves- Europeos, lo que significa que todos los tigación de la UE es de 5.000 millones de Estados miembros la defienden con convic- euros anuales. La duplicación solicitada por la ción. Se trata de mantener y reforzar la prospe- Comisión significa que habría que dedicar, ridad de nuestro continente, preservando los hay que crear entre las tres ramas de las polí- entre el 2007 y el 2013, 10.000 millones de modelos y las formas de vida sociales, econó- ticas de investigación, de innovación (lo que euros al año, es decir, trabajar con una partida micas y culturales a los que estamos muy ape- incluye las ayudas al desarrollo de áreas de 70.000 millones de euros para este perío- gados. Para realizar esta ambición, la UE se ha como el capital de riesgo y los derechos de do. Ésta es, de forma pragmática, la ambición propuesto,como desafío,convertirse en uno de propiedad intelectual) y de educación. cuantitativa que se propone al principio. los centros clave de creación de conocimiento. El esloveno Janez Potoc̆nik es, desde el 22 de noviembre del 2004, el comisario de Ciencia e Investigación de la UE. Desde su puesto, tiene como objetivo fundamental mejorar la situación de la investigación y los investigadores de la UE. Pero el “momento de la verdad” está aún ante nosotros. En definitiva, lo que se decidi- En cualquier caso, yo añadiría que el “salto hacia delante” solicitado tiene que – ¿Qué piensan los Estados miembros con rá para el 7PM depende de la negociación relativizarse a pesar de todo. En los Estados respecto a la traducción financiera de esta global sobre cómo afectará la Estrategia de Unidos el 95% de las inversiones públicas “lógica de credibilidad”? Lisboa al conjunto de medios dados a las de investigación están financiadas, de una Cada vez hay más consenso en torno al obje- políticas de la UE para el período 2007-2013. forma o de otra, por el presupuesto federal, tivo de Lisboa. A partir de ahora no se articula Esta negociación incluye numerosos desafí- mientras que en la UE los programas marco únicamente en el ámbito de la ciencia y de la os financieros. Uno de estos aspectos (nada comunitarios actuales representan apenas tecnología, sino en el “triángulo del conoci- despreciable) es la cuestión de la cohesión el 5% de los gastos públicos globales de miento”, es decir, en la estrecha sinergia que económica y social de una Unión que cuenta, R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 5 INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA que la Unión pueda conceder ayudas cada vez “La ciencia y la tecnología son campos en los que los objetivos de ‘redistribución’ o de ‘justa compensación’ son verdaderamente inapropiados” mayores a la puesta en marcha de esta cooperación fundamental, que debe convertirse en uno de los pilares del Espacio Europeo de la Investigación. – ¿Qué ha supuesto la creación de las plataformas tecnológicas? Desde su inicio en el 6PM, la creación de las “plataformas tecnológicas”, que reúnen en una serie de sectores específicos a los responsables industriales, científicos, financieros y desde hace poco, con 10 nuevos miembros. rias de candidaturas satisface perfectamente políticos concernientes, ha abierto posibilida- No obstante, cabe señalar que la política de los criterios establecidos, pero nuestros presu- des de acercar la investigación a las necesida- investigación tiene una característica especí- puestos sólo nos permiten elegir el 10%. Este des de la industria. Estas plataformas están fica que la diferencia de los demás objetivos tipo de situación “frustrante” penaliza, cada completamente orientadas hacia la mejora de de la Estrategia de Lisboa. Me refiero a la vez más, a numerosos actores dinámicos de la la competitividad industrial mediante el necesidad de basarla únicamente en la com- investigación en la UE. Al duplicar los medios aumento de los conocimientos. Tienen por petencia por la excelencia. La ciencia y la tec- de financiación podemos, en primer lugar, objetivo la definición de las prioridades a nología son campos en los que los objetivos remediar este problema. medio y largo plazo para el desarrollo de las de “redistribución” o de “justa compensación” Una novedad importante del programa es innovaciones estratégicas y de las investiga- son verdaderamente inapropiados. El dinero la creación del Consejo Europeo de la ciones indispensables para lograrlo. Estas pla- de la investigación debe ser un incentivo que Investigación (CEI), un organismo que dota- taformas seguirán estando apoyadas en el empuje a la ciencia y a la investigación euro- rá a equipos científicos, puestos en compe- 7PM y, en paralelo, se creará un nuevo instru- pea a subir al “más alto nivel”. Si no se distri- tencia en el ámbito de la UE, de los medios mento de “iniciativas tecnológicas conjuntas”. buye entre quienes sepan utilizarlo de la “libres y autónomos” para explorar zonas En un paisaje científico y tecnológico que mejor forma, este dinero, una vez gastado, no pioneras en el conocimiento sobre la base evoluciona de forma cada vez más rápida, habrá servido ni a la ciencia, ni a Europa, ni del criterio único de excelencia. Ya han tenemos que ser capaces de dar a la política incluso al país en el que haya sido utilizado. empezado las conversaciones sobre la crea- europea de investigación las capacidades de ción del CEI con la comunidad científica. evaluación, reacción y adaptabilidad máximas. – ¿Qué nuevas necesidades específicas de in- Otra necesidad se refiere a las herramientas, De ahí que, en la concepción y el transcurso de vestigación se tomarán en cuenta? cada vez más sofisticadas, complejas y costo- la evaluación de los programas de trabajo para Ante todo, me gustaría destacar, en primer sas, que la ciencia y la tecnología precisan las temáticas de investigación y las demás lugar, que este 7PM pretende ser una conti- para poder desarrollarse: lo que se denomina acciones, se tomarán en cuenta las recomen- nuación de sus predecesores. Queremos comúnmente como las “infraestructuras de daciones emitidas en las plataformas tecnoló- desarrollar, a la vez, los elementos que pro- investigación”. Actualmente, hay un gran gicas por los sectores industriales interesados. ducen buenos resultados y corregir los que consenso sobre que algunas de ellas sólo son presenten dificultades. realizables si son realmente concebidas y – Pero a menudo se describe la obtención Por ejemplo, dentro de los límites de los apoyadas para su funcionamiento a escala de una ayuda comunitaria como un “campo medios actuales de la UE, el fenómeno del de la UE, con dotaciones incluidas en el 7PM. de pruebas” desalentador…. oversubscription (es decir, la necesidad de Paralelamente, el 6PM ha abierto un campo No ignoro esta crítica que tiene fundamen- rechazar proyectos de investigación excelen- estratégicamente muy importante con el to. Me comprometo a tratar verdaderamen- tes) está transformándose en un mal endémi- Programa European Research Area-Network te este problema de gestión y de simplifica- co que engendra mucho desánimo. Por ejem- (ERA-NET), que busca reforzar la coordinación ción administrativa “cogiendo el toro por los plo, si hablamos de las acciones Marie Curie entre los centros de investigación nacionales cuernos”. Éste es un objetivo fundamental y para la movilidad de los investigadores, el 50% de los Estados miembros. La fase piloto de la Comisión tiene que revisar obligatoria- de las propuestas evaluadas en las convocato- esta acción ya se ha probado y aspiramos a mente su enfoque en este campo. 6 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS ■ La industria farmacéutica y el 7.° Programa Marco Octavi Quintana Director general de Investigación Biomédica de la Comisión Europea. El principal problema que tiene la do Iniciativa Tecnológica Conjunta (JTI) que permitirá la fi- investigación en Europa es la falta nanciación de aquella investigación que consiga acortar los de financiación tanto pública como tiempos y las inversiones necesarias para el desarrollo de privada. La industria farmacéutica nuevos fármacos, una investigación que obviamente intere- europea, a pesar de ser un sector sa a toda la industria farmacéutica y que, sin duda, debe ser que está a la cabeza en inversión en investigación, ha perdido el liderazgo que detentó hasta hace una década. Es preciso abordar este problema con más inversión en el sector pú- liderada por ella. Por esta razón, la industria identificó las áreas prioritarias de investigación para abordar este problema: blico e incentivar la inversión en el sector privado. La Comisión Europea (CE) dispone de un instrumento pa- - Predictibilidad de la seguridad. ra financiar la investigación, el Programa Marco de Investi- - Predictibilidad de la eficacia. gación (PM). Todos los PM desarrollados hasta ahora, y ya va- - Gestión del conocimiento. mos por el séptimo, han tenido entre sus objetivos priorita- - Formación de profesionales en determinadas especialidades. rios incentivar a la industria a investigar y participar activamente en su desarrollo. El 7PM mantiene este objetivo y lo hace explícito para la industria farmacéutica. Una vez identificadas estas áreas, se establecieron grupos de expertos que redactaron los temas que se desarrollan en Por una parte se incluyen temas de investigación básica cada una de ellas. En estos grupos participaron, además de de gran interés para esta industria, entre los que se pueden investigadores de la industria y de la academia, las agencias citar las herramientas para generar, estandarizar y analizar del medicamento y los pacientes. La lista con todos los te- datos biológicos como la secuenciación genómica, la expre- mas ha estado en internet durante cuatro meses para gene- sión génica de geno y fenotipos, la genómica estructural y la rar debate y enriquecer sus contenidos, y en este momento bioinformática, además de los sistemas de detección y diag- se esta terminando su confección definitiva. Su coste se ha nóstico médico. Del mismo modo, nuevos tratamientos co- evaluado en unos 440 millones de euros al año. mo la terapia celular, la medicina regenerativa, la inmunoterapia o las vacunas ocupan también un lugar relevante. La financiación de esta lista será sufragada a medias por la Comisión Europea y por la propia industria a través de una Además, el 7PM hace un gran énfasis en la investigación estructura creada ex profeso. Esta estructura será la encarga- traslacional, en la biología de sistemas y en especial en la in- da de lanzar las convocatorias con los temas de investiga- vestigación que nos permita comprender la función de los ción, evaluará los proyectos, los seleccionará y los negociará genes y la interacción del entorno en su expresión. El cere- con los coordinadores así como los financiará y seguirá. Se bro, y sobre todo las alteraciones que aparecen con el enve- trata, pues, de una gestión público-privada. En este momen- jecimiento, son temas centrales en la investigación trasla- to se está iniciando el procedimiento con los Estados miem- cional, así como las enfermedades infecciosas y las patologí- bros, que son los que tienen que aprobar la propuesta de la as más prevalentes, caso de las cardiovasculares, el cáncer o Comisión Europea y su financiación. la diabetes. También presta una especial atención a las enfermedades raras. En definitiva, el 7PM y la JTI son apuestas de la Comisión Europea destinadas a mejorar la participación de la industria Por otra parte, la Comisión Europea ha hecho un esfuerzo que, además de buscar respuestas a problemas científicos en especial en el 7PM para incentivar la participación de la in- el desarrollo de fármacos, también contribuyan a devolver el dustria. Para ello se ha diseñado un instrumento denomina- liderazgo mundial a la industria farmacéutica europea. R EDES ■ DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 7 TRIBUNA DE OPINIÓN Propiciar una investigación clínica de excelencia Javier Urzay Ramírez Javier Urzay Ramírez es director del Departamento de Estudios y Servicios al Asociado de FARMAINDUSTRIA A lguien me recordaba el otro día una famosa fra- que pasan el primer estudio de toxicidad llega al se que viene como anillo al dedo al hablar de in- mercado. Por ello, se necesitan iniciativas encamina- vestigación farmacéutica: “Desgraciados los tiempos das a reducir los resultados negativos durante las fa- en los que hay que explicar lo obvio”. La verdad es ses de desarrollo que, si se llevan adelante con éxito, que a veces resulta triste tener que explicar de nuevo reducirán los costes de la investigación. Y reducir los que la investigación en nuevos medicamentos contri- costes de la investigación es un objetivo que interesa buye de forma fundamental al bienestar de la pobla- a todos: mejor investigación con menores costes re- ción, ya que aumenta su esperanza y calidad de vida, dundará en más recursos para acelerar el descubri- y es una fuente de riqueza y de empleo de calidad miento de nuevas terapias. para cualquier país. Poner las condiciones para que En los últimos 10 años, la capacidad de I+D euro- esta investigación se realice de forma eficaz debería pea se ha ido erosionando con el traslado de unida- ser, por tanto, una prioridad para todos los que esta- des de investigación punteras a Estados Unidos. mos involucrados en estos procesos y, muy especial- Mientras que las inversiones europeas en I+D cre- mente, para los responsables públicos, que deben cieron 2,6 veces entre 1990 y 2003, en Estados Uni- abanderar y dar respaldo político y económico a esta dos se cuadruplicaron en el mismo período. En gran empresa colectiva. 1990, las principales compañías farmacéuticas eu- La investigación biomédica y farmacéutica es una ropeas gastaban el 73% de sus presupuestos de in- tarea descomunal, una inmensa tarea colectiva que vestigación en Europa. En 1999 ese porcentaje ha requiere la participación de millones de personas en bajado al 59%; Estados Unidos ha sido el gran bene- todo el mundo: investigadores públicos y privados, ficiado. Europa se está dando cuenta de que no puede mantener esta situación y se ha unido en torno a es- Reducir los costes de la investigación es un objetivo que interesa a todos y que redundará en más recursos para acelerar el descubrimiento de nuevas terapias ta gran tarea colectiva, promoviendo la creación de la Plataforma Tecnológica de Medicamentos Innovadores, que pretende revitalizar la investigación biomédica para conseguir medicamentos más seguros y eficaces en tiempos más cortos. Si el Consejo Europeo está a la altura de su alta responsabilidad y consigue 8 R EDES empresas, gobiernos y reguladores, pacientes y todo aprobar unas perspectivas financieras que permitan tipo de entidades que viven por y para el descubri- aportar los recursos necesarios, el 7.º Programa Mar- miento de nuevas soluciones terapéuticas. Y cuando co de la Unión Europea 2007-2013 dedicará impor- hablamos de una tarea descomunal es porque se tra- tantes fondos para impulsar esta iniciativa. ta de un empeño global, en el que la globalidad viene Volvamos a la frase del principio, a la defensa de lo por la suma de millones de esfuerzos individuales “obvio”. Es obvio que España no puede permanecer al más o menos organizados. margen de todos estos procesos y debemos luchar El desarrollo de un nuevo fármaco es un proceso por encontrar nuestro hueco en esa gran empresa largo, costoso y complejo. Se estima que el coste total global que es la investigación biomédica y farmacéu- ronda los 900 millones de dólares. Los datos sobre tica. Y, por seguir con lo obvio, lo primero que debe- tasas de fracaso revelan que las probabilidades de mos hacer es organizarnos para aprovechar todo el éxito son escasas: menos del 6% de los candidatos potencial de nuestro país. DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Pero, para organizarse, lo primero que hay que hacer es querer hacerlo. Y el querer se concreta en la prioridad que asignamos a ese objetivo. Cualquiera que trabaje en el mundo de la investigación biomédica en nuestro país es consciente de que, en muchas ocasiones, ha primado el particularismo sobre el objetivo global, sobre un proyecto que al menos debe ser de alcance nacional. El ejemplo más claro lo tenemos en la investigación clínica. Lo tenemos todo para ser exitosos: excelentes investigadores en los hospitales públicos y privados; un sistema nacional de primer nivel mundial en asistencia sanitaria; una industria establecida en España fuerte y vigorosa, con recursos importantes; una población grande y un mercado en expansión. Y, sin embargo, estamos entrando en una dinámica negativa debido a los condicionantes ambientales que nosotros mismos creamos: tiempos de aprobación, dificultades normativas y burocráticas, dificultades de coordinación, etc., así como un entramado institucional cada vez más complejo y un entorno menos propicio a la investigación clínica. ¿Qué nos falta para ser referencia mundial en investigación clínica? Creer en ello y ponernos en marcha para hacerlo realidad. Porque todos sabemos lo que hay que hacer: es cuestión de organización, lo- ¿Qué nos falta para ser referencia mundial en investigación clínica? Creer en ello y ponernos en marcha para hacerlo realidad gística y voluntad de emprender un proyecto ambicioso en todo el país. Hay que poner los medios para ello. Los únicos obstáculos para conseguirlo somos nosotros mismos, todos los que participamos en es- vibrante y dinámico mediante el desarrollo de proce- tos procesos, si no estamos dispuestos a vencer iner- sos, procedimientos y herramientas que propicien cias y pequeños objetivos individuales en pro de un una investigación clínica de excelencia que revierta proyecto común. en una asistencia sanitaria más efectiva, cree valor Y no olvidemos que otros países de nuestro entorno añadido y atraiga inversiones. Así conseguiremos ser han sido conscientes de este problema y ya han pues- reconocidos como líderes en investigación clínica en to en marcha soluciones. Como consecuencia, España Europa, realizando una investigación clínica de cali- está perdiendo posiciones dentro del contexto inter- dad y altamente competitiva, que genere riqueza y nacional. Esta es una situación que es urgente revertir. conocimiento, comprometida con la realidad nacio- Ese es el objetivo de la Plataforma Española en el nal y con un alto sentido de responsabilidad ética y ámbito de la investigación clínica: crear un entorno social. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 9 INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ? La dieta mediterránea es posiblemente el concepto dietético y nutricional más difundido tanto entre la comunidad científica como entre los consumidores del mundo desarrollado. Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado ningún ensayo clínico de distribución aleatoria en el que se haya analizado la eficacia y seguridad de una dieta de tipo mediterráneo como prevención primaria de la enfermedad vascular, ni tampoco la eficacia de ninguno de sus componentes como el aceite de oliva, el vino o los frutos secos Investigación PREDIMED es un ambicioso proyecto científico que se basa en la realización de un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado sobre la eficacia de una dieta tipo mediterráneo suplementada con aceite de oliva virgen o frutos secos- en la prevención de la enfermedad cardiovascular, que pueda proporcionar pruebas científicas de nivel suficiente para efectuar recomendaciones dietéticas a la población. 10 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Para qué Además de valorar la eficacia y seguridad de una intervención dietética tipo mediterráneo en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, PREDIMED pretende estudiar los mecanismos patogénicos de esta intervención y, paralelamente, determinar las características feno y genotípicas que permitan identificar a los individuos “sensibles” y “resistentes” a este tipo de intervención dietética. Recientes avances en las ciencias básicas han vinculado algunos factores de riesgo con la disfunción endotelial que inicia la enfermedad aterosclerótica y desencadena la progresión de sus complicaciones trombóticas. Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. Estudio PREDIMED Ramón Estruch* Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic. Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Suñer (IDIBAPS). Universidad de Barcelona *En representación del Grupo de Investigadores del Estudio PREDIMED, Red de Grupo G03/154. Efectos beneficiosos del aceite de oliva Hoy día, la alimentación mediterránea es rado con el control. Aunque los resultados de posiblemente el concepto dietético y nutri- este estudio han sido cuestionados por la co- cional más difundido tanto en la comuni- munidad científica, tampoco en este caso la dad científica como en los consumidores dieta aconsejada era la propia de la cocina El aceite de oliva es uno de los elementos del mundo desarrollado. Esto se debe a que mediterránea, ya que incluía alimentos pro- más emblemáticos de la dieta mediterránea los resultados de numerosos estudios han pios de la cocina india. Por todo ello, hasta el y sus efectos beneficiosos se han relaciona- llevado a considerarla como un factor pro- presente no se ha realizado ningún estudio do con su alto contenido en AGM (ácido olei- tector en el desarrollo de múltiples proce- aleatorizado y controlado que pueda propor- co), así como en los compuestos fenólicos sos como enfermedades cardiovasculares, cionar las pruebas científicas de nivel sufi- presentes en el aceite de oliva virgen. Res- distintos tipos de cáncer, enfermedades ciente para efectuar recomendaciones dietéti- pecto a los AGM como intervención dietéti- neurodegenerativas e incluso el propio en- cas a la población sobre los efectos beneficio- ca única, no hay estudios controlados con vejecimiento. No obstante, estos efectos be- sos de la dieta mediterránea en la prevención distribución aleatoria que hayan analizado neficiosos deben atribuirse a la dieta medi- primaria de la enfermedad cardiovascular. su eficacia en la prevención primaria de en- terránea tradicional, de la que las poblacio- fermedades cardiovasculares. Únicamente nes del sur de Europa van adquiriendo se dispone de estudios de cohorte, cuyos re- hábitos cada vez más “occidentalizados”. El retorno a los patrones clásicos de la die- Beneficios de la alimentación mediterránea ta mediterránea ha demostrado su eficacia sultados han sido discrepantes. Así, en el Nurses Health Study y en el Alpha Tocopherol, Beta-Carotene Cancer Preventive Study en la prevención secundaria de las enferme- El término alimentación mediterránea se se observó una cierta eficacia protectora del dades cardiovasculares en el Lyon Diet Heart emplea para definir los patrones tradiciona- consumo de AGM en las complicaciones car- Study, si bien en el grupo de dieta medite- les de alimentación propios de los países me- diovasculares, pero en otros estudios con el rránea de este estudio se introdujo una mar- diterráneos desde hace aproximadamente Zuphten Study y el de los Siete Países no se garina rica en ácido alfalinolénico, que pue- 50 años. No obstante, la tendencia actual en detectó asociación alguna significativa. En de distorsionar la interpretación de los re- los países mediterráneos es sustituir el aceite cambio, en otro tipo de estudios los resulta- sultados de este ensayo, ya que dista de ser de oliva por otros aceites vegetales más ba- dos han sido diferentes. Así, en un reciente un nutriente tradicional del patrón dietético ratos, el vino por otro tipo de alcohol como estudio de casos y controles se ha observado clásico de los países mediterráneos. cerveza y destilados (especialmente en en el que un consumo elevado de aceite de oliva En otro estudio reciente se evaluó la efica- caso de los jóvenes) y a abandonar el consu- (media, 54 g/día) reduce el riesgo de infarto cia de una intervención con una dieta indo- mo de frutos secos, por lo que cabría plante- de miocardio en un 74%. Por último, tam- mediterránea sobre la progresión de la enfer- arse la necesidad de considerar la alimenta- bién se ha señalado que las dietas altas en medad cardiovascular y se halló una reduc- ción mediterránea clásica o al menos una ali- AGM tienen efectos saludables sobre la pre- ción significativa de las complicaciones mentación de tipo mediterráneo como una sión arterial, la hemostasia, la activación en- cardíacas en el grupo de intervención compa- intervención preventiva de salud pública. dotelial, la inflamación y la termogénesis. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 11 INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ? Efectos beneficiosos del consumo moderado de vino III de Madrid, Virgen del Rocío de Sevilla, Txagorritxu de Vitoria y Son Dureta de Palma de Mallorca, Centro de Salud San Pablo e Insti- En las dos últimas décadas, numerosos es- tuto de la Grasa, ambos de Sevilla, y Facultad tudios epidemiológicos realizados en países de Veterinaria de Zaragoza. de varios continentes han coincidido en se- PREDIMED se ha diseñado como un ensa- ñalar que la relación entre consumo de al- yo multicéntrico, aleatorio, de prevención cohol y mortalidad global, y especialmente primaria de grupos paralelos para evaluar mortalidad cardiovascular, sigue una curva los efectos sobre la aparición de complica- con forma de J o U, respectivamente, lo que ciones cardiovasculares mayores de dos in- sugiere que el consumo moderado de bebi- tervenciones dietéticas con dieta medite- das alcohólicas tendría un efecto protector rránea suplementada con aceite de oliva sobre el sistema cardiovascular. No obstante, virgen o frutos secos, comparado con un queda por determinar si existe realmente grupo al que se le recomienda seguir una alguna diferencia en los efectos de los dis- dieta baja en grasa. En el estudio se preten- tintos tipos de bebidas alcohólicas. En algu- de evaluar a 9.000 pacientes de alto riesgo nos estudios no se ha hallado ninguna rela- vascular, pero que todavía no han experi- ción entre los efectos observados y el tipo mentado una complicación cardiovascular. Un tercio de los participantes son asigna- de bebida consumida, mientras que otros han observado que el vino tinto podría tener efectos beneficiosos adicionales sobre el sistema cardiovascular, que se han atri- Los efectos beneficiosos del aceite de oliva se han relacionado con su alto contenido en AGM (ácido oleico), así como en los compuestos fenólicos presentes en el aceite de oliva virgen. dos de forma aleatoria y centralizada a un grupo de intervención con dieta mediterránea suplementada con una media de 50 g/día de aceite de oliva virgen. Otro tercio reciben buido a su contenido en polifenoles. los consejos para seguir una dieta medite- Efectos beneficiosos de los frutos secos de una dieta de tipo mediterráneo como pre- rránea, suplementada con una mezcla de vención primaria de la enfermedad cardio- frutos secos (15 g/día de nueces, 7,5 g/día de vascular, ni tampoco la eficacia de sus com- avellanas y 7,5 g/día de almendras). Final- ponentes como aceite de oliva, frutos secos y mente, al resto se le recomienda seguir una Estudios clínicos de intervención dietética a vino sobre variables primarias de primer or- dieta baja en grasa animal, tal como acon- corto y medio plazo en voluntarios sanos in- den (mortalidad cardiovascular, infarto de seja la Asociación Americana de Cardiolo- dican que el consumo diario de una canti- miocardio y accidente cerebrovascular). El es- gía. El seguimiento de los participantes es dad razonable de frutos secos tiene un efec- tudio PREDIMED pretende demostrar con el anual durante una media de 5 años. to reductor de la colesterolemia. En un re- máximo número de pruebas científicas que El estudio se inició en octubre de 2003 y en ciente estudio controlado en pacientes la dieta mediterránea ejerce un efecto pro- junio de 2005 ya se han incluido 3.974 parti- hipercolesterolémicos, se observó una re- tector sobre el sistema cardiovascular sobre cipantes. Aunque todavía es pronto para con- ducción significativa del colesterol total y las variables primarias referidas. tar con resultados relacionadas con las varia- del cLDL con la dieta de nueces en compara- Este estudio se desarrolla en el marco de bles finales, al inicio se realizó un estudio pi- ción con una dieta control. Por tanto, el efec- la Red Temática de Grupo G03/140, Nutrición loto con los pacientes incluidos durante los 6 to hipocolesterolemiante de las nueces po- y Enfermedad Cardiovascular, del Instituto primeros meses (n = 772) para evaluar los dría ser aditivo al de la dieta mediterránea. de Salud Carlos III de Madrid, que engloba a cambios en los hábitos dietéticos, el grado de 17 grupos de investigación de 8 comunida- cumplimiento de la intervención, variaciones des autónomas: IDIBAPS, Instituto Municipal en el peso corporal en los grupos de interven- de Investigación Médica, Facultad de Farma- ción con dieta mediterránea y eficacia de la Estudio PREDIMED cia, División Primaria del Instituto Catalán intervención sobre marcadores intermedios Hasta el presente no se ha realizado ningún de la Salud de Barcelona, Facultades de Me- de riesgo vascular como presión arterial, glu- ensayo clínico de distribución aleatoria en el dicina de las Universidades de Valencia, cemia, perfil lipídico y biomarcadores de in- que se haya analizado la eficacia y seguridad Reus, Málaga y Pamplona; Hospitales Carlos flamación sistémica. 