EXPLORACION Y PRODUCCION Subdirección Región Norte Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos Subgerencia de Administración y Finanzas. Superintendencia de Recursos Materiales. Invitación a cuando menos tres personas No. 022/09-NCESPC Nacional en Materia de Adquisiciones, en la modalidad de Contrato Abierto. Solicitud de Pedido (PICS) No. 3000006329 El objeto de la presente Invitación es el: “SUMINISTRO MEDIANTE CONTRATO ABIERTO DE OXIGENO, NITROGENO Y ACETILENO, PARA LA UNIDAD OPERATIVA DE PERFORACION REYNOSA” Dirección de la Convocante: Pemex-Exploración y Producción Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos, R.N. Subgerencia de Administración y Finanzas Superintendencia de Recursos Materiales Ubicada en Edificio Administrativo s/n, Planta Baja, Col. Herradura Interior del Campo PEMEX, C.P. 93370, Poza Rica de Hgo., Veracruz Nomenclatura empleada en esta Invitación. Para los efectos de la presente invitación, se entenderá por: PEP: Pemex-Exploración y Producción. LAASSP: Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. RLAASSP: Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. SFP: Secretaría de la Función Pública. DOF: Diario Oficial de la Federación. *HDA Información a considerar en la presente Invitación. Las Cámaras, Colegios o Asociaciones Profesionales u otras Organizaciones no gubernamentales pueden asistir a los actos públicos de este concurso, así como cualquier persona que manifieste su interés de estar presente en los mismos, bajo la condición de registrar su asistencia y abstenerse de intervenir en cualquier forma en los mismos. En este procedimiento de invitación únicamente podrán presentar proposiciones los Licitantes de nacionalidad mexicana y la totalidad de los bienes que oferten serán producidos en México y tendrán un grado de contenido nacional de por lo menos el 50 %. En esta invitación no podrán presentar proposiciones o formalizar contratos las Personas que se encuentren en los supuestos establecidos por los artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Cumplimiento de obligaciones fiscales.- PEP exigirá del (los) licitante(s) nacional(es) o extranjero(s) con quien(es) se vaya a celebrar el(los) contrato(s) correspondiente(s), presente(n) el documento actualizado expedido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el que se emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, y de acuerdo con lo señalado en la regla I.2.1.17 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el año 2009, publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de abril de 2009. Para mayor información de los licitantes, una copia de dicha Resolución en su parte conducente (regla 1.2.1.17), se incluye en la presente invitación. Programa del Proceso de Contratación. Actos Fecha Hora Sala Primera Junta de Aclaraciones. 08-Sept.-09 10:00 3 Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones. 11-Sept.-09 10:00 3 Fallo (Fecha estimada). 17-Sept.-09 17:00 3 Firma del Contrato (Fecha estimada). 30-Sept.-09 --------- --- ---- La presente convocatoria de Invitación a cuando menos tres personas es Presencial, en la cual los licitantes exclusivamente podrán presentar sus proposiciones en forma documental y por escrito, en sobre cerrado, durante el acto de presentación y apertura de proposiciones, o bien, mediante el uso del servicio postal o de mensajería. *HDA RELACIÓN DE DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LA INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS. DOCUMENTO 01 CONCEPTO REGLAS DE LA INVITACION. Aspectos Técnicos 02 Descripción y especificaciones técnicas aplicables a los bienes solicitados, requisitos y criterios de evaluación técnica. 03 Formato para constancia de entrega-recepción de documentos (Opcional su presentación). 04 Especificaciones, descripciones y características técnicas de los bienes ofertados. Formato para la manifestación escrita y bajo protesta de decir verdad, que el Licitante es de nacionalidad mexicana y que los bienes que ofertan serán producidos en México, y contendrán como mínimo el 50% de integración nacional (licitaciones nacionales D.O.F 03 marzo-2000) 04 “F” 05 Escrito de acreditamiento de personalidad del licitante. 06 Formato para la manifestación, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por si o por su representada para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones (de conformidad con el Artículo 29 Fracción VI. De la LAASSP). 07 Declaración escrita de integridad. Documento de Compromisos con la Transparencia entre el Licitante y P.E.P. (Opcional su presentación). Formato para la manifestación escrita y bajo protesta de decir verdad que deberán presentar los licitantes ya sea persona física o moral, de no encontrarse en los supuestos del Artículo 50 y 60 penúltimo párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. 08 09 Aspectos Económicos 15 Formato de cotización (proposición económica) 17 Criterios de Evaluación Económica Documentación Complementaria 01 “A” Modelo de Contrato aplicable a este procedimiento de Contratación Anexo OCDE. 15 ”C” Formato de preguntas para junta de aclaraciones Nota informativa para participantes de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y firmantes de la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales. ACUERDO por el que se reforma el diverso por el que se establecen las reglas para la determinación y acreditación del grado de contenido nacional tratándose de procedimientos de carácter nacional (D.O.F. 12 jul.-2004) Documentación que deberá presentar el Licitante Ganador previo a la firma del Contrato 10 Formatos para el trámite de Registro de Acreedores. Anexo “S” Obligaciones de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental de los proveedores o contratistas que realizan actividades en instalaciones de PEMEX Exploración y Producción. Anexo “G” Documentación requerida por las fuentes de financiamiento. Anexo “G1” Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios. (Este documento lo presentará el Licitante Ganador previo a la firma del Contrato) Art. 32 D Póliza de Fianza *HDA El documento actualizado expedido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el que se emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, y de acuerdo con lo señalado en la regla I.2.1.17 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el año 2009 Formato de texto de Garantía de cumplimiento del Contrato. (Este documento lo presentará el Licitante Ganador a los 10 días naturales posteriores a la firma del Contrato) Índice de Reglas de la Invitación a cuando menos tres personas. PRIMERA: Descripción y especificaciones técnicas aplicables a los bienes solicitados SEGUNDA: Plazo, lugar de contratos abiertos. TERCERA: Anticipo. CUARTA: Condiciones de Precio, Moneda que se cotizara y efectuara el Pago. QUINTA: Junta de Aclaraciones. SEXTA: Formas en que pueden ser presentadas las proposiciones en el acto de Presentación y Apertura de Proposiciones e Instrucciones para la integración de las proposiciones SÉPTIMA: Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones. OCTAVA: Criterios de evaluación. NOVENA: Causales de desechamiento. DÉCIMA: Criterios de adjudicación. DÉCIMA PRIMERA: Suspensión de la invitación. DÉCIMA SEGUNDA: Invitación desierta. DÉCIMA TERCERA: Fallo de la Invitación DÉCIMA CUARTA: Firma del contrato y órdenes de surtimiento. DÉCIMA QUINTA: Garantías. DÉCIMA SEXTA: Fuentes de Financiamiento. DÉCIMA SÉPTIMA: Inconformidades DÉCIMA OCTAVA: Rescisión Administrativa del Contrato. DÉCIMA NOVENA: Declaración de Integridad. *HDA entrega de los bienes e información de DOCUMENTO 01 EXPLORACION Y PRODUCCION Subdirección Región Norte Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos Subgerencia de Administración y Finanzas. Superintendencia de Recursos Materiales. En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 134 y de conformidad con los artículos: 3 fracción III, 26 fracción II, 26 Bis. Fracción I, 28 fracción I y 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP) y su Reglamento, Políticas, Bases y Lineamientos Generales en Materia de Suministro para Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Empresas Filiales, así como a las disposiciones vigentes emitidas por la Secretaría de la Función Pública; Pemex Exploración y Producción a través de la Superintendencia de Recursos Materiales, emite las siguientes: Reglas de la Invitación a cuando menos tres personas. (Adquisiciones) PRIMERA: Descripción y especificaciones técnicas aplicables a los bienes solicitados Los Bienes son: “SUMINISTRO MEDIANTE CONTRATO ABIERTO DE OXIGENO, NITROGENO Y ACETILENO, PARA LA UNIDAD OPERATIVA DE PERFORACIÓN REYNOSA” Las cantidades, unidades de medida, descripciones completas, características, y especificaciones técnicas de los bienes requeridos, se describen en el Documento No. 02, que contienen la Solicitud PICS No. 3000006329, y en su caso las modificaciones establecidas en la junta de aclaraciones, en el entendido que pueden ofertar cualquier marca, las que deberán cumplir totalmente con las especificaciones técnicas, físicas y de calidad requeridas y que son necesarias para la operación. SEGUNDA: Plazo, lugar, condiciones de entrega de los bienes dentro del territorio nacional e información de contratos abiertos. I. Plazo de entrega. El Plazo máximo de entrega de los bienes es de 03 (Tres) días naturales conforme a lo establecido en el punto uno de especificaciones generales de los criterios de evaluación técnica (Documento 02); estos plazos serán contados a partir de la recepción y fincamiento de la orden de surtimiento. Si el ultimo día del plazo máximo de entrega coincide con un día inhábil este se correrá al siguiente día hábil, sin dar lugar a la aplicación de penas convencionales. II. Lugar de entrega dentro del territorio nacional. Los bienes deberán ser entregados a satisfacción de P.E.P. en: Unidad Operativa de Perforación Reynosa, ubicada en Calle Tamaulipas con Boulevard Morelos, Colonia Ampliación Centro, Puerta 5 de PEMEX, Reynosa, Tamaulipas. III. Información de contratos abiertos. Vigencia del contrato La vigencia del contrato será a partir de la formalización del contrato y hasta el 31 de Diciembre del 2009. Conforme al artículo 47 fracción I de la LAASSP, se establecen los siguientes montos mínimos y máximos a ejercer por partida. *HDA Año 2009 Moneda Nacional Mínimo Máximo $ 458,960.00 $ 1,147,000.00 IV. Condiciones de entrega. Los bienes requeridos por P.E.P, deberán ser nuevos por lo que los bienes que el licitante proponga y entregue deberán ser nuevos y no reconstruidos, por lo que deberá garantizar su correcta operación y funcionamiento. La condición de entrega para todos los licitantes será en tipo DDP entrega derechos pagados (INCOTERMS 2000). La transportación y las maniobras de carga y descarga de los bienes en el lugar de entrega señalado, serán por cuenta y riesgo de El Proveedor, debiendo entregar los bienes empacados de tal manera, que garantice a P.E.P. que dichos bienes no sufran daño o averías. Asimismo deberá indicar de manera visible en todos los embarques el nombre de P.E.P., lugar de destino, No. Contrato, partida, cantidad y peso. La entrega deberá realizarse con intervención de un representante acreditado por El Proveedor, el no cumplir con lo anterior podrá ser motivo para la no recepción de los bienes por parte de P.E.P. TERCERA: Anticipo. Para este contrato, P.E.P. no otorgará anticipo por ninguno de sus conceptos. CUARTA: Condiciones de Precio, Moneda que se cotizará y efectuara el Pago. I. Condiciones de precio. Los precios deberán cotizarse sin incluir el impuesto al valor agregado (I.V.A.), este se deberá incorporar hasta la Facturación. Los precios deberán cotizarse considerando la condición de entrega en tipo “DDP-LUGAR DE ENTREGA” entrega derechos pagados (INCOTERMS 2000) Los precios deberán calcularse y expresarse con dos decimales. El Proveedor deberá considerar en sus precios los gastos de transportación y las maniobras de carga y descarga para la entrega de los bienes en los lugares convenidos a satisfacción de P.E.P. Los precios cotizados serán considerados: Fijos. II. Moneda que se cotizará y se efectuarán los pagos respectivos. Los Licitantes deberán cotizar en moneda nacional (peso mexicano). El pago se efectuará en pesos mexicanos. III. Términos de Pago. a) Forma de pago. El pago se hará exigible a los 20 días naturales contados a partir de la fecha de la recepción y aceptación de la (s) factura (s) que deberán ser entregadas en el siguiente lugar: Ventanilla Única del Activo Integral Burgos Reynosa, Blvd. Lázaro Cárdenas No. 605 esq. Con Blvd. Morelos en la planta baja del edificio Administrativo, Col. Anzaldúas, C.P. 88640 en la Cd. de Reynosa Tamps. Cuando la fecha de vencimiento del pago sea día inhábil, se pagará el día hábil inmediato anterior. *HDA El Proveedor deberá exhibir la(s) factura(s) en un plazo no mayor a 7 (siete) días hábiles posteriores a la recepción de los bienes por parte de P.E.P. Los pagos se efectuarán a través de depósito bancario, apoyados en los mecanismos de banca electrónica. Para el caso de Proposiciones Conjuntas, para efectos de facturación y pago, se pagará a la persona moral o física a la que pertenezca el representante común designado en el convenio de la proposición conjunta. PEMEX Exploración y Producción pagará al Proveedor por los bienes entregados satisfactoriamente, conforme a las condiciones que se consignan en el contrato, y quedará condicionado proporcionalmente, al pago que el Proveedor deba efectuar por concepto de penas convencionales. Tratándose de pagos en exceso que haya recibido el PROVEEDOR, éste deberá reintegrar las cantidades pagadas en exceso más los intereses correspondientes conforme a una tasa que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación en los casos de prórroga para el pago de créditos fiscales. Los intereses se calcularán sobre las cantidades pagadas en exceso en cada caso y se computarán por días naturales desde la fecha de pago hasta la fecha en que se pongan efectivamente las cantidades a disposición de PEP, para el efecto anterior el PROVEEDOR autoriza en este acto a PEP a deducir dichas cantidades de cualquier crédito pendiente de pago por PEP. Si el Proveedor estuviere inconforme con las liquidaciones, tendrá un plazo de 10 (diez) días naturales, a partir de la fecha en que se haya formulado la liquidación para elaborar escrito, la reclamación. Si transcurrido este plazo, el Proveedor no la efectúa, se considerará que la liquidación, quedará definitivamente aceptada por él y sin derecho a ulterior reclamación. QUINTA: Primera Junta de Aclaraciones. El acto de la Primera Junta de Aclaraciones de dudas sobre el contenido de esta convocatoria de Invitación a cuando menos tres personas se