12 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Aunque los resultados son preliminares, se ha podido constatar que una intervención con dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen o frutos secos disminuye la presión arterial y la resistencia a “Hemos conseguido modificar globalmante el patrón de dieta” la insulina, mejora el perfil lipídico y reduce los marcadores sistémicos relacionados con la aparición y progresión de la arterioscle- Entrevista al Prof. Miguel Ángel Martínez González, del Dpto. de Epidemiología de la Universidad de Navarra rosis. El Prof. Miguel A. Martínez González apuesta Consideraciones finales por las propiedades beneficiosas de la dieta mediterránea, no en vano lleva varios años El estudio PREDIMED, además de valorar la eficacia y seguridad de una intervención dietética tipo mediterráneo en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, pretende estudiar los mecanismos patogénicos de esta intervención y, parale- investigando desde el Departamento de Epidemiología de la Universidad de Navarra el efecto sobre la salud del aceite de oliva y los frutos secos. Cuando junto a Ramón Estruch, coordinador de la Red Temática sobre Nutrición y Enfermedad Cardiovascular, se planteó la posibilidad de desarrollar el estudio lamente, determinar las características fe- PREDIMED, empezó a ver cómo se cumplía no y genotípicas que permitan identificar a uno de sus sueños más recurrentes. Ahora, el los individuos “sensibles” y “resistentes” a Prof. Martín González coordina uno de los este tipo de intervención dietética. Otros nodos de la red y es responsable de varios de subestudios pretenden valorar los efectos sus proyectos de investigación. de la dieta mediterránea sobre la calidad de vida, funcionalismo cardíaco, grado de arteriosclerosis, función cognitiva, grado de sensibilidad a la insulina y especies moleculares de los triglicéridos de las partículas de VLDL. También se pretende estudiar la – ¿Se puede realmente cambiar el patrón dietético de una población? La utopía de cambiar la dieta de la gente se aceite de oliva. En efecto, hemos conseguido puede conseguir, aunque sea muy difícil. Nos modificar globalmante el patrón de dieta. llamaban soñadores. Es más fácil observar las uñas de los pies, algunos marcadores cuestionario cómo es el cumplimiento. Esta- intermedios de riesgo y la presentación de mos asombrados, no sólo por los cuestiona- – ¿Por qué se ha tardado tanto en evaluar el papel en prevención primaria de la dieta mediterránea si se sospechaba desde hace tiempo de sus propiedades?. ¿Cuál ha sido el papel de las redes temáticas? complicaciones cardiovasculares, diabetes, rios sino también porque los resultados de Este ensayo era muy complicado. Un autén- cataratas, neoplasias y enfermedades de- los marcadores bioquímicos de cumplimien- tico reto, por eso estamos muy agradecidos generativas. Por último, se estudiarán las to señalan unos cambios muy importantes; al proyecto de redes de investigación porque lesiones arterioscleróticas de un modelo esta es otra característica de calidad metodo- cuando Ramón (Estruch) y yo hablamos de animal de arteriosclerosis alimentados con lógica del estudio PREDIMED. No basta con esto en el 2002 nos dimos cuenta de la gran distintos componentes de la dieta medite- que los participantes aseguren en los cues- necesidad de financiación que requeriría es- tionarios que consumen más verdura y fruta te trabajo de investigación. asociación entre las concentraciones de metales pesados y de elementos traza en rránea. ■ NOTA: Para mejorar el cumplimiento de la intervención, a los participantes incluidos en el grupo de dieta mediterránea y aceite de oliva virgen se les da 5 litros de aceite que han sido facilitados por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la empresa, Hojiblanca, SA. Asimismo a los participantes en el grupo de frutos secos, se les proporciona las nueces, almendras y avellanas (30 g/día) que han sido donadas por la California Walnut Commission, Borges, SA, y Morella Nuts, SA, respectivamente. qué consume la gente que cambiar sus patrones alimentarios. Cada año valoramos mediante un extenso y menos carne, dulces y pasteles, sino que, Las redes temáticas han sido decisivas; si gracias a los marcadores bioquímicos, sabe- no llega a producirse la convocatoria hubiera mos si toman vino (por la presencia de deter- sido muy difícil hacer un ensayo de estas ca- minados metabolitos en la orina), nueces racterísticas, que parece una empresa propia (por la del ácido alfalinolénico en plasma), o de Hernán Cortés. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 13 INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ? Realmente es muy complejo. Cada paciente de dos grupos de intervención ha bajado de forma los dos grupos de intervención es visto por un significativa la hipertensión arterial diastólica y dietista cada tres meses, con una entrevista indi- sistólica; además disminuye la resistencia a la in- vidual. Por ejemplo, nosotros tenemos en el nodo sulina; y mejoran los lípidos (incremento de HDL y de la Universidad de Navarra más de 700 pacien- reducción de LDL en los dos grupos). tes en los dos grupos de intervención y una únison 2.800 entrevistas; si lo dividimos entre 48 – ¿Qué deberían hacer las autoridades sanitarias para invertir el patrón actual? semanas, suponen 60 entrevistas semanales, Educar y facilitar. Hay personas con fuerza de vo- con el agravante de que hay que buscar al pa- luntad que son capaces de actuar, pero no son la ciente, fijar la entrevista y convencerle. Además, mayoría. PREDIMED está diseñado para actuar es una entrevista persuasiva donde hay que ne- en estos dos niveles. Es difícil, pero ahora tene- gociar un cambio dietético. mos mas de un 5% en términos relativos de cre- ca dietista: 700 entrevistas cuatro veces al año Y no basta con la entrevista personal, cada tres cimiento significativo de consumo de grasa, mo- meses hay reuniones de grupos no mayores de noinsaturada y polinsaturada, en los dos grupos 20 personas; nosotros tenemos 55 grupos de los al cabo de un año. Estas cosas que parecían im- dos brazos de intervención, eso significa 220 reu- posibles las hemos ido consiguiendo con la edu- niones al año con la dietista o, dicho de otro mo- cación, pero también al facilitarles las cosas. Es do, cuatro o cinco reuniones cada semana. Pero un poco lo que está pasando con el tabaco: además, hay que proporcionarles 15 litros de cuando se ha dejado de actuar sólo sobre el “No aceite de oliva, porque se tienen que llevar un li- fumes, es malo”, y se ha prohibido y se han pues- tro para cada semana. to difíciles las opciones no sanas, se están viendo los resultados. Así, en la medida en la que salud – ¿Cómo se organiza entonces un estudio tan complejo? pública se proponga hacer más fáciles las opcio- Sin la colaboración de los médicos de Atención guirán cambios poblacionales muy importantes. nes sanas, y no se olvide la educación, se consi- Primaria sería imposible hacer este estudio. Ésta que se puede investigar con alta calidad en Aten- – ¿Hemos cambiado totalmente el patrón de dieta? ción Primaria, porque la investigación en España En la cohorte del SUN (Seguimiento Universidad está en los hospitales y en las universidades. Por de Navarra) se observa que existe una tendencia ejemplo, nuestro nodo se llama Atención Prima- lineal con la edad al abandono de la dieta medi- ria-Universidad de Navarra. El estudio está siendo terránea. Cuanto más joven, más lejos de la dieta un acicate para la investigación de todos los mé- mediterránea. La globalización alimentaria es dicos de familia de Navarra, porque están viendo explosiva. El patrón McDonald es desastroso: pa- una investigación de calidad, respaldada por el tatas fritas con esas grasas, cola con fructosa y grupo la Escuela de Salud Pública de Harvard. las hamburguesas con ese aporte de calorías... – ¿Qué resultados esperan obetener? tros de inflamación muy llamativos: proteína C re- – ¿Cómo se puede retomar la dieta mediterránea? Si los resultados del PREDIMED son los esperados ¿qué puede suponer? activa, moléculas de adhesión, interleukina 6, que Mi apuesta personal es que el ensayo PREDIMED son factores implicados en los procesos de vulne- se detendrá antes de los cuatro años porque no rabilidad de la placa aterosclerótica y que pueden será ético continuarlo debido a la diferencia de explicar un efecto a corto plazo de la dieta. Estos eventos, y esto lo tenemos descrito en el proto- datos son bastantes coherentes con los de otros colo. Si ocurre esto, ya no hay nada más de que trabajos. También hemos observado que en los hablar. No hay más dudas. ■ es otra virtud del PREDIMED; está demostrando Ya hemos visto efectos beneficiosos en paráme- 14 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Neurociencia Hepatología y Gastroenterología Monografía sobre la RNIHG TRIBUNA Una sólida estructura investigadora Jaime Bosch Genover 16 REDES DE CENTROS RNIHG: Una apuesta por la investigación traslacional 20 QUIÉN ES QUIÉN en la RNIHG 34 ENTREVISTA Fernando Azpiroz Vidaur 36 ENTREVISTA Jesús Prieto Valtueña 40 INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL Programa de hepatología Agustín Albillos Martínez 44 INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL Programa de gastroenterología Ángel Lanas Arbeloa 47 EN PERSPECTIVA Apuntes sobre la evolución de la hepatología moderna Juan Rodés Teixidor 50 HACIA DÓNDE RNIHG, una aventura fascinante Ricardo Moreno Otero 55 RNIHG Una apuesta por la investigación traslacional La RNIHG actúa como estructura dinamizadora de la investigación en el campo de la hepatología y la gastroenterología, facilitando los medios para que se pueda realizar una investigación de excelencia con una clara repercusión clínica. Su objetivo final es, por lo tanto, desarrollar métodos más eficaces de diagnóstico y tratamiento para combatir unas patologías con un elevado impacto en nuestro medio R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 15 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA TRIBUNA Red Nacional de Investigación en Hepatología y Gastroenterología (RNIHG) Una sólida estructura investigadora Jaime Bosch Genover* Coordinador Científico de la RNIGH L as enfermedades del hígado y del tracto gastroin- patologías en los adultos españoles. En su conjunto, e Tras un contacto inicial por correo electrónico con todos incluida la patología tumoral de estos órganos, cons- los grupos potencialmente interesados, se constituyó tituyen la segunda causa de hospitalización y muerte una comisión gestora que elaboró una propuesta ini- en la población adulta en edad productiva, por lo que cial. Ésta se debatió con todos los grupos interesados su repercusión social es enorme. en una reunión celebrada en el ISCIII en mayo de 2002, Junto a esta relevancia clínica y socioeconómica, se a la que acudieron representantes de todos los centros da la circunstancia de que el campo de la hepatolo- que suscribieron la solicitud inicial y en la que se senta- gía y gastroenterología ha ofrecido enormes posibili- ron las bases de lo que sería la red. Debido a las caracte- dades a la investigación, debido, por una parte, a la rísticas de la convocatoria, que exigía presentar 3 gru- relativa juventud de la hepatología como disciplina pos con un mínimo de 3 investigadores, quedaron fuera científica, y por otra, a espectaculares avances, como de la estructura algunos grupos excelentes. ponen en evidencia el advenimiento de la endoscopia En este contexto, la red se articuló para facilitar y otros métodos de imagen que han revolucionado el dos grandes tipos de logros. El primero: optimizar los diagnóstico de las enfermedades digestivas, el descu- recursos disponibles en nuestro país, aglutinando brimiento y caracterización de los virus de la hepati- una serie de centros que comprenden los grupos más tis A, B, C, D y E y del Helicobacter pylori, así como el activos en la investigación hepatológica y gastroen- desarrollo del trasplante hepático, de los que actual- terológica de calidad que se realiza en España; y el se- mente se realizan en España más de 1.000 injertos al gundo: facilitar la obtención de resultados transferi- año. Todo ello propició que hubiese en España nume- bles a la práctica clínica y a la industria biomédica rosos grupos de investigación sobre estos temas, con (empresas farmacéuticas, de procedimientos diag- una presencia internacional cada vez más notable, nósticos y de productos sanitarios). Para ello, la red se que hacen de la hepatología y la gastroenterología estructuró con una integración desde la investiga- una de las áreas en las que nuestro país es más com- ción básica hasta los estudios clínicos. petitivo, con una productividad científica equiparable a la de los demás países europeos. *BIOGRAFÍA PROFESIONAL Jaime Bosch Genover (Barcelona, 1957) es Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y Hepatólogo Consultor Senior en el Hospital Clínico de Barcelona, donde dirige el Laboratorio de Hemodinámica Hepática. Es el coordinador del Área 3 (hígado, sistema digestivo y metabolismo) del IDIBAPS, y de la RNIHG. 16 R EDES Historia testinal representan una de las más frecuentes En la solicitud inicial participaron 20 centros pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Se otorgó fi- Si bien las sociedades científicas españolas en nanciación a 18 centros de 10 comunidades autóno- nuestro campo (AEEH, SEPD, AGA, etc.) han estimula- mas. En la segunda anualidad no se renovó a uno de do y propiciado el intercambio entre distintos cen- ellos, por lo que la RNIHG quedó formada por 17 no- tros, una cooperación real no cristalizó hasta que el dos de 9 comunidades autónomas (Cataluña, Nava- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) no ofreció la posi- rra, Madrid, Aragón, Valencia, Cantabria, Murcia, Ca- bilidad de crear la Red Temática de Investigación Coo- narias, Andalucía y Asturias). En total, estos nodos in- perativa en la Orden Ministerial de marzo de 2002. cluyen 68 grupos de investigación. En este año se ha Gracias a ella se creó la Red Nacional de Investigación sumado a la RNIHG el CIC bioGUNE, con el que se en Hepatología y Gastroenterología (RNIHG), que ha mantenía un convenio de colaboración desde su cre- marcado un antes y un después en la investigación ación un año antes. Cuatro de los nodos (Canarias, en este área en España. Valencia, Andalucía y Cataluña) participan en la DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS La red se articuló para optimizar los recursos disponibles en nuestro país, aglutinando una serie de centros que comprenden los grupos más activos en la investigación hepatológica y gastroenterológica de calidad, y facilitar la obtención de resultados transferibles a la práctica clínica El Plan Estratégico, en sus aspectos científicos, se articula en dos subprogramas referidos respectivamente a la investigación en hepatología y en gastroenterología, que a su vez se desarrollan a través de líneas de investigación transversal; integran en cada una de ellas los grupos de investigación de los distintos centros de la red que trabajan alrededor de un síndrome o enfermedad, desde los aspectos más básicos hasta los más aplicados. En cuanto a la organiRNIHG como centros emergentes. Contamos con zación, todas estas líneas cuentan con coordinadores grupos de investigación amplios, de reconocido pres- y su estructura se asemeja a una red temática de tigio internacional, que integran ya aspectos básicos grupos de investigación. y clínicos en su propia estructura. Otros grupos –ex- La RNIHG cuenta también con un comité científi- clusivamente básicos o eminentemente clínicos– en- co externo formado por gastroenterólogos y hepa- cuentran en la red el ámbito idóneo para su interac- tólogos de reconocido prestigio internacional. El co- ción. Actúan a modo de interfase, que multiplica la mité evalúa la calidad científica de las actividades capacidad de los grupos y centros españoles conside- cooperativas propuestas, efectúa un seguimiento de rados individualmente. los resultados obtenidos y hace recomendaciones sobre aspectos que hay que complementar o corregir. Para ello, los miembros del comité reciben copia Estructura organizativa de las propuestas iniciales y de los informes de seguimiento y emiten un comentario escrito con su La estructura organizativa de la RNIHG se desarrolla a valoración. través de un Comité de Dirección, en el que están representados todos los nodos por medio de sus coordinadores científicos y subcoordinadores. El coordina- Producción científica dor científico de la red actúa como presidente del Comité de Dirección y designa como secretario del El funcionamiento de la RNIHG ha sido hasta el mo- comité de dirección a una persona de su confianza. En mento muy satisfactorio, como lo atestigua su muy la reunión preparatoria, se decidió nombrarme coordi- elevada producción científica. El grueso de las publi- nador científico de la red. Esta decisión fue refrenda- caciones corresponde a artículos en revistas interna- da en la primera reunión del comité, tras la concesión cionales indexadas, con un total de 317, que suman de la ayuda solicitada. Además, se han creado comités 1.665,8 puntos de factor de impacto (FI) y un FI medio para temas específicos, como la formación y la crea- de 5,318. Además, el 71% de estas publicaciones ha ción de un banco de tejidos virtual. aparecido en revistas del primer cuartil de su especia- El Comité de Dirección se reúne físicamente cada 6 meses, además de los habituales contactos telefónicos o por correo electrónico. lidad, lo que demuestra su gran calidad. La investigación cooperativa se ha desarrollado principalmente a través de las líneas de investigaR EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 17 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA TRIBUNA ción transversal. Todos los centros de la red partici- te los distintos equipos de investigación, que dispo- pan en varias de estas líneas. nen de sitios restringidos en los que intercambiar in- Hay que destacar que más de la mitad de las líneas formación, listas de distribución específicas y toda la ha alcanzado una muy elevada productividad cientí- información científica resultante de la investigación fica. En el subprograma de hepatología, 6 de las 8 lí- llevada a cabo en la RNIHG. Además, se ha creado una neas han publicado por más de 100 puntos de FI en base de datos con el registro de personal de la red, así el período de funcionamiento de la RNIHG. En el como el registro de los datos y actividades de I+D des- subprograma de gastroenterología se ha logrado en arrolladas a su amparo. 2 de las 5. También hay que resaltar que más de un La otra gran infraestructura prevista, la creación de tercio de esta elevada producción científica corres- un banco de tejidos, no ha podido desarrollarse por ponde a estudios cooperativos. falta de asignación presupuestaria. En su lugar se ha Queremos destacar muy especialmente la exce- creado un banco de tejidos “virtual”, un fichero de las lente evolución de los centros emergentes integra- muestras disponibles en cada uno de los nodos y dos en la RNIHG, que ejemplifica como a través de su personas de contacto. funcionamiento se ha fomentado muy rápidamente la investigación de calidad. Plan de formación Infraestructuras comunes El plan de formación en investigación se basa en la dotación económica para estancias formativas, en la Una de las dos grandes infraestructuras previstas pa- elaboración de un mapa de técnicas de investiga- ra la red, un sitio web que sirviera de vehículo de co- ción, y en la elaboración de las fichas de investiga- municación e información entre y para los investiga- ción de la RNIHG y de guías de investigación. Tanto el dores, así como de escaparate de sus resultados, tam- mapa de técnicas de investigación como las fichas bién ha avanzado mucho en este corto período. La de técnicas están disponibles para todos los investi- intranet es del todo operativa y la usan habitualmen- gadores en la intranet de la RNIHG. 10 El grueso de las publicaciones de la RNIHG corresponde a artículos en revistas internacionales indexadas, con un total de 317, que suman 1.665,8 puntos de factor de impacto (FI) y un FI medio de 5,318. 20 30 40 50 60 Hepatitis Alcohol Ascitis Hipertensión portal Colestasis Inmunología Hepatocarcinoma Infecciones bacterianas Tracto digestivo superior Neurogastroenterología Inmunet Número de publicaciones Factor de impacto Colonet Páncreas 50 18 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 100 150 200 250 La RNIHG, entre sus actividades formativas, ha pa- básicos, tanto a través de su vinculación al inicio del trocinado la Conferencia de Consenso sobre Hiper- proyecto, como con su incorporación si se encuen- tensión Portal (documento disponible en la web) y el tran en centros extranjeros. No descartamos tampo- 6th International Meeting on Therapy in Liver Disea- co la vinculación a la red de empresas biotecnológi- ses, importante encuentro internacional con más de cas o farmacéuticas. 500 participantes de todo el mundo, en el que los in- Esperamos en un futuro próximo contar con una vestigadores de la RNIHG tienen una inscripción estructura de gestión lo suficientemente sólida y subsidiada de bajo coste. Asimismo, se han estable- ágil que garantice que la coordinación de las tareas cido acuerdos con la AEEH y la AGA para publicar en de las distintas líneas de investigación transversal la intranet sus guías clínicas y manuales terapéuti- no dependa exclusivamente del voluntarismo de los cos elaborados por estas sociedades. investigadores; que tenga capacidad para asignar Sin embargo, la ausencia de financiación específica recursos a actividades comunes conforme éstas se ha dificultado un desarrollo más ambicioso del plan vayan generando, tanto en lo que hace referencia a de formación, aspecto que debería mejorarse en la se- la movilidad de investigadores senior y becarios en- gunda fase del desarrollo de las redes temáticas, in- tre los distintos centros para la realización de pro- cluidas las becas en centros españoles y extranjeros. yectos comunes y estancias formativas, como a la realización de estudios que requieran de una metodología no disponible en otros. Presente y futuro de la RNIHG La red se dotaría así de core-facilities de uso compartido para todos los equipos. Estos incluirían, en- Consideramos que nuestra red se adecua bastante a tre otros, el banco de tejidos, DNA y proteínas, acceso lo que debería ser un centro CIBER (Centro de Inves- directo a plataformas tecnológicas de genómica y tigación Biomédica en Red), estructurado con la inte- proteómica, unidad de bioestadística, así como labo- gración de los grupos de excelencia que hay prácti- ratorios para estudio de biología de células madre, camente en todos los centros que ahora la integran, terapia celular y terapia génica. Asimismo, pensa- así como con la incorporación de algunos otros que mos establecer un plan de formación significativo se quedaron fuera del proyecto, principalmente por para suscribir convenios con centros de investiga- pertenecer a centros que no podían presentar fácil- ción importantes de otros países (NIH, INSERM, mente un mínimo de equipos de investigación en CNRS, MRC, etc.) y constituir plataformas para parti- nuestra área temática. En esta futura etapa preten- cipar en proyectos de la UE y para la cooperación in- demos incorporar nuevos grupos de investigadores ternacional. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 19 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA RNIHG Una apuesta por la investigación traslacional La Red Nacional de Investigación en Hepatología y Gastroenterología aglutina a 18 centros de 10 comunidades autónomas en los que se desarrolla una investigación biomédica de calidad transferible a la práctica clínica Rafael Pérez Ybarra L a investigación en hepatología, centrada especialmente en los mecanismos que conducen a la cirrosis, sus complicaciones y su modificación terapéutica, y la investigación gastroenterológica centrada en las lesiones premalignas del tracto gastrointestinal y en la enfermedad funcional digestiva, son las dos grandes líneas de actuación que se ha marcado la Red Nacional de Investigación en Hepatología y Gastroenterología (RNIHG). Este proyecto científico, coordinado por el Dr. Jaime Bosch, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), pretende integrar la investigación básica, experimental y clínica en un todo a partir de la interacción entre los investigadores básicos y clínicos. Así define sus objetivos el Dr. Bosch, e insiste en que “de esta forma, los conocimientos de los investigadores básicos pueden ser aprovechados por los clínicos para aplicaciones concretas; al mismo tiempo, los básicos, a través de su contacto con los clínicos, pueden detectar las áreas en las que la profundización en el conocimiento puede redundar en una mayor eficiencia del proceso de transferencia”. La RNIHG, constituida en principio por un período de 3 años (20032005), es una red científica de excelencia que aglutina a 18 centros procedentes de 10 comunidades autónomas en los que se desarrolla investigación biomédica en hepatología y gastroenterología de calidad. Los centros tienen líneas y objetivos de investigación comunes con el fin de complementar actuaciones y compartir objetivos y recursos. Promovida y financiada por el Instituto de Salud Carlos III en el contexto del 6.º Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2002-2006) de la Unión Europea, la red también se halla en el marco de las prioridades del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003) en el ámbito sanitario, que tiene el objetivo de contribuir a fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de Salud en las áreas prioritarias del Plan Nacional de I+D+i. 20 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “Los conocimientos de los básicos pueden ser aprovechados por los clínicos para aplicaciones concretas; al mismo tiempo, los básicos, a través de su contacto con los clínicos, pueden detectar las áreas en las que la profundización en el conocimiento puede redundar en una mayor eficiencia investigadora” Jaime Bosch IDIBAPS Optimización de recursos en España Por otro lado, como resalta la mayoría de los integrantes de este proyecto científico, la red, “además de fomentar la actividad investi- Este proyecto científico tiene un objetivo principal: la optimización de gadora en nuestro país, facilita la obtención de resultados transfe- los recursos disponibles en España. “Así, trata de potenciar las sinergias ribles a la práctica clínica y a la industria biomédica”, afirma el Dr. existentes; facilitar el flujo de información necesario para acometer ob- Jesús Prieto de la Clínica Universitaria de Navarra. jetivos más ambiciosos; procurar los medios necesarios para la forma- Para lograr este objetivo, la RNIHG se ha estructurado con la inte- ción de personal investigador cualificado; permitir el acceso a una in- gración de todos los niveles de investigación: desde la investiga- vestigación más competitiva en los centros y grupos emergentes, y que ción básica orientada a profundizar en el conocimiento hasta los todo ello redunde en un salto hacia delante cualitativo y cuantitativo estudios clínicos en los que se verifica la efectividad real de los nue- en los impactos de investigación alcanzados al final de los primeros 3 vos métodos diagnósticos y terapéuticos elaborados en modelos in años de funcionamiento de la red”, señala su coordinador científico. vitro y en animales de experimentación. Funciones del Comité de Dirección En el Comité de Dirección de la RNIHG, cuyo presidente y vicepresidente son, respectivamente, el Dr. Jaime Bosch y el Dr. Joan Caballe- 3. Evaluar los aspectos susceptibles de mejora y adoptar las políticas específicas para su implantación. ría, están representados todos los nodos por medio de sus coordina- 4. Supervisar los programas de formación. dores científicos y subcoordinadores. Los nodos con 5 o más grupos o 5. Proponer nuevas actividades de investigación y docentes. con actividades tanto en el subprograma de hepatología como el de 6. Preparar los informes de seguimiento y finales de las ayudas obtenidas. gastroenterología tienen también un subcoordinador científico. 7. Establecer prioridades en el campo de la investigación hepatológi- Las funciones del Comité de Dirección son: ca y gastroenterológica. 8. Designar interlocutores válidos. 1. Supervisar el establecimiento de las grandes infraestructuras que se creen como parte del proyecto y desarrollar el reglamento de su uso. 2. Velar por el correcto desarrollo del programa de investigación en cada nodo. 9. Fomentar y supervisar los programas extramurales (para centros o unidades no integrados formalmente en la red). 10. Formar grupos de opinión para sensibilizar a las entidades pertinentes sobre la necesidad de aumentar los recursos destinados a la investigación. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 21 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA Otra característica fundamental de la RNIHG es la transversalidad: Hepatología estructurada en dos subprogramas de investigación –hepatología y gastroenterología–, en estos momentos hay 13 líneas de investiga- El subprograma de hepatología cuenta con 8 líneas de investiga- ción transversal en las que participan una media de 10 centros. ción transversal que abordan los siguientes temas: hepatitis víricas; estrés oxidativo, alcohol y EHNA; ascitis y trastornos de la función renal en la cirrosis; hipertensión portal; colestasis crónica; inmunología hepática y trasplante; carcinoma hepatocelular; e infecciones bacterianas en las enfermedades del hígado. Plan de Formación en Investigación Hepatitis vírica Este plan se ha desarrollado utilizando diversos instrumentos. El primero ha sido la elaboración de un Mapa de Técnicas de Investigación, que incluye las disponibles en los En el grupo de hepatitis vírica, coordinado por la Dra. María Butí (Hospital Vall d’Hebron) y los doctores Xavier Forns y José M. Sánchez-Tapias (IDIBAPS), se han propuesto los siguientes objetivos: distintos centros integrados en la red. En él figura cada 1. Constituir una base de datos de pacientes con hepatitis C a los técnica, el nombre de la persona de contacto, su correo que se haya practicado una biopsia hepática con el fin de elaborar y electrónico y la disponibilidad para ofrecer ayuda en la implementación de estas técnicas. La información se ha introducido en una base de datos accesible desde la intranet de la red. Asimismo, el Comité de Formación de la RNIGH seleccionó las técnicas de investigación más relevantes y encomendó la confección de Fichas Técnicas de Investigación, disponibles en la intranet de la web de la red. El contenido de las fichas es eminentemente práctico: para qué sirve la técnica; en qué estrategias de investigación es útil su aplicación; sus limitaciones en circunstancias concretas; la descripción de cómo se realizan; y el material inventariable y fungible que requieren. El conjunto de estas publicaciones configura el Manual de Técnicas de Investigación de la RNIGH, que representa parte del material didáctico para el Curso de Formación en Investigación de la RNIGH. Por otra parte, tanto la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) como la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) han acordado ceder el uso de sus publicaciones para conformar un listado de guías clínicas de hepatología y gastroenterología, asimismo disponibles en la intranet de la RNIHG. La última iniciativa del Comité de Formación es confeccionar un mapa de centros que pueden ofertar estancias cortas formativas en las técnicas más relevantes. Ello forma parte del Curso Formativo Presencial en Técnicas de Investigación, para el que ya se han destinado ayudas económicas. Este capítulo va a potenciarse mucho en la segunda fase del proyecto. 22 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “La creación de una base de datos de pacientes con hepatitis C tratados con interferón pegilado y ribavirina permitirá obtener información que nos ayudará a definir mejor la respuesta al tratamiento” José M. Sánchez-Tapias y Xavier Forns IDIBAPS validar un score predictivo de inflamación y fibrosis basado en datos clínicos simples. 2. Crear una base de datos de pacientes con hepatitis C tratados con interferón pegilado y ribavirina de la que se pueda extraer información para definir mejor la probabilidad de respuesta al tratamiento. 3. Analizar los factores determinantes de la falta de respuesta en algunos pacientes con genotipo 2 ó 3. 4. Recopilar datos de una amplia serie de pacientes con hepatitis B para estudiar la resistencia a la lamivudina y la respuesta al adefovir. Así, por ejemplo, los grupos de trabajo del Hospital Vall d’Hebron trabajan en estudios sobre la demostración de que es posible el uso de muestras de sangre seca en papel para realizar análisis mo- “La identificación de marcadores moleculares y dianas terapéuticas en la esteatohepatitis nos facilitará el desarrollo de estudios terapéuticos multicéntricos” leculares del virus de la hepatitis B o en ensayos acerca de la com- Joan Caballería IDIBAPS probación de la relación causal entre el VHC y la diabetes, unos trabajos que se realizan en colaboración con la red de grupos de diabetes y sus complicaciones. “Pero también participamos en ensayos sobre el comportamiento de las cuasiespecies del virus de la hepatitis C cuando se transmiten por vía sexual y un estudio sobre nuevos aspectos terapéuticos en la encefalopatía hepática”, señala el Dr. Joan Genesca, del Hospital Vall d’Hebron. Del estrés oxidativo a la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) El estudio de estrés oxidativo, alcohol y EHNA es otra de las líneas de investigación. Los doctores Joan Caballería (IDIBAPS) y José M. Mato (CIC bioGUNE) coordinan esta línea transversal cuyos objetivos generales son el estudio del papel del estrés oxidativo y de los mecanismos de daño hepatocelular, especialmente los relacionados con la mitocondria en la patogenia de la hepatopatía alcohólica y de la esteatohepatitis no alcohólica; la identificación de marcadores moleculares y dianas terapéuticas en la esteatohepatitis alcohólica y no alcohólica; y el desarrollo de estudios terapéuticos multicéntricos. Ascitis y síndrome hepatorrenal Por su parte, el Dr. Pere Ginés, del IDIBAPS, coordina el grupo cuyos trabajos se dirigen a la ascitis y a los trastornos de la función renal en la cirrosis. Esta línea tiene un equipo de trabajo abierto sobre el tratamiento del síndrome hepatorrenal en el que se está realizando “Estamos realizando un estudio multicéntrico sobre el tratamiento del síndrome hepatorrenal y en el futuro se investigará el tratamiento y la prevención de la hiponatremia dilucional con antagonistas de la vasopresina” un estudio multicéntrico. Una vía futura de investigación es el tra- Pere Ginés IDIBAPS tamiento y prevención de la hiponatremia dilucional con antagonistas de la vasopresina. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 23 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA Entrevista a José María Mato, director del CIC bioGUNE (Vizcaya) Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias: ejemplo de plataformas tecnológicas para la investigación – ¿Cuáles son los motivos por los que se han adscrito a la Red de Investigación en Hepatología y Gastroenterología? El proyecto de la RNIHG es muy atractivo. Se trata de constituir plataformas tecnológicas que permitan la investigación más avanzada en esta área. Nosotros aportamos a la red plataformas tecnológicas para genotipado (hasta 200.000 SNP por muestra), expresión génica, silenciamiento génico mediante empleo de ARN de interferencia, proteómica, metabolómica, y para la determinación de la estructura de proteínas. Además, tengo un interés personal porque ya formaba parte de la red cuando estaba en la Universidad de Navarra y, cuando me trasladé aquí, quería seguir participando en ella. José María Mato es bioquímico (Universidad Complutense de Madrid) y doctor por la Universidad de Leiden (Holanda, 1978). Su trabajo se centra en el empleo de la biología de sistemas en el estudio de la esteatohepatitis y de otras enfermedades hepáticas. Desde 1986 es profesor de investigación del CSIC. Ha desempeñado un importante papel en la política científica española, siendo presidente del CSIC entre 1992 y 1996. Ha sido miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO y participó en la elaboración de su Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Sus investigaciones han recibido diversas distinciones, incluido el premio Kok de la Universidad de Leiden, la medalla Morgagni de investigación y el premio Lennox K. Black de la Universidad Thomas Jefferson. En el año 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Medicina "Gregorio Marañón". – Los trabajos se centran en la genómica y la proteómica de las enfermedades hepáticas. ¿Qué pueden aportar sus investigaciones en este campo y cuáles son los resultados que están obteniendo? Hay cuatro grupos de investigación trabajando en el campo de la esteatosis, esteatohepatitis y hepatocarcinomas. Pero, además, los 24 – ¿Cuál es la apuesta del Centro de Investiga- miso de investigación de calidad para atraer y trabajos de los otros laboratorios, aunque no ción Cooperativa en Biociencias? retener a los mejores investigadores, y con la se centran específicamente en las enfermeda- El CIC bioGUNE es un centro inusual en Espa- formación continua como garantía de exce- des hepáticas, también se relacionan con las ña; está hecho a semejanza de los centros de lencia. hepatopatías. Por ejemplo, se está analizando investigación del mundo anglosajón. Por El CIC bioGUNE desarrolla su actividad en la regulación de la transcripción por ubiquiti- ejemplo, la contratación de los investigadores las principales áreas de la biotecnología apli- na y su posible aplicación en temas hepáticos. se ha llevado a cabo a través de anuncios en cada a la salud: genómica funcional, proteó- Otros grupos emplean técnicas de silencia- revistas científicas como Science o Nature. La mica, metabolómica, biología estructural, miento génico para estudiar la función de ge- mitad de los responsables de los grupos de biología celular y células madre, y bioinfor- nes, o trabajan sobre diferenciación de células investigación son extranjeros y también bue- mática. El objetivo del centro es contribuir al madre o utilizan técnicas de genotipado para na parte de los posdoctorales y estudiantes desarrollo económico y social acelerando el asociar genes a enfermedades. Es decir, em- de doctorado. Para evaluar la excelencia cien- proceso que conduce a la innovación, tratan- plean tecnologías que pueden ser muy útiles tífica, cada tres años un comité internacional do de reducir el tiempo entre la generación para las investigaciones que se están llevando de expertos externos e independientes reali- de conocimiento y su aplicación en forma de a cabo actualmente en la red. Además, el CIC za una evaluación. Tiene además un compro- productos o servicios. bioGUNE es el coordinador del nodo español R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS del Human Proteome Organization (HUPO), formación. Si identificamos precozmente es- ocasiones, no son totalmente aprovechados. un proyecto internacional en el que partici- tas enfermedades, se facilitará su prevención. El objetivo de la bioinformática es el desarro- pan, entre otros, diversos países de la Unión llo de nuevas herramientas que nos permi- Europea, China, Estados Unidos, Canadá, Co- – La metabolómica, la biología celular y de tan extraer la máxima información de estas rea y Japón, y cuyo objetivo es identificar to- células madre y la bioinformática constitu- tecnologías. das las proteínas humanas. HUPO tiene un yen otras áreas de investigación del CIC bio- subprograma, cuyo objetivo es determinar GUNE. ¿Qué aporta cada una de estas áreas – Muchas veces resulta complicado aplicar la las proteínas del hígado así como identificar al estudio de las enfermedades hepáticas? investigación básica a la clínica. ¿Qué bene- biomarcadores para el diagnóstico temprano Las tecnologías actuales nos permiten anali- ficios reales pueden obtener los enfermos de las enfermedades hepáticas. Financiados zar todos los metabolitos a la vez. En esto de estas líneas de investigación y cuántos por la Fundación BBVA y en colaboración con consiste la metabolómica; el análisis de mu- años hay que esperar para que se culmine el Hospital Clínic de Barcelona y el de Alcalá chos metabolitos al mismo tiempo en san- este trasvase? de Henares, CIC bioGUNE participa de forma gre nos aporta una información muy útil. Todo lo que ha llegado al ámbito de la clínica muy activa en este proyecto. fue alguna vez investigación básica. Sin em- Así, nuestro centro desempeña un doble papel. Por un lado ofrece sus plataformas tecnológicas a la red, pero al mismo tiempo le sirve de contacto internacional. Como ejemplo, cabe señalar que en mayo de 2006 celebraremos un workshop de la HUPO sobre hígado en Bilbao. También somos líderes del programa sobre hígado de un consorcio europeo para el estudio del síndrome metabólico que está financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 12 millones de euros. – ¿Cuáles son los trabajos actuales del centro? Estamos muy centrados en la identificación bargo, es cierto que sigue siendo un reto redu- “Todo lo que ha llegado al ámbito de la clínica fue alguna vez investigación básica. Sin embargo, es cierto que sigue siendo un reto reducir el tiempo entre la generación de conocimiento y su utilización en la clínica” de biomarcadores de la esteatosis y esteato- cir el tiempo entre la generación de conocimiento y su utilización en la clínica. Tenemos investigadores clínicos y básicos fabulosos. A veces lo difícil es ponernos de acuerdo. – ¿Qué beneficios puede aportar la Red Nacional de Investigación en Hepatología y Gastroenterología al Sistema Nacional de Salud? Sin la red sería más complicado superar este reto. La RNIHG facilita la realización de proyectos conjuntos entre investigadores básicos y clínicos. Por ejemplo, la patente a la que antes me refería es fruto de la colaboración entre básicos y clínicos dentro de la red. Aho- hepatitis. Para ello buscamos cambios en la ra hay que impulsar la colaboración de la red expresión de genes, proteínas y metabolitos En lugar de valorar sólo 10 ó 12 metabolitos, con las empresas. Y aquí es, de nuevo, donde en fases tempranas de estas enfermedades. como hacen en los análisis de sangre actua- el CIC bioGUNE puede desempeñar un papel En nuestras investigaciones hemos identifi- les, con esta técnica se puede llegar hasta importante. Dentro de nuestro edificio hay cado huellas genómicas de la esteatosis y 2.000 (lípidos, péptidos, glucosa, etc.). Ac- varias empresas de biotecnología con las esteatohepatitis. Si se determina la expre- tualmente, es la tecnología más potente pa- que ya participamos en diversos proyectos, sión de estos genes, podemos afirmar si el ra la búsqueda de biomarcadores. unas veces impulsados por nosotros y otras hígado es sano o no en fases muy iniciales. En el campo de las células madre hemos por ellas. El objetivo de estas colaboraciones Estos trabajos nos han permitido patentar, a firmado un acuerdo de colaboración con la es la explotación del conocimiento en forma través de una empresa biotecnológica, bio- Fundación IVI de Valencia y trabajamos con- de productos y servicios, pero sin olvidar el marcadores para su diagnóstico temprano. juntamente en células embrionarias huma- papel que tiene que desempeñar cada uno Sin embargo, se puede afirmar que de mo- nas, pero más bien en el campo de las neuro- de nosotros: la red tiene que generar conoci- mento la genómica ha dado menos frutos ciencias. miento y las empresas, productos. En España de los esperados. A partir de enero de 2006, vamos a imple- no somos buenos desarrollando tecnología y En cuanto a la proteómica y la metabolómica, mentar el campo de la bioinformática, por- fabricando nuevos productos, necesitamos tratamos de encontrar proteínas y metaboli- que todas estas nuevas tecnologías “ómicas” que otros lo hagan primero. Es urgente mo- tos en sangre que nos faciliten la misma in- generan un caudal enorme de datos que, en dificar esta situación. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 25 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA Hipertensión portal La investigación en hipertensión portal está liderada por los Dres. Jaime Bosch (IDIBAPS) y Agustín Albillos (Universidad de Alcalá). Esta línea de investigación transversal aglutina a los grupos más activos en la investigación hepatológica de calidad en el ámbito de la hipertensión portal que se realiza en España, y sus objetivos y organización provienen de la Red Española de Grupos de Investigación en Hipertensión Portal, que operaba desde 1998 como un foro para promover la investigación cooperativa en esta área. Su objetivo fundamental es promover la investigación cooperativa, clínica y experimental en hipertensión portal. Además, se quiere constituir como un foro crítico de debate para afrontar futuros estudios clínicos y básicos, promover ensayos clínicos multicéntricos, facilitar la cooperación en el desarrollo de proyectos de investigación básica e impulsar el intercambio tecnológico y formativo entre “Nuestra línea de Investigación Transversal aglutina a los grupos más activos en la investigación hepatológica de calidad en el ámbito de la Hipertensión Portal” Agustín Albillos Universidad de Alcalá de Henares los diferentes grupos. Actualmente tiene tres proyectos clínicos en curso: 1. Profilaxis de la recidiva hemorrágica por varices esofágicas con tratamiento farmacológico combinado con nadolol y 5-mononitrato de isosorbida asociado o no a ligadura endoscópica de varices esofágicas. 3. Análisis de los factores relacionados con la falta de respuesta terapéutica al ácido ursodesoxicólico. 2. Evaluación de factores epidemiológicos, pronósticos, diagnósticos y terapéuticos de enfermedades vasculares hepáticas, en especial del síndrome de Budd-Chiari y de la trombosis portal no cirrótica. 4. Desarrollo de ensayos terapéuticos multicéntricos. 5. Evaluación y tratamiento de las consecuencias de la colestasis, con especial incidencia sobre la enfermedad metabólica ósea. 3. Desarrollo de una base de datos prospectiva sobre hemorragia por varices en España y valor pronóstico de la medida del gradiente de presión portal en la hemorragia por varices. Carcinoma hepatocelular Esta línea de investigación se ha establecido para hacer frente al Base de datos común en colestasis creciente reto que representa el carcinoma hepatocelular, frecuente complicación de la cirrosis (especialmente en las relaciones con La línea de investigación en Colestasis Crónica cuenta con la partici- el virus de las hepatitis B y C). La línea está coordinada por los Dres. pación de investigadores de 10 centros de la RNIHG. Las enfermedades colestásicas crónicas del adulto son poco frecuentes, particularmente en España, donde hay una incidencia y prevalencia de cirrosis biliar primaria y de colangitis esclerosante primaria muy baja en comparación con otros países, como los del norte de Europa o de América. Gracias al establecimiento de esta línea de investigación transversal, que coordina el Dr. Albert Parés (IDIBAPS), se aunarán esfuerzos para establecer una base de datos común de todos los centros participantes, así como la creación de un banco de sueros y de ADN para futuros estudios. Los objetivos inmediatos de esta línea son: 1. Epidemiología de las enfermedades colestásicas del adulto. 2. Análisis de factores potenciales genéticos implicados en la patogenia de la enfermedad. 26 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “Vamos a definir la epidemiología de las enfermedades colestásicas del adulto” Albert Parés IDIBAPS Jordi Bruix (IDIBAPS) y Jesús Prieto (Universidad de Navarra), y sus objetivos, como enumera el Dr. Bruix son: definir la epidemiología y factores de riesgo para el carcinoma hepatocelular; establecer las alteraciones moleculares y los cambios genéticos/epigenéticos que determinan el desarrollo y progresión tumoral; desarrollar un banco de tejidos de hígado tumoral, hígado cirrótico (en portadores y no portadores de HCC) y células de sangre periférica; analizar diferentes estrategias de seguimiento en pacientes con cirrosis hepática para alcanzar detección temprana; y evaluar nuevas opciones de tratamiento experimental y clínico. Grupo de Jordi Bruix (IDIBAPS) Alcalá de Henares y la Princesa Los trabajos del nodo de la Universidad de cesa (Madrid). Su coordinador, el Dr. Javier Alcalá de Henares (Madrid), compuesto Gisbert, explica que “este grupo participa por 6 grupos dedicados a la investigación activamente en la línea transversal de traslacional en patología digestiva y coor- tracto digestivo superior”, que reúne, a su dinado por el profesor Melchor Álvarez de vez, tres líneas de investigación: esófago Mon, han establecido la existencia en la ci- de Barrett y enfermedad por reflujo gas- rrosis hepática, experimental y humana, de troesofágico; Helicobacter pylori, úlcera y un estado de activación sistémico del sis- cáncer gástrico; y lesiones gastrointestina- tema inmune-inflamatorio con polarización Th1, que se inicia en el territorio me- les por AINE y efectos de la inhibición de Melchor Álvarez de Mon Javier Gisbert la COX en el tracto digestivo. sentérico, y en cuya patogenia es clave la En el apartado de la enfermedad infla- traslocación de antígenos bacterianos de matoria intestinal destacan los proyectos origen entérico. “Este estado proinflamatorio sistémico contribuye a de investigación sobre el papel de los anticuerpos anticitoplasma de la progresión de la lesión hepática, al deterioro hemodinámico y a la los neutrófilos (ANCA) en el diagnóstico de colitis ulcerosa y enfer- susceptibilidad a la infección bacteriana en la cirrosis”, explica el medad de Crohn, el estudio epidemiológico sobre el efecto del con- profesor Agustín Albillos, subcoordinador del Nodo de la Universi- sumo de AINE sobre el curso de la enfermedad inflamatoria intesti- dad de Alcalá de Henares nal o el ensayo de la utilidad de la determinación de la actividad de La investigación cooperativa llevada a cabo en el seno de la red por los investigadores del nodo de Alcalá ha permitido optimizar el la tiopurina metiltransferasa para prevenir la mielotoxicidad por azatioprina o 6-mercaptopurina, entre otros. tratamiento de los pacientes con cirrosis, lo que ha establecido el es- Una de las líneas de investigación en hepatología se ha centrado tándar terapéutico en la hemorragia aguda por varices y en la ascitis en el estudio exhaustivo del fenómeno proangiogénico asociado a refractaria; ha definido el papel de la DPPI en pacientes con hemo- las hepatopatías crónicas y su posible implicación en la progresión rragia variceal y alto riesgo; y ha probado diferentes alternativas en de la enfermedad. Otra línea se circunscribe a la respuesta inmune la profilaxis primaria y secundaria de la hemorragia variceal. Asimis- linfocitaria y la síntesis de citocinas por parte de los linfocitos de mo, investigadores de este nodo han estudiado la implicación pro- sangre periférica en pacientes con hepatitis crónica C. nóstica de la dinámica de la infección por virus C en el curso del tra- Por último, el Grupo de Biología Molecular estudia, entre otras co- tamiento antiviral y diversos aspectos clínicos relacionados con el sas, la implicación del virus de la hepatitis B y, más concretamente, trasplante hepático en pacientes infectados por el virus HIV. de la proteína viral HBx, en los procesos inflamatorios del hígado y en la progresión de tumores hepáticos. “Además, nuestro grupo ha La infección por Helicobacter pylori y patología digestiva, la enfer- sido el primero en demostrar que HBx también desempeña un pa- medad inflamatoria intestinal y las neoplasias del tubo digestivo pel importante en la adquisición de un fenotipo migratorio e invasi- son las tres líneas de investigación del nodo del Hospital de la Prin- vo en los tumores hepáticos”, indica el Dr. Gisbert. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 27 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA Mejorar el pronóstico de las infecciones bacterianas hepáticas Las investigaciones de la línea que coordina el Dr. Miquel Navasa (IDIBAPS) se dirigen al estudio de las infecciones bacterianas en las enfermedades del hígado, una línea transversal que persigue el establecimiento de un grupo de investigación para el estudio de la patogenia, tratamiento y profilaxis de las infecciones bacterianas y de las complicaciones asociadas en la cirrosis hepática que pretende mejorar el pronóstico actual de esta complicación. Sus objetivos son, entre otros, el establecimiento de los mecanismos específicos implicados en la patogenia de la traslocación bacteriana; la identificación de grupos de alto riesgo para el desarrollo de infecciones bacterianas y la evaluación de diferentes medidas profilácticas alternativas a las actuales, además de la definición de los mecanismos patogénicos implicados en el desarrollo de las diferentes complicaciones desencadenadas por la infección y la evaluación de medidas terapéuticas dirigidas a prevenirlas. Este grupo científico ha previsto las siguientes actividades para lograr sus objetivos: estudio experimental de las alteraciones en la permeabilidad de la barrera mucosa intestinal, del sobrecrecimiento y de la traslocación bacteriana; y evaluación de los efectos de la administración de ácidos biliares, probióticos, procinéticos, agentes antioxidantes y modulares del óxido nítrico. En estos momentos los distintos grupos centran sus esfuerzos en cinco grandes líneas de trabajo: 1. Patogenia de la traslocación bacteriana. 2. Detección de ADN bacteriano en plasma y de líquido ascítico en pacientes cirróticos. 3. Profilaxis de las infecciones bacterianas en grupos de alto “Investigamos la patogenia, tratamiento y profilaxis de las infecciones bacterianas y de las complicaciones asociadas en la cirrosis hepática con el objetivo de mejorar su pronóstico” Miquel Navasa IDIBAPS riesgo. 4. Complicaciones asociadas. 5. Generación de bases de datos compartidas. El nodo del Hospital Marqués de Valdecilla, que coordina el Dr. Fernando Pons, participa activamente en esta línea a través de diversos ensayos. Este nodo mantiene además otras líneas de investigación en trasplante hepático para estudiar los mecanismos implicados en el desarrollo del rechazo celular. “Analizamos el papel del VAP-1, VEGF, y de algunas quimiocinas y de los receptores de quimiocinas CCR5 y CXCR3 en estos pacientes. Hemos iniciado un estudio en sujetos con supervivencias prolongadas después del trasplante, analizando los linfocitos T reguladores para profundizar en el conocimiento de los mecanismos implicados en la tolerancia del injerto”, explica el Dr. Pons. Además, tiene en marcha una línea en enfermedad inflamatoria intestinal en la que se investiga la patogenia de la colitis ulcerosa. 