llevará a cabo en la dirección de esta Convocante el 08 de Septiembre de 2009 a las 10:00 Horas, en la sala de juntas No. 3 de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos, División Norte. La solicitud de aclaración de dudas podrá ser de la siguiente manera: Las solicitudes de aclaración, podrán entregarlas personalmente en la dirección de la Convocante, a más tardar veinticuatro horas antes de la fecha y hora en que se vaya a realizar la junta de aclaraciones, así mismo, podrán enviar sus preguntas a través de correo electrónico en la cuenta de correo gtorrese@pep.pemex.com, esta última opción deberá ser confirmada por el licitante con la finalidad de asegurar la recepción de sus preguntas al teléfono (01-782) 82 6 10 00 extensión 3 33 84, 32927 y 32530. El licitante podrá utilizar el formato de preguntas para junta de aclaraciones que se incluye en la presente invitación. En el Acto podrán solicitar verbalmente o por escrito las aclaraciones que estimen necesarias. PEP definirá sobre la conveniencia de una segunda o ulteriores juntas de aclaraciones, por lo que al concluirse la primera junta se podrá señalar la fecha, lugar y hora para la celebración de la siguiente junta. De realizarse dos o mas juntas de aclaraciones, en la primera junta de aclaraciones únicamente se recibirán las preguntas de los licitantes, estableciéndose en el acta correspondiente la cantidad de preguntas recibidas, a las que se dará respuesta en la segunda o ulteriores juntas de aclaraciones. El Acta de cada Junta de Aclaraciones será firmada por los licitantes que hayan asistido, sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a las mismas, de las cuales se podrá entregar una copia a dichos asistentes, y al finalizar cada acto se fijará un ejemplar del acta correspondiente en un lugar visible, al que tenga acceso el público, en el domicilio de la Convocante, por un término no menor de cinco días hábiles y se pondrá, al finalizar dicho acto para efectos de su notificación, a disposición de los Licitantes que no hayan asistido siendo de la exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido. *HDA Las aclaraciones asentadas en el acta de la (s) junta (s) de aclaraciones formarán parte de la invitación, por lo que deberá(n) ser considerada(s) por los licitantes en la elaboración de su Proposición, ya que la evaluación de las mismas se realizará incluyendo lo establecido en dicha (s) acta (s). La convocante establece que no se recibirán preguntas adicionales de ningún licitante, con posterioridad a la última junta de aclaraciones. Las preguntas recibidas con posterioridad a la última junta de aclaraciones, por resultar extemporáneas, no serán contestadas y se integrarán al expediente respectivo de la licitación. SEXTA: Formas en que pueden ser presentadas las proposiciones en el acto de Presentación y Apertura de Proposiciones e Instrucciones para la integración de las proposiciones. A) Formas en que pueden ser presentada las proposiciones en el acto de Presentación y Apertura de Proposiciones: (Presencial) 1.- En este procedimiento de contratación se aceptará el envió de proposiciones mediante el uso del servicio postal o de mensajería, la entrega oportuna de la proposición será de la exclusiva responsabilidad del licitante que utilice esta medio. 2.- En este procedimiento de contratación se aceptaran proposiciones presentadas personalmente en el acto, en sobre cerrado. 3.- Los licitantes solo podrán presentar una proposición en la presente invitación. B) Instrucciones para la integración de las proposiciones. Considerando lo descrito por PEP en el Documento 02, 17 y la presente invitación, las proposiciones se elaborarán por escrito en original, legibles, sin tachaduras ni enmendaduras y debidamente firmadas autógrafamente y con el nombre de la persona facultada para tal efecto en el lugar que se indica en cada uno de los documentos que integren la proposición (en la última hoja de cada documento). En caso de que algún documento conste de más de una hoja se podrán rubricar cada una de las demás hojas. Invariablemente la persona que firme las proposiciones deberá ser el apoderado o representante legal acreditado en el Documento 05. Las proposiciones presentadas, se solicita se entreguen preferentemente mecanografiadas y foliadas para agilizar la conducción del evento y control de las hojas que integran la proposición, la omisión de los requisitos establecidos en este párrafo, no será motivo de desechamiento de la proposición. Toda la información solicitada deberá ser entregada en forma legible; en caso de no hacerlo así, se tendrá como no presentada. I. Aspecto Técnico a) Para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones, bastará que los licitantes presenten un escrito en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada, sin que resulte necesario acreditar su personalidad jurídica Documento 06. b) El licitante deberá acreditar la existencia legal y personalidad jurídica, para efectos de la suscripción de las proposiciones, mediante escrito en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por si o por su representada Documento 05. c) La declaración de integridad deberá ser elaborada conforme a lo requerido en el Documento 07. d) La Declaración escrita, “Bajo protesta de decir verdad” de no encontrase en alguno de los supuestos establecidos por los Artículos 50 y 60 penúltimo párrafo de la LAASSP, deberá ser elaborada conforme a lo requerido en el Documento 09. e) El licitante deberá anexar en su proposición técnica toda la documentación técnica adicional solicitada en el Documento 02. *HDA f) Formato para la manifestación escrita y bajo protesta de decir verdad, que el Licitante es de nacionalidad mexicana y que los bienes que ofertan serán producidos en México, y contendrán como mínimo el 50% de integración nacional (licitaciones nacionales D.O.F 03 marzo-2000) Documento 04 “F”. g) Subcontratación: No habrá subcontratación. h) Idioma: Las proposiciones y en general cualquier correspondencia intercambiada entre el licitante y PEP, deberán presentarse en idioma español, los anexos técnicos y folletos (catálogos, especificaciones de refacciones o equipo y fichas técnicas) podrán presentarse en el idioma del país de origen de los bienes acompañados de una traducción simple al español, la cual se circunscribirá exclusivamente a las especificaciones de los bienes ofertados. i) Especificaciones y características técnicas de los bienes: El licitante deberá elaborar su proposición técnica considerando lo descrito en esta regla y lo solicitado en el Documento 02 y en su caso las modificaciones establecidas en la (las) acta(s) derivada(s) de la(s) junta(s) de aclaraciones a la invitación, indicando en el Documento 04, especificaciones, características técnicas y físicas de operación de los bienes, unidad de medida, cantidades, marca, modelos, números de parte o serie, tipos o clase. Las dimensiones deberán señalarse en medidas del sistema métrico decimal o bien en las que se soliciten en las descripciones de las subpartidas, o en lo especificado en las actas de las juntas de aclaraciones. Deberá indicar solo una marca por por subpartida. No se aceptará que en los bienes propuestos se indique la marca seguida de la leyenda: “cotizo marca propia” o “cotizo mi marca”, o que proponga más de una marca para un mismo bien; o no indique una marca; o que indique precios. “o similar”, “cumple”, “si cumple”, “cumple con lo requerido”, o cualquier otra imprecisión que no permita evaluar lo ofertado en los bienes propuestos. j) Folletos e información técnica complementaria: En caso de proponer bienes distintos a los solicitados, deberá anexar a su proposición técnica, los catálogos, fichas técnicas, dibujos, boletines, aclaraciones, especificaciones y demás literatura e información técnica necesaria que permita realizar una adecuada revisión, comprensión y evaluación objetiva y confiable de los bienes que propone, indicando en dichos anexos, el número de la subpartida a la que corresponda. Las especificaciones descritas en la proposición técnica (Documento 04), deberán coincidir con las de sus anexos para ser consideradas como confiables k) Muestras No se requieren. II. Aspecto Económico Únicamente se deberán cotizar precios netos, la vigencia de las proposiciones que deberá prever el licitante deberá ser a partir de la fecha del acto de apertura de proposiciones y hasta la fecha de terminación de las obligaciones del (ó los) contrato(s) que en su caso se adjudique(n). Los precios deberán calcularse y expresarse con dos decimales, mismos que podrán ser presentados, a máquina o en impresión por computadora. *HDA Los licitantes deberán elaborar su proposición económica indicando, el número de partida, número de subpartida, la cantidad, unidad de medida, descripción genérica, precio unitario por cada una de las subpartidas contenidas en la partida, importe total de la subpartida y suma de los importes totales de las subpartidas (monto total de la partida), conforme a lo solicitado en el Documento 15. III. Documentos que integran las proposiciones. La documentación de las proposiciones se entregara en sobre cerrado y contendrá los originales de la oferta técnica y económica. El sobre se presentará e identificará con la siguiente información: PROPOSICION OFERTA TÉCNICA Y ECONOMICA (NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL LICITANTE) INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL No. A) Proposición Técnica: No. de Documento 03 04 04 “F” 05 06 07 08 09 Concepto Formato para constancia de entrega-recepción de documentos (Opcional su presentación). Especificaciones, descripciones y características técnicas de los bienes ofertados. Formato para la manifestación escrita y bajo protesta de decir verdad, que el Licitante es de nacionalidad mexicana y que los bienes que oferten serán producidos en México y contendrán como mínimo el 50% de integración nacional (licitaciones nacionales D.O.F. 03 marzo-2000). Acreditamiento de existencia legal y personalidad jurídica del licitante Formato para la manifestación, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones (de conformidad con el Artículo 29 Fracción VI. De la LAASSP). Declaración de integridad. Documento de Compromisos con la Transparencia entre el Licitante y P.E.P. (Opcional su presentación) Formato para la manifestación escrita y bajo protesta de decir verdad que deberán presentar los licitantes ya sea persona física o moral, de no encontrarse en los supuestos del Artículo 50 y 60 antepenúltimo párrafo de la ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector publico. B) Proposición Económica. No. de Documento 15 Concepto Formato de cotización (proposición económica). La documentación distinta a la proposición (documentos 03, 06 y 08), podrá ser presentada a elección del Licitante, dentro o fuera del sobre que contiene la proposición. *HDA En el DOCUMENTO 03 de esta invitación, se relacionan los documentos que PEP, requiere para efectos de la presentación de las proposiciones, a través de dicho documento, los licitantes podrán relacionar la documentación que entregan durante el acto de presentación y apertura de proposiciones, mismo que tendrá efectos de acuse de recibo para el licitante. SÉPTIMA: Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones. Indicaciones Generales El acto de presentación y apertura de proposiciones será presidido por el servidor público que PEP designe para el evento, quien será el único facultado para tomar todas las decisiones durante la realización del acto, en los términos de la Ley, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables, así como de esta invitación. Todos los licitantes presentes deberán entregar en sobre cerrado sus proposiciones a quien presida el acto, posteriormente se registrarán las que en su caso, se hayan recibido vía mensajería o servicio postal. Concluido lo anterior, la apertura de las proposiciones iniciará con las que fueron enviadas vía mensajería o servicio postal y posteriormente con las presentadas en papel en el citado acto. Los licitantes sólo podrán presentar una proposición en cada procedimiento de contratación. Una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado, en la fecha, hora y lugar establecidos, éstas no podrán ser retiradas o dejarse sin efecto por los licitantes, por lo que deberán considerarse vigentes dentro del procedimiento de licitación hasta su conclusión. Con el objeto de mantener el orden y respeto a los asistentes en el acto de presentación y apertura de proposiciones, se recomienda no usar teléfonos celulares, radios, localizadores, grabadoras, cámaras fotográficas y/o equipo de video en el interior de la sala. Presentación y Apertura de Proposiciones. El Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones, se llevará a cabo en la dirección de esta Convocante el día 11 de Septiembre de 2009 a las 10:00 Horas, en la sala de juntas No. 3 de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos, División Norte. La hora del inicio de este acto, estará sincronizada con la hora de Teléfonos de México de la Cd. de Poza Rica, de Hgo., Ver, misma que podrá verificarse previo al inicio del evento marcando el número 030. Para los efectos de lo señalado en los artículos 26 penúltimo párrafo y 34 último párrafo de la Ley y 39 de su Reglamento, a partir de la hora señalada para el inicio del acto de presentación y apertura de proposiciones, no se permitirá el acceso a ningún licitante ni observador, ni que introduzcan documento alguno y se registraran los asistentes. Una vez iniciado el acto de presentación y apertura de proposiciones, no se recibirán las proposiciones de los licitantes que hayan llegado después de la hora señalada, por lo que se recomienda la presencia de los participantes con 30 minutos de anticipación a la hora establecida. No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditamiento de la representación de la persona que solamente entregue las proposiciones, pero solo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente. En este acto, se procederá a la recepción de las proposiciones en sobre cerrado entregadas personalmente en el acto, efectuándose su apertura y haciéndose constar la documentación presentada, sin que ello implique la evaluación de su contenido. En las Proposiciones recibidas, se verificará que las mismas cumplan cuantitativamente con los documentos solicitados en la Regla SEXTA de esta invitación con excepción de los indicados como opcionales, sin entrar al análisis detallado de su contenido, el cual se efectuará el durante el proceso de evaluación. De entre los licitantes que hayan asistido, éstos elegirán a uno, que en forma conjunta con el servidor público que la convocante designe, rubricarán los originales de todas las proposiciones presentadas, en los documentos solicitados, las que para estos efectos constarán documentalmente, excepto *HDA catálogos, folletos e información técnica adicional incluidos los de aquellos cuyas ofertas técnicas hubieren sido desechadas por omitir alguno de los requisitos exigidos, quedando en custodia de PEP, debiendo en seguida dar lectura al precio unitario de cada una de las partidas que integran las proposiciones, así como el importe total de cada oferta. Se levantará el acta que servirá de constancia de la celebración del Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones, en la que se harán constar la documentación presentada y el importe de cada una de ellas; será firmada por los licitantes que hayan asistido, sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a las mismas, de las cuales se podrá entregar una copia a dichos asistentes, y al finalizar cada acto se fijará un ejemplar del acta correspondiente en un lugar visible , al que tenga acceso el público, en el domicilio de la Convocante, por un término no menor de cinco días hábiles y se pondrá, al finalizar dicho acto para efectos de su notificación, a disposición de los Licitantes que no hayan asistido siendo de la exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido. En el acta a que se refiere el párrafo anterior se señalará lugar, fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la licitación; fecha que deberá quedar comprendida dentro de los veinte días naturales siguientes a la establecida para este acto y podrá diferirse, siempre que el nuevo plazo fijado no exceda de veinte días naturales contados a partir del plazo establecido. Durante el plazo entre el acto de presentación y apertura de proposiciones y el fallo de la invitación, PEP hará el análisis detallado, de las proposiciones admitidas. OCTAVA: Criterios de Evaluación. Para la evaluación de las proposiciones se utilizará el criterio de evaluación binario, mediante el cual solo se adjudica a quien cumpla los requisitos establecidos por la convocante y oferte el precios más bajo, por lo que, para determinar la solvencia de las proposiciones y efectuar el análisis comparativo, se tomarán en consideración los aspectos siguientes: Se verificará que la información y documentación legal y administrativa presentada en su proposición técnica cumpla con los requisitos que se establecen en este documento y lo que en su caso se asiente en el Acta de la junta de aclaraciones. a) Técnica Se verificará que la información y documentación presentada en su proposición técnica cumpla con los requisitos de carácter técnico, indicaciones, descripciones, características y especificaciones técnicas, aplicables a los bienes solicitados, que se describen en la Regla SEXTA Fracción I y en el DOCUMENTO 02 de la presente invitación y lo que en su caso se asiente en el Acta de la junta de aclaraciones. Al finalizar la evaluación de las proposiciones, PEP emitirá un dictamen en el que se expondrán las razones por las que se aceptan o se desechan las proposiciones presentadas por los licitantes. Las proposiciones que satisfagan todos los aspectos solicitados se calificarán como solventes desechándose las restantes. b).-Económica. PEP efectuará la evaluación económica de las proposiciones que hayan sido aceptadas para tal efecto, una vez que cumplieron con los requisitos técnicos solicitados en la presente licitación y que además hubieran entregado la totalidad de los documentos que conforman la oferta económica. Se verificará que la información proporcionada por el licitante cumpla con cada uno de los requisitos económicos, aplicables a los bienes solicitados, que se describen en la Regla SEXTA fracción II, Documento 15 y 17, así como los descritos en el (las) acta(s) derivada(s) de la(s) junta(s) de aclaraciones a la invitación. Las condiciones que tengan como propósito facilitar la presentación de las proposiciones y agilizar la conducción de los actos de la licitación; así como cualquier otro requisito cuyo incumplimiento, por sí mismo, o deficiencia en su contenido no afecte la solvencia de las proposiciones, no serán objeto de *HDA evaluación, y se tendrán por no establecidas. La inobservancia por parte de los licitantes respecto a dichas condiciones o requisitos no será motivo para desechar sus proposiciones. Entre los requisitos cuyo incumplimiento no afecten la solvencia de la proposición, se considerarán: el proponer un plazo de entrega menor al solicitado, en cuyo caso, de resultar adjudicado y de convenir a la convocante pudiera aceptarse; el omitir aspectos que puedan ser cubiertos con información contenida en la propia propuesta técnica o económica; el no observar los formatos establecidos, si se proporciona de manera clara la información requerida; y el no observar requisitos que carezcan de fundamento legal o cualquier otro que no tenga por objeto determinar objetivamente la solvencia de la proposición presentada. En ningún caso la convocante o los licitantes podrán suplir o corregir las deficiencias de las proposiciones presentadas. NOVENA: Causales de desechamiento. En la etapa de la Evaluación Técnica y Económica: Es motivo de desechamiento de una proposición el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en la Convocatoria a la licitación que afecte directamente la solvencia de la proposición, así como la comprobación de que algún licitante ha acordado con otro u otros elevar los precios de los bienes, o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes. No es motivo de desechamiento de una proposición el omitir aspectos que no afecten la solvencia de la misma, tales como: a) No observar los formatos establecidos, si se proporciona de manera clara la información requerida. b) No haber foliado las hojas que conforman la proposición. c) La omisión en la entrega del DOCUMENTO 03 y de los señalados como opcionales. d) Proponer un plazo de entrega menor al solicitado, en cuyo caso, de resultar adjudicado y de convenir a la convocante pudiera aceptarse. e) Omitir aspectos que puedan ser cubiertos con información contenida en la propia proposición técnica o económica. f) No observar requisitos que carezcan de fundamento legal o cualquier otro que no tenga por objeto determinar objetivamente la solvencia de la proposición presentada. En ningún caso la convocante o los licitantes podrán suplir o corregir las deficiencias de las proposiciones presentadas. DÉCIMA: Criterios de adjudicación. De conformidad con lo establecido en el Artículo 29 fracción XII y 36 Bis de la LAASSP, los criterios para la adjudicación del contrato que emane de esta invitación, será: Por el total de las subpartidas contenidas en la única partida, y se adjudicará de entre los licitantes, a aquel cuya oferta resulte solvente, porque cumple con los requisitos legales, técnicos y económicos establecidos por la convocante, y por tanto garantiza el cumplimiento de las obligaciones respectivas por haber ofertado el precio mas bajo, siempre y cuando este resulte conveniente. Si derivado de la evaluación de las proposiciones se obtuviera un empate en el precio de dos o más proposiciones, la adjudicación se efectuará a favor del licitante que resulte ganador del sorteo manual por insaculación que celebre PEMEX Exploración y Producción en el propio acto de fallo, el cual consistirá en la participación de un boleto por cada proposición que resulte empatada y depositados en una urna, de la que se extraerá en primer lugar el boleto del licitante ganador y posteriormente los demás boletos empatados, con lo que se determinarán los subsecuentes lugares que ocuparán tales proposiciones. Para la presente licitación no se utilizará el criterio de evaluación por puntos y porcentajes o costo beneficio, ni el abastecimiento simultáneo. *HDA DÉCIMA PRIMERA: Cancelación de partida y/o subpartidas y/o reducción de montos. PEP, podrá cancelar total o parcialmente la invitación, partida o subpartidas contenidos en el Documento 02 y/o reducir los montos establecidos originalmente, en los siguientes casos: a) Por caso fortuito. b) Fuerza mayor. c) Existan circunstancias justificadas que extingan la necesidad para adquirir los bienes. d) Que de continuarse con el procedimiento se pudiera ocasionar un daño o perjuicio a PEP. La determinación de dar por cancelada la invitación, partida o subpartidas o conceptos, se hará del conocimiento de los licitantes previa notificación por escrito, en el que PEP precisara los acontecimientos que motivan su decisión, y no será procedente contra ella recurso alguno, sin embargo podrán interponer la inconformidad en términos del Título Sexto, Capítulo Primero de la LAASSP. DÉCIMA SEGUNDA: Suspensión de la invitación. La SFP, podrá ordenar la suspensión de la invitación en los supuestos del artículo 70 de la LAASSP en cuyo caso PEP lo hará del conocimiento de los licitantes. DÉCIMA TERCERA: Invitación desierta. PEP podrá declarar una invitación parcial o totalmente desierta en los siguientes casos: a. Cuando no se cuenten con un mínimo de tres proposiciones susceptibles de analizarse técnicamente en el acto de presentación y apertura de proposiciones. b. Cuando las proposiciones presentadas no reúnan los requisitos legales, técnicos y económicos establecidos en la invitación. c. Cuando los precios de todos los bienes ofertados no resulten aceptables. Tratándose de licitaciones en las que se incluyan varias partidas, lo antes indicado resulta aplicable por cada partida en lo individual. DÉCIMA CUARTA: Fallo de la Invitación. La fecha estimada para el Fallo, será el día 17 de Septiembre de 2009 a las 17:00 Horas, en la sala de juntas No. 3 de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos, División Norte y podrá diferirse, siempre que la nueva fecha para este acto no exceda de 20 días naturales contados a partir del plazo establecido originalmente para el Fallo el cual se llevará a cabo en la dirección de esta Convocante. El fallo de la Invitación se dará a conocer en junta pública, a la que libremente podrán asistir los licitantes que hubieran presentado proposición, se levantará el acta de Notificación correspondiente, que será firmada por los licitantes que hayan asistido, sin que la falta de firma de alguno de ellos reste validez o efectos a las mismas, de las cuales se podrá entregar una copia a dichos asistentes, y al finalizar cada acto se fijará un ejemplar del acta correspondiente en un lugar visible , al que tenga acceso el público, en el domicilio de la Convocante, por un término no menor de cinco días hábiles y se pondrá, al finalizar dicho acto para efectos de su notificación, a disposición de los Licitantes que no hayan asistido siendo de la exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido. Con la notificación del fallo por el que se adjudica el contrato, las obligaciones derivadas de éste serán exigibles, sin perjuicio de la obligación de las partes de firmarlo en la fecha y términos señalados en el fallo. Contra el fallo no procederá recurso; sin embargo procederá la inconformidad en términos del Título Sexto, Capítulo Primero de la LAASSP. *HDA En caso de empate en el precio de dos o más proposiciones, la adjudicación se efectuará a favor del licitante que resulte ganador del sorteo manual por insaculación que celebre PEP en el propio acto de fallo, el cual consistirá en la participación de un boleto por cada proposición que resulte empatada y depositados en una urna, de la que se extraerá en primer lugar el boleto del licitante ganador y posteriormente los demás boletos empatados, con lo que se determinarán los subsecuentes lugares que ocuparán tales proposiciones. DÉCIMA QUINTA: Formalización de contrato y Órdenes de Surtimiento. I. De la Formalización del Contrato. La fecha para la formalización del contrato deberá estar comprendida dentro de los 15 días naturales siguientes a la notificación del fallo y se establecerá en el acta del fallo de la invitación por lo que previamente a la firma del contrato, en un plazo no mayor de dos días hábiles contados a partir de la notificación del fallo, el licitante ganador presentará copia simple y original o copia certificada original para su cotejo, de los documentos que describe en el Documente 05, con los que acredita su existencia legal y personalidad jurídica de su representante para firma del contrato correspondiente. a) Testimonio del acta constitutiva de la sociedad y modificaciones, en su caso, donde figure el capital social actual de la empresa o acta de nacimiento si se trata de persona física. b) Poder de la persona que en su caso formalizara el contrato (salvo quien cotice sea persona física y vaya a ser formalizado por ella misma). Este poder puede ser en cualquiera de las siguientes modalidades: 1.- Poder general para actos de administración 2.-Poder especial, que deberá indicar textualmente que fue otorgado para suscribir contratos o convenios a nombre y representación de la sociedad de que se trate. El licitante proporcionará en la fecha de la formalización del contrato, la información y/o documentación necesaria para llevar a cabo el depósito correspondiente (Documento 10) en virtud de que los pagos se efectuarán a través de depósito bancario, apoyados en los mecanismos de banca electrónica. (Número de cuenta bancario) y copia del Registro Federal de Contribuyentes. El licitante ganador previo a la firma del contrato deberá presentar la documentación siguiente: Documento 10 Anexo “S” Formatos para el trámite de Registro de Acreedores. Obligaciones de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental de los proveedores o contratistas que realizan actividades en instalaciones de PEMEX Exploración y Producción. Anexo “G1” Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios. Anexo “G” Documentación requerida por las fuentes de financiamiento. Art. 32 D *HDA Nombre Documento actualizado expedido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el que se emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y de acuerdo a lo publicado en la regla I.2.1.17 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2009 publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de abril de 2009, cuya copia en su parte conducente (regla 1.2.1.17), forma parte integrante de esta invitación. En caso de proposiciones conjuntas, este documento deberá ser presentado por cada empresa que conforme la agrupación. Este requisito aplica para proveedores nacionales y deberá realizar la consulta de opinión ante el SAT, preferentemente dentro de los tres días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo o adjudicación correspondiente, así mismo, deberán incluir los siguientes correos electrónicos: aogallardos@pep.pemex.com y gtorrese@pep.pemex.com para que el SAT envíe el “acuse de respuesta” que emitirá en atención a su solicitud de opinión. Las personas físicas o morales residentes en el extranjero que resulten adjudicadas y que no estén obligadas a presentar la solicitud de inscripción en el RFC o declaraciones periódicas en México, así como los contribuyentes que no estén obligados a presentar total o parcialmente la declaración anual del ISR, deberán realizar su solicitud de opinión al SAT ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda al domicilio de la convocante y deberán incluir los siguientes correos electrónicos: aogallardos@pep.pemex.com y gtorrese@pep.pemex.com para que el SAT envíe el “acuse de respuesta” que emitirá en atención a su solicitud de opinión. Lo anterior de acuerdo al OFICIO CIRCULAR No. UNAOPSFP/309/0743/2008, de fecha 15 de agosto del 2008, publicado por la Secretaria de la Función Pública en el Diario Oficial de la Federación de fecha 19 de septiembre del 2008. Póliza de Fianza Formato de texto de Garantía de cumplimiento del Contrato. (Este documento lo presentará el Licitante Ganador a más tardar dentro de los 10 días naturales siguientes a la firma del Contrato) II. No-Formalización del Contrato. a) Por causas imputables a PEP: Cuando PEP no firme el contrato de conformidad con el artículo 46 párrafo cuarto de la LAASSP, excepto en el caso que derivado de una inconformidad la SFP, ordene suspender todo acto relacionado con el procedimiento de contratación y el hecho de suspenderlo sea consecuencia de reponer el procedimiento de invitación que no permita la formalización del contrato. b) Por causas imputables al licitante adjudicado: PEP podrá proceder de conformidad, a lo establecido en los artículos 46, párrafo segundo, y 60 Fracción I de la LAASSP a informar de dicho incumplimiento a la Unidad de Normatividad de la SFP. III.