28 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Equipo de investigadores del nodo del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, coordinado por Fernando Pons. Cinco líneas en gastroenterología Las líneas transversales en el subprograma de gastroenterología, que están obteniendo resultados científicos muy interesantes, son cinco. Así, en el último análisis de publicaciones científicas, este subprograma ha conseguido 113 publicaciones y ha destacado especialmente la línea de enfermedades del tracto digestivo superior, con 56 publicaciones. Tracto digestivo superior Precisamente esta línea, cuyo coordinador es el Dr. Ángel Lanas del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Zaragoza), reúne tres di- “Nuestro nodo ha elaborado un estudio sobre la mortalidad por complicaciones gastrointestinales asociada al consumo de AINE. El primero que aportaba datos realmente fiables” rectrices de investigación: esófago de Barrett y enfermedad por re- Ángel Lanas IACS flujo gastroesofágico; Helicobacter pylori, úlcera y cáncer gástrico; y lesiones gastrointestinales por AINE. El Dr. Lanas explica que el grupo líder del nodo es el denominado Grupo de Investigaciones en Patología Digestiva Asociada a Actividad COX, H. pylori y Ácido: “Es- El Hospital Trias i Pujol, según afirma el Dr. Gasull, ha impulsado te grupo se constituyó como coordinador de la red transversal del o participa activamente en 6 proyectos colaborativos de INMUNET: tracto digestivo superior durante un período de tres años y su labor “Investigamos los mecanismos fisiopatológicos de refractariedad a ha sido intensa, liderando diferentes proyectos multicéntricos”. esteroides; los factores predictivos clinicopatológicos de respuesta al tratamiento esteroideo; y se analizan la eficacia y seguridad de la granulocitoaféresis en la EII corticodependiente. Además, se está Motilidad digestiva valorando la utilidad asistencial de la determinación de la actividad tiopurin-metiltransferasa eritrocitaria previa al inicio de tratamien- NEUROGASTRO se centra en el estudio de motilidad digestiva y en- to con tiopurinas en pacientes con EII de nuestra área geográfica; el fermedades funcionales gastrointestinales. Coordinada por el Dr. papel que desempeña la inducción de la actividad tiopurin-metil- Fernando Azpiroz (Hospital Vall d’Hebron), el Dr. Miguel Mínguez transferasa eritrocitaria por el propio tratamiento con tiopurinas y (Hospital Clínico de Valencia), y la Dra. Dolores Barrachina (Hospital su relevancia clínica; y, por último, el efecto de la composición lipí- Clínico de Valencia), reúne a los grupos de investigación de la RNIHG con interés específico en el estudio de la fisiología y de la patología motora. Entre sus objetivos se engloban estudios clínicos de las alteraciones funcionales del tracto gastrointestinal, así como ensayos básicos con muestras, tejidos y animales de experimentación encaminados al conocimiento de la etiología y de los mecanismos fisiopatológicos que causan éstas alteraciones. INMUNET Varios son los proyectos científicos que está desarrollando INMUNET. Coordinado por el Dr. Julià Panés (IDIBAPS), el Dr. Miquel Àngel Gassull (Hospital Germans Trias i Pujol), y el Dr. Francisco Guarner (Hospital Vall d’Hebron), este grupo reúne a los grupos de investigación de la RNIHG con interés específico en el estudio de la fisiología del sistema inmune intestinal y de las enfermedades intesti- “Uno de los trabajos de este grupo se dirige al análisis del efecto de la composición lipídica de la dieta sobre la actividad inflamatoria en un modelo experimental de colitis espontánea” Miquel Àngel Gassull Hospital Universitari Germans Trias i Pujol nales asociadas a disfunción de la respuesta inmuno-inflamatoria. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 29 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA dica de la dieta sobre la actividad inflamatoria en un modelo experimental de colitis espontánea”. El Dr. Llor enumera algunas de las líneas de trabajo de COLONET en las que interviene su nodo:“Participamos en proyectos para determi- Además, esta línea transversal está ultimando tres nuevos pro- nar la correlación del grado de inestabilidad de microsatélites con la yectos que analizarán el efecto de un suplemento nutricional con expresión de las enzimas reparadoras del ADN: MLH1, MSH2 y MSH6, probióticos en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa, la función en el desarrollo de un registro y banco de tejidos de pacientes con en- del plexo mientérico (células intersticiales de Cajal, nNOS) en la en- fermedad inflamatoria intestinal y lesiones premalignas o cáncer y fermedad inflamatoria intestinal, y el papel de la síntesis de óxido un análisis de alteraciones genéticas relacionadas con el cáncer colo- nítrico en la colitis microscópica. rrectal en la enfermedad inflamatoria intestinal”. Neoplasia colorrectal Colaboración con el CNIO Los grupos de investigación de la RNIHG con interés en el estudio de La última línea transversal de investigación es la que estudia la pan- las enfermedades malignas y premalignas del colon y recto, en rela- creatitis y el cáncer de páncreas. El grupo coordinado por el Dr. Fer- ción con sus aspectos fisiopatológicos, epidemiológicos, clínicos, te- nando Carballo (Universidad de Alcalá de Henares) persigue des- rapéuticos, pronósticos y preventivos, forman el programa transver- arrollar un importante proyecto sobre biología molecular del cáncer sal de investigación en neoplasias colorrectales COLONET. Según sus de páncreas en cooperación con el CNIO (Centro Nacional de Investi- coordinadores, la Dra. Montserrat Andreu (Hospital del Mar), el Dr. gaciones Oncológicas) e implementar el correspondiente soporte en Antoni Castells (IDIBAPS), el Dr. Rodrigo Jover (Hospital General y red para los investigadores interesados en la patología pancreática. Universitario de Alicante) y el Dr. Xavier Llor (Hospital Germans Trias El nodo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau realiza estudios so- i Pujol), COLONET está desarrollando diversos proyectos de colabora- bre nutrición enteral frente a nutrición parenteral total en la pancre- ción, entre los que destacan el estudio sobre la incidencia y caracte- atitis aguda grave, pero como afirma el Dr. Joaquim Balanzó, “tam- rísticas de las formas familiares de neoplasia colorrectal en España; bién estamos analizando genes posiblemente implicados en la pato- un ensayo sobre la expresión de COX-2 en el cáncer colorrectal con genia de la pancreatitis crónica. En colaboración con el Institut de alteración de los mecanismos de reparación del ADN; una investiga- Recerca Oncològica (IRO) de Barcelona, estudiamos el gen del tripsi- ción sobre el efecto del uso de antiagregantes y AINE en el riesgo de nógeno catiónico (PRSS1), causante de la pancreatitis hereditaria; el cáncer colorrectal; o la caracterización clinicopatológica de los pa- gen del inhibidor de la tripsina (SPINK1); el gen de la fibrosis quística cientes con cáncer colorrectal e inestabilidad de microsatélites. (CFTR); y el gen de la alfa-1-antitripsina”, apunta el Dr. Balanzó. “Uno de los proyectos colaborativos más interesantes de COLONET es el estudio sobre la incidencia y características de las formas familiares del cáncer colorrectal en España” Antoni Castells IDIBAPS 30 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “Algunos genes pueden estar implicados en la patogenia de la pancreatitis crónica. En concreto, nosotros estamos analizando el papel de 4 de ellos” Joaquim Balanzó Hospital de St. Pau i de la Santa Creu Centros emergentes localización, identificación y consecuencias clínicas e inmunes de la presencia de fragmentos genómicos bacterianos en sangre y líqui- El Hospital General Universitario de Alicante y la Coorporación Parc do ascítico de pacientes con cirrosis. El Dr. Pérez-Mateo explica que Taulí (Sabadell), a pesar de ser centros de menor tamaño que el res- la búsqueda de fragmentos de ADN bacteriano (ADNbact) nació to de los que forman parte de la RNIHG, son dos de los que han como consecuencia de estudios previos: “Nuestra hipótesis de tra- desarrollado una notable contribución a la red. Según recoge un in- bajo inicial fue considerar que un subgrupo de pacientes debía te- forme elaborado por el Dr. Jaime Bosch, su producción científica es ner contacto previo con bacterias, que incrementara la capacidad superior, incluso, a la de centros con mucha mayor tradición. de su respuesta inmune ante el desarrollo de una infección”. Tres son las líneas de investigación fundamentales que se están En el primer estudio publicado en esta nueva área de investiga- desarrollando en el nodo del Hospital General Universitario de Ali- ción, este grupo describió la presencia de ADNbact en sangre y lí- cante: hepatopatías crónicas, patología pancreática y cáncer colo- quido ascítico en pacientes con cirrosis y ascitis sin signos infeccio- rrectal. Desde su constitución en el año 2003, la coordinación cien- sos. “Posteriormente describimos el tiempo de persistencia de es- tífica del nodo ha estado a cargo del Dr. Miguel Pérez-Mateo, y ha tos fragmentos en sangre de estos pacientes”. actuado como subcoordinador el Dr. Félix Lluís. El Dr. Pérez-Mateo coordina también el Grupo de Patología Pancreática, constituido por especialistas en aparato digestivo, endoscopistas, cirujanos, bioquímicos e inmunólogos:“La investigación se ha centrado fundamentalmente en la pancreatitis aguda, una enfer- Proyecto EPICOLON medad en la que nuestro grupo tiene una larga experiencia”. Duran- La RNIHG ha favorecido la realización de uno de los proyec- te los tres años de funcionamiento de la RNIHG, este grupo ha estu- tos cooperativos más ambiciosos y relevantes llevados a diado el papel de diversos factores pronósticos, como la obesidad y cabo en España en los últimos años: el estudio EPICOLON. la utilidad de cuantificar en orina los péptidos de activación del trip- Se trata de un estudio epidemiológico, prospectivo y de ba- sinógeno y de la procarboxipeptidasa. “Además, confirmamos que la se poblacional en el que han participado más de 25 hospita- producción de citocinas proinflamatorias está aumentada, especial- les y cerca de 2.000 pacientes afectados de cáncer colorrec- mente en formas graves, donde también se observó una reserva tal. El trabajo coordinado de los grupos de oncología digesti- funcional disminuida de citocinas antiinflamatorias (IL-10)”, señala va del Hospital Clínic y del Hospital del Mar de Barcelona, del el Dr. Pérez-Mateo, quien añade:“hemos observado cómo la permeabilidad intestinal se altera en la pancreatitis aguda, especialmente en las formas graves, y que esta alteración es duradera. Por otra parte, aplicando una metodología propia, se encontró ADN de enterobacterias en el suero de los pacientes afectados de pancreatitis. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y del Hospital General Universitario de Alicante ha permitido conocer, por primera vez, la incidencia de las formas hereditarias y familiares de cáncer colorrectal en España (Eur J Gastroenterol Hepatol. 2004;16:39), así como establecer la estrategia diagnóstica más eficaz y eficiente para la identificación del cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (JAMA. 2005;293:1986; Am J Gastroenterol. 2006 [en prensa]). Marcadores moleculares Además, ha sido posible discernir algunos de los mecanismos íntimos que participan en su patogenia (Clin Can- La oncología digestiva es otra de las líneas de investigación de este cer Res. 2005;11:7304; Cancer Letters. 2005;225:93; Clin Can- nodo, dirigido por el Dr. Rodrigo Jover, que ha centrado su actividad cer Res. 2006 [en prensa]), así como establecer la impor- en la realización de estudios sobre el uso de marcadores molecula- tancia pronóstica de determinadas características clínicas res en la práctica clínica habitual del paciente con cáncer digestivo. o moleculares (Dis Colon Rectum. 2004;47:1192; Gut. 2006 Así, ha coordinado parte del estudio EPICOLON, en el que han colaborado 25 hospitales españoles. “Nuestro grupo ha dedicado especial atención al estudio de la utilidad de diferentes tinciones inmunohistoquímicas en el diagnóstico, el pronóstico y la predicción de [en prensa]). La obtención de estos importantes logros científicos en tan poco tiempo ha contribuido definitivamente a la proyección internacional de este grupo cooperativo, así como a la consolidación de una estructura en red, única no sólo en España, sino en todo el mundo, que la respuesta al tratamiento en el cáncer colorrectal con fenotipo sin duda permitirá continuar avanzando en el conocimien- mutador”, señala el Dr. Rodrigo Jover. to de la genética del cáncer colorrectal. La mayor parte de la actividad científica del grupo de hepatología, coordinado por el Dr. José Such, se ha basado en el estudio de la R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 31 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA Dado el efecto inmunogénico del ADNbact, los investigadores estudian ahora la capacidad de las células del sistema inmune obtenidas de líquido ascítico de pacientes con presencia de ADNbact para sintetizar citocinas proinflamatorias y posteriormente liberarlas al medio. “Nuestra actividad actual –señala el Dr. Pérez-Mateo– se centra en la demostración de que la detección de ADNbact es un marcador indirecto de la existencia de traslocación bacteriana. Por otra parte, continuamos con el estudio de los fenómenos que permiten el desarrollo de la traslocación, y en los que participa activamente el TNF”. El desarrollo de la metodología ha permitido, por otra parte, aplicarla en colaboración con otros grupos, como pacientes con pancreatitis aguda, diabetes mellitus y en la génesis de los cambios hemodinámicos de los pacientes con cirrosis. “Además de esta línea de trabajo, nuestro grupo no ha descuidado la investigación en otras áreas, como la encefelopatía hepática en aspectos clínicos y básicos en terapéutica de pacientes con hemorragia digestiva por rotura de varices esofágicas; y en el seguimiento y tratamiento individualizado de pacientes con carcinoma hepatocelular. Asimismo, hemos estudiado la repercusión de la cirrosis hepática sobre la barrera intestinal, tanto en microscopía electrónica como desde el punto de vista funcional”. En constante mejora Hospital Parc Taulí, el más “joven” La aportación del Comité Científico Externo, formado por Andrés T. Blei (Northwestern University, Chicago, Estados Unidos), como presidente, y Guadalupe García-Tsao (Yale University, New Haven, Estados Unidos), Michael Manns (Medizinische Hochschule, Hannover, Alemania), y Peter Holtzer (Graz University, Austria), no es meramente testimonial. Además de reconocer los resultados obtenidos por Otro de los centros emergentes de la red es el Hospital Parc Taulí de Sabadell, uno de los más “jóvenes” de la red. Inaugurado hace menos de 25 años, consta de alrededor de 500 camas de agudos y atiende a una población de más de 350.000 habitantes, con una relación camas/habitante muy baja y una importante presión la RNIHG, este Comité Externo ha sugerido acciones para asistencial, según explica el coordinador del nodo, el Dr. Xavier Cal- mejorar el funcionamiento de la red. vet. La primera se refiere a la conveniencia de identificar Las características del centro –hospital joven, de ámbito comar- más claramente las publicaciones, fruto exclusivo de la co- cal, con una importante actividad asistencial y sin estructura de in- operación establecida en el interior de la red. Además, re- vestigación en ciencias básicas– han condicionado que la actividad comiendan que se incorporen a la red más grupos de exce- investigadora haya sido esencialmente clínica y sobre aspectos de lencia de investigación básica, algo que ya se ha hecho con medicina basada en la evidencia y de resultados en salud. Se trata, el convenio de colaboración con el CIC bioGUNE, que dirige por tanto, de una unidad “pequeña” con respecto a los estándares el profesor José María Mato. de la red, pero que sin embargo ha conseguido desarrollar una im- Por último, los expertos internacionales proponen incrementar el intercambio y la movilidad de los investigadores entre los centros de la red, especialmente para facilitar que los científicos de grupos y centros emergentes puedan completar su formación en los centros de exce- portante trayectoria científica. El Dr. Calvet explica que las dos líneas fundamentales de investigación iniciales fueron los aspectos endoscópicos –especialmente la sedación y el tratamiento endoscópico de la hemorragia di- lencia de la RNIHG, para lo que se ha habilitado un presu- gestiva– y los aspectos epidemiológicos diagnósticos y terapéuti- puesto específico. cos de la infección por H. pylori y de su enfermedad relacionada. La actividad investigadora de estos grupos ha ido en aumento en los últimos años. “De este modo, hace 3 años, en el momento 32 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS de formación de la red, el currículo investigador de estos dos grupos –junto con un tercer grupo dedicado a aspectos de la inflamación en patología digestiva en sentido amplio (cirrosis, pancreatitis crónica y enfermedad inflamatoria intestinal)– fue suficiente para cumplir los relativamente exigentes criterios de entrada en la red como centro emergente”, recuerda el Dr. Calvet, que destaca que “dado el carácter eminentemente clínico de la investigación y el reducido tamaño de la unidad de enfermedades digestivas, la división entre grupos no es tan estricta como en otras unidades con mayor tradición investigadora, de modo que ha sido constante la colaboración entre miembros de los distintos grupos en proyectos concretos”. El coordinador resume las líneas más importantes de investi- Un aspecto fundamental de la RNIHG es el hecho de que se ha estructurado por líneas de investigación, que incluyen desde los aspectos más básicos a los más aplicados de cada área temática de la hepatología y la gastroenterología gación de sus grupos: Helicobacter pylori, endoscopia digestiva y hemorragia, y patología inflamatoria en enfermedades digestivas Debilidades Conclusión En cualquier caso, la creación de una estructura que permite una investigación cooperativa de alto nivel es uno de los logros más sig- Sin embargo, en la RNIHG todavía existen algunas debilidades que, nificativos de la Red Nacional de Investigación Hepática y Gastro- desde luego, son susceptibles de corregirse. De acuerdo con el in- enterología, según se recoge en el informe evaluador de la comi- forme de la comisión internacional que ha evaluado la trayectoria sión internacional. Gracias a esta estructura se ha podido involu- de la red, la primera de estas debilidades es el hecho de que su fi- crar a un número creciente de equipos de investigación de nanciación está muy por debajo de lo solicitado y de lo que, a raíz distintos nodos. Otro aspecto fundamental de la red es el hecho de de las publicaciones científicas realizadas, la red merece. Denun- que se ha estructurado por líneas de investigación, que incluyen cian que el recorte de la financiación solicitada ha impedido des- desde los aspectos más básicos a los más aplicados de cada área arrollar las infraestructuras comunes y ha dificultado las tareas de temática de la hepatología y la gastroenterología; esta iniciativa ha coordinación. demostrado ser muy eficaz, puesto que facilita la integración de Carece de sentido, a juicio de los evaluadores, que se financie la equipos de investigación pequeños o en etapas iniciales de des- RNIHG de forma insuficiente y en cambio se financien otras redes arrollo junto a otros más grandes y bien consolidados, lo que con- de grupos y de centros que se solapan en gran parte con su activi- tribuye a elevar el nivel científico global de la red y optimizar el uso dad. Así se dificulta la coordinación de la investigación en el ámbito de los recursos disponibles. de la hepatología y la gastroenterología, a la vez que se hace más También destaca la capacidad que han demostrado los diferen- compleja la gestión y puede dar lugar a la financiación doble de al- tes equipos de investigación de coordinarse de forma eficaz y de gunos equipos. trabajar por objetivos, como así queda patente en los proyectos de También es criticable el formato de la convocatoria. Es evidente investigación en desarrollo por las líneas de investigación transver- que en España no hay centros suficientes de un tamaño real signi- sal. Desde el inicio, la red asignó los recursos en función de la tra- ficativo como para crear una verdadera “Red de Centros”. El análisis yectoria científica acreditada por cada grupo, y la idoneidad de este de la red muestra que son muchos los nodos que tienen un tama- hecho ha quedado demostrada por los resultados. “Creemos que, ño y una producción más propios de un equipo de investigación tras cerca de tres años de trabajo, disponemos de una estructura que de un centro. Además, al haberse restringido la participación a investigadora eficaz, que protagoniza una parte importante de la centros con un mínimo de tres equipos de investigación se ha fo- investigación biomédica en España”, señala el Dr. Jaime Bosch, que mentado la atomización de éstos, al tiempo que se ha impedido la resalta también como otro de los éxitos de la red el fomento de la integración de grupos excelentes por no pertenecer a centros que investigación de calidad en centros de reciente creación, como lo pudieran presentar formalmente tres equipos de investigación en muestra la excelente trayectoria de los centros emergentes inte- el área hepato-gastroenterológica. grados en la RNIHG. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 33 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA QUIÉN ES QUIÉN en la RNIHG La Red Nacional de Investigación en Hepatología y Gastroenterología (RNIHG) está conformada por 18 nodos de 10 comunidades autónomas: Cataluña, Navarra, Coordinador de la red Madrid, País Vasco, Aragón, Valencia, Cantabria, Murcia, Canarias y Andalucía. Estos nodos cuentan con 68 grupos de investigación. Cuatro de los nodos –situados en Canarias, Valencia, Andalucía y Cataluña– participan en la red como centros emergentes Jaime Bosch Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer Programa de hepatología Comité de Dirección Hepatitis vírica Ricard Solà Hospital del Mar Jesús Prieto Responsables Xavier Forns José María Sánchez María Butí Clínica Universitaria de Navarra Joaquín Berenguer Hospital La Fe Jaime Guardia Hospital Vall d’Hebron José Yélamos Hospital Virgen de la Arrixaca Melchor Álvarez de Mon Facultad de Medicina de Alcalá de Henares Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital Clínico Universitario de Valencia Hospital de la Princesa (Madrid) Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona) Hospital del Mar (Barcelona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital General de Alicante Hospital Clínico San Cecilio (Granada) Fernando Pons Hospital Marqués de Valdecilla Estrés oxidativo, alcohol y EHNA Responsables Juan Caballería José Mª Mato Miquel Àngel Gassull Hospital Germans Trias i Pujol Adolfo Benages Hospital Clínico Universitario de Valencia Joaquim Balanzó Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Miguel Pérez-Mateo Hospital General de Alicante Hospital de la Princesa Enrique Quintero Hospital Universitario de Canarias Ángel Lanas Xavier Calvet Corporación Sanitaria Parc Taulí José M. Mato CIC-bioGUNE Javier Salmerón Hospital Clínico San Cecilio 34 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Responsable Pere Ginés Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital General de Alicante Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital del Mar (Barcelona) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) Hipertensión portal Responsables Jaime Bosch Agustín Albillos Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital del Mar (Barcelona) Facultad de Medicina (Alcalá de Henares) Hospital General de Alicante Hospital Universitario de Canarias (La Laguna) Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) Colestasis Javier P. Gisbert Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) Hospital General de Alicante Hospital Universitario de Canarias (La Laguna) Ascitis y trastornos de la función renal en la cirrosis Responsable Albert Parés Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital de la Princesa (Madrid) Clínica Universitaria de Navarra Programa de gastroenterología Inmunología hepática y trasplante Responsable Marina Berenguer Centros Hospital La Fe (Valencia) Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital General de Alicante Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Enfermedades del tracto digestivo superior Neoplasias colorrectales (Colonet) Responsables Angel Lanas Julio Ponce Javier P. Gisbert Enrique Quintero Responsables Antoni Castells Montserrat Andreu Xavier Lor Centros Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Zaragoza) Hospital La Fe (Valencia) Hospital de la Princesa (Madrid) Hospital Universitario de Canarias (La Laguna) Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital Clínico de Valencia Hospital del Mar (Barcelona) Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital General de Alicante Facultad de Medicina (Alcalá de Henares) Corporación Sanitaria Parc Taulí (Sabadell) Carcinoma hepatocelular Responsables Jordi Bruix Jesús Prieto Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Clínica Universitaria de Navarra Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital de la Princesa (Madrid) Hospital General de Alicante Hospital del Mar (Barcelona) Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Infecciones bacterianas en las enfermedades del hígado Responsable Miquel Navasa Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) Hospital del Mar (Barcelona) Facultad de Medicina (Alcalá de Henares) Hospital La Fe (Valencia) Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital General de Alicante Motilidad gastrointestinal y enfermedades gastrointestinales (Neurogastro) Responsables Fernando Aspiroz Miguel Mínguez Dolores Barrachina Centros Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital Clínico de Valencia Hospital del Mar (Barcelona) Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital Germas Trias i Pujol (Badalona) Hospital del Mar (Barcelona) Hospital General de Alicante (Alicante) Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Zaragoza) Facultad de Medicina (Alcalá de Henares) Corporación Sanitaria Parc Taulí (Sabadell) Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital Universitario de Canarias (La Laguna) Pancreatitis y cáncer de páncreas Responsable Fernando Carballo Centros Facultad de Medicina (Alcalá de Henares) Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) Hospital de la Princesa (Madrid) Hospital Clínico de Valencia Hospital General de Alicante Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) Hospital del Mar (Barcelona) Enfermedad inflamatoria intestinal (Inmunet) Responsables Julià Panés Miquel Àngel Gasull Francisco Guarner Centros Instituto Investigaciones Biomédicas August Pi i Suñer (Barcelona) Hospital Germas Trias i Pujol (Badalona) Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Hospital Clínico Universitario de Valencia Hospital del Mar (Barcelona) Inst. Aragonés de Ciencias de la Salud (Zaragoza) Hospital de la Princesa (Madrid) Corporación Sanitaria Parc Taulí (Sabadell) Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Hospital La Fe (Valencia) Hospital Universitario de Canarias (La Laguna) R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 35 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA ENTREVISTA por Antonio de Miguel Dr. Fernando Azpiroz Vidaur Responsable del grupo de investigación sobre Hipersensibilidad y Motilidad del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, uno de los nodos de la RNIHG “ E Los problemas clínicos marcan los objetivos de nuestra investigación y nuestros avances en investigación se aplican a la práctica clínica ” l grupo investigador integrado en el siología y la fisiopatología digestiva, incluidos parte de los individuos estos síntomas no son Servicio de Aparato Digestivo del com- los factores de regulación neurales de la fun- graves y no llegan a consultar con el médico. plejo hospitalario Vall d´Hebron centra ción y su relación con los síntomas digestivos. – ¿Qué ha aportado la pertenencia a la sus estudios en la motilidad y sensibilidad gastrointestinal. El Dr. Fernando Azpiroz es el – ¿Qué puede decirse del grado de conoci- RNIHG en el desarrollo de la investigación jefe de la Unidad de Pruebas Funcionales Di- mientos alcanzado en este campo? en neurogastroenterología? gestivas e investigador principal de este grupo Para valorar la importancia de la neurogas- Se trata de una iniciativa muy importante. articulado en la RNIHG. troenterología hay que tener en cuenta que Uno de los problemas de este campo es que Entre sus objetivos estratégicos está el aproximadamente la mitad de los pacientes es multidisciplinario y coexisten grupos con desarrollo de una infraestructura que permi- que acuden al gastroenterólogo tiene sínto- diferentes orígenes y vinculaciones. Dado ta la articulación dinámica y efectiva de los mas sin una enfermedad de base objetiva- que los intereses específicos pueden ser grupos que trabajan en el campo de la neu- ble. Estos síntomas se explican por una alte- muy variados, ha sido siempre difícil poner rogastroenterología a través un programa de ración del control de la función digestiva y en contacto y organizar a los distintos profe- investigación integral. derivan a diversos tipos de disfunciones. En sionales que trabajan en neurogastroente- los últimos años se ha visto que estos pa- rología. – ¿Qué es la neurogastroenterología? cientes presentan síntomas en respuesta a La creación de la red ha sido fundamen- Es un concepto relativamente moderno que estímulos que en individuos sin enfermedad tal, porque ha permitido contar con finan- engloba los procesos de regulación neuro- no producen ningún tipo de percepción. ciación y consolidar esta investigación con endocrinos del aparato digestivo. Básica- Estos trastornos se producen, básicamen- iniciativas que de otra forma no hubieran mente, la neurogastroenterología nació co- te, debido a dos mecanismos de las altera- podido llevarse a cabo. En definitiva, lo que mo motilidad digestiva, que es probable- ciones de la sensibilidad; es decir, a la hiper- consigue la RNIHG es facilitar el desarrollo mente el aspecto más relevante de la sensibilidad y a alteraciones de los reflejos de una base inicial que en España ya existía. fisiología digestiva. Posteriormente se desarro- que determinan la respuesta a los estímulos llaron líneas paralelas, entre ellas la que es- fisiológicos dentro del tubo digestivo, como – ¿Cada grupo trabaja sobre aspectos par- tudia la sensibilidad del tubo digestivo. la ingesta o el contenido fecal en el colon. ciales de la investigación o se reparten de manera coordinada las diferentes líneas? La motilidad estudia la función normal y las Desde el punto de vista estratégico, la im- alteraciones de la actividad motora del tubo portancia de este tipo de trastornos es enor- Ambas cosas. Cada nodo tiene su área de in- digestivo. La neurogastroenterología engloba me. Se calcula que un 30% de la población terés, pero también hay una serie de aspec- a investigadores vinculados a la motilidad clí- presenta síntomas de este tipo, como una tos comunes. Precisamente, uno de los pro- nica y básica, así como a otros aspectos de la mala digestión o dolores abdominales. Lo que yectos que está desarrollando la Red es una fisiología digestiva. Abarca el estudio de la fi- sucede es que, afortunadamente, en la mayor base de datos centralizada de ámbito esta- 36 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “La neurogastroenterología abarca un amplio espectro, desde funciones cerebrales hasta las propiamente digestivas. Y esta diversidad se traslada a los grupos de investigación” tal. Esta iniciativa es importante, porque se les, y hay grupos que trabajan en aspectos cientes con síntomas funcionales podían tener tiene poca idea sobre aspectos epidemioló- muy básicos de las células. También están los una alteración de la sensibilidad digestiva, una gicos o estadísticos relacionados con estas que orientan su investigación a los estudios enfermedad hasta entonces prácticamente enfermedades, por ejemplo el número de clínicos en humanos. De esta forma, todo el desconocida. Estos primeros informes desper- personas afectadas. La experiencia de cada espectro queda cubierto, desde el estudio de taron un gran interés y se empezó a desarro- centro es limitada y una base de datos con- los mecanismos intracelulares hasta el análi- llar el estudio de la sensibilidad visceral. junta multiplicaría los conocimientos. sis de la sintomatología de los pacientes. La sensibilidad visceral fue durante la década de los noventa uno de nuestros focos – ¿De qué manera se vincula la neurogastro- – ¿Cuáles son las principales líneas de in- principales de investigación. Analizamos enterología con otras líneas de investigación? vestigación del grupo de Vall d’Hebron? tanto los mecanismos que determinan la El estudio de la neurogastroenterología abar- Desde el punto de vista clínico cubrimos to- percepción de estímulos viscerales en con- ca un amplio espectro, desde funciones cere- dos los estudios de función y motilidad diges- diciones normales como la importancia de brales hasta las propiamente digestivas. Y esta tiva en pacientes. En investigación trabaja- estos mecanismos en la producción de sín- diversidad se traslada a los grupos de investi- mos sobre el control de la función digestiva, tomas en pacientes. gación. Los hay que estudian los aspectos bá- con el estudio de la sensibilidad y los meca- sicos de la motilidad o de la transmisión neu- nismos reflejos que controlan esta actividad. – ¿Cuántos investigadores trabajan en el grupo? ronal en relación a la función digestiva. Otros A principio de los años ochenta se recogió Actualmente el grupo cuenta con cuatro in- analizan las funciones psicológicas o cerebra- una serie de datos que sugerían que los pa- vestigadores establecidos, aunque solemos R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 37 “La red virtual permitirá que cualquier médico con un paciente con un trastorno de motilidad digestiva pueda acceder directamente a una consulta o a unos centros de referencia” gías complejas, en el sentido de que consumen mucho tiempo y esfuerzo y que tienen unas indicaciones muy limitadas. Se trata de un tipo de pruebas diagnósticas que un centro aislado difícilmente podría mantener activas, porque resulta difícil asegurar su calidad técnica si no se hace un cierto número anual. – Esa es justamente la función del Departamento de Pruebas Funcionales, que es donde nos encontramos. No es así... Esta es una sección que forma parte del Servicio de Aparato Digestivo y combina la contar con seis u ocho investigadores contra- con síntomas digestivos altos, de tipo dis- investigación con la realización de pruebas tados o becarios. Por lo tanto, se trata de un pepsia funcional, y desarrollar programas de funcionales en el ámbito asistencial. grupo relativamente pequeño integrado por investigación sobre la sensibilidad digestiva. Una estructura de este tipo supone un una docena de personas. Por lo tanto, tenemos una trayectoria sólida, beneficio desde el punto de vista concep- bien establecida y con un anclaje firme, tanto tual, puesto que una asistencia clínica sofis- – ¿Qué puede destacarse del historial inves- en aspectos clinicoprácticos como en los as- ticada de casos muy específicos se aprove- tigador del grupo? pectos relacionados con la investigación. cha indudablemente de programas de in- Redes como la RNIHG son muy útiles y pro- vestigación activos. Y, por otra parte, estos vechosas, pero siempre que cuenten con – ¿Es su grupo centro de referencia para el programas se consolidan si disponen de una una infraestructura de base. No pueden sur- estudio de algunas de las enfermedades base clínica sólida que permita la traslación gir de la nada. Nuestro grupo se estableció que estudia? rápida de los avances en investigación. en el año 1985 y procedía en parte de un Sí, hemos estado actuando como centro de Desde el punto de vista administrativo equipo que se creó en Estados Unidos. Em- referencia para pacientes con trastornos hay también grandes ventajas, porque la fi- pezamos con un trabajo clínico de motilidad funcionales digestivos; es decir, con sínto- nanciación asistencial y los recursos para digestiva, poco desarrollado en España en mas que no se explican con los métodos de investigación se combinan y se potencian. aquella época, aunque había grupos espe- diagnóstico convencionales. cializados en algunos centros, por ejemplo en Valencia y Madrid. Específicamente actuamos como referencia – ¿Esta práctica clínica es la que ha permiti- para las alteraciones graves de la motilidad in- do establecer métodos de diagnóstico y te- Inicialmente establecimos un programa testinal. Por ejemplo, pacientes que presentan rapéuticos precisos que después han podi- de investigación sobre motilidad y más tar- síntomas que simulan una obstrucción intes- do aplicarse de forma genérica? de abarcamos el estudio de los sistemas tinal, pero que no tienen ninguna alteración Exacto, porque los problemas clínicos diri- sensitivos del tubo digestivo. Dentro de este mecánica del tubo digestivo. Esta alteración se gen los objetivos de la investigación, y por campo, nuestro grupo ha sido pionero al conoce como pseudoobstrucción intestinal. otra parte los avances en investigación se describir los primeros datos sobre alteracio- Para el estudio de estas enfermedades aplican en la práctica clínica. Por ejemplo, nes de la sensibilidad visceral en pacientes hemos establecido una serie de metodolo- una de las áreas que hemos desarrollado es 38 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS la metodología en cuanto a las distintas – ¿Cómo se plantea la formación en esta investigación realmente interesantes. Los formas de aplicar estímulos en el tubo di- disciplina? resultados de estas iniciativas se aprecia- gestivo. Aquí confluyen dos aspectos. Por una parte rán dentro de unos años. está la formación asistencial. La realización – Uno de los proyectos iniciales de la Red era de este tipo de pruebas en la actividad clíni- – ¿Qué perspectivas se vislumbran en esta la creación de un banco de tejidos, que des- ca requiere una formación específica. disciplina? pués ha derivado en una alternativa virtual. Las pruebas funcionales requieren una El futuro de este campo es necesariamente La red virtual permitirá que cualquier médi- metodología muy cuidadosa. Si están he- bueno. El número de pacientes que requie- co que tenga un paciente con un trastorno chas con unos estándares de calidad acep- ren asistencia por problemas de este tipo es de motilidad digestiva pueda acceder direc- tables, tienen una validez clara y ayudan re- enorme. Hablamos de un 50% de los que tamente a una consulta o a unos centros de almente al manejo de los pacientes. En otro acuden al gastroenterólogo. referencia. caso, no sirven para nada. Una endoscopia Por otra parte, el presente no es halagüe- “Redes como la RNIHG son muy útiles y provechosas, pero siempre que cuenten con una infraestructura de base. No pueden surgir de la nada” Esta estructura debería montarse según puede durar más o menos y resultar más o ño. En parte por las dificultades que atra- los recursos de cada centro. Los que cuen- menos laboriosa, pero si se ve una lesión y viesa la industria farmacéutica en este tan con una serie de pruebas básicas serían se biopsia, ha cumplido su objetivo. En cam- campo, y también por la competencia con los primeros puntos de referencia. Pero es bio, al valorar la función digestiva, si se dis- otras áreas, por ejemplo, oncología o car- importante que pudieran derivar a pacien- torsionan las condiciones fisiológicas, si el diología, que quizá son menos importantes tes a otros centros con mayor dedicación de sistema de registro no es el adecuado, la desde el punto de vista del gasto sanitario, recursos y más experiencia en aspectos prueba no tiene validez. Incluso puede pro- pero que tienen más repercusión mediática concretos de estas enfermedades. porcionar información errónea. y política, ya que sus enfermedades vincu- Se trata de un proyecto muy ambicioso y Hemos desarrollado una serie de estánda- ladas suponen un riesgo para la vida del de gran importancia para la actividad sani- res de calidad y publicado unos protocolos paciente. Desde la óptica de la política sa- taria del país. Hay muchos pacientes con de realización de pruebas. Además, en las nitaria estamos compitiendo en desventaja síntomas relacionados con la función diges- reuniones que se celebran anualmente se con estas disciplinas. tiva y deben contar con canales adecuados hace hincapié en la formación de los médi- para que tengan en todo momento la aten- cos que se dedican a este tipo de actividad. ción que precisan. Por otra parte, la necesidad de formación – ¿Qué nivel tiene la investigación española en este campo? en aspectos de investigación es evidente. Se Comparable a la que pueda hacerse en – De todos modos, esta alternativa virtual requiere conocer a fondo una serie de meto- cualquier otro país, ya sea en un nivel bási- no tiene por qué aparcar la idea de un ban- dologías comunes, así como un conjunto de co o clínico. España cuenta con una repre- co de tejidos presencial… técnicas específicas que precisan un entre- sentación importante en las organizacio- En absoluto. Es complementario. No podre- namiento. El investigador no se improvisa. nes científicas internacionales, tanto des- mos ganar experiencia hasta que no tenga- Actualmente en España se están desarro- mos una base de datos y un banco de tejidos. llando algunos programas de formación en de el punto de vista científico como político. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 39 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA ENTREVISTA Dr. Jesús Prieto Valtueña Coordinador del nodo de la RNIHG formado por la Clínica Universitaria de Navarra “ I Investigar en biomedicina es rentable científica, médica y económicamente ” nvestigar en biomedicina es rentable concretos, el investigador se ve atado a una – ¿Qué objetivos se marca la red y cuáles su científica, médica y económicamente. Así hipótesis de trabajo elaborada en un mo- grupo? lo cree el Dr. Jesús Prieto, de la Clínica mento determinado, lo que introduce ele- El objetivo de la red es actuar como estructu- Universitaria de Navarra (CUN, Pamplona), mentos de rigidez en la labor investigadora ra dinamizadora de la investigación médica uno de los mayores expertos en enfermeda- que pueden no facilitar la dinámica de la in- en el campo de la hepatología y gastroentero- des hepáticas de España. El coordinador del vestigación. Además, si se financia un proyec- logía en nuestro país, facilitando los medios nodo formado por la CUN considera que las to específico que debe ser evaluado por otra para que se pueda realizar una investigación redes temáticas conceden a los grupos in- persona, se tiende a hacer propuestas creí- de alto nivel con repercusión clínica. Esta fun- vestigadores una notable libertad operati- bles, dentro de la ortodoxia del momento, pa- ción la está realizando satisfactoriamente. El va, algo que no garantiza la financiación de ra evitar el rechazo a la financiación y con ello objetivo final de la red es desarrollar métodos proyectos muy concretos y predetermina- se dejan de abordar hipótesis más audaces más eficientes de diagnóstico y tratamiento dos. De momento, sus trabajos acerca del que, en ocasiones, son las más innovadoras. de los procesos digestivos y hepatobiliares. Es carcinoma hepatocelular ya se han traducido en ensayos clínicos. decir, una investigación que redunde en solu– ¿Cómo surge la idea de desarrollar la Red ciones prácticas para el paciente. Esto se ha Nacional de Investigación en Hepatología de lograr por un mejor conocimiento de los – ¿Qué opina de las redes temáticas de in- y Gastroenterología (RNIHG)? mecanismos de la enfermedad. vestigación? La gastroenterología y la hepatología tienen Nuestro grupo está centrado en la inves- Me parecen una iniciativa muy útil y que fo- en nuestro país un magnífico historial. Con- tigación hepatológica básica y clínica, y en menta la actividad investigadora en nuestro tamos con investigadores de primer nivel un desarrollo de la terapia génica como una país. Es como un crédito a la investigación mundial y los trabajos realizados por los gru- de las opciones posibles para el tratamiento que se da a los grupos y centros que tienen pos y centros españoles son ampliamente ci- de las enfermedades hepáticas. Nos propo- un historial investigador de calidad. Se deja al tados en las mejores revistas de ámbito in- nemos hacer una investigación que parta investigador en libertad y se evalúan los re- ternacional. Hay en nuestro país dos socieda- de los problemas que plantea el paciente y sultados al final de un período razonable. No des de gastroenterología y una asociación de trate de regresar al enfermo con mejoras en se trata de la financiación de un proyecto de hepatología de gran dinamismo que organi- los procedimientos diagnósticos y terapéu- investigación específico elaborado en un mo- zan congresos de alto nivel científico y que ticos. Somos un grupo amplio constituido mento determinado, sino que se pretende han contribuido a dinamizar la investigación por clínicos, investigadores básicos, perso- apoyar a un grupo de trabajo al que se deja en este campo y a establecer colaboraciones nal técnico y becarios que trabajamos en la investigar con libertad y al que se evalúa con entre los distintos grupos de investigación. CUN y en el Centro de Investigación Médica posterioridad. Es un sistema más respetuoso En este contexto, resultaba muy conveniente Aplicada (CIMA) de la Universidad de Nava- con la libertad. Y el respeto a la libertad re- la creación de la RNIHG para potenciar aún rra. Tratamos de formar un equipo integra- dunda siempre en mayor creatividad. Cuando más esta actividad investigadora y generar do, multidisciplinar, creador de sinergias de lo que se financia son proyectos científicos más sinergias en un campo ya abonado. conocimiento, y que enriquezca la perspec- 40 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS “La actitud investigadora facilita el razonamiento científico del médico y la permanente actualización de sus conocimientos y, como consecuencia, una asistencia más eficaz” tiva de la investigación clínica. Creemos que partamentos clínicos un ambiente de supe- dicamente. Trabajar en una red conlleva, lograremos una meta importante si conse- ración difícil de generar en ausencia de labor además, una mayor exigencia, pero esto es guimos que de nuestra labor de investiga- investigadora. Una investigación médica de también un aspecto positivo. ción surjan nuevos fármacos y tratamien- buen nivel implica una asistencia clínica de tos, que mejoren la calidad de vida y el pro- calidad, actualizada y fundamentada en cri- – Uno de los principios de la RNIHG es inte- nóstico de nuestros pacientes. terios científicos. La actitud investigadora fa- grar la investigación básica, experimental y cilita el razonamiento científico del médico y clínica en un todo, a partir de la interacción – ¿Qué beneficios puede aportar la RNIHG la permanente actualización de sus conoci- de los investigadores básicos y clínicos. ¿Qué al Sistema Nacional de Salud? mientos y, como consecuencia, una asisten- dificultades plantea este principio y cuáles El instinto médico es un instinto de cura- cia más eficaz, más racional y más equilibra- son los mecanismos para lograr el éxito? ción. Es ese instinto el que le lleva a investi- da en cuanto a su relación coste/beneficio. Dado que el campo del conocimiento es tan gar en busca de soluciones para los pacien- vasto y tan grande es el avance tecnológico tes a los que no se puede ofrecer un trata- – ¿Cuáles han sido hasta ahora las ventajas y la diversidad de las técnicas que hace falta miento eficaz. La labor investigadora supone y los inconvenientes de trabajar en red? utilizar para ahondar en la compresión de la para el médico hospitalario un gran estímu- Trabajar en una red supone una oportuni- realidad de la biopatología en cualquiera de lo profesional. Así, estructurar satisfactoria- dad de interacción con otros grupos, una los campos de la medicina, resulta necesario mente la investigación médica comporta mejora de los recursos y una responsabili- constituir equipos multidisciplinares am- elevar la calidad asistencial y crear en los de- dad mayor al tener que ser evaluado perió- plios bien coordinados y orientados a la reR EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 41 “Resulta necesario constituir equipos multidisciplinares amplios bien coordinados y orientados a la resolución de un problema clínico concreto” solución de un problema clínico concreto. Aunque es verdad que aún hoy son muy productivos algunos equipos basados en la persona de un investigador principal rodeado de un grupo de becarios pre y posdoctorales y algunos técnicos, esto ocurre en aspectos muy parcelares del conocimiento médico. Esta tarea de grupos aislados es frecuentemente insuficiente cuando el objetivo es la investigación traslacional, que obliga a una organización en equipos multidisciplinares, de tipo orquesta, en donde varios investigadores de buen nivel, asistidos por técnicos y becarios, se unen para abordar desde distintos puntos de vista un problema clínico. Este tipo de organizaciones puede suponer una cierta pérdida de protagonismo personal, pero es necesario si se quiere hacer el camino de ida y vuelta del enfermo al laboratorio y del laboratorio al enfermo. Creo que lo importante para el éxito medad para poder descubrir posibles dia- intratumoral de adenovirus de primera gene- es la capacidad de integración que tenga nas terapéuticas. Analizamos asimismo los ración codificante para la IL-12 (AdIL-12); un todo el grupo. Este es el gran desafío huma- mecanismos de daño hepático y tratamos segundo con inyección intratumoral de célu- no de la ciencia actual. de identificar citocinas o factores de creci- las dendríticas manipuladas con ingeniería miento con acción hepatoprotectora y esti- genética con AdIL-12, y el último con adminis- – El estudio de las enfermedades hepáticas muladora de la regeneración. Prestamos tración intratumoral de adenovirus con el y su abordaje por sistemas de terapia géni- una atención especial a la terapia génica gen suicida HSV-tk. En todos los casos hemos ca son sus dos grandes líneas de trabajo. como posible opción terapéutica, especial- observado una buena tolerancia al trata- ¿Cuáles son sus investigaciones actuales y mente para el cáncer hepático, para las en- miento, pero escaso efecto antitumoral. los resultados más significativos? fermedades metabólicas del hígado y tam- Nuestro objetivo es la hepatitis viral cróni- bién para la hepatitis viral. Por otra parte, la utilización de la PET para monitorizar la expresión del transgén nos ha ca, en especial la que no responde al trata- Respecto a los logros, dado que la finalidad permitido comprobar una eficiente transduc- miento antiviral convencional, el mejor ma- última de nuestro trabajo de investigación es ción del tumor, pero una expresión corta del nejo y tratamiento del paciente cirrótico, el la traslacionalidad al paciente, debo citar en transgén tras la primera inyección del vector diagnóstico precoz de los tumores hepáti- primer lugar los ensayos clínicos realizados viral y una ausencia de transducción cuando cos y el desarrollo de nuevos sistemas para sobre la base de los resultados preclínicos el adenovirus se administraba por segunda el tratamiento del hepatocarcinoma no qui- obtenidos en el laboratorio. Así, hemos con- vez. Estos datos nos han hecho variar la estra- rúrgico. En todos estos campos tratamos de cluido tres ensayos clínicos con terapia géni- tegia y estamos preparando vectores que per- estudiar las bases moleculares de la enfer- ca para el cáncer hepático: uno con inyección mitan una expresión prolongada en el tiem- 42 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS po y regulable en su intensidad, para lograr viral de la marmota con análogos de nucle- controlar el crecimiento del tumor. ósidos antivirales administrados mediante También hemos completado un ensayo vial oral. Por otra parte, estamos utilizando clínico piloto con pocos pacientes con IGF-I, adenovirus de tercera generación (larga ex- que es una hormona anabolizante produci- presión) con promotores regulables que da por el hígado cuyos valores están muy contienen el gen del IFN alfa y/o el gen de reducidos en la cirrosis hepática. Hemos la IL-12. Estamos a la espera de los resulta- comprobado que el tratamiento hormonal dos. sustitutivo con IGF-I en enfermos cirróticos se tolera bien, eleva la albúmina sérica y – Se dice que aún queda un largo camino mejora la puntuación Child-Pugh y el meta- de experimentación con la terapia génica. bolismo energético. ¿En qué punto nos encontramos y pode- En estos momentos estamos gestionando mos ser moderadamente optimistas en la realización de un ensayo multicéntrico con cuanto a su eficiencia terapéutica en enfer- un número amplio de pacientes y un trata- medades hepáticas? miento más prolongado y con dosis mayores Creo que la terapia génica es una opción que las utilizadas en el estudio piloto. muy válida para muchas situaciones pato- Hemos identificado asimismo la cardio- lógicas (enfermedades metabólicas, tumo- trofina-1 (CT-1) como una citocina que se res hepáticos no quirúrgicos), pero es preci- produce constitutivamente en el hígado y so mejorar la calidad de los vectores y con- que posee potentes acciones hepatoprotec- seguir un mejor control sobre la expresión toras, y tenemos en perspectiva la realiza- del transgén para que se alcancen los re- ción de ensayos clínicos en el trasplante he- sultados clínicos esperados. pático para la protección del órgano del do– Desde el año 1979, cuando llegó a la Clíni- nante. Asimismo hemos observado que la anfirregulina (un ligando del EGF que se sobreexpresa en el daño hepático) tiene importantes propiedades citoprotectoras y estimuladoras de la regeneración y podría ser “Creo que la terapia génica es una opción muy válida para muchas situaciones patológicas” ca Universitaria, no ha cesado de trabajar en investigación. ¿Cuál ha sido la evolución de la investigación en España? En los últimos años, la investigación médi- útil, al igual que la CT-1, en situaciones de ca no ha cesado de mejorar en cantidad y daño hepático agudo. calidad en nuestro país. Sin embargo, que- Otro punto interesante es la identificación da mucho por hacer. Del continuado mejo- del IFN alfa-5 como el subtipo de interferón ramiento de las estructuras que facilitan la alfa producido constitutivamente en el híga- sus problemas. Hemos publicado un estu- investigación depende no sólo el beneficio do y dotado de efectos antivirales en células dio en el que se han tratado marmotas con de los pacientes sino también la potenciali- hepáticas más potentes que el IFN alfa-2 hepatitis viral crónica con administración dad de promocionar en nuestro país fuer- (que es el que se utiliza comercialmente). Es- vía portal de vectores adenoasociados con- tes y exitosas industrias farmacéuticas y tos datos abren perspectivas de ensayos clí- teniendo el gen del IFN alfa de la marmota. biotecnológicas. Mejorar las estructuras de nicos con IFN alfa-5 o combinación de alfa-2 Los resultados fueron positivos en marmo- investigación es también preparar una tie- y alfa-5 en pacientes con hepatitis crónica C. tas con viremia baja, pero el tratamiento rra fértil para el trabajo de las próximas ge- fue escasamente eficaz en marmotas con neraciones. – También investigan la utilidad de la tera- viremia alta. En muchos casos hemos ob- pia génica en la hepatitis viral en modelo servado la desaparición del vector del híga- – ¿Qué es lo que le motiva cada día para de marmota monax. ¿Qué resultados espe- do al cabo de pocas semanas de ser admi- seguir investigando? ra obtener? nistrado, lo que explica la poca eficacia del Poder beneficiar al enfermo. Encontrar nue- La hepatitis viral es un ámbito de aplicación tratamiento. En la actualidad tratamos de vas vías para combatir la enfermedad que potencial de la terapia génica, aunque tiene combinar la terapia génica de la hepatitis alivien su sufrimiento. R EDES ■ DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 43 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL Programa de hepatología Agustín Albillos Martínez Servicio de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal L a práctica de la medicina va a expe- biomédica básica en nuevos métodos de diagnóstico BIOGRAFÍA PROFESIONAL rimentar cambios profundos en las próximas décadas y tratamiento. La investigación traslacional pretende Agustín Albillos Martínez (Burgos, 1960) es profesor titular de medicina, codirector del Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmune de la Unidad I+D asociada al CNB-CSIC del Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá y pertenece al Servicio