- Formalización de las órdenes de surtimiento. El mecanismo de recepción y formalización de las órdenes de surtimiento, se establece en el modelo de contrato, que forma parte integrante de esta invitación. DÉCIMA SEXTA: Garantías. El Licitante ganador entregará a P.E.P en la dirección de la Convocante, Póliza de Fianza de cumplimiento del contrato a nombre de PEMEX-Exploración y Producción, por Compañía Afianzadora autorizada para operar en territorio nacional, en términos de la Ley federal de Instituciones de fianzas; la cual deberá cubrir un monto que equivale al 10% del monto total del contrato y deberá estar vigente hasta la entrega de los bienes; para responder de cualquier responsabilidad que resulte a cargo de El Proveedor, indicando que si se tiene que hacer efectiva, PEP procederá a efectuar el cobro correspondiente, conforme al Artículo 48 de la LAASSP y 68 del RLAASSP. Esta Póliza de fianza deberá ser entregada por El Proveedor a satisfacción de PEP a más tardar dentro de los 10 (diez) días naturales siguientes a la firma del contrato. La Póliza de Fianza que se expida deberá apegarse en forma y contenido al modelo proporcionado por PEP en esta Convocatoria a la licitación. El hecho de que el proveedor no presente la póliza de fianza del debido cumplimiento dentro del plazo establecido para tal efecto o habiéndola entregado oportunamente ésta no cumpla con los requisitos establecidos, se tendrá por no recibida la fianza y/o póliza, por lo tanto es motivo para no formalizar el contrato, sujetándose a lo establecido por el artículo 60 de la LAASSP. DÉCIMA SÉPTIMA: Fuentes de Financiamiento. Toda vez que Petróleos Mexicanos, sus Organismos Subsidiarios o cualquier entidad financiera y/o filial, que éste designe para tal efecto, podrán hacer uso de recursos provenientes de financiamiento, con objeto de financiar los pagos que se deriven del (de los) contrato(s) relacionado(s) con esta(s) *HDA invitación(es). El (los) licitante(s) que sea(n) adjudicado(s) con dicho(s) contrato(s), quedará(n) obligado(s) a lo siguiente (Ver nota 1 al final del documento): 1.- Entregar al área contratante de PEP en o antes de la firma del (de los) contrato(s) adjudicado(s), la información sobre el país de procedencia de los bienes y/o servicios que se utilicen para dar cumplimiento al objeto del (de los) contrato(s) adjudicado(s), así como información sobre las personas físicas y/o morales y/o extranjeras que le suministren, directa o indirectamente, dichos bienes y/o servicios. Esta información se deberá presentar en el formato establecido como Anexo G1 denominado “Cédula sobre el país de origen de los bienes y/o servicios” y se adjuntará al (a los) contrato(s) que corresponda(n) para formar parte integrante del (de los) mismo(s). 2.- Entregar a satisfacción de PEP o a quién éste le indique, la documentación requerida por las fuentes de financiamiento, atendiendo a los requerimientos establecidos en el Anexo G denominado “Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”. 3.- Presentarse, antes de cada evento de pago, en el (las) área(s) responsable(s) (“Módulo (s) de Financiamiento”) de PEP, con el fin de proporcionar la información requerida por las fuentes de financiamiento, que en su caso corresponda. El área responsable (“Módulo de Financiamiento”) emitirá el “Comprobante de Seguimiento de Documentación” y/o sello correspondiente, el cual formará parte de la documentación soporte que el proveedor debe anexar a cada solicitud de pago que presente al amparo del contrato adjudicado. 4.- Informar oportunamente a sus proveedores y/o subcontratistas sobre los requisitos relacionados con la documentación requerida por las fuentes de financiamiento para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el numeral 2. 5.- Presentar la “Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”, siguiendo las instrucciones y formatos establecidos en el “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la entrega de Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento” (“el instructivo”), que le será proporcionado oportunamente por el área contratante de PEP El instructivo vigente se encuentra disponible en la página de Internet de Pemex: (www.pemex.com/proveedores/documentacion). DÉCIMA OCTAVA: Inconformidades Los licitantes podrán inconformarse por escrito en los términos de los dispuesto en el artículo 65 de la LAASSP, directamente en las oficinas de la Secretaria de la Función Pública ubicadas en Avenida Insurgentes Sur 1735, Colonia Guadalupe Inn, Delegación Alvaro Obregón, CP 01020, México, Distrito Federal DÉCIMA NOVENA: Rescisión Administrativa del Contrato. PEMEX Exploración y Producción podrá, en cualquier momento, por causas imputables al PROVEEDOR, rescindir administrativamente el contrato, cuando éste incumpla con cualquiera de las obligaciones estipuladas en los causales de rescisión que se establecen en la cláusula denominada Rescisión Administrativa del Contrato del modelo de contrato. Dicha rescisión operará de pleno derecho, sin necesidad de declaración o resolución judicial, bastando que se cumpla con el procedimiento señalado en la cláusula denominada Procedimiento de Rescisión Administrativa del Contrato del modelo de contrato. VIGÉSIMA: Declaración de Integridad. Será requisito que los licitantes presenten una declaración de integridad, en la que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que por si mismo o a través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas, para que los servidores públicos de PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION, induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes (Documento 07). *HDA Poza Rica de Hgo., Ver., a: 24 de Agosto del 2009. ATENTAMENTE ____________________________________ GUADALUPE TORRES ESTUDILLO AREA DE CONTRATACION DE SUMINISTROS PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS, D.N. *HDA EXPLORACION Y PRODUCCION Subdirección Región Norte Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos Subgerencia de Administración y Finanzas. Superintendencia de Recursos Materiales. PROPOSICION TÉCNICA *HDA DOCUMENTO 02 DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIONES TECNICAS APLICABLES A LOS BIENES SOLICITADOS, REQUISITOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNICA. El siguiente criterio será para la Solicitud de Adquisición de Bienes No. 3000006329, referente al: “Suministro de oxigeno, nitrógeno y acetileno, para la Unidad Operativa de Perforación Reynosa”: ESPECIFICACIONES GENERALES 1.- El Plazo de entrega de los bienes requisitados será de: 03 días naturales por parte del Proveedor contados a partir de la recepción y fincamiento de la Orden de Surtimiento. 2.- Nivel de inspección: III. 3.- Lugar de entrega de los bienes: Para la Solicitud de Adquisiciones de bienes No. 3000006329, es: -Dependencia.- Unidad Operativa de Perforación Reynosa -Dirección.- Calle: Tamaulipas con Boulevard Morelos S/N Colonia: Ampliación Centro Puerta 5 de PEMEX, Ciudad Reynosa, Tamaulipas. -A la atención del.- Encargado de la Base Operativa de Servicios Auxiliares a la Perforación Reynosa 4.- Lugar de entrega de las Órdenes de Surtimiento: En horario de Lunes a Viernes: En la Residencia de Contratos del siguiente Centro de Trabajo: Unidad Operativa de Perforación Reynosa. Dirección: Calle Tamaulipas 1901 colonia ampliación Rodríguez, Reynosa, Tamps. De 8:00 a 14:00 Hrs. y de 16:00 a 18:00 Hrs. CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA Documento requerido Documento 04 1 (Especificaciones, descripciones y características técnicas de los bienes ofertados) Criterio de evaluación 1.1.- Verificar que el licitante describa clara y ampliamente las Especificaciones y Características Técnicas de los bienes que propone suministrar en su Documento 04, incluyendo su Marca, características químicas del oxigeno, nitrógeno y acetileno y/o lo que aplique según fabricante de los bienes que propone como código o número de identificación de los mismos; bienes propuestos deberán ser iguales o equivalentes en especificaciones y/o características técnicas a los requeridas por la convocante en el Documento 02. 1.2.- Invariablemente las especificaciones y características técnicas a establecerse textualmente en este Documento 04, deberán ser la de los bienes propuestos, las cuales tendrán que cumplir, con las especificaciones y/o características técnicas solicitadas por la convocante en el Documento 02. 1.3.- Verificar que en su propuesta técnica, descrita en su Documento 04, no utilice las palabras “Equivalente o Similar o Referencia” o cualquier otra imprecisión que pueda ocasionar incertidumbre sobra la marca en los bienes que propone. *HDA Información Técnica 2 (Catálogos y/o Fichas Técnicas y/o Boletines Técnicos, todos los anteriores del fabricante de los bienes propuestos) 2.1.- Verificar que el licitante anexe a su Propuesta Técnica la documentación solicitada en este punto para los bienes ofertados en su documento 04, dicha documentación e información técnica deberá ser del fabricante de los bienes y demostrar textualmente las especificaciones y características técnicas de lo propuesto en su Documento 04. Lo anterior con el fin de llevar acabo una adecuada revisión, comprensión y Evaluación Técnica de los bienes que propone contra lo requerido. 2.2.- No deberá de existir diferencias y/o incongruencias de Especificaciones y Características Técnicas entre lo ofertado textualmente por el licitante en su Documento 04 contra lo descrito en sus Catálogos del fabricante y/o Fichas Técnicas del fabricante y/o Boletines Técnicos del fabricante, todos estos documentos mencionados de los bienes propuestos en su Documento 04, anexados a la misma propuesta técnica. 3.1.- Verificar que el licitante establezca textualmente en su Documento 04, que los bienes que propone para las subpartidas relacionadas en la tabla, cumplen con las Normas Mexicanas que se indican a continuación: Norma mexicana Normas aplicables a los bienes solicitados 3 (Normas que deberán cumplir los bienes que propongan los licitantes en el Documento 04) Subpartida Descripción del bien Para el producto Para el recipiente 1.1 Oxigeno NMX-K-361-1972 NMX-S-011-1970 1.2 Nitrógeno NMX-K-387-1972 NMX-S-011-1970 1.3 Acetileno NMX-K-066-1974 NMX-H-089-1983 3.2.- Verificar que el licitante establezca textualmente en su Documento 04, que los envases que utilizará para el suministro de los bienes cumplen con la norma NMX-H-156-NORMEX-2004 o vigente. 4 Homologación de Adaptadores y Conectores (Inclusión a su propuesta para homologar adaptadores y/o conectores de los cilindros de oxígeno, acetileno y nitrogeno) Proponer todas las subpartidas 5 4.1.- Verificar que la propuesta del licitante establezca en su Documento 04, que en caso de resultar ganador del presente concurso, deberá suministrar los adaptadores y/o conectores para que los acumuladores (cilindros) que contemplen en su propuesta para manejar los bienes en cuestión, puedan conectarse a los equipos de corte (oxigeno-acetileno); así como para los cilindros de nitrógeno, todos los anteriores con que cuenta el área usuaria, lo anterior sin cargo para PEP. 5.1.