de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Realizó su formación posdoctoral en el Hospital Clínic de Barcelona y en el VAMC-West Haven de la Universidad de Yale. Su actividad investigadora se centra en la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión portal y otras complicaciones de la cirrosis hepática, así como en la implicación del sistema inmune en los mecanismos etiopatogénicos de progresión de las enfermedades hepáticas crónicas. como consecuencia de los cambios sociales y econó- evitar que haya un hiato en la cadena de valor del co- micos y los avances en el conocimiento biológico fun- nocimiento biomédico, lo que acorta la distancia que damental. Hay una exigencia social para que los profe- tradicionalmente hay entre investigadores básicos y sionales médicos desarrollemos estrategias más efec- clínicos. La clave de su éxito es reconocer que su obje- tivas para el diagnóstico y tratamiento de los tivo es el estudio de una enfermedad concreta y de pacientes, exigencia que nace como consecuencia del los pacientes que la presentan, por lo que se centra coste creciente de la asistencia sanitaria debido al en- en la interfase bidireccional que hay entre el labora- vejecimiento de la población y al aumento en la preva- torio y la cabecera del paciente. El médico-investiga- lencia de las enfermedades crónicas, la persistencia en dor que la lleve a cabo tiene que estar formado tanto las desigualdades en el acceso a los sistemas sanita- en los aspectos clínicos de su subespecialidad como rios y la aparición de nuevos problemas de salud, co- en la metodología de la investigación biomédica y mo la obesidad. En gran medida, el diseño de estas es- dotado de la intuición necesaria para reconocer a los trategias requiere trasladar rápida y eficazmente a la pacientes en los que una investigación rigurosa pue- práctica médica los avances en el conocimiento cientí- da aportar hallazgos valiosos sobre la naturaleza o fico básico. En la era actual de la medicina posgenómi- tratamiento de su enfermedad. ca es posible llevar a cabo detallados estudios mecanicistas de una molécula y de la interacción de muchas, e incluso identificar los nodos moleculares que rigen funciones críticas. El moderno abordaje de los proble- De lo anterior se deduce que lograr una colaboración mas médicos nos enseña, por una parte, estrategias estrecha entre científicos básicos y clínicos es clave para para individualizar a los pacientes afectados de enfer- el desarrollo de la investigación traslacional. Ello requie- medades crónicas multisistémicas y, por otra, nos re nuevas estrategias de gestión de la investigación bio- muestra la gran similitud que hay en los procesos bá- médica que hagan posible el abordaje multidisciplinar sicos de la vida entre las diferentes entidades. La apli- de los problemas médicos con la integración del conoci- cación clínica de estos hallazgos va a propiciar hechos miento básico, el desarrollo tecnológico y la práctica clí- tan revolucionarios como la reclasificción de las enfer- nica. Las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa medades por su patrón molecular específico o el cono- Sanitaria constituyen la estrategia de investigación clí- cimiento del riesgo individual de un paciente a pre- nica más efectiva habida en los últimos años para esta- sentar una enfermedad o a responder al tratamiento. blecer un nexo entre la ciencia básica y la medicina clí- El objetivo de la investigación clínica traslacional es convertir el conocimiento generado por la ciencia 44 R EDES Estrecha colaboración DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS nica y abordar desde una perspectiva multidisciplinar los retos que plantea la investigación biomédica. En este sentido, la Red Nacional de Investigación tegrantes de la red en aplicar el conocimiento gene- en Hepatología y Gastroenterología (RNIHG) es un rado para optimizar el diagnóstico y el tratamiento sistema interconectado de centros y grupos para de las enfermedades hepáticas se ha materializado abordar desde una perspectiva transversal la investi- en la elaboración de guías de práctica clínica en al- gación en enfermedades hepáticas y gastroenteroló- gunas de las enfermedades de las líneas transversa- gicas. Su objetivo principal es facilitar la cooperación les mencionadas, que pueden encontrarse en el sitio entre investigadores básicos y clínicos con el fin de web de la red o de las sociedades científicas de hepa- acortar el intervalo entre la génesis de un nuevo co- tología y gastroenterología. nocimiento y su aplicación a la práctica clínica y transferencia a la industria. Para alcanzar estos fines, la RNIHG dispone de una organización encaminada Flujo bidireccional a estimular la colaboración en la interfase entre in- La interacción y el flujo bidireccional de conocimien- vestigación básica y clínica de unos sistemas ágiles to entre el laboratorio y la práctica clínica han dado de comunicación y de transmisión de la información resultados relevantes en las diferentes líneas trans- entre sus miembros y de unas infraestructuras que versales del subprograma de hepatología de la permiten la formación de personal investigador. RNIHG. Los avances en el conocimiento de la carcinogenia hepatocelular han identificado dianas mo- Modificación terapéutica leculares con las que diseñar nuevas estrategias de Desde el punto de vista científico, la investigación en efecto proapoptótico o antiangiogénico, cuya efica- el seno de la RNIHG se articula en dos subprogra- cia es actualmente objeto de evaluación en ensayos mas, hepatología y gastroenterología. El objetivo del clínicos. tratamiento, como terapia génica o fármacos con subprograma de hepatología es el estudio de los me- Entre los logros más importantes alcanzados por canismos de progresión a la cirrosis y de desarrollo investigadores de la RNIHG se encuentra la clasifica- de sus complicaciones, con particular énfasis en su ción y la estadificación del carcinoma hepatocelular, modificación terapéutica. El subprograma de hepa- la identificación de sus factores pronósticos y el esta- tología se organiza en 9 líneas temáticas de investigación transversal en las que se han integrado los grupos de investigación de los centros de la red: carcinoma hepatocelular, hipertensión portal, ascitis, infecciones en cirrosis, hepatitis víricas, alcohol-esteatohepatitis no alcohólica, colestasis crónica, inmunología-trasplante hepático, e insuficiencia hepática aguda-soporte hepático bioartificial. La investigación en cada línea abarca desde los aspectos básicos y fundamentales hasta los aplicados y clínicos. Esta organización ha permitido la interacción eficaz entre grupos de científicos básicos y hepatólogos, lo que se ha traducido en un mejor conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades hepáticas y en la identificación de dianas moleculares de potencial interés terapéutico. Fruto de estas interacciones y sinergias se han realizado ensayos clínicos multicéntricos entre los grupos integrantes de la RNIHG y cuyos resultados han modificado la práctica clínica de la hepatología y han supuesto un beneficio neto para los pacientes. La voluntad de los in- El objetivo del subprograma de hepatología es el estudio de los mecanismos de progresión a la cirrosis y de desarrollo de sus complicaciones, con particular énfasis en su modificación terapéutica blecimiento de la terapia más eficaz en cada estadio. impacto, por lo que han optimizado el diagnóstico y Uno de los ámbitos en los que la cooperación entre tratamiento de estos enfermos. los integrantes de la RNIHG ha sido más estrecha y En el ámbito de la hepatitis vírica, el trabajo en red productiva es el de las complicaciones de la cirrosis, ha redundado en importantes contribuciones en los como la hipertensión portal, la ascitis y las infecciones mecanismos de transmisión y en la dinámica de la in- bacterianas. En estas temáticas se ha llevado a cabo fección por el virus C, y en la influencia del genotipo una investigación básica intensa con la utilización del virus B en la evolución y en la respuesta a la tera- desde técnicas de fisiología clásica hasta transferen- pia de esta infección. cia génica con adenovirus o análisis de expresión gé- Por último, y sin ánimo de ser exhaustivo, mencio- nica con microarrays, que han identificado diversos nar la importancia de las contribuciones habidas so- defectos en las rutas de señalización de moléculas bre la relevancia patogénica de los anticuerpos no or- clave de la función endotelial de los vasos periféricos ganoespecíficos en la cirrosis biliar primaria y el pa- o intrahepáticos en la cirrosis. Estos hallazgos han ser- pel de los metabolitos de la S-adenosilmetionina en vido de fundamento para probar en ensayos clínicos la hepatocarcinogenia, la regeneración y la respuesta diferentes alternativas terapéuticas en pacientes con inmune del hígado. hipertensión portal, en lo que constituye un ejemplo En suma, la RNIHG ha sido un instrumento eficaz de rápida traslación del conocimiento básico a la prác- para estimular la investigación científica básica en tica clínica. enfermedades digestivas, facilitar las sinergias entre grupos y el intercambio de información entre cientí- 46 R EDES Importantes aportaciones ficos básicos y clínicos, así como en promover la in- Investigadores de la RNIHG han hecho importantes transferencia de los hallazgos biomédicos básicos a aportaciones para esclarecer la patogenia de la traslo- la práctica clínica. Es previsible que sus frutos sean cación bacteriana y sustentar su implicación en la ac- aún más evidentes en los próximos años, cuando tivación del sistema inmune-inflamatorio y en la afloren los resultados de los ensayos clínicos coope- progresión de la cirrosis. Junto a ello, si se tienen en rativos en curso. La RNIHG ha demostrado una enor- cuenta sus objetivos fundacionales, la RNIHG ha de- me capacidad para formar personal investigador y mostrado ser una plataforma efectiva para promover facilitar el intercambio de información y técnicas. Es- ensayos clínicos cooperativos sobre diferentes alter- tamos convencidos de que los logros del trabajo en nativas terapéuticas en pacientes con cirrosis e hiper- red que hemos desarrollado avalan futuras solicitu- tensión portal, ascitis, síndrome hepatorrenal o infec- des de investigación cooperativa al Instituto de Salud ción bacteriana. Sus resultados han tenido un enorme Carlos III de los grupos integrantes de la RNIHG. ■ DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS vestigación cooperativa que posibilite una rápida HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL Programa de gastroenterología Ángel Lanas Arbeloa Coordinador del nodo de la RNIHG del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud L a Red Nacional de Investigación en ven proyectados sus hallazgos de manera rápida en BIOGRAFÍA PROFESIONAL Hepatología y Gastroenterología (RNIHG) ha des- la práctica clínica. Además, sus esfuerzos y líneas de Ángel Lanas Arbeloa (Pamplona, 1956) es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Durante los años 1999 y 2000 desarrolló un fellowship en investigación en la Universidad de Alabama en Birmingham junto al profesor Basil Hirschowitz. Es jefe de Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico de Zaragoza y profesor asociado de la Universidad de Zaragoza. Actualmente es, además, investigador del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y presidente de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG). arrollado en sus tres años de andadura una estruc- trabajo se ven dirigidas y moduladas por las aporta- tura que ha permitido iniciar, y en bastantes casos ciones de los investigadores clínicos que a su vez ven potenciar, la investigación traslacional en hepatolo- como la incorporación de los básicos hace que las gía y gastroenterología. Nuestra especialidad, como posibilidades de resolver los problemas se multipli- muchas otras, ofrece numerosas oportunidades para can y sus investigaciones alcanzan una mayor pro- este tipo de investigación que aúna los esfuerzos de fundidad y calidad. investigadores clínicos y básicos para la solución de La red se ha estructurado en líneas de investigación problemas a los que se enfrenta la medicina actual. transversales que han facilitado esta tarea. En gastro- Gracias a esta simbiosis, los investigadores básicos enterología destacan las líneas transversales de enfer- Las líneas transversales de investigación en gastroenterología son claros ejemplos del espíritu que impulsó el nacimiento de las redes y son además un claro ejemplo de como la investigación traslacional puede alcanzar su máxima expresión dentro de una red de trabajo como la RNIHG 47 medades del tracto digestivo superior, la de motilidad elevada casuística en el cáncer gástrico. Los laborato- gastrointestinal y enfermedades funcionales (NEURO- rios con investigadores básicos del Servicio de Aparato GASTRO), la de enfermedad inflamatoria intestinal (IN- Digestivo del Hospital Clínico de Zaragoza-Instituto MUNET), la de neoplasias colorrectales (COLONET) y la Aragonés de Ciencias de la Salud, coordinado por mi de pancreatitis y cáncer de páncreas. Con mayor o me- mismo, y los del Servicio de Aparato Digestivo del Hos- nor impacto, todas ellas han establecido áreas de in- pital Universitario de La Laguna de Tenerife, dirigidos vestigación traslacional que ahora están dando sus por el Dr. Enrique Quintero, han provisto la estructura frutos, tras tres años de intenso trabajo. para el estudio del papel de la respuesta del huésped, evaluada mediante el estudio de polimorfismos gené- Línea con impacto ticos de citocinas y el tipo de infección por H. pylori, en un intento por determinar la susceptibilidad a padecer Quizá la línea que más impacto ha conseguido y la cáncer gástrico en personas infectadas por H. pylori y a que más ha desarrollado este tipo de investigación determinar su papel pronóstico. Esta línea de investi- ha sido COLONET. Es cierto que la investigación en gación transversal de la red ha desarrollado también oncología se presta de forma especial a la investiga- otros estudios en esta línea que han desembocado en ción traslacional, pero además se ha visto favorecida publicaciones en revistas como American Journal of por la existencia de una línea de trabajo de la Asocia- Gastroenterology, Helicobacter o Gut y durante el 2006 ción Española de Gastroenterología (AEG) en cáncer se espera recoger nuevos frutos de la misma. colorrectal que incluye a un número elevado de investigadores de hospitales generales. La mayor parte de los investigadores de esta línea son clínicos, pero 48 R EDES Estructura dinámica existen al menos tres centros que disponen de inves- INMUNET es otra potente línea transversal que inició tigadores básicos que con su trabajo han llenado de su andadura con la RNIHG. Su estructuración y diná- contenido esta línea. Destacan en este sentido los la- mica es similar a las anteriormente descritas. Uno de boratorios del grupo dirigido por el Dr. Antoni Castell, sus hechos diferenciadores es que son varios los gru- del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic pos que han aportado investigadores básicos y dispo- de Barcelona, y el laboratorio del grupo de investiga- nen de una estructura de colaboración clínica a lo ción del Dr. Perez-Mateo, del Servicio de Digestivo del largo de todo el territorio español, hecho que se ha Hospital Universitario de Alicante. Los estudios mole- visto favorecido por la existencia de una notable acti- culares llevados a cabo por estos centros han llenado vidad científica alrededor del Grupo Español de Tra- de contenido y calidad los innumerables datos clíni- bajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GE- cos recogidos por el resto de investigadores de la red TECU) y la AEG. En estos momentos hay en marcha en el estudio de las formas familiares de cáncer de varios proyectos colaborativos con investigación tras- colon en España. Especial énfasis se ha puesto en lacional dirigidos por el Dr. Julià Panés, del Servicio de evaluar aspectos clínicos y moleculares en el cáncer Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona, colorrectal hereditario no polipósico. Fruto de esta por el Dr. Miguel Angel Gasull, del Servicio de Digesti- colaboración, la RNIHG ha obtenido un notable im- vo del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, y pacto en este campo con artículos de relevancia pu- por el Dr. Juan Ramón Malagelada, del Hospital Vall blicados en revistas como JAMA, Clinical Cancer Rese- d’Hebron de Barcelona, que aportan la mayor carga arch, Cancer Letters o Dis Col Rec. de investigadores básicos en una línea donde la ma- Otra línea de investigación transversal, la de las en- yor parte de los centros aportan investigadores clíni- fermedades del tracto digestivo superior, presenta cos. Es igualmente destacable el proyecto que lleva a también logros importantes. Esta línea se ha estructu- cabo el Dr. Panés dentro de la estructura de la red con rado alrededor de uno de los grupos de trabajo de la empresas de biotecnología para desarrollar un bio- AEG y se han aunado esfuerzos de investigadores clíni- chip que tenga una aplicación clínica en el campo del cos y básicos. Los investigadores clínicos pertenecen a diagnóstico y de la terapéutica en pacientes con en- un buen número de hospitales que han aportado una fermedad inflamatoria intestinal. DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Si bien la investigación traslacional puede alcanzar su máxima expresión en las líneas transversales, la red tiene, además, claros ejemplos de como ésta también se lleva a cabo dentro de un buen número de nodos que investigan en el área de la gastroenterología Otra de las líneas de investigación transversal im- red de trabajo como la RNIHG. La puesta en marcha portantes dentro de la red es la de pancreatitis y cán- de algunas de estas líneas están, no obstante, dando cer de páncreas. Esta línea también ha visto facilita- ahora sus primeros frutos, pues aunque algunas de da su labor por la existencia de una sociedad científi- ellas se beneficiaron de estructuras previas, otras ca, el Club Español Bilio-Pancreático, grupo de trabajo han tenido que nacer y desarrollarse en tan solo 3 también de la AEG. La línea se ha surtido de investi- años y es pertinente pensar que la continuidad de gadores que ya estaban integrados y trabajando en las mismas permitirá alcanzar un desarrollo pleno. algunos proyectos. En esta línea, la investigación traslacional se lleva a cabo gracias a algunos grupos potentes que cuentan con investigadores básicos y Nodos muy activos que se centran sobre todo en Alicante y Barcelona, en En cualquier caso se debe resaltar que si bien la in- los laboratorios de los doctores Perez-Mateo, Lluis, vestigación traslacional puede alcanzar su máxima Malagelada y Farré. Esta línea integra un grupo no expresión en las líneas transversales, la red tiene, muy numeroso, pero sí muy activo. además, claros ejemplos de como ésta también se lleva a cabo dentro de un buen número de nodos El espíritu de las redes que investigan en el área de la gastroenterología. La línea transversal de investigación en motilidad, trointestinal y en enfermedad inflamatoria del Hos- aunque productiva en sus resultados, es quizá la me- pital Clínic de Barcelona; el grupo de investigación nos desarrollada en cuanto a la investigación trasla- en enfermedades relacionadas con el ácido, la inhibi- cional dentro del área de gastreoenterología de la ción de COX y la infección por H. pylori del Hospital Así, los grupos de investigación en oncología gas- RNIHG. Esto no supone en absoluto un handicap, ya Clínico de Zaragoza; los grupos que investigan en en- que es fundamental tener en cuenta que las caracte- fermedad inflamatoria y páncreas del Vall d’Hebron; rísticas de las enfermedades que estudia y el nivel de los grupos del Hospital Universitario de Alicante que conocimiento patogénico y fisiopatológico de las investigan en páncreas y oncología gastrointestinal; mismas hace que las investigaciones se centren en los del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barce- fases muy clínicas, en comparación con otras áreas. lona que estudian el páncreas o los del Hospital de No obstante su potencial es importante y ya se están La Laguna de Tenerife que investigan en oncología abriendo líneas de trabajo que pueden permitir en gastrointestinal son, entre otros, claros ejemplos de breve la colaboración con grupos de trabajo de inves- este tipo de investigación dentro de la RNIHG. tigadores básicos. En este sentido, varios grupos, al- Sus aportaciones a la literatura son importantes gunos no integrados en la red, ya han iniciado estu- destacando las investigaciones sobre el papel de los dios evaluando determinantes genéticos asociados genes reparadores del ADN en el diagnóstico, trata- al desarrollo de algunas enfermedades motoras del miento y evolución del cáncer familiar en España; el tracto digestivo como la achalasia, entre otras, y cu- de las moléculas de adhesión en la enfermedad in- yos resultados están pendientes de publicación. flamatoria crónica intestinal; el de los radicales libres Las líneas transversales de investigación en gas- y de la vía de la COX en el desarrollo del carcinoma troenterología son claros ejemplos del espíritu que de esófago a partir del esófago de Barreto; el de las impulsó el nacimiento de las redes y son además un enterobacterias en diferentes procesos intestinales o claro ejemplo de como la investigación traslacional el papel de determinantes inflamatorios en el pro- puede alcanzar su máxima expresión dentro de una nóstico de la pancreatitis aguda. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 49 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA EN PERSPECTIVA Apuntes sobre la evolución de la hepatología moderna Prof. Juan Rodés Teixidor Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y director del Hospital Clínic de Barcelona La hepatología como disciplina científica es relativamente joven, pues es a partir de los años cincuenta cuando comienza a dar sus pasos de forma independiente respecto a la especialidad de gastroenterología. Como en tantos otros ámbitos médicos y científicos, los progresos en este último medio siglo han sido espectaculares y, pese a seguir sin ser reconocida como especialidad médica, el número y el nivel de los investigadores dedicados al estudio del hígado crecen constantemente. Hans Popper y Sheila Sherlock Referirse a los inicios de nuestra disciplina exige dedicar unas líneas a la figura de Hans Popper, considerado el “padre de la hepatología moderna”. Nacido en Viena en 1903, de ascendencia judía, era hijo de un médico que se movía en círculos aristocráticos, lo que le permitió recibir desde niño una educación clásica gracias a la acomodada posición de su familia. En 1938 escapó de Viena, pocas semanas después de la entrada triunfal de Hitler en la capital austríaca. Tras su llegada a Estados Unidos comenzó su labor investigadora en el Cook County Hospital de Chicago. Allí comenzó a interesarse por el hígado, órgano que consideraba fascinante, como manifestó el resto de su vida, y las enfermedades relacionadas con éste. Entre sus primeras investigaciones destaca su interés por el papel patogénico de las toxinas químicas y las deficiencias nutricionales. Alguno de sus primeros artículos se centró en el daño hepático in- BIOGRAFÍA PROFESIONAL Juan Rodés Teixidor (Barcelona, 1938) se licenció en medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, en la que actualmente es catedrático. Su actividad profesional siempre ha estado vinculada al Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, donde ha ostentado diversos cargos: director médico (19841986), director de investigación (1997-2003) y director general desde junio de 2003. En este hospital creó la primera unidad de hepatología de España (1972) y lideró un grupo reconocido internacionalmente. Fruto de su trabajo en la unidad de hepatología ha publicado 465 artículos originales en revistas de alto impacto y 100 capítulos de diferentes libros. También ha editado 29 libros. En 1997 creó el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), del que es director. Ha sido presidente de la Asociación Española de Hepatología (1985-1989), de la European Association for the Study of the Liver (1991) y de la International Association of the Study of the Liver (1992). Es miembro del Consejo Editorial de las revistas de máximo prestigio de la especialidad y ha sido editor de la revista Journal of Hepatology (1999-2004). Por todo ello ha sido merecedor de varios premios, entre los que destaca la Creu de Sant Jordi por su reconocida labor de investigación, máximo galardón que se concede en Cataluña y que el gobierno de la Generalitat le otorgó en noviembre de 2001. Actualmente es presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo. ducido por déficit de vitamina A. Posteriores investigaciones se centraron en la hepatitis alcohólica y en la evolución de la cirrosis, tras haber fundado el Hektoen Institute for Medical Research, institución que tras la Segunda Guerra Mundial se consideró un centro de excelencia en la investigación de las enfermedades del hígado bajo el liderazgo de Popper. Fue uno de los fundadores de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD), cuya primera reunión informal tuvo lugar precisamente en el Hektoen Institute de Chicago en 1948. Invitó personalmente a los investigadores que habían realizado interesantes contribuciones a la hepatología, entre ellos Leon Schiff, Fred Hoffbauer, Cecil Watson y Jesse Bollman. Las primeras fueron reuniones científicas que podría calificarse “de amigos”, de las que no se guarda registro sobre participantes y presentaciones, aunque de alto nivel. Puede considerarse que la primera reunión de esta asociación representa el nacimiento de la hepatología moderna. Formalmente, esa primera sociedad científica hepatológica se creó en 1950, creció con el paso de los años y sus reuniones anuales acogen en Boston en la actualidad a más de 5.000 expertos de todo 50 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS cuenta con mayor número de investigadores no médicos. El primer número de su publicación Gastroenterología y Hepatología apareció en junio de 1978. En este contexto histórico también es importante referirse a la primera Unidad de Hepatología de nuestro país, la del Hospital Clínic y Provincial de Barcelona. Se creó a finales de los años sesenta, formada inicialmente por un pequeño grupo de médicos y concebida como un equipo de trabajo que con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los centros más importantes del mundo por sus aportaciones científicas y en un foco de atracción para clínicos e investigadores que desean formarse en hepatología clínica o en alguna de sus ramas. Hans Popper Sheila Sherlock Según relata Miquel Bruguera en su libro La Unidad de Hepatología del Hospital Clínic de Barcelona. La historia de una aventura, su el mundo. También es responsable de la primera publicación de nacimiento se dio en unas circunstancias muy especiales: “La coin- prestigio, Hepatology. cidencia en un espacio y tiempo concretos de un grupo de jóvenes Popper mantuvo una estrecha relación profesional y de amistad médicos dispuestos a trabajar en equipo, supeditando a ello otros desde los años cuarenta con la que se considera la “gran dama” de intereses, fue el determinante de la creación de la Unidad”. La idea la hepatología, Sheila Sherlock, quien también participó en las pri- nació en 1968, cuando el centro se llamaba Hospital Clínico y Pro- meras reuniones de la AASLD. Gracias a esa relación se fue fortale- vincial. Varios de sus fundadores habían asistido ese año en Checos- ciendo la red mundial de hepatólogos, que fructificó con la crea- lovaquia a un congreso internacional de hepatología, algo que fue ción, en 1958 en Washington D.C., de la International Association for decisivo en su voluntad de dedicarse a la investigación de las enfer- the Study of the Liver (IASL). Sherlock fue su primera presidenta y medades del hígado. Un año después comenzaron a poner los ci- Popper su sucesor. mientos de lo que sería la futura unidad de hepatología. Un año antes, Popper se trasladó a Nueva York como jefe de Patología del Mount Sinai Hospital, donde prosiguió su imparable carrera investigadora y docente hasta su muerte en 1988. Hepatología en Europa y España La European Association for the Study of the Liver (EASL), fundada Avances fundamentales en la historia de la hepatología moderna Hepatitis B en Marburg (Alemania) en 1966, tomó como referencia la ya creada La identificación del virus de la hepatitis B ha sido uno de los hallaz- International Association for the Study of the Liver. Su primera reu- gos cruciales en la historia de esta disciplina. nión, organizada por Gustav-Adolf Martini, acogió a poco más de 70 Antes de la Segunda Guerra Mundial se desconocía que la hepati- participantes de 15 países europeos y 45 presentaciones. En su se- tis B fuera causada por un virus. F.O. McCallum, que en 1940 ensaya- gunda reunión fue precisamente Sheila Sherlock la presidenta ofi- ba en soldados una vacuna contra la fiebre amarilla que contenía cial. En 1985 se creó el Journal of Hepatology como órgano oficial de suero humano, fue el primero en sospecharlo, al observar que pocos la EASL, con Sherlock como primera editora. Actualmente esta socie- meses después muchos de los vacunados desarrollaban hepatitis. dad científica cuenta con más de un millar de miembros y sus reu- Este médico fue quien acuño el término “hepatitis A” para la forma niones anuales se han celebrado en más de 20 países. de la enfermedad que se transmite principalmente a través de co- En España se creó en 1968 la Sociedad Española de Hepatología como filial de la Sociedad Española de Patología Digestiva, aunque mida y bebida contaminadas, y el de “hepatitis B” para la que se transmitía a través de sangre contaminada. más adelante se adaptó a los tiempos modernos para denominarse En años posteriores distintos grupos trataron de aislar los agen- Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que cuenta tes infecciosos que las causaban. Sin embargo, fue un especialista en la actualidad con un gran nivel y combina la ciencia básica con la en medicina interna y bioquímica, Baruch Blumberg, quien descu- clínica. Además, se trata de una de las sociedades científicas que brió el antígeno de superficie de la hepatitis B cuando investigaba R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 51 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA a ser HAA (antígeno asociado a la hepatitis), más tarde antígeno de superficie de la hepatitis B o HBsAg. Previamente, en 1969, Blumberg e Irving Millman obtuvieron una patente para utilizar el antígeno con el fin de desarrollar una vacuna contra la hepatitis B, el primer paso hacia la prevención de esta infección vírica. Blumberg fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1976 por este descubrimiento. Ya en 1972, en Estados Unidos se aprobaron leyes que exigían realizar el análisis del antígeno en sangre de donantes para prevenir la transmisión. Tres años más tarde se iniciaron ensayos clínicos con una vacuna, que contenía el antígeno procedente de plasma de infectados cróniBaruch Blumberg Harvey Alter cos, que fue autorizada para su uso generalizado en Estados Unidos en 1981. En 1986 se comercializó la primera vacuna contra la hepatitis B las variaciones hereditarias de las proteínas de la sangre. Con el fin basada en una proteína recombinante. El empleo de estas vacunas no de descubrir nuevos polimorfismos en las proteínas, Blumberg co- sólo ha reducido drásticamente los casos de infección, sino que tam- menzó a obtener a finales de los años cincuenta muestras de san- bién ha sido útil para prevenir de forma sustancial la mortalidad cau- gre de poblaciones de todo el mundo. sada por sus complicaciones, como el cáncer de hígado y la cirrosis. Ese antígeno lo descubrió junto con Harvey Alter, al observar que el suero de un paciente hemofílico de Nueva York reaccionaba con el suero de un aborigen australiano, aunque en un principio Blum- Hepatitis A berg pensó que podía haber detectado un polimorfismo hereditario La identificación y descripción del virus de la hepatitis A fue poste- de una proteína que afectaba a la susceptibilidad de desarrollar rior a la del VHB, puesto que fue en 1973-1974 cuando lo descubrie- leucemia, dado que se encontraba con frecuencia en pacientes con ron los grupos de Stephen Feinstone y Maurice Hilleman. También esta enfermedad. La misteriosa proteína fue bautizada como Aa fue más tardía la comercialización de una vacuna contra la hepati- (antígeno Australia) y, sólo tras múltiples investigaciones, en 1970 tis A, ya que no apareció hasta la década de 1990. Finalmente, en la se confirmaría el vínculo entre el Aa y la hepatitis, y su nombre pasó segunda mitad de esa década, se generalizó su uso. Virus de la hepatitis B 52 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS contra varios virus de la familia a la que pertenece el de la hepatitis C. Se trataba de la ribavirina, que se autorizó para ese uso en 1998 y que, combinada con interferón, ofrecía tasas de respuesta a la terapia no alcanzadas hasta la fecha (en torno al 29% para el genotipo 1 y del 62% para los genotipos 2 y 3). Con posterioridad apareció el interferón pegilado, formulación que dificulta la eliminación del fármaco del torrente sanguíneo y, por lo tanto, aumenta la probabilidad de obtener una respuesta virológica sostenida. En 2001 la FDA autorizó el primer interferón pegilado para tratar la hepatitis C, que en combinación con la ribavirina obtiene tasas de respuesta virológica sostenida en torno al 50% Virus de la hepatitis A para el genotipo 1 y alrededor del 75% para los genotipos 2 y 3. En relación con el tratamiento de la hepatitis C quedan muchas respuestas por resolver, pero los avances terapéuticos de los últi- Lo cierto es que, durante años, a esta forma de hepatitis se le pres- mos años han tenido una repercusión evidente. tó menos atención, ya que se consideraba una enfermedad generalmente benigna y más propia de la infancia. Sin embargo, a finales de los años ochenta eran cada vez más frecuentes los casos de he- Trasplante hepático patitis A en adultos, lo que obligó a revisar sus factores de riesgo. Se El trasplante de hígado ha cambiado las perspectivas de los enfer- comprobó la importancia cada vez mayor de los viajes internaciona- mos hepáticos en fase terminal de forma radical y es, tal vez, el les y un cambio en la epidemiología de la enfermedad, que en los avance más importante de la hepatología. noventa era más propia de la adolescencia que de la infancia. Esto justificó la recomendación de iniciar la vacunación universal. El primer trasplante de este órgano lo realizó Thomas Starzl en 1963 a un niño de 3 años con atresia biliar, aunque sólo sobrevivió 5 h. Dos meses después realizó el primer trasplante a un paciente adulto Hepatitis C de 48 años. La intervención se consideró un éxito, aunque el receptor falleció a los 22 días como consecuencia de una embolia pulmonar. A pesar de haberse introducido en los años setenta el uso de La aprobación en Estados Unidos de la ciclosporina en 1981 repre- pruebas para identificar las hepatitis A y B en muestras de san- sentó un gran paso adelante, ya que aumentó la tasa de éxito del gre, una importante proporción de afectados no daba resultados trasplante hepático hasta porcentajes cercanos al 80%. En 1983, los positivos a estos virus, por lo que fueron casos denominados co- National Health Institutes (NIH) de Estados Unidos dejaban claro mo hepatitis no A/no B. Actualmente se sabe que más del 90% que esta intervención había dejado de ser un procedimiento expe- de aquellos casos así clasificados estaba causado por el virus de rimental y que podía considerarse ya como la modalidad de trata- la hepatitis C, cuya identificación corrió a cargo del grupo de Da- miento más importante para un gran número de pacientes con en- niel Bradley, que trabajaba en los CDC estadounidenses y de Mi- fermedades hepáticas sin otra alternativa terapéutica. chael Houghton, de la compañía Chiron, a finales de los ochenta. El primer trasplante de hígado en España se llevó a cabo en 1984, En 1990 ya se introdujeron pruebas para la detección del recién en el Hospital de Bellvitge (Barcelona), y desde entonces la cifra de descubierto virus en muestras de sangre, aunque no fue hasta intervenciones ha aumentado progresivamente hasta alcanzar en 1992 cuando se perfeccionaron estas pruebas y se pudo eliminar 2004 un total de 1.040 en un solo año para el conjunto del país. de manera eficaz el suministro de sangre destinada a transfusiones que estaba contaminada con este virus. A pesar de que todavía no existe una vacuna para prevenir la he- Otros avances patitis C, el tratamiento de la enfermedad ha experimentado enor- En la terapéutica de la cirrosis y sus complicaciones, sobre todo en mes avances en los últimos años. La FDA estadounidense aprobó relación con la hipertensión portal, se han producido también en 1991 el primer interferón alfa para el tratamiento de la hepatitis avances importantes, en especial a partir del empleo de bloquea- C y un años después también para la hepatitis B. dores beta como el propanolol, fármaco con el que se observa res- A lo largo de los noventa se observó, además, que un fármaco puesta al tratamiento en dos terceras partes de los afectados. El desarrollado contra el virus del sida presentaba eficacia antivírica tratamiento de la ascitis y del síndrome hepatorrenal han experiR EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 53 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA mentado grandes progresos mediante la reintroducción de la para- En cuanto al carcinoma hepatocelular, también se han logrado centesis asociada a infusión de albúmina y con la administración avances interesantes, pues la cirugía intensiva y el trasplante de terlipresina junto a perfusión de albúmina, respectivamente. pueden tener éxito como tratamiento de tumores pequeños, El tratamiento de las colestasis también ha avanzado, por ejem- mientras que la quimioterapia y la radioterapia, aunque no han plo con el uso del ácido ursodeoxicólico para la cirrosis biliar prima- demostrado gran efectividad por sí mismas, se pueden emplear ria, fármaco que retrasa la progresión histológica de la enferme- para disminuir el tamaño de los tumores más grandes, de mane- dad, o de la rifampicina como agente antipuriginoso. ra que la cirugía posterior alcance más probabilidades de éxito. ■ Dos pioneros del trasplante de hígado Thomas E. Starzl Carlos Margarit Nacido en 1926 en la ciudad de Le- El pasado 9 de diciembre falleció en Mars (Estados Unidos), el Dr. Thomas Girona el Dr. Carlos Margarit (1950), E. Starzl es reconocido mundialmen- el pionero de los trasplantes de hí- te con el “Padre de los Trasplantes”. gado en nuestro país. Tras lograr la diplomatura en Biolo- Después de finalizar, en el año gía en la Universidad de Westminster 1973, la licenciatura de Medicina y en Fulton, en la que logró la diploma- Cirugía en la Universidad de Barce- tura en Biología, continuó su forma- lona, el Dr. Margarit realizó su for- ción en la Facultad de Medicina de la mación en Cirugía General y Diges- Universidad de Chicago, institución en la que obtuvo la licenciatu- tiva como residente en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ra en Medicina en 1950 y el doctorado en Neurofisiología en 1952. durante el periodo 1974-78, obteniendo en 1978 la plaza de mé- En 1962, y tras el período de residencia, inició su carrera co- En el periodo 1982-83, gracias a una beca FIS de un año de dura- versidad de Colorado. Posteriormente, ya en 1981, continuaría ción, completó su formación como especialista en Cirugía Hepa- con su labor en la Universidad de Pittsburg. to-Bilio-Pancreática con el Prof. Fortner en el Memorial Sloan-Ket- Desestimando el pesimismo prevalente en todo el mundo sobre la, por entonces, cuestionable viabilidad del trasplante 54 dico adjunto del Servicio de Cirugía del Hospital de Bellvitge. mo profesor de Cirugía en la Facultad de Medicina de la Uni- tering Cancer Center de Nueva York y se formó en trasplante de órganos con el Thomas Starzl en la Universidad de Pittsburgh. renal alogénico, el Dr. Starzlcombinó exitosamente azatioprina A finales del 1983, de vuelta a Bellvitge, inició con el Dr. Eduar- y corticosteroides en los trasplantes renales llevados a cabo en do Jaurrieta la preparación del primer programa español de 1962 y 1963 –la mayor serie de intervenciones hasta entonces trasplante hepático que culminó el 23 de febrero de 1984 con el acometida, que supuso un impulso de esta práctica en todo el primer trasplante hepático con pleno éxito realizado en España. planeta–. Además, la experiencia acumulada en las interven- En sus 20 años de plena dedicación se realizaron bajo su di- ciones, unida a los descubrimientos logrados por su equipo en rección cerca de 800 trasplantes hepáticos, 600 en adultos y la fisiología del hígado, conllevó a que el Dr. Starzl llevara a ca- 200 en niños y se introdujeron todos los avances técnicos en el bo el primer trasplante de hígado en 1963, así como el primer campo del trasplante hepático como la reducción y partición trasplante hepático con éxito en 1967. del injerto y la donación de vivo. El equipo dirigido por el Dr. Starzl, autor o co-autor de más de 2.130 En el momento de su muerte, el Dr. Carlos Margarit era profe- artículos científicos, de cuatro libros y de 292 capítulos de libros, ha sor de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Autó- llevado a cabo en torno a 1.000 trasplantes renales y 200 hepáticos. noma de Barcelona, jefe de la Unidad de HBP y Trasplante Hepá- Retirado de la práctica médica en 1991, no ha cesado su labor tico y responsable del programa de Trasplante Hepático de adul- investigadora y sigue ejerciendo la docencia como profesor de Ci- tos y pediátrico del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Hoy se rugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. realizan en nuestro país más de 1.000 trasplantes anuales. R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA HACIA DÓNDE RNIHG, una aventura fascinante Ricardo Moreno Otero Jefe de Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de la Princesa. Universidad Autónoma de Madrid S i vamos a hablar sobre investiga- dios de la ambición o torpeza humanas, y de otros BIOGRAFÍA PROFESIONAL ción, ciñámonos al formato habitual de las publica- temporales y desastres propiciados por incapacida- Ricardo Moreno Otero es doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Aparato Digestivo, actualmente es jefe del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid. Ha trabajado como investigador durante dos años en la Liver Unit de los National Institutes of Health en Bethesda (EE.UU.), y sus principales lineas de investigación se centran en el estudio de los aspectos etiopatogénicos y terapéuticos de las hepatopatías víricas y autoinmunes. ciones científicas. Introduzcamos el tema recordando des administrativas o de gestión. que no hace mucho más de seis lustros que arrancó la hepatología. Un entusiasta grupo del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, liderado por Juan Rodés, Material y métodos ponía la primera piedra del edificio hepatológico. Su Y la nave va, filmaba el gran Federico Fellini. ¿Hacia tesón y lucidez para delinear las bases clínicas, en es- dónde navegan las claves del futuro de la investiga- pecial el diagnóstico y el tratamiento, de las enferme- ción en el campo de acción de la hepatología? Pri- dades del hígado culminaron en la realidad actual: mero, e imposible que sea de otra manera, hacia la en primer lugar, el trasvase a la parcela de investiga- integración de una práctica asistencial uniforme y ción básica y la consolidación de una estructura cien- de excelencia que disminuya la morbimortalidad y tífica; y en segundo lugar, una repercusión asistencial los costes (de asistencia, directos e indirectos) y que formidable a través del contagio del entusiasmo clí- prolongue la vida y mejore la calidad de vivir (costes nico y básico a muchos médicos y esforzados varios intangibles); los estudios cooperativos en proyectos de las ciencias experimentales (biólogos, inmunólo- clínicos (epidemiológicos, historia natural de distin- gos, bioquímicos y otros) a lo largo de toda {nuestra tas enfermedades, factores pronósticos, guías diag- geografía nacional. nósticas y terapéuticas) tienen que ser objeto de in- El ejemplo cundió y, así, el árbol de la ciencia hepa- terés prioritario. Segundo, y en el contexto de una tológica fue creciendo y multiplicándose hasta cons- nueva política científica nacional de futuro, hacia el tituir un frondoso bosque. Y aquí andamos, dedica- diseño colectivo de la investigación básica en hepa- dos a podar, desbrozar, replantar y mimar a los nue- tología. vos esquejes para que se verticalicen hacia el Algunos ejemplos y aproximaciones temáticas se firmamento. La aventura es fascinante, aunque no citan seguidamente: estudios de nuevos fármacos sencilla. Requiere confianza y lealtad, esfuerzo, estu- vasoactivos para la hipertensión portal; antibióticos dio y conocimiento; y, cómo no, colaboración incondi- de amplio espectro para la peritonitis bacteriana y cional para avanzar de una manera colectiva y coordi- otras infecciones del cirrótico; antivirales (análogos nada. Es decir, deberemos enredarnos en una trama de nucleósidos/nucleótidos) e inmunomoduladores científica que nos ayude a todos, que nos permita para las hepatitis víricas; aproximación experimental progresar juntos hasta conseguir un bosque unifor- tanto a los factores patogénicos (predisposición ge- me y tupido, sin más claros que aquellos que nos- nética, mimetismo molecular, autoantígenos, mode- otros diseñemos para que sirvan de cortafuegos o ví- los experimentales) de las hepatopatías autoinmu- as de desagüe que nos inmunicen frente a los incen- nes como a los mecanismos de hepatocarciogenia R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 55 HEPATOLOGÍA Y GASTROENTEROLOGÍA HACIA DÓNDE El trasplante hepático es una realidad terapéutica acreditada en nuestro país (el 10% aproximadamente de los trasplantes en todo el mundo), y se ha erigido en una indicación asistencial que aglutina todos los aspectos clínicos y básicos esenciales e inherentes a la hepatología investigación para equipos multidisciplinarios (médicos, biólogos, inmunólogos, bioquímicos, farmacólogos, genetistas y otros). Las autoridades responsables de la gestión científica, ¿son conscientes de esta necesidad y la incluyen entre sus planes de futuro? Por otra parte, ¿es posible que la masa joven de investigadores se beneficie de una adecuada orientación científica?; puede que no sea así con los médicos residentes y adjuntos jóvenes, (factores de riesgo, integración génica, mutagenia, inundados de tareas meramente asistenciales. Sin mitogenia) y opciones preventivas y terapéuticas menoscabo de su alta capacidad asistencial, los jefes frente al hepatocarcinoma (profilaxis primaria y se- de servicios hospitalarios pueden carecer de base o cundaria, fármacos antiproliferativos y antiangiogé- motivación suficientes para estimular la creatividad nicos, tratamientos percutáneos y quirúrgicos); des- científica en sus médicos; aparte, no es una excepción arrollo de principios activos con propiedades antifi- que algunos actúen como si fueran meros jefes de brogénicas capaces de modificar la historia natural negociado, sujetos tan sólo al reglamento y las nor- de las hepatopatías crónicas y perseguir la regresión mas establecidas. Idealmente, las unidades o servicios de la cirrosis y el síndrome de hipertensión portal deberían estar dirigidos por personas de ciencia, com- asociado; y, en fin, profundización en el desarrollo del binando un amplio concepto clínico y básico. hígado artificial y otros sistemas de soporte de la insuficiencia funcional hepática, la terapia celular y la terapia génica. 56 R EDES Resultados y conclusiones El trasplante hepático es una realidad terapéutica Muy previsibles en sentido favorable, aunque sólo si acreditada en nuestro país (aquí se realizan aproxi- se cumplen las premisas previas: mentes investiga- madamente el 10% de todos los trasplantes hepáti- doras, cooperación, apoyo institucional, planificación cos mundiales), y se ha erigido en una indicación y soporte económico. Valga como ejemplo muy esti- asistencial que aglutina todos los aspectos clínicos y mulante la Red Nacional de Investigación de Hepato- básicos esenciales e inherentes a la hepatología: in- logía y Gastroenterología (RNIHG), coordinada por dicación y selección de candidatos, manejo asisten- Jaime Bosch. Su productividad científica ha sido ex- cial de los pacientes en lista de espera, tratamientos traordinaria y han predominado las numerosas pu- inmunodepresores, prevención y tratamiento de blicaciones de calidad excelente. Se esperan mejoras complicaciones infecciosas, seguimiento a largo pla- con la integración científica entre diferentes grupos zo o diagnóstico temprano y tratamiento de tumo- de trabajo en temáticas afines. Es preciso diseñar y res en pacientes inmunodeprimidos. Las alternativas llevar a cabo actividades de formación, con progra- del trasplante hepático (donante a corazón parado, mas de investigación clínica y básica, así como con- split, donante vivo y, a más distancia, xenotrasplante) solidar y ampliar las líneas transversales de investi- y el manejo y la aplicación más precisos de la tera- gación para fomentar las publicaciones en centros o péutica inmunodepresora abren unas perspectivas grupos que carezcan de posibilidades fuera de la co- de futuro absolutamente esperanzadoras. bertura que aporta la RNIHG; es decir, la conexión de A ninguna imaginación se le escapa que los méto- opciones personales y recursos materiales en torno a dos para llevar a cabo estas tareas son personal cua- redes de conocimientos, cristalizando la colaboración lificado, ideas innovadoras, infraestructura técnica y cooperativa entre centros y grupos de investigación financiación adecuada. Enfocando el primer aspecto, adscritos a distintas administraciones e instituciones la plantilla y, sobre todo, la cantera de investigadores, sanitarias, tanto públicas como de índole privado. Es- es sólida: tan sólo esperan completar su formación te último aspecto es de especial relevancia, por lo unos y una oportunidad los otros. Hay que tener una que es preciso fomentar las donaciones, con una le- visión de futuro y diseñar una carrera profesional de gislación que las proteja y favorezca. DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Expresión de ICAM-1 en HCC. La investigación requiere en muchas ocasiones un promedio de edad de los médicos que integran los ser- esfuerzo ímprobo que amerita el reconocimiento de vicios, la obstinación administrativa en poner obstácu- la sociedad civil, a la vez que debe ser apoyado y esti- los para la renovación de las plantillas, la ausencia de mulado desde las instituciones pertinentes como motivación investigadora en los médicos jóvenes, la garantía de progreso e independencia científica fu- escasa o nula programación para plasmar la actividad tura. Y es imprescindible que los grupos cooperativos asistencial diaria en un complemento añadido de in- estén dirigidos por personas generosas y preclaras, vestigación clínica y, por último y no menos importan- especialmente preparadas en el universo científico. te, la ausencia de una carrera investigadora Decía Ramón y Cajal que no se enseña bien sino lo ¿Es una misión imposible buscar una solución a que se hace, y quien no investiga no enseña a investi- estos problemas? La respuesta es un no rotundo: el gar. Ésta es la opción que debe prevalecer, porque si los compromiso insoslayable de los investigadores obli- grupos están mal orientados o acéfalos pueden su- ga a que las autoridades administrativas y académi- cumbir en el desinterés por falta de identidad, estima- cas definan criterios y acuerden realidades. Además, ción propia o definición de objetivos factibles y prácti- los investigadores no pueden eludir sus responsabili- cos. Si nos ceñimos al ámbito hospitalario, centro ideal dades: definir una investigación clínica como puente de investigación al tener recursos técnicos y capital entre los estudios básicos y experimentales para crear humano, no son pocas las dificultades que hay que un conjunto de resultados innovadores y eficaces solventar para poner en marcha estas tareas científi- que se plasme en la realidad denominada investiga- cas. A saber: la sobrecarga asistencial, el aumento del ción traslacional. ■ R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 57 Redes de Grupos Agrupación de varios investigadores que actúan de forma coordinada bajo la dirección de un jefe de grupo con objetivos de investigación alrededor de temas muy concretos y específicos. Marcos López Área maxilofacial Redacción REDES Estudio del proceso de regeneración ósea en el área odontológica Metabolismo Carmen Carda Coordinar y mejorar el diagnóstico clínico y molecular de las enfermedades metabólicas hereditarias Magdalena Ugarte Pérez Oncología Alergología Génesis, factores pronósticos y modelos terapéuticos del mieloma y otras gammapatías Jesús San Miguel Izquierdo Estudio clínico, inmunológico y bioquímico de la alergia a alimentos en España Javier Cuesta Herranz Estudio de las bases patogénicas y fisiopatológicas de las enfermedades del páncreas exocrino y de sus aplicaciones al diagnóstico y tratamiento Antonio Farré Viladrich Oncología Redes de Grupos Área maxilofacial Estudio del proceso de regeneración ósea en el área odontológica Procesos de regeneración ósea maxilofacial (REOSMA) E ste proyecto tiene como objetivo global la creación de una Red de Investigación en los procesos de regeneración ósea, con el interés de contribuir a potenciar estos mecanismos en el • Número de centros participantes en la red: 5 • Número de CC. AA. que participan en la Red: 4 • Número de investigadores que participan en la red: 20 • Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 22 • Dirección de la página web de la Red: http://histolii.ugr.es/REOSMA área maxilofacial, estomatológica y odontológica, así como estudiar sus resultados estructural y funcionalmente para la clínica odontológica. En nuestro ámbito los problemas de salud bucodental y maxilofacial cobran cada día mayor interés por tratarse de enfermedades de alta incidencia y prevalencia. La edad y la patología La Red española dedicada al estudio de la Regeneración Ósea Maxilofacial (REOSMA) se creó al amparo de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III sobre Redes Temáticas de Investigación. Está constituida por 5 nodos que pertenecen a cuatro comunidades autónomas diferentes: 1. Hospital Clínico Universitario de Valencia-Universidad de Valencia. Coordinador: Prof. Dr. Amando Peydró. Coordinadora adjunta: Profa. Dra. Carmen Carda. 2. Universidad de Granada. Coordinador: Prof. Dr. José Manuel García. 3. Universidad de Santiago de Compostela. Coordinador: Prof. Dr. David Suárez. 4. Universidad de Cádiz. Coordinador: Prof. Dr. Santiago Gómez. 5. Universidad de Murcia. Coordinador: Prof. Dr. Arturo Sánchez. Memoria de actividades de este año Hemos participado en catorce congresos internacionales con aportaciones novedosas tanto en el ámbito de las investigaciones básicas y aplicadas a la clínica. Nuestra aportaciones científicas también han sido motivo de más de veinte publicaciones con participación de los distintos grupos. Hemos impartido docencia en relación a esta temática común de investigación en las cinco universidades implicadas, fundamentalmente en Másters y Cursos del Doctorado, y se ha culminado con la lectura este año de dos tesis doctorales que recibieron la máxima calificación. Hemos realizado difusión de nuestra red en un curso que se llevó a cabo en Alcalá de Henares en septiembre dentro del First International Congress of Histology and Tissue Engineering; fue un foro de presentación de nuestra red de investigación y de los resultados obtenidos. Sirvió, además, para la reevaluación de los resultados y planteamiento de nuevas estrategias, contando con la participación del Prof. Ermanno Bonucci (Universita de la Sapienza, Roma), asesor externo de la red de prestigio internacional. Y se ha organizado e iniciado también la difusión de otro Simposium, en este caso más en el campo de la odontología, y por tanto de las aplicaciones clínicas de los resultados, que se desarrollará a final de año y en el que está previsto que participen ponentes de reconocido prestigio en el campo del estudio del tejido óseo como el Prof. Boyden (Asesor externo de la red, Inglaterra), así como de las aplicaciones clínicas del proceso de regeneración ósea en el campo de la periodontología, la ortodoncia y la cirugía maxilofacial. periodontal concomitante, las sustituciones protéticas tras pérdidas dentarias en muchas ocasiones amplias y en frente anterior por traumatismos en jóvenes, las alteraciones de la articulación témporo-mandibular con la disfunción que comporta, malformaciones craneofaciales o tumores con amplias pérdidas de hueso, y la demanda funcional y estética de los tratamientos ortodóncicos, entre otros, llevan implícitos procesos de recambio óseo que en muchas ocasiones resultan insuficientes para un correcto planteamiento terapéutico. Se ha intentado inducir nueva formación ósea que soslaye estos inconvenientes, pero la correlación del proceder terapéutico, el análisis estructural con microscopía óptica, electrónica y microanalítica del hueso neoformado, y la evaluación clínica final, es imprescindible para mejorar el uso racional de esas nuevas tecnologías terapéuticas. Y ello solo será posible a través de una coordinación entre investigadores clínicos y básicos trabajando conjuntamente. Pretende la red ir recogiendo de manera estándar los datos clínicos previos; contrastaremos todos los resultados para establecer los protocolos más adecuados en relación coste-beneficio. Junto con el estudio en su vertiente clínica de aplicación práctica, estamos realizando fases experimentales induciendo en animales nueva formación ósea alveolar, maxilar y mandibular. Analizamos la calidad del hueso neoformado a nivel estructural (microscopía óptica y electrónica) y controlamos la calidad con métodos radiológicos clínicos (radiología convencional y TAC helicoidal) y biomecánicos (elementos finitos). Profa. Dra. Carmen Carda Coordinadora adjunta de REOSMA 60 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Redes de Grupos Metabolismo Coordinar y mejorar el diagnóstico clínico y molecular de las enfermedades metabólicas hereditarias Red de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (REDEMETH) L as enfermedades metabólicas hereditarias (EMH) son alteraciones bioquímicas de origen genético que afectan a la estructura y/o la función de más de 400 proteínas implicadas en la síntesis, el metabolismo, el transporte y el almacena• Número de centros: 21 (27 grupos) • Número de comunidades autónomas: 8 • Número de investigadores que participan: 130 • Número de publicaciones en revistas internacionales: 77 (2003) y 122 (2004) • Dirección de la página web: http://www.cbm.uam.es/redemeth/ miento de diferentes biomoléculas. El objetivo principal de REDEMETH es coordinar y mejorar el diagnóstico clínico y molecular de este grupo de enfermedades raras, así como impulsar la investigación de nuevas terapias para ellas. La red se fundamenta en el desarrollo y la aplicación de nuevas tec- La Red de Enfermedades Metabólicas Hereditarias se creó en el año 2003 y cuenta con 27 nodos pertenecientes a 21 centros de 8 comunidades autónomas diferentes. Centro 1, Facultad de Biología de la Universidad Central de Barcelona: Investigador principal (IP): (1) Daniel Grinberg, IP(2) Susana Balcells; Centro 2, Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Barcelona: IP Fausto García Hegardt; Centro 3, Instituto de Bioquímica Clínica (Barcelona): IP(1) Amparo Chabas, IP(2) A. Ribes y IP(3) Maria Luisa Girós; Centro 4, Centro de Investigaciones Biológicas (Madrid): IP(1) Miguel Ángel Peñalva, IP(2) Santiago Rodríguez de Córdoba; Centro 5, Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid: IP Magdalena Ugarte; Centro 6, Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza: IP: José Antonio Enriquez; Centro 7, Instituto de Biomedicina de Valencia: IP: Vicente Rubio; Centro 8, Instituto de Recerca Oncológica (Hospitalet de Llobregat, Barcelona): IP: Virginia Nunes; Centro 9, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (Zaragoza): IP(1) Pilar Giraldo, IP(2) Antonio Baldellou; Centro 10, Instituto de Recerca Biomédica de Barcelona: IP: Manuel Palacín; Centro 11, Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica. (Bellaterra, Barcelona): IP: Fátima Bosch; Centro 12, Fundación Puigvert (Barcelona): IP Roser Torra Balcells; Centro 13, Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona): IP Guillem Pintos; Centro 14, Hospital San Juan de Dios (Esplugues de Llobregat, Barcelona): IP Jaume Campistol; Centro 15, Hospital Valle de Hebrón (Barcelona): IP(1): Carmen Domínguez, IP(2): Manuel Roig Quilis; Centro 16, Complejo Hospital Universitario de Santiago (Santiago de Compostela): IP José Maria Fraga; Centro 17, Hospital La Paz (Madrid): IP Rosa María Torres; Centro 18, Hospital Puerta de Hierro (Madrid): IP Juan Emilio Feliu; Centro 19, Hospital Materno Infantil Palmas Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria): IP Milagros Martí Herreros; Centro 20, Hospital Marqués de Valdecilla (Santander): IP Domingo González-Lamuño; Centro 21, Hospital Cruces (Baracaldo): IP Pablo Sanjurjo. Objetivos de REDEMETH Los nodos que forman la red tienen los siguientes objetivos generales dirigidos al estudio de las enfermedades metabólicas hereditarias (EMH): • Coordinación y mejora del diagnóstico clínico, bioquímico y molecular potenciando la adquisición de nuevas tecnologías como la espectrometría de masas en tandem, la PCR a tiempo real, secuenciación automatizada de genes complejos, microarrays, etc., y su transferencia entre los diferentes grupos. • Identificación de los genes implicados en EMH mediante técnicas genómicas y proteómicas. • Identificación de nuevas mutaciones mediante tecnologías de alto rendimiento. • Desarrollo de sistemas de expresión para analizar funcional y estructuralmente las diferentes variantes alélicas. Análisis de la relación fenotipo-genotipo. • Desarrollo de modelos experimentales destinados al estudio de la patogenia de EMH y de nuevas terapias génicas, enzimáticas y farmacológicas para la mejora del tratamiento. • Desarrollo de registros de pacientes con EMH que integren los datos clínicos, bioquímicos y genéticos y los bancos de muestras. • Desarrollo de programas de formación de especialistas en EMH. nologías de diagnóstico bioquímico y genético, en el estudio molecular (funcional y estructural) de las diferentes variantes alélicas implicadas en las distintas enfermedades, en el análisis de modelos experimentales destinados al estudio de la etiopatogenia de algunas de estas enfermedades, así como en el desarrollo de nuevas aproximaciones terapéuticas y su transferencia al Sistema Nacional de Salud. Todos los resultados obtenidos de la investigación básica se han integrado con los datos clínicos y bioquímicos, generando un registro tanto de pacientes como de mutaciones y de su efecto, lo que ha permitido correlacionar el fenotipo metabólico con el genotipo. Hasta el momento contamos con un registro de 700 pacientes y su material biológico (ADN, células, suero...). Además, REDEMETH ha elaborado protocolos de diagnóstico de diferentes entidades clínicas, que incluyen desde la clínica a la biología molecular, para su difusión entre todos los especialistas de EMH dentro y fuera de la red. Finalmente, mediante el desarrollo de programas de formación, la red proporcionará nuevos especialistas en clínica, en diagnóstico molecular y en temas básicos de genómica y proteómica funcional, bioinformática y biología celular para el estudio global de estas enfermedades. Dra. Magdalena Ugarte y su grupo de REDEMETH R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 61 Redes de Grupos Oncología Génesis, factores pronósticos y modelos terapéuticos del mieloma y otras gammapatías l mieloma múltiple es la segunda hemopatía más fre- Mieloma y otras gammapatías: de la génesis a la terapéutica E cuente y representa un modelo idóneo de investigación oncológica por diversos motivos: a) el papel patogénico de la • Número de centros participantes en la Red: 16 centros de 7 comunidades + el grupo GEM (grupo español de mieloma) que engloba a 86 hospitales • Número de investigadores que participan en la Red: 85 + los miembros del grupo GEM • Número de publicaciones en revistas internacionales: 51 (33 de ellas compartidas por más de un grupo de la red) con un impacto medio de 5.4 (global 271.6) interacción entre la célula tumoral y el micromedioambiente, b) su carácter incurable, c) la existencia de un cuadro “premaligno” (MGUS) que afecta al 1% de las personas >70 años y d) la difícil frontera con otras gammapatías. La red surge sobre dos pilares: 1) una serie de grupos básicos, generalmente inconexos, trabajando sobre la célula plasmáti- La Red de Grupo de mieloma y otras gammapatías se creó en el año 2002 y cuenta con la participación de 16 grupos integrados en 12 nodos pertenecientes 7 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Castilla-León, Cataluña, Galicia, Madrid y Navarra). Los nodos de la Red, junto con sus coordinadores, son: 1. Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Coordinador: J.A. Brieva (A. Campos-Caro). 2. Universidad de Zaragoza. Coordinador: J. Naval. 3. Centro de investigador del Cáncer de Salamanca. Coordinador: A. Pandiella (A. Orfao, I. Sánchez). 4. Hospital Universitario de Salamanca. Coordinador: J. San Miguel. 5. Hospital General de Segovia. Coordinador: J. Hernández, 6. Hospital Clínico de Barcelona. Coordinador: J. Bladé. 7. Universidad de Vigo. Coordinador: A. González. 8. Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid. Coordinador: J. Teixidó. 9. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid. Coordinador: J. C. Cigudosa. 10. Hospital 12 de Octubre. Coordinador: JJ. Lahuerta. 11. Hospital Ramón y Cajal. Coordinador: E. Roldán. 12. Clínica Universitaria de Pamplona. Coordinador: M. J. Calasanz (M. Bendandi). ca (CP) en sus contrapartidas normal y tumoral y 2) un grupo clínico (GEM) que aglutina el diagnóstico y tratamiento de > 70 hospitales. El objetivo fue generar un modelo de investigación trasnacional que propiciara la interacción de los grupos básicos entre sí y con los clínicos, en torno a tres áreas: mecanismos de desarrollo de la enfermedad; factores pronósticos y de monitorización evolutiva; y área terapéutica. Jesús San Miguel Izquierdo Coordinador Logros La red ha propiciado nuevos conocimientos sobre la patogenia de la enfermedad (papel de moléculas de adhesión, células dendríticas y linfocitos citotóxicos, una nueva vía de señalización –ERK5–, mecanismo de secreción de Ac y diferenciación de Linfocito B a CP). Se han generado AcMo humanizados y un modelo animal. En cuanto al pronóstico y monitorización se han identificado nuevos genes y antígenos que condicionan la supervivencia y, lo que es más importante, se ha creado una red de laboratorios para centralización de los estudios biológicos de todos los pacientes. Quizás los logros más relevantes sean en el campo terapéutico, ya que se ha hecho realidad la traslación básica-clínica, con la investigación casi simultanea sobre mecanismo de acción de nuevos fármacos (Inhibidor de TK, Proteasoma, Aplidina, Lenalinomida) y los correspondientes ensayos clínicos fase I/II. El grupo GEM es hoy una referencia internacional y > 1000 enfermos se han incluido en el último ensayo nacional. Perspectivas • La Red Española de MM ha servido de modelo para la creación de una Red Europea con idéntico desarrollo. • Desarrollo de nuevos modelos experimentales (co-cultivo y animales). • Ampliar el modelo de estudio a otras gammapatías (MGUS, MW...). • Convenios con industria para investigación de nuevos fármacos ( Preclínico y clínico). • Página web y primer seminario para pacientes. 62 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Redes de Grupos Alergología Estudio clínico, inmunológico y bioquímico de la alergia a alimentos en España Red Temática de Investigación Cooperativa de Alergia a Alimentos de Origen Vegetal en España (VEGETALIA) L a investigación en alergia a alimentos comprende disciplinas muy diversas, como epidemiología, inmunología, inmunoquímica y, por supuesto, alergología. Por esta razón diseñamos un plan estratégico conjunto que permitiera abor- • Número de centros participantes en la Red: 19 • Número de comunidades autónomas que participan en la Red: 7 • Número de investigadores que participan en la Red: 265, sin incluir el personal contratado con cargo a la Red • Número de publicaciones en revistas científicas españolas e internacionales: 4. Se han presentado, y aceptado en su totalidad, 24 comunicaciones al 45th ICAAC (Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy) • Dirección de la página web de la Red: http://www.resitra.retics.net/ dar la investigación de la alergia alimentaria desde un punto de vista multidisciplinario. Las razones por las que centramos la investigación de la alergia alimentaria en los alimentos de origen vegetal fueron: 1) Los alimentos de origen vegetal son la primera causa de alergia entre los adolescentes y adultos de la población española; 2) No se conoce si existen diferencias en el tipo y frecuencia de alergia a alimentos entre diferentes Vegetalia es una Red temática de investigación cooperativa para la investigación de la alergia a alimentos de origen vegetal en España. Su finalidad es crear una estructura organizativa que permita abordar la investigación cooperativa en el ámbito de la alergia alimentaria, fomentando la interacción entre los diversos grupos de investigación en este campo, con un enfoque multidisciplinario. Esta estructura pretende favorecer la investigación traslacional, acortando el intervalo de tiempo que trascurre desde el inicio de la investigación hasta que el paciente puede beneficiarse de los resultados obtenidos. Está formada por 11 grupos de investigación correspondientes a 6 comunidades autónomas diferentes: 1. Fundación Jiménez Díaz, Servicio de Alergia (Madrid). Coordinador: Javier Cuesta Herranz (Coordinador de la Red Vegetalia). 2. Hospital de Gran Canaria Dr. Negrin, Servicio de Alergia (Las Palmas). Coordinador: Carlos Blanco. 3. ETS de Ingenieros Agrónomos (Madrid). Coordinador: Gabriel Salcedo. 4. Facultad de Químicas UMC (Madrid). Coordinador: Rosalía Rodríguez. 5. Institut Universitari Dexeus (Barcelona). Coordinador: Ana Cisteró Bahíma. 6. Hospital 12 de Octubre (Madrid). Coordinador: Jesús Fernández Crespo. 7. Fundación Alcorcón (Madrid). Coordinador: Montserrat Fernández Rivas. 8. Hospital Virgen del Camino (Pamplona). Coordinador: Ana Tabar Purroy. 9. Complejo Hospitalario de Jaén. Coordinador: Fernando Florido. 10. Hospital Niño Jesús (Madrid). Coordinador: Mª Dolores Ibáñez Sandín. 11. Hospital de Elche (Alicante). Coordinador: Javier Fernández Sánchez Memoria Asistencial Se ha estudiado un total de 900 pacientes, correspondiendo la mitad al grupo de pacientes alérgicos a pólenes sin alergia a alimentos y la otra mitad a pacientes con alergia a alimentos de origen vegetal, pudiendo ser polínicos o no. Cada grupo clínico estudió 100 pacientes, por lo que la base de datos se ha completado con la inclusión de los pacientes de 9 centros. Además de recoger todas las características clínicas de su enfermedad, la base de datos incluye los resultados de mas de 23.000 pruebas cutáneas y de 50.000 determinaciones de IgE sérica específica frente a diversas proteínas alergénicas purificadas. zonas de España, al igual que ocurre entre el norte y el sur de Europa; 3) Hay una serie de razones que dificultan especialmente el abordaje del estudio de las reacciones alérgicas producidas por alimentos vegetales y esto conlleva un retraso importante en la investigación con respecto a otras enfermedades alérgicas o a otros alimentos; 4) No existen extractos alergénicos estandarizados procedentes de alimentos. Esto ha conducido a una situación en la que se dispone de extractos de alimentos de dudosa y/o baja calidad al producir con frecuencia falsos positivos y falsos negativos, frecuentemente debido a su baja sensibilidad y especificidad; 5) La preparación de extractos alergénicos de alimentos vegetales presenta una problemática añadida, ya que con frecuencia se pierden componentes alergénicos importantes en la preparación de los extractos. Esto hace que se deban investigar diversos métodos de preparación y constatar la calidad de los materiales alergénicos que se manejan. Por todo ello, el proyecto de investigación de Vegetalia pretende impulsar este campo de investigación de la alergia alimentaria mediante el desarrollo de un macroestudio clínico que Otras actividades Además, la Red Vegetalia ha emprendido más de 20 líneas de investigación cooperativa entre varios grupos de la red. Objetivos de la Red • Creación y consolidación de la Red. • Elaboración de base de datos, seroteca y extractos purificados. • Identificación de los alimentos mas frecuentes y características dependientes de la zona. • Mejora y estandarización de los métodos diagnósticos. • Estudio inmunológico y caracterización molecular de la asociación a múltiples alimentos. investigue la sensibilización molecular. Dr. Javier Cuesta Herranz Coordinador de VEGETALIA R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 63 Redes de Grupos Oncología Estudio de las bases patogénicas y fisiopatológicas de las enfermedades del páncreas exocrino y de sus aplicaciones al diagnóstico y tratamiento Estudio molecular del carcinoma ductal pancreático T anto el Club Español Bilio-Pancreático (CEBP) como el Grupo de Trabajo de Páncreas y Vía Biliar de la Asociación Espa- ñola de Gastroenterología (AEG) tienen como objetivo básico • Número de centros participantes: 8 • Número de comunidades autónomas que participan: 6 • Número de investigadores que participan: 40 • Número de publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales: 33 el estudio y profundización en diversos aspectos de la patología pancreática y, entre ellos y de forma destacada, el del cáncer pancreático de origen ductal. Por su parte el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y su programa de Patología Molecular tiene como objetivo fundamental el estudio de los aspectos moleculares de las neoplasias humanas de La Red de Estudio Molecular del Carcinoma Ductal Pancreático (reconocida por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo con el identificador G03/156) se creó en 2003 y cuenta con 8 nodos de 5 comunidades autónomas diferentes: 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Coordinador: Dr. Antonio Farré (Coordinador de la Red). 2. Hospital General Universitario de Alicante. Coordinador: Dr. Miguel Pérez-Mateo. 3. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid. Coordinador: Dr. Manuel Morente. 4. Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, Barcelona. Coordinador: Dr. Salvador Navarro. 5. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Coordinador: Dr. J Enrique Domínguez-Muñoz. 6. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Barcelona. Coordinadora: Dra. Adela Mazo. 7. Hospital Reina Sofía, Córdoba. Coordinador: Francisco Javier Padillo. 8. Hospital Universitario de Guadalajara. Coordinador: Dr. Luís Fernando Carballo. Secretario de la Red: Dr. Juan Martínez. Hospital General Universitario de Alicante. mayor incidencia y mortalidad, con el fin básico de la investigación de transferencia, es decir, la aplicación a la clínica de los avances de la investigación oncológica básica y la biotecnología. La Red G03/156 del ISCIII, en la que participan miembros pertenecientes a estas entidades, se constituyó en el 2003 para el estudio molecular del cáncer de páncreas. El adenocarcinoma ductal pancreático representa una causa significativa de muerte por cáncer en el mundo occidental, estimándose el causante de 40.000 muertes/año en Europa con Objetivos de la Red Profundizar en las características moleculares del cáncer de páncreas mediante el uso de microarrays de cDNA y SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y técnicas de proteómica para con ello intentar conseguir: • Identificar nuevos genes implicados; nuevos marcadores tumorales; nuevas dianas terapéuticas. • Promover estudios de farmacosensibilidad e identificación de nuevos factores pronósticos. • Caracterizar marcadores de susceptibilidad. • Identificar proteínas séricas específicas para el diagnóstico. Logros alcanzados Material parafinado: Total de casos recogidos: 153. Casos seleccionados para estudio: 120. Construcción de 2 Tissue Micro Arrays (TMA). Marcaje para 36 marcadores de inmunohistoquímica (IHQ). Apoptosis: Survivina, p53, p21,bcl-2, bcl-x. Ciclo celular: Ki-67, ciclina A, ciclina B1, ciclina D1, ciclina D3, ciclina E, CDK 1, CDK2, CDK4 p16, p27, pRB, SKP2. Mol. Adhesión: E-caderina, Beta-catenina, Gamma catenina, p120, CD44. Inestabilidad microsatélites: MLH1 y MSH2. Otros: EGFR, ezrina, E2F1, TCF4, Smad 4, Caveolina 1, CD105, CD34, CD10, RE y c-erbB2. Análisis histopatológico de los marcadores. Material congelado: Total casos recibidos: 82. Extracción de RNA. Selección de casos. Amplificación de RNA: Síntesis de cDNA de cadena sencilla, y de cadena doble, reacción de trascripción y obtención de aRNA purificado. Hibridaciones (en proceso). una supervivencia global a los 5 años entre el 0,4 y el 3%. En el momento actual solamente el 10-15% de los pacientes son subsidiarios de tratamiento quirúrgico, e incluso en esos casos la supervivencia media es de 10-18 meses con unas tasas de supervivencia a los 5 años del 17-24%. Estos datos hacen necesaria la profundización en los aspectos moleculares del cáncer de páncreas con el objetivo de localizar nuevas dianas terapéuticas que permitan un tratamiento más eficaz y personalizado, así como marcadores precoces de la enfermedad que permitan incrementar la aplicabilidad del tratamiento quirúrgico y marcadores predictivos que posibiliten un cribaje eficaz, especialmente en los grupos de mayor riesgo. Antonio Farré Viladrich Coordinador 64 R EDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS REDES DE INVESTIGACIÓN RED DE CENTROS REDES Red de trastornos adictivos: investigación básica, clínica y epidemiológica Enfermedades tropicales: de la genómica al control Red española de mastocitosis (REMA) Instituto de investigación de enfermedades raras de base genética Red nacional de investigación en hepatología y gastroenterología (RNIHG) Factores de riesgo, evolución y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y sus mecanismos moleculares y celulares Estrategias para optimizar los resultados en donación y trasplante Determinantes moleculares del metabolismo y la nutrición. Biocomunicación hormonal. Nuevas estrategias terapéuticas Investigación en epidemiología y salud pública: determinantes, mecanismos, métodos y políticas Genómica del cáncer Nuevos estudios inmunogenotípicos en la clasificación y tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA) y síndromes mielodisplásicos (SMD) Estudio clínico-epidemiológico y molecular de las enfermedades de la cadena respiratoria mitocondrial en España Estudio de los mecanismos patogénicos de las hepatitis víricas y las esteatohepatitis: implicaciones en la terapia farmacológica Epidemiología, fisiopatología y caracterización clínica y molecular de las distrofias hereditarias de retina (EsRetNET) Colired-0157: patogénesis, diagnóstico y tipado molecular de Escherichia coli verotoxigénicos (ECVT) 0157:H7 y de otros serotipos Bases moleculares y fisiopatológicas en el tratamiento de la obesidad Estudio longitudinal de primeros episodios psicóticos en niños y adolescentes Bases moleculares y fisiológicas de las enfermedades respiratorias. Implicaciones diagnósticas y terapéuticas Salud y género Investigación clínica y básica para la prevención de la ceguera Red Heracles: determinantes genéticos y ambientales de la disfunción vascular en la hipertensión y en la cardiopatía isquémica Estrategias para las políticas de antibióticos, control de resistencias microbianas y para el tratamiento de infecciones complejas MEDICAMENTOS DE GRUPOS Investigación en red de las enfermedades neurológicas Red de centros de genética clínica y molecular EN Red de enfermedades metabólicas hereditarias (REDEMETH) Biología, clínica y terapia de las ataxias cerebelosas Estudio de zoonosis bacterianas transmitidas por garrapatas en 4 áreas piloto. Detección-identificaciónprevención Infección y trasplante. Infección fúngica invasora en el trasplante de órgano sólido y progenitores hematopoyéticos Características epidemiológicas, fisiopatológicas, clínicas y anatomopatológicas de la muerte súbita en España Patología molecular de los tumores sólidos infantiles. Aportación al diagnóstico y a la individualización del tratamiento Desarrollo de metodologías para la aplicación y gestión del conocimiento en la práctica clínica Alergia a los alimentos de origen vegetal en España. Estudio clínico, inmunológico y bioquímico de los alimentos más frecuentemente implicados Red temática de investigación en cuidados a personas mayores (RIMA) Estudio de la infección y colonización por Streptococcus pneumoniae. Aspectos epidemiológicos clínicos, microbiológicos, moleculares e inmunológicos Inmunología del trasplante. Nuevas vías de tolerancia, diagnóstico y control de rechazo. Perspectivas para el empleo de tratamientos inmunosupresores específicos Inbiomes. Plataforma de almacenamiento, integración y análisis de datos clínicos, genéticos, epidemiológicos e imágenes orientada a la investigación sobre patologías Mecanismos moleculares de muerte neuronal en modelos animales y patología humana Innovación e integración de la prevención y promoción de la salud en atención primaria Red española de trasplante de islotes pancreáticos (RETIP) Red de investigación en SIDA (RIS) Epicur-Red. Una red multidisciplinar para el estudio de la etiología, clínica y genética molecular del cáncer de vejiga urinaria Infancia y medio ambiente (INMA) Identificación análisis y validación de marcadores clínicos, biológicos y moleculares de relevancia en la mejora del pronóstico de los tumores cerebrales Nuevos modelos de prestación de servicios sanitarios utilizando telemedicina Procesos de regeneración ósea maxilofacial. Identificación de patrones morfoestructurales y microanalíticos. Su aplicación experimental y clínica Aplicación de un nuevo sistema de información sobre servicios de salud mental (SIG-RIRAG) a la descripción estandarizada de la provisión y utilización de servicios psiquiátricos en España El impacto de la comorbilidad depresiva (y del deterioro agudo de funciones cognoscitivas) en pacientes geriátricos y no geriátricos hospitalizados en plantas médicas y seguidos en atención primaria Aplicaciones de la biología molecular y celular al diagnóstico y tratamiento de pacientes con anemia de Fanconi Bases moleculares, neuroanatómicas y neurofisiológicas de la encefalopatía hepática clínica y subclínica. Implicaciones terapéuticas y diagnósticas Estudio cooperativo en retraso mental de origen genético Red epidemiológica del programa de investigación sobre enfermedades raras Estudio de la variabilidad regional de factores de riesgo cardiovascular y desarrollo de la ecuación de riesgo cardiovascular española. Proyecto Erice Mecanismos humorales y celulares implicados en las artritis Estudio molecular del carcinoma ductal pancreático Identificación de factores de riesgo y caracterización de arbovirosis y robovirosis en España Insuficiencia respiratoria aguda grave Efectos de la dieta tipo mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular Tecnologías de simulación y planificación quirúrgica en cirugía mínimamente invasiva Clasificación molecular de los procesos linfoproliferativos Estudio genético, metabólico, clínico, terapéutico y epidemiológico de las hiperlipemias hereditarias en España Plataforma de genotipación para la identificación de factores genéticos implicados en la susceptibilidad y en la respuesta farmacológica de las enfermedades mentales IM3. Imagen médica molecular y multimodalidad Investigación en servicios sanitarios para la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud. Aplicación práctica a las listas de espera Bases genéticas y moleculares de los trastornos de la audición Red para la investigación de la brucelosis Terapia celular Mieloma múltiple y otras gammapatías. De la génesis a la terapéutica Bases moleculares y celulares del daño oxidativo en el envejecimiento Defectos metabólicos y moleculares en la diabetes mellitus y sus complicaciones. Terapia génica y celular