- Verificar que los licitantes propongan suministrar el total de las subpartidas que integran a la partida descrita en el Documento 02 de la presente licitación. (Proponer suministrar la totalidad de las subpartidas que integran a la(s) partida(s) Todos los documentos incluidos en los puntos descritos anteriormente deberán de presentarse en forma legible en sus datos, valores, especificaciones y/o características técnicas. El incumplimiento con alguno de estos puntos será motivo de descalificación. Todos los documentos que expresamente se solicitan en estos criterios de evaluación técnica, deben ser presentados. *HDA PETROLEOS MEXICANOS Solicitud de pedido (PICS) 3000006329 PDA. SUBPARTIDA CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA D E S C R I P C I O N 01 1.1 1.2 1.3 *HDA 34,500 10,600 10,500 M3 KG KG OXIGENO GAS INDUSTRIAL. PUNTO DE EBULLICION: @ 1 ATM: 297.3° F (-183°C) PRESION DE VAPOR: N/A SOLUBILIDAD EN AGUA: @77°F (25°C) 1 ATM: 3.16% EN VOLUMEN DENSIDAD DEL LIQUIDO AL PUNTO DE EBULLICION: @ 1 ATM: 71.23 LB/PIE3. (1.142 KG/PIE3) DENSIDAD DEL GAS: @ 21.1°C ATM: 0.083 LB/PIE3 (1.326 KG/CM3). PUNTO DE CONGELAMIENTO: @ 1 ATM: -361.8°F (218.8°C) APLICACIONES Y USOS PARA EL SERVICIO DE CORTE Y SOLDADURA. PRESENTACION: EL SUMINISTRO SE OFRECE EN CILINDROS DE ALTA PRESION EN CAPACIDAD DE 6M3 HASTA 9.5M3: LA PRESION DE 2015 HASTA 2845 LB/PLG2 A 70°F. LA VALVULA DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES DE LA CGA-540 O VALVULA F6001. HOMOLOGACION DE LOS ADAPTADORES Y/O CONECTORES DE LOS CILINDROS DE OXIGENO CON LOS EQUIPOS DE CORTE QUE TIENE ACTUALMENTE PEP. EN CASO DE NO SER COMPATIBLES, SIN CARGO PARA PEP. ACETILENO GASEOSO CILINDRO. GAS ACETILENO USO INDUSTRIAL PUNTO DE EBULLICION: @ 1 ATM: -119.2° F (84°C) PRESION DE VAPOR: @ 62.2°F (16.8°C) 590 PSI A (40 ATM) SOLUBILIDAD EN AGUA: 64°F (18°C) 1 ATM: 1.0% M/M3 H2O DENSIDAD DEL LIQUIDO AL PUNTO DE EBULLICION: 116°F (-82°C) 1 ATM= 620 Kg/m3 DENSIDAD DEL GAS: @ 0°C 1ATM: 1.1716 Kg/m3 PUNTO DE CONGELAMIENTO: @ 0°C 1 ATM: 113.4°F (80.08°C) APLICACIONES Y USOS PARA EL SERVICIO DE CORTE Y SOLDADURA. PRESENTACION: LA PRESENTACION DEL SUMINISTRO DEBE SER EN ACUMULADORES DE BAJA PRESION CON CAPACIDAD DE 4 KG. HASTA 6.2 KG. LA VALVULA DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES DE LA CGA-510. HOMOLOGACION DE LOS ADAPTADORES Y/O CONECTORES DE LOS ACUMULADORES DE ACETILENO CON LOS EQUIPOS DE CORTE QUE TIENE ACTUALMENTE PEP. EN CASO DE NO SER COMPATIBLES, SIN CARGO PARA PEP. NITROGENO INDUSTRIAL PUNTO DE EBULLICION: @ 1 ATM: -320.5° F (-195.8°C) PRESION DE VAPOR: N/A SOLUBILIDAD EN AGUA: 68°F (20°C) 1 ATM: 1.52% POR VOLUMEN DENSIDAD DEL LIQUIDO AL PUNTO DE EBULLICION: @ 1 ATM: 50.47 LB/PIE3 DENSIDAD DEL GAS: @ 21.1°C 1ATM: 0.07245 LB/PIE3 PUNTO DE CONGELAMIENTO: @ 1 ATM: -346.8°F (210.0°C) APLICACIONES Y USOS PARA EL SERVICIO DE CORTE Y SOLDADURA. PRESENTACION: LA PRESENTACION DEL SUMINISTRO DEBE SER EN CILINDROS DE ALTA PRESION CON CAPACIDAD DE 49.0 LTS. DE 9.0 M3. LA VALVULA DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES DE INFRA 2014. HOMOLOGACION DE LOS ADAPTADORES Y/O CONECTORES DE LOS ACUMULADORES DE ACETILENO CON LOS EQUIPOS DE CORTE QUE TIENE ACTUALMENTE PEP. EN CASO DE NO SER COMPATIBLES, SIN CARGO PARA PEP. *HDA DOCUMENTO 03 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN FORMATO PARA CONSTANCIA DE ENTREGA-RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS (OPCIONAL SU PRESENTACIÓN) Invitación a Cuando menos Tres Personas Nacional No. _______________ Nombre del Licitante: No. de hojas que Recibe P.E.P. Numero y Nombre del documento Documento 03 Formato Para Constancia de Entrega-Recepción de Documentos (Opcional Su Presentación) Documento 04 Especificaciones, descripciones y características técnicas de los bienes ofertados. Documento 04 “F” Formato para la manifestación escrita y bajo protesta de decir verdad, que el Licitante es de nacionalidad mexicana y que los bienes que oferten serán producidos en México y contendrán como mínimo el 50% de integración nacional (licitaciones nacionales D.O.F. 03 marzo2000). Documento 05 Escrito de acreditamiento de personalidad del Licitante. Documento 06 Formato para la manifestación, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su representada para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones (de conformidad con el Artículo 29 Fracción VI. De la LAASSP). Documento 07 Declaración escrita de integridad. Documento 08 Documento Compromisos con la Transparencia entre el Licitante y P.E.P. (Opcional su presentación) Documento 09 Declaración escrita de que el licitante no se encuentra en los supuestos del artículo 50 y 60 penúltimo párrafo de la LAASSP Documento 15 Formato de cotización (proposición económica). Por el Licitante Entrega: __________________________ *HDA Por PEP Recibe: _________________________ DOCUMENTO 04 ESPECIFICACIONES, DESCRIPCIONES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BIENES OFERTADOS PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBDIRECCION REGION NORTE GERENCIA DE PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS SOLICITUD DE PEDIDO (PICS) No. : __________ INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL No. ______________ PARTIDA NUMERO (1) SUBPARTIDAS de la PARTIDA UNIDAD DE NUMERO (1) MEDIDA DESCRIPCIÓN COMPLETA Y DETALLADA MARCA MODELO No. de Parte 1.1 NOMBRE DEL LICITANTE O SU REPRESENTANTE LEGAL: RAZON SOCIAL: F I R M A Y C A R G O: F E C H A: NOTAS PARA EL LICITANTE: Cuando los bienes propuestos por el licitante, sean diferentes a los solicitados en las subpartidas de la partida, , o notas específicas, o en las juntas de aclaraciones, en cuanto a descripciones dimensiones, especificaciones, características técnicas y físicas, números de parte marca y modelo establecidos como referencia, deberá anexar a su proposición técnica, los catálogos, fichas técnicas, dibujos, boletines, aclaraciones, especificaciones y demás literatura e información técnica necesaria que permita realizar una adecuada revisión, comprensión y evaluación objetiva y confiable de los bienes que propone, indicando en dichos anexos, el número de partida. Las especificaciones descritas en su proposición técnica de este Documento deberán coincidir con las de sus anexos para ser consideradas como confiables. *HDA DOCUMENTO 04 “F” PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBDIRECCION REGION NORTE GERENCIA DE PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL No._______________. EJEMPLO DE FORMATO PARA LA MANIFESTACION ESCRITA Y BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE EL LICITANTE ES DE NACIONALIDAD MEXICANA Y QUE LOS BIENES QUE OFERTAN SERÁN PRODUCIDOS EN MÉXICO Y CONTENDRAN COMO MINIMO EL 50% DE INTEGRACIÓN NACIONAL (LICITACIONES NACIONALES D.O.F. 03-MARZO-2000). __________de __________ de ______________ (1) ________(2)____________ P r e s e n t e. Me refiero al procedimiento _______(3)___________ No. __(4)____ en el que mi representada, la empresa _______________(5)___________________ participa a través de la proposición que se contiene en el presente sobre. Sobre el particular, y en los términos de lo previsto por el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la determinación del grado de contenido nacional, tratándose de procedimientos de contratación de carácter nacional, manifiesto que el que suscribe, declara bajo protesta decir verdad, que el (la totalidad de los) bien(es) que oferta mi representada en dicha proposición, bajo la partida No. ____(6)______, será(n) producido(s) en México y contendrá(n) un grado de contenido nacional de cuando menos el ___(7)_____ por ciento, en el supuesto de que le sea adjudicado el contrato respectivo. ATENTAMENTE ________________(8)_________________ _____________(9)__________________ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL EJEMPLO DE FORMATO PARA LA MANIFESTACION QUE DEBERAN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE CARACTER NACIONAL. NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 NOTA 1: NOTA 2: *HDA DESCRIPCION Señalar la fecha de suscripción del documento. Anotar el nombre de la dependencia o entidad convocante. Precisar el procedimiento de que se trate, licitación pública o invitación a cuando menos tres personas. Indicar el número respectivo. Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa. Señalar el número de partida que corresponda. Establecer el porcentaje requerido por la convocante en la invitación, que deberá satisfacerse. Este porcentaje podrá ser de, cuando menos, el 50% o el correspondiente a las excepciones establecidas en la regla décima primera, incisos 1 y 2, según sea el caso. Anotar el nombre y firma del representante de la empresa licitante. Anotar el nombre y firma del fabricante de los bienes. En el supuesto de que el licitante se trate de una persona física, se deberá ajustar el presente formato en su parte conducente. NOTA: LOS LICITANTES PODRAN PRESENTAR LA MANIFESTACION EN ESCRITO LIBRE O UTILIZANDO ESTE FORMATO. DOCUMENTO 05 HOJA 1 DE 2 ESCRITO DE ACREDITAMIENTO DE PERSONALIDAD DEL LICITANTE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBDIRECCION REGION NORTE GERENCIA DE PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL No. _____________ (nombre ), manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que los datos aquí asentados, son ciertos y han sido debidamente verificados, así como que cuento con facultades suficientes para (comprometerse por sí mismo o por su representada) en la suscripción de las proposiciones correspondientes a la presente invitación pública, a nombre y representación de: ( persona física o moral ). NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL LICITANTE: Registro Federal de Contribuyentes: Domicilio: Calle y Número: Colonia: Delegación o Municipio: Código Postal: Entidad Federativa: Teléfonos: Fax: Correo electrónico: No. De la escritura pública en la que consta su acta constitutiva: Fecha : Reformas o modicaciones al acta constitutiva: Nombre, número y circunscripción del Notario o Fedatario Público que las protocolizó: Fecha y datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio Relación de Accionistas: Apellido Paterno: Apellido Materno: Nombre( s ) Descripción del objeto social: Tipo de Empresa: Microempresa ( ) Pequeña ( ) Mediana ( Tamaño Sector Microempresa ) Gran empresa ( Industria MI ) Comercio 0-10 MC 0-10 Servicios MS 0-10 Pequeña Empresa PI 11-50 PC 11-30 PS 11-50 Mediana empresa EI 51-250 EC 31-100 ES 51-100 Gran Empresa GI 251 en adelante GC 101 en adelante GS 101 en adelante Nombre del apoderado o representante que suscribe la proposición y que firmará el contrato: _________________ Número y Fecha de la Escritura Pública en la que le fueron otorgadas las facultades para suscribir la proposición y firmar el contrato: __________________ ______________________ Nombre, número y circunscripción del Notario o Fedatario Público que las protocolizó: _______________ ( Lugar y fecha) Protesto lo necesario. _(firma)_ *HDA DOCUMENTO 05 HOJA 2 DE 2 ESCRITO DE ACREDITAMIENTO DE PERSONALIDAD DEL LICITANTE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBDIRECCION REGION NORTE GERENCIA DE PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS NOTAS PARA EL LICITANTE: 1.- El licitante deberá incorporar textualmente, los datos de los documentos legales que se solicitan en este documento, sin utilizar abreviaturas, principalmente en lo relativo al nombre de la negociación o razón social de la empresa. 2.- Previo a la firma del contrato, el licitante ganador deberá presentar original o copia certificada para su cotejo de los documentos con los que se acredite su existencia legal y las facultades de su representante para suscribir el contrato. *HDA DOCUMENTO 06 LICITACIÓN PÚBLICA NO.: FORMATO DE ESCRITO QUE DEBERÁN PRESENTAR LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LA PRESENTACION Y APERTURA DE PROPOSICIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 29 FRACCION VI. DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. __________de __________ de ______________ (1) ________(2)____________ P r e s e n t e. Bajo protesta de decir la verdad en mi carácter de____________(4)________________, de la empresa denominada_______(4)____________, cuento con facultades suficientes para comprometerme (por si o por su representada) para intervenir en el Acto de presentación y apertura de proposiciones de la licitación pública No. ______(3)_____ que tengo interés de participar. ATENTAMENTE ______________(5)_____________ *HDA INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO NUMERO 1 2 3 4 5 *HDA DESCRIPCIÓN Señalar la fecha de suscripción del documento. Anotar el nombre de la dependencia o entidad convocante Indicar el número respectivo. Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa. Anotar el nombre y firma del interesado o de su representante. DOCUMENTO 07 DECLARACION ESCRITA DE INTEGRIDAD PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION GERENCIA DE PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS SUPERINTENDENCIA DE RECURSOS MATERIALES ASUNTO: DECLARACION DE INTEGRIDAD. ( NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL )________________, CON R.F.C._________________, EN REPRESENTACIÓN DE ( NOMBRE DE LA PERSONA FÍSICA O MORAL) LA CUAL ES UNA SOCIEDAD ________________________ LEGALMENTE CONSTITUIDA, CON R.F.C._________________, SEÑALANDO COMO DOMICILIO EL UBICADO EN ( CALLE, COLONIA, C.P. ); TEL.____________________, FAX ___________________, EN LA CIUDAD DE ________________DE_________. MANIFIESTO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD LO SIGUIENTE: QUE EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION DE LA INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL NUMERO _____________, POR MI MISMO O TRAVÉS DE INTERPÓSITA PERSONA, NOS ABSTENDREMOS DE ADOPTAR CONDUCTAS, PARA QUE LOS SERVIDORES PUBLICOS DE PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION, INDUZCAN O ALTEREN LAS EVALUACIONES DE LAS PROPOSICIONES, EL RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO, U OTROS ASPECTOS QUE OTORGUEN CONDICIONES MAS VENTAJOSAS CON RELACION A LOS DEMAS PARTICIPANTES. POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, ATENTAMENTE SE SOLICITA QUE SE TENGA POR PRESENTADO EN TIEMPO Y FORMA EL PRESENTE OCURSO. PROTESTO LO NECESARIO NOMBRE COMPLETO Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL NOTA: LLENAR EXCLUSIVAMENTE EL TEXTO DENTRO DEL CUADRO EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA, NO ESCRIBIR NADA DEL ENCABEZADO, NI LAS NOTAS AL PIE DEL FORMATO *HDA DOCUMENTO 08 DOCUMENTO DE COMPROMISOS CON LA TRANSPARENCIA ENTRE EL LICITANTE Y PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION COMPROMISOS CON LA TRANSPARENCIA PARA FORTALECER EL PROCESO DE CONTRATACIÓN, DE LA INVITACION A CUANDO MENOS RES PERSONAS NACIONAL No. _______________, QUE SUSCRIBEN PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION R.N., REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR (NOMBRE DEL SERVIDOR PUBLICO QUE PRESIDE EL EVENTO DE RECEPCIÓN DE PROPOSICIÓN MISMO QUE LLENARA ESTE ESPACIO ESE DIA) , EN SU CARACTER DE (PUESTO QUE OCUPA), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA P.E.P., Y (NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL LICITANTE) EN SU CARACTER DE (FACULTAD QUE OSTENTE DE ACUERDO CON ACTA CONSTITUTIVA O PODER NOTARIAL), A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “EL LICITANTE”, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES Y COMPROMISOS: CONSIDERACIONES. I. EL GOBIERNO FEDERAL SE HA A COMPROMETIDO A IMPULSAR ACCIONES PARA QUE SU ACTUACIÓN OBEDEZCA A UNA CONDUCTA ETICA Y DE TRANSPARENCIA. II. QUE ES DE SU INTERÉS CONTAR CON EL APOYO, PARTICIPACION, VIGlLANCIA Y COMPROMISO DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD. III. QUE LA FALTA DE TRANSPARENCIA ES UNA SITUACION QUE DAÑA A TODOS Y SE PUEDE CONSTITUIR EN FUENTE DE CONDUCTAS IRREGULARES. IV. ES OBJETO DE ESTE INSTRUMENTO MANTENER EL COMPROMISO DE LAS PARTES EN NO TRATAR DE INFLUIR EN EL PROCESO DE CONTRATACION MEDIANTE CONDUCTAS IRREGULARES. V. SE REQUIERE LA PARTICIPACION DE LAS PARTES INVOLUCRADAS, PARA FORTALECER LA TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN. VI. REPRESENTA UN COMPROMISO MORAL, EL CUAL SE DERIVA DE LA BUENA VOLUNTAD DE LAS PARTES. VII. LA SUSCRIPCIÓN VOLUNTARIA DE ESTE DOCUMENTO DE “COMPROMISOS CON LA TRANSPARENCIA”, NO SUSTITUYE A LA DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD QUE DEBE PRESENTARSE EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29 FRACCIÓN IXI DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. DENTRO DE ESTE MARCO LOS FIRMANTES, ASUMEN LOS SIGUIENTES: COMPROMISOS I.- DEL LICITANTE 1. INDUCIR A SUS EMPLEADOS QUE INTERVENGAN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN PARA QUE ACTÚEN CON ETICA EN TODAS LAS ACTIVIDADES EN QUE INTERVENGAN Y CUMPLAN CON LOS COMPROMISOS AQUÍ PACTADOS. 2. ACEPTAR LA RESPONSABILIDAD DE SU ACTIVIDAD PARA CON LA SOCIEDAD Y EL GOBIERNO FEDERAL. 3. ELABORAR SU PROPOSICIÓN A EFECTO DE COADYUVAR EN LA EFICIENTE, OPORTUNA Y EFICAZ UTILIZACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS DESTINADOS AL OBJETO DE LA CONTRATACION. *HDA 4. ACTUAR SIEMPRE CON HONRADEZ, TRANSPARENCIA Y LEALTAD Y MANTENER CONFIDENCIALIDAD SOBRE LA INFORMACIÓN QUE HAYA OBTENIDO EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN. 5. DESEMPEÑAR CON HONESTIDAD LAS ACTIVIDADES QUE CONFORMAN El PROCESO DE CONTRATACION Y EN SU CASO, EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE ADQUIERA CON LA FORMALIZACION DEL CONTRATO. 6. ACTUAR CON INTEGRIDAD PROFESIONAL CUIDANDO QUE NO SE PERJUDIQUEN INTERESES DE LA SOCIEDAD O LA NACIÓN 7. OMITIR ACTITUDES Y REALIZACIÓN DE ACTOS QUE PUEDAN DAÑAR LA REPUTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES O DE TERCEROS. II.- DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN. 1. EXHORTAR A SUS SERVIDORES PÚBLICOS QUE POR RAZÓN DE SU ACTlVIDAD INTERVENGAN EN EL PROCESO DE CONTRATACION, PARA QUE ACTUEN CON HONESTIDAD TRANSPARENCIA Y CON ESTRICTO APEGO A LA LEGALIDAD, INTEGRIDAD, EQUIDAD Y EN IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS PARA TODOS LOS LICITANTES QUE INTERVENGAN EN EL PROCESO Y QUE CUMPLAN CON LOS COMPROMISOS AQUÍ PACTADOS, ASÍ COMO A DIFUNDIR EL PRESENTE DOCUMENTO “COMPROMISOS CON LA TRANSPARENCIA” ENTRE SU PERSONAL, Y TERCEROS QUE TRABAJEN PARA PEMEX, QUE POR RAZONES DE SUS ACTIVIDADES INTERVENGAN DURANTE EL PROCESO DE CONTRATACIÓN. 2. PROMOVER QUE LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN DESARROLLEN SUS ACTIVIDADES APEGADOS AL CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y AL CÓDIGO DE CONDUCTA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS. 3. EXHORTAR A SUS SERVIDORES PUBLICOS A NO ACEPTAR ARREGLOS COMPENSATORIOS O CONTRIBUCIONES DESTINADAS A FAVORECER O A OTORGAR VENTAJAS EN EL PROCESO DE CONTRATACION O EN LA ADJUDICACION DEL CONTRATO. 4. FOMENTAR QUE LA ACTUACION DE SUS SERVICIOS PUBLICOS SEA EN TODO MOMENTO IMPARCIAL EN BENEFICIO DE LA INSTITUCIÓN Y SIN PERJUICIO DE LOS LICITANTES 5. PROMOVER QUE SUS SERVIDORES PUBLICOS LLEVEN A CABO SUS ACTIVIDADES CON INTEGRIDAD PROFESIONAL, SIN PERJUDICAR LOS INTERESES DE LA SOCIEDAD Y LA NACIÓN. EL PRESENTE DOCUMENTO DE COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA SE FIRMA EN POZA RICA, VER. EL DIA___DE ___________,DE 2009.(FECHA DE RECEPCIÓN DE OFERTAS) POR EL LICITANTE POR PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION Nombre de la Empresa _________________________________ Nombre y Cargo del Servidor Público *HDA ________________________________ Nombre y Cargo de representante del Licitante DOCUMENTO 09 FORMATO PARA LA MANIFESTACION ESCRITA Y BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE DEBERAN PRESENTAR LOS LICITANTES YA SEA PERSONA FÍSICA O MORAL, DE NO ENCONTRARSE EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 50 Y 60 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO. Poza Rica de Hgo. Veracruz, a ___de_____________ de _____ PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION GERENCIA DE PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS SUPERINTENDENCIA DE RECURSOS MATERIALES PRESENTE. INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL No. _____________ DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LOS BIENES SOLICITADOS: _____________________________. Por este conducto, quien suscribe, Sr. ____(nombre de la persona física o del representante legal)______, manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, que ___(nombre de la persona física, o bien denominación o razón social de la empresa)____, a quien represento, NO SE ENCUENTRA EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS QUE ESTABLECE EL ARTICULO 50 Y 60 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO. Lo anterior para los fines y efectos que haya lugar. Protesto lo Necesario. __________________________________________________________ (Nombre y firma de la persona física o del representante legal). *HDA EXPLORACION Y PRODUCCION Subdirección Región Norte Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos Subgerencia de Administración y Finanzas. Superintendencia de Recursos Materiales. PROPOSICIÓN ECONÓMICA *HDA DOCUMENTO 15 FORMATO DE COTIZACIÓN (PROPOSICIÓN ECONÓMICA) SOLICITUD DE PEDIDO (PICS) No:_____________ INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL No. _________________ PARTIDA NUMERO 1 SUBPARTI DA DE LA PARTIDA No. ________________________________ CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA DESCRIPCIÓN GENÉRICA PRECIO UNITARIO IMPORTE TOTAL 1.1 MONTO TOTAL DE LA PARTIDA (SUMA DE LOS IMPORTES TOTALES DE LAS SUBPARTIDAS) CON NUMERO →→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→ $ CON LETRA(____________________________________________________________________) Nota: 1.- El licitante en las columnas de subpartidas o partida, cantidad y unidad de medida deberá describir lo requerido por PEP en la requisición. 2.- En la columna de la descripción genérica, bastará con que describa el nombre del bien. 3.- En la columna del precio unitario deberá anotar el precio unitario con números en la moneda que se solicita y con dos decimales sin incluir el I.V.A. 4.- En la columna de importe total de la subpartida deberá anotar el importe con números en la moneda que se solicita y con dos decimales sin incluir el I.V.A. 5.- En el renglón de monto total de la partida deberá anotar el importe que resulte de sumar los importes totales de las subpartidas con números y letra, en la moneda que cotice y con dos decimales sin incluir el I.V.A. NOMBRE DEL LICITANTE O SU REPRESENTANTE LEGAL RAZON SOCIAL: F I R M A: C A R G O: F E C H A: *HDA DOCUMENTO 17 Criterios de Evaluación Económica En la evaluación económica de las propuestas PEP considerará los aspectos establecidos en el articulo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico y su Reglamento, además de la normatividad vigente aplicable. PEP evaluará al menos las dos proposiciones cuyo precio resulte ser el más bajo y de no resultar éstas solventes, se evaluarán las que les sigan en precio. Para lo cual se procederá conforme a lo siguiente: 1.- Se verificará que las propuestas cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria a la licitación mediante la revisión de cada uno de los documentos y/o anexos y que estos contengan la información solicitada. 2.- Se verificará que el licitante haya cotizado la partida o partidas y en su caso la totalidad de las subpartidas que integran dicha partida, en este último caso de que haya omitido cotizar alguna de ellas, PEP procedera a desechar la propuesta correspondiente a la partida que se trate. 3.- Se considerarán precios No Aceptables aquellos que derivado de la investigación de mercado realizada, resulte superior en un diez por ciento al ofertado respecto del que se observa como mediana en dicha investigación o en su defecto, el promedio de las ofertas presentadas en la misma licitación. 4.- Se verificará que los precios propuestos por el licitante sean convenientes, los cuales se determinarán a partir de obtener el promedio de los precios preponderantes que resulten de las proposiciones aceptadas técnicamente en la licitación, y a éste se le restará el 30 % para la determinación del precio conveniente. Las proposiciones que se encuentren por debajo del precio conveniente, serán desechadas. 5.- PEP realizará la investigación de mercado utilizando cualquiera de las siguientes alternativas o la combinación de cualquiera de ellas: a) Con los precios de las propuestas presentadas en el mismo procedimiento si las hubiere. b) Cotizaciones escritas o electrónicas de proveedores con referencia en el área solicitante y/o en el área contratante. c) Histórico o antecedentes de de precios de contrataciones similares actualizados Correspondan y homologados a las mismas condiciones mediante los índices económicos que d) Con precios de publicaciones oficiales y/o registrados. e) Investigación de precios en Internet. f) Investigación de precios solicitados a empresas especialistas en el ramo. g) Información de la cámara de la industria que corresponda. h) Publicaciones de revistas especializadas en el ramo. i) Con el tercero coadyuvante ITS (Integrated Trade Systems) utilizando los contratos preparatorios que Integrated Trade Systems ha efectuado para PEP, para este caso, se considerará en la homologación de los precios de referencia de bienes en el extranjero, un factor de sobrecosto de 1.25 que incluye los cargos administrativos de indirectos, financiamiento y utilidad en que incurren el licitante para realizar o instalar los bienes y servicios en el sitio de su ejecución. 6.- Cuando el licitante cotice alguna de las subpartidas con una unidad de medida diferente en el campo correspondiente a la unidad de medida en el Documento 15 (Formato de cotización ”Propuesta económica”) solicitada en el Documento 02 (Formato de la descripción y especificaciones técnicas aplicables a los bienes solicitados, requisitos y criterios de evaluación técnica) de las convocatoria a la licitación, así como lo descrito en las actas derivadas de las juntas de aclaraciones de la licitación, será motivo de rechazo de la propuesta económica de la partida que sea afectada por el error. 7.- Cuando cotice alguna de las subpartidas con cantidad diferente en el campo correspondiente a la cantidad en el Documento 15 (Formato de cotización ”Proposición económica del licitante”) solicitada en el Documento 02 (Formato de la descripción y especificaciones técnicas aplicables a los bienes solicitados, requisitos y criterios de evaluación técnica) de la convocatoria a la *HDA licitación, así como lo descrito en las actas derivadas de las juntas de aclaraciones de la licitación, se procederá a su corrección de acuerdo a lo solicitado por PEP. Si el licitante no acepta la corrección será motivo de rechazo de la propuesta económica de la requisición que sea afectada por el error. 8.- Cuando alguna de las subpartidas de la proposición presentada muestre un error de cálculo, en el Documento 15 (Formato de cotización “Propuesta económica”), de la convocatoria a la licitación, sólo habrá lugar a su rectificación por parte de la convocante, cuando la corrección no implique la modificación de precio unitario. Si el licitante no acepta la corrección, será motivo de rechazo de la propuesta económica de la partida que sea afectada por el error. 9.- Cuando alguna de las subpartidas de la propuesta económica presentada se cotiza en 0 (cero), o no indique precio unitario, será motivo de rechazo de la propuesta económica de la partida que sea afectada por el error. 10.- Cuando el licitante no indique claramente el tipo de moneda de la partida o subpartida que cotiza será motivo de rechazo de la propuesta económica de la partida que sea afectada por el error. 11.- El licitante deberá cotizar un solo precio unitario por subpartida en el Documento 15 (Formato de cotización ”Propuesta económica”) solicitada en la requisición Documento 02 (Formato de la descripción y especificaciones técnicas aplicables a los bienes solicitados, requisitos y criterios de evaluación técnica) de la convocatoria de licitación, así como lo descrito en las actas derivadas de las juntas de aclaraciones de la licitación, será motivo de rechazo de la propuesta económica de la requisición que no cumpla con este requisito. 12.- El licitante deberá de cotizar una sola marca y modelo por subpartida en el Documento 15 (Formato de cotización ”Propuesta económica”) para el (los) bien(es) solicitado(s) en la partida, Documento 02 (Formato de la descripción y especificaciones técnicas aplicables a los bienes solicitados, requisitos y criterios de evaluación técnica) de la convocatoria de licitación, así como lo descrito en las actas derivadas de las juntas de aclaraciones de la licitación. Será motivo de rechazo de la propuesta económica de la requisición que no cumpla con este requisito, ya que el cotizar más de una marca no define el bien ofrecido por el cual no es posible realizar la evaluación económica para verificar su aceptabilidad. 13.- Cuando se coticen subpartidas en dólares estadounidenses, para efectos de comparación, se homologarán a moneda nacional considerando el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana que el Banco de México publique en el Diario Oficial de la Federación el día en que se realice el acto de presentación y apertura de proposiciones. 14.- Se verificará que el licitante no oferte precios distintos para un mismo bien; en el caso de que se observe esta incosistencia PEP procederá a cancelar las partidas que tengan el precio más alto y se adjudicarán las de precio más bajo, siempre y cuando estos sean aceptables, o en su caso desechará la propuesta. 15.- Se verificará que el licitante haya establecido el importe total de su propuesta con número y letra, en su caso de que este sea incorrecto o no lo haya establecido, PEP establecera el importe resultante de la sumatoria de los importes por partida, sin que esto implique la modificación del precio unitario propuesto por el licitante. 16.- En caso de que el licitante presente original y copia de su propuesta, el original prevalecerá. 17.- En caso de existir diferencias en las cantidades ofertadas por el licitante, con respecto a las cantidades originalmente indicadas en la convocatoria de la licitación, PEP verificará si estas fueron modificadas en la o las juntas de aclaraciones, si no fueron modificadas conforme a lo anterior; PEP considerará las establecidas originalmente Si el licitante no acepta la correción del importe de la propuesta se desechara la misma. Conforme a lo antes expuesto, PEP emitirá el resultado de la evaluación económica en el cual se señalarán tanto las propuestas que resultaron solventes porque reunen los requerimientos económicos establecidos y sus precios fueron aceptables, así como las propuestas que no resultaron solventes y las causas que los motivaron, asi mismo se indicara que propuestas no fueron evaluadas. *HDA EXPLORACION Y PRODUCCION Subdirección Región Norte Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos Subgerencia de Administración y Finanzas. Superintendencia de Recursos Materiales. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA *HDA Documento 01 “A” MODELO DE CONTRATO APLICABLE A ESTE PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN *HDA [En papel membretado del participante] [Lugar y fecha de Expedición] INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NO.: FORMATO DE ESCRITO QUE DEBERÁN PRESENTAR LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LA JUNTA DE ACLARACIONES PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 33 BIS DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. __________de __________ de ______________ (1) ________(2)____________ P r e s e n t e. CON REPRESENTANTE Me refiero a la invitación a cuando menos tres personas No. ______(3)_____ en cuya(s) junta(s) de aclaraciones mi representada, _______________(4)__________________ tiene interés en participar. SIN REPRESENTANTE Me refiero invitación a cuando menos tres personas No. ______(3)_____ en cuya(s) junta(s) de aclaraciones tengo interés de participar. Sobre el particular, y en los términos de lo previstos en el artículo 33 Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público manifiesto lo siguiente: DATOS DEL LICITANTE Registro Federal de Contribuyentes: Nombre: Domicilio fiscal: Descripción del objeto social: Número y fecha de la escritura pública en la que consta su acta constitutiva: DATOS DEL REPRESENTANTE Registro Federal de Contribuyentes: Nombre: Domicilio fiscal: Número y fecha de la escritura pública mediante la cual fueron otorgadas facultades DE REPRESENTACIÓN Nombre, número y circunscripción del Notario Público o Fedatario Público que la protocolizó: ATENTAMENTE ______________(5)_____________ *HDA INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO NUMERO 1 2 3 4 5 *HDA DESCRIPCIÓN Señalar la fecha de suscripción del documento. Anotar el nombre de la dependencia o entidad convocante Indicar el número respectivo. Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa. Anotar el nombre y firma del interesado o de su representante. PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN SUBDIRECCION REGION NORTE SUBGERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS SUPERINTENDENCIA DE RECURSOS MATERIALES Utilizar preferentemente papel con membrete de la empresa FORMATO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LA JUNTA DE ACLARACIONES INVITACION A CUANDO MENOS TRES PERSONAS NACIONAL No. ___________________________ NOMBRE DE LA EMPRESA: ________________________________ NOMBRE DEL REPRESENTANTE: ___________________________ PREGUNTA PREGUNTA No.1 REGLA DE REFERENCIA: RESPUESTA DE PEP PREGUNTA No.2 REGLA DE REFERENCIA: PREGUNTA No.3 REGLA DE REFERENCIA: PREGUNTA No.4 REGLA DE REFERENCIA: PREGUNTA No.5 REGLA DE REFERENCIA: FIRMA DEL REPRESENTANTE: __________________ FECHA: ___________________ Nota: Las preguntas deberán ser concisas y formuladas a máquina o equipo de procesamiento electrónico, procurando respetar el presente formato. Para un mejor desarrollo del evento, es conveniente que los licitantes formulen por escrito sus preguntas a tratar en el acto, y las entreguen con tres días hábiles antes de la fecha de la junta de aclaraciones, en el Area de Contratación de Suministros de la Superintendencia de Recursos Materiales de Perforación y Mantenimiento de Pozos División Norte, en la dirección citada al inicio de la presente invitación. Es conveniente para mayor agilidad del evento, que de las preguntas que se formulen también se entregue copia en disquete de 3 ½”, en Word para Windows 95 versión 7 o anterior, siguiendo el presente formato. Opcionalmente, los licitantes podrán enviar dicho escrito siguiendo el presente formato, por número de Fax (01-782-82) 61000 extensión 32927, o bien por correo electrónico a la dirección gtorrese@pep.pemex.com y/o _______ a la atención de _____________________, respectivamente, en Word para Windows. En ambos casos, favor de verificar el envío y la correcta recepción al teléfono directo (01-782-82-31690) ó conmutador (01-782-82-61000) ext’n. 33384 y 32530. *HDA DOCUMENTO 15 “C” SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se reforma el diverso por el que se establecen las reglas para la determinación y acreditación del grado de contenido nacional tratándose de procedimientos de contratación de carácter nacional. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. FERNANDO DE JESUS CANALES CLARIOND, Secretario de Economía, con fundamento en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 7, 28 y 43 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; 1, 4 y 5 fracción XVI y 23 fracciones IX, X y XI del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y la regla tercera del Acuerdo por el que establecen las reglas para la determinación y acreditación del grado de contenido nacional, tratándose de procedimientos de contratación de carácter nacional, y tomando en cuenta la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la Secretaría de la Función Pública, y CONSIDERANDO Que conforme a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, cuando los procedimientos de contratación sean de carácter nacional, la Secretaría de Economía, mediante reglas de carácter general establecerá los casos de excepción correspondientes a los requisitos relativos a que los bienes a adquirir sean producidos en el país y cuenten por lo menos con el cincuenta por ciento de contenido nacional, así como un procedimiento expedito para determinar el grado de contenido nacional de los bienes que se oferten; Que durante la aplicación del Acuerdo por el que se establecen las reglas para la determinación y acreditación del grado de contenido nacional, tratándose de procedimientos de contratación de carácter nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 2000, la Secretaría de Economía ha identificado la presencia de casos de excepción al grado de contenido nacional observado por ciertos bienes no reconocidos dentro del ordenamiento legal anteriormente invocado, así como la existencia de otros que presentan un porcentaje de contenido nacional inferior al que se encuentra requerido dentro del mismo, por lo que es necesario modificar el listado de casos de excepción reconocidos por esta Secretaría de Economía, a efecto de ser congruentes con la actividad que en nuestro país desarrollan diferentes sectores industriales; Que nuestro país ha estado inmerso en el proceso de globalización observado a nivel mundial en los últimos años, en el cual, diversas industrias han determinado la planeación de sus procesos productivos en función de la competitividad de los recursos humanos e insumos disponibles en diferentes regiones, lo cual ha generado que para diversos bienes, su fabricación se realice totalmente en nuestro país o bien, de manera parcial mediante la producción de algunas de sus partes y/o el ensamble en el extranjero; Que es importante considerar el proceso de producción de algunas industrias globalizadas y los bienes que se ofertan tanto en el ámbito nacional como en el extranjero, para que en los procedimientos de contratación del sector público, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal puedan contar con los bienes requeridos conforme a la normatividad en la materia; Que algunos de los bienes que ofertan dichas industrias representan un caso de excepción al porcentaje de contenido nacional y a la producción en los Estados Unidos Mexicanos, en términos de lo descrito en el primer considerando de este Acuerdo, debido a las condiciones especiales dentro de las cuales se genera la producción en el ámbito mundial y atendiendo a la actividad estratégica que desempeñan las empresas instaladas en México, cuya actividad propicia el desarrollo interno de nuestro país, y Que la Secretaría de Economía, previo consenso con organismos públicos y privados, ha determinado reconocer la citada excepción en las adquisiciones que efectúan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, sobre ciertos bienes muebles, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE REFORMA EL DIVERSO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA DETERMINACION Y ACREDITACION DEL GRADO DE CONTENIDO NACIONAL TRATANDOSE DE PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE CARACTER NACIONAL ARTICULO UNICO.- Se reforma la regla séptima; se modifica el nombre del capítulo II; se reforma el numeral 1 de la regla decimaprimera, y se adiciona un capítulo III al Acuerdo por el que se establecen las reglas para la determinación y *HDA acreditación del grado de contenido nacional, tratándose de procedimientos de contratación de carácter nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 2000, quedando el resto de lo dispuesto por dicho Acuerdo, vigente en los mismos términos, para quedar como sigue: "Séptima.- Los licitantes que participen en los procedimientos de contratación para adquisiciones de bienes muebles, deberán presentar ante la dependencia o entidad convocante, un escrito conjunto en el que el licitante y el fabricante de los bienes manifiesten bajo protesta de decir verdad, que la totalidad de los bienes que ofertan y entregarán, serán producidos en los Estados Unidos Mexicanos, y que además contendrán como mínimo, el grado de contenido nacional requerido por la regla cuarta. Los licitantes podrán presentar la manifestación bajo protesta de decir verdad antes referida, en escrito libre o utilizando el formato que se anexa al presente Acuerdo, para lo cual las dependencias o entidades convocantes deberán incluir dicho formato en sus respectivas bases de licitación o invitaciones de los procedimientos de contratación que inviten o celebren. Los licitantes de medicamentos y de productos auxiliares para la salud deberán presentar, de manera adicional al escrito de manifestación bajo protesta indicado, copia del registro sanitario respectivo expedido por la Secretaría de Salud correspondiente a los bienes que ofertan. La manifestación a que hace referencia esta regla, deberá ser incluida por los licitantes, dentro del sobre que contenga la presentación de su propuesta técnica dentro de cualquier procedimiento de contratación en el que participen. Los licitantes o proveedores estarán obligados a conservar la información incluso, en su caso, la proporcionada por los fabricantes, que les permita sustentar en todo momento el contenido de la manifestación bajo protesta de decir verdad, elaborada en términos de la presente regla, ello a efecto de que, en caso de ser necesario, dicha información sea presentada ante la Secretaría de Economía, o de la Función Pública en ejercicio de sus atribuciones, o bien, por conducto de los Organos Internos de Control adscritos a la misma, cuando así se lo soliciten por motivo de una verificación del cumplimiento de lo previsto por este Acuerdo. Capítulo II CASOS DE EXCEPCION AL GRADO DE CONTENIDO NACIONAL Decimaprimera.- Los casos de excepción al cumplimiento del porcentaje de grado de contenido nacional establecido en la regla cuarta y calculado conforme a la regla quinta, son los que se citan dentro de esta regla. 1. Industria electrónica y de comunicaciones eléctricas. SUBSECTOR Aparatos y equipos electrónicos de audio y video 1. Amplificadores 2. Aparatos reproductores de sonido domésticos y para automóviles 3. Audífonos 4. Auriculares 5. Autoestéreos 6. Bocinas 7. Cajas acústicas (bafles) 8. Ecualizadores 9. Equipos modulares 10. Micrófonos 11. Preamplificadores *HDA GCN 30% 12. Radios portátiles 13. Receptores de radio AM-FM 14. Receptores de televisión a color 15. Receptores de televisión en blanco y negro 16. Sintonizadores de AM-FM 17. Tocacasetes Equipos y aparatos para comunicaciones eléctricas (telecomunicaciones) 1. Antenas parabólicas 2. Aparatos telefónicos 3. Centrales telefónicas 4. Conmutadores telefónicos 5. Contestadores telefónicos 6. Equipos carrier 7. Equipos de facsímil 8. Equipos de microondas 9. Equipos de ondas portadoras 10. Equipos de transmisión y recepción telefónicos 11. Equipos receptores de VHF y UHF (radiolocalizadores) 12. Equipos transreceptores fijos o móviles en BLU, VHF y UHF 13. Sistemas de transmisión de microondas vía satélite 14. Teleimpresores Aparatos electrónicos accionados por fichas o monedas 1. Juegos electrónicos o electromecánicos 2. Sinfonolas 3. Videojuegos Equipos de grabación 1. Equipo de grabación profesional 2. Radiograbadoras 3. Videograbadoras Equipos de cómputo e informática 1. Aparatos de redes de área local (LAN) 2. Equipos modems 3. Graficadores *HDA 35% 30% 30% 30% 4. Impresoras 5. Lectores ópticos (scaners) 6. Microcomputadoras (PC’s) 7. Minicomputadoras 8. Monitores 9. Multiplicadores de salida digital 10. Procesadores de texto 11. Unidades de control o adaptadores 12. Unidades de entrada y salida 13. Unidades de memoria (Unidades de disco flexible y duro) Equipos y aparatos de electrónica industrial y científica 1. Aparatos controladores de flama 2. Balanzas 3. Cargadores de baterías 4. Equipos de medición y control en general 5. Equipos de ultrasonido 6. Equipos rectificadores 7. Fuentes de alimentación 8. Generadores de barrido y de señales de radio, audio y video 9. Manómetros 10. Multímetros 11. Osciloscopios 12. Pirómetros 13. Reguladores de voltaje 14. Sistemas de energía ininterrumpida 15. Taxímetros 16. Termómetros Máquinas y equipos electrónicos para oficina y comercio 1. Calculadoras 2. Cajas registradoras 3. Máquinas de escribir 4. Fotocopiadoras 5. Básculas 6. Alarmas 7. Sirenas *HDA 30% 30% 8. Timbres Discos magnéticos flexibles para computadora 20% Manufacturas eléctricas 1. Conductores eléctricos de aluminio 20% ... Capítulo III CASOS DE EXCEPCION AL PORCENTAJE DE CONTENIDO NACIONAL Y A LA PRODUCCION EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Decimasegunda.- Se considerará como bienes exceptuados del cumplimiento del porcentaje de contenido nacional y de la producción en México requerida por la regla cuarta del presente Acuerdo. 1. Los vehículos automotores, siempre que como parte de la oferta técnica que se presente ante la dependencia o entidad convocante, los licitantes acompañen un escrito conjunto del licitante y la empresa fabricante o ensambladora, en el que manifiesten bajo protesta de decir verdad, que los modelos que ofertan se encuentran incluidos en el “Registro de Empresa Productora de Vehículos Automotores Ligeros Nuevos”, vigente ante la Secretaría de Economía al momento de presentar su propuesta, en cuyo caso deberán indicar los siguientes datos: a) El número de registro y la fecha de expedición del mismo; b) Que los vehículos y modelos objeto del procedimiento de contratación de que se trate están incluidos en el citado registro, y c) Que tanto el licitante, como el fabricante, se encuentran cumpliendo cabalmente con la legislación automotriz vigente. Los vehículos automotores ligeros nuevos que integren las ofertas presentadas por los licitantes que cuenten con la anterior manifestación, deberán ser tratados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal como si fuesen de origen nacional. 2. Las computadoras personales y sus periféricos, los servidores, así como los periféricos de éstos y equipo diferente a computadoras personales, siempre que como parte de la oferta técnica que se presente ante la dependencia o entidad convocante, los licitantes acompañen un escrito conjunto del licitante y la empresa fabricante o ensambladora, en el que manifiesten bajo protesta de decir verdad, que los bienes antes descritos que ofertan se encuentran incluidos en un “Registro como Empresa de la Industria Fabricante de Equipo de Cómputo e Informática”, vigente ante la Secretaría de Economía al momento de presentar su propuesta, en cuyo caso deberán indicar los siguientes datos: a) El número de registro y la fecha de expedición del mismo; b) Que los equipos objeto del procedimiento de contratación de que se trate están incluidos en el citado registro, y c) Que tanto el licitante, como el fabricante o ensamblador, se encuentran cumpliendo cabalmente con la normatividad vigente aplicable a los equipos objeto del procedimiento de contratación de que se trate. Las computadoras personales y sus periféricos, los servidores, así como los periféricos de éstos y equipo diferente a computadoras personales, que integren las ofertas presentadas por los licitantes que cuenten con la anterior manifestación, deberán ser tratados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal como si fuesen de origen nacional. En caso de no cumplirse el requisito que establece los numerales 1 y 2, que anteceden, el contrato no se formalizará por causas imputables al licitante ganador, lo cual deberá ser informado por la convocante al Organo Interno de Control que le corresponda, para efectos de lo dispuesto por la fracción I del artículo 60 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. *HDA TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor a los diez días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- El numeral 2 de la regla decimasegunda del presente Acuerdo no entrará en vigor hasta en tanto no sean publicadas por la Secretaría de Economía las reglas de operación del “Registro como Empresa de la Industria Fabricante de Equipo de Cómputo e Informática” al que hace referencia la citada regla. La Secretaría de Economía realizará la publicación a que hace referencia el párrafo anterior, dentro de los noventa días naturales posteriores a la publicación del presente Acuerdo. México, D.F., a 2 de julio de 2004.- El Secretario de Economía, Fernando de Jesús Canales Clariond.- Rúbrica. *HDA Anexo al Oficio Circular No. SACN/300/ /2003 ANEXO OCDE Nota informativa para participantes de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (OCDE) El compromiso de México en el combate a la corrupción ha trascendido nuestras fronteras y el ámbito de acción del gobierno federal. En el plano internacional y como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y firmante de la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales, hemos adquirido responsabilidades que involucran a los sectores público y privado. Esta convención busca establecer medidas para prevenir y penalizar a las personas y a las empresas que prometan o den gratificaciones a funcionarios públicos extranjeros que participan en transacciones comerciales internacionales. Su objetivo es eliminar la competencia desleal y crear igualdad de oportunidades para las empresas que compiten por las contrataciones gubernamentales. La OCDE ha establecido mecanismos muy claros para que los países firmantes de la Convención cumplan con las recomendaciones emitidas por ésta y en el caso de México, iniciará en noviembre de 2003 una segunda fase de evaluación – la primera ya fue aprobada – en donde un grupo de expertos verificará entre otros: I. La compatibilidad de nuestro marco jurídico con las disposiciones de la Convención. II. El conocimiento que tengan los sectores público y privado de las recomendaciones de la Convención. El resultado de esta evaluación impactará el grado de inversión otorgado a México por las agencias calificadores y la atracción de inversión extranjera. Las responsabilidades del sector público se centran en: Profundizar las reformas legales que inició en 1999. Difundir las recomendaciones de la Convención y las obligaciones de cada uno de los actores comprometidos en su cumplimiento. Presentar casos de cohecho en proceso y concluidos (incluyendo aquellos relacionados con lavado de dinero y extradición). Las responsabilidades del sector privado contemplan: XI. Las empresas: adoptar esquemas preventivos como el establecimiento de códigos de conducta, de mejores prácticas corporativas (controles internos, monitoreo, información financiera pública, auditorias externas) y de mecanismos que prevengan el ofrecimiento y otorgamiento de recursos o bienes a servidores públicos, para obtener beneficios particulares o para la empresa. XII. Los contadores públicos: realizar auditorias no encubrir actividades ilícitas (doble contabilidad y transacciones indebidas, como asientos contables falsificados, informes financieros fraudulentos, transferencias sin autorización, acceso a los activos sin consentimiento de la gerencia); utilizar registros contables precisos; informar a los directivos sobre conductas ilegales. XIII. Los abogados: promover el cumplimiento y revisión de la Convención (imprimir el carácter vinculatorio entre ésta y la legislación nacional); impulsar los esquemas preventivos que deben adoptar las empresas. Las sanciones impuestas a las personas físicas o morales (privados) y a los servidores públicos que incumplan las recomendaciones de la Convención, implican entre otras privación de la libertad, extradición, decomiso y/o embargo de dinero o bienes. Asimismo es importante conocer que el pago realizado a servidores públicos extranjeros es perseguido y castigado independientemente de que el funcionario sea acusado o no. Las investigaciones pueden iniciarse por denuncia pero también por otros medios como la revisión de la situación patrimonial de los servidores públicos o la identificación de transacciones ilícitas en el caso de las empresas. El culpable puede ser perseguido en cualquier país firmante de la Convención independientemente del lugar donde el acto de cohecho haya sido cometido. En la medida que estos lineamientos sean conocidos por las empresas y los servidores públicos del país, estaremos contribuyendo a construir estructuras preventivas que impidan el incumplimiento de las recomendaciones de la convención y por tanto la comisión de actos de corrupción. Por otra parte es de señalar que el Código Penal Federal sanciona el cohecho en los siguientes términos: “Articulo 222 Cometen el delito de cohecho: *HDA a) b) El servidor público que por sí o por interpósita persona solicite o reciba indebidamente para sí o para otro dinero o cualquier otra dádiva o acepte una promesa para hacer o dejar de hacer algo justo o injusto relacionado con sus funciones y El que de manera espontánea dé u ofrezca dinero o cualquier otra dádiva a alguna de las personas que se mencionan en la fracción anterior, para que cualquier servidor público haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus funciones. Al que comete el delito de cohecho se le impondrán las siguientes sanciones: Cuando la cantidad o el valor de la dádiva o promesa no exceda del equivalente de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable se impondrán de tres meses a dos años de prisión, multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de tres meses a dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. Cuando la cantidad o el valor de la dádiva o promesa o prestación exceda de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito, se impondrán de dos años a catorce años de prisión, multa de trescientas a quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de dos años a catorce años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. En ningún caso se devolverá a los responsables del delito de cohecho, el dinero o dádivas entregadas las mismas se aplicaran en beneficio del Estado. Capitulo XI Cohecho a servidores públicos extranjeros Articulo 222 bis Se impondrán las penas previstas en el articulo anterior al que con el propósito de obtener o retener para sí o para otra persona ventajas indebidas en el desarrollo o conducción de transacciones comerciales internacionales ofrezca, prometa o dé por sí o por interpósita persona dinero o cualquier otra dádiva ya sea en bienes o servicios: A un servidor público extranjero para que gestione o se abstenga de gestionar la tramitación o resolución de asuntos relacionados con las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión. A un servidor público extranjero para llevar a cabo la tramitación o resolución de cualquier asunto que se encuentre fuera del ámbito de las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión. A cualquier persona para que acuda ante un servidor público extranjero y le requiera o le proponga llevar a cabo la tramitación o resolución de cualquier asunto relacionado con las funciones inherentes al empleo, cargo o comisión de este último. Para los efectos de este artículo se entiende por servidor público extranjero toda persona que ostente u ocupe un cargo público considerado así por la ley respectiva en los órganos legislativo, ejecutivo o judicial de un Estado extranjero, incluyendo las agencias o empresas autónomas independientes o de participación estatal en cualquier orden o nivel de gobierno así como cualquier organismo u organización pública internacionales. Cuando alguno de los delitos comprendidos en este articulo se cometa en los supuestos a que se refiere el artículo II de este Código, el juez impondrá a la persona moral hasta quinientos días multa y podrá decretar su suspensión o disolución, tomando en consideración el grado de conocimiento de los órganos de administración respecto del cohecho en la transacción internacional y el daño causado o el beneficio obtenido por la persona moral. *HDA EXPLORACION Y PRODUCCION Subdirección Región Norte Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos Subgerencia de Administración y Finanzas. Superintendencia de Recursos Materiales. DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ PRESENTAR EL LICITANTE GANADOR PREVIO A LA FIRMA DEL CONTRATO *HDA DOCUMENTO 10 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, R.N. SUBGERENCIA DE RECURSOS MATERIALES SUPTCIA. ADMON. DE INVENTARIOS Y ASEG. DE LA CALIDAD SOLICITUD DE REGISTRO DE ACREEDORES REGIÓN: NORTE ______________________________________________________________Manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos aquí asentados, son ciertos y han sido verificados, así como que cuento con poder amplio para cualquier asunto administrativo, a nombre y representación de: __________________________________________________________________________________________________ En el entendido de que estoy obligado a declarar cualquier cambio. PROVEEDOR ( ) PROVEEDOR ( ) MISCELÁNEO ( ) Datos de la Empresa Clasificación Micro ( ) Pequeña ( ) Mediana ( Razón Social Giro de la Empresa * Cámara y número de registro (opcional) País de origen R. F. C. Domicilio Fiscal Colonia Población Entidad Federal Código Postal Teléfono y/o Fax Dirección de correo electrónico Relación de accionistas Capital contable (último estado financiero) Información notarial Número y fecha de la escritura social donde consta el acta constitutiva de la empresa considerando la última modificación Nombre, número y ciudad de adscripción del notario que otorgó la escritura social Nombre y cargo del representante legal R.F.C. Domicilio Teléfono No. y Fecha del Poder Notarial Nombre, número y ciudad de adscripción del notario que otorgó la escritura de poder notarial Datos bancarios País Nombre del banco Número de cuenta Plaza No. y Municipio Sucursal No. y Municipio * Experiencia Currículum de la empresa Currículum personal técnico ( Lugar y Fecha ) *HDA Protesto lo necesario firma ) Macro ( ) SOLICITUD DE REGISTRO EN EL EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CATÁLOGO MAESTRO DE ACREEDORES Nombre ó Razón Social: Registro Federal de Contribuyentes: Domicilio Fiscal: (Calle, Número exterior e interior): Código Postal: Colonia: Delegación, Ciudad y Estado: Teléfono (s): Fax: R.F.C .: Nombre del Representante Legal: Correo Electrónico del Representante: Registro otorgado por PEMEX CORPORATIVO (Sí se tiene): Número de empleados: ___________ TIPO: Industria ( ) Comercio ( ) Clasificación de la empresa: Sociedad donde se solicita su alta: Región donde se solicita su alta: Servicios ( ) Micro: ( ) Pequeña: ( ) Mediana: ( ) Grande: ( ) PEP: ( ) SMEX: ( ) RMNE: ( ) Giro de Proveedor: la empresa Contratista: : Prestador de Servicios: MT01: SVHA: ( ) RMSO: ( ) DATOS BANCARIOS Institución Bancaria: Sucursal: Plaza (No. y Ciudad): Lugar y Fecha: *HDA ( ) No. de Cuenta: No. de Referencia: PI01: RN: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) RS: ( ) Anexo “G” Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento 1. Introducción Para llevar a cabo el desarrollo de los programas de operación e inversión de Petróleos Mexicanos, ya sea bajo la modalidad presupuestal de Proyectos de Infraestructura Financiada de Largo Plazo (PIDIREGAS) o bajo el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), Petróleos Mexicanos o cualquier entidad financiera y/o filial que Petróleos Mexicanos designe para tal efecto, recurre a los mercados financieros para obtener parcial o totalmente los fondos necesarios para financiar las obligaciones derivadas de la ejecución de dichos proyectos y programas. En este sentido, y dado que para la utilización de ciertos instrumentos financieros se requiere de documentación e información detallada y específica sobre los bienes y/o servicios que se están suministrando y financiando, los Contratistas y Proveedores deben entregar a [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica], o a quién éste le indique, la documentación e información correspondiente. A esta documentación e información se le denomina “Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento” (“la Documentación”). La participación de los Contratistas y Proveedores en la obtención y presentación de la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento es fundamental para la utilización eficiente de estos créditos, lo cual le permite a Petróleos Mexicanos continuar con el desarrollo de sus proyectos, generando más oportunidades de negocio para los Contratistas y Proveedores. El objetivo de este Anexo [número de anexo correspondiente] es el de informar a los Contratistas y Proveedores, de manera general, sobre la Documentación que debe presentar a [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica], o a quién éste le indique. Adicionalmente, el “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”, (“el Instructivo”) mismo que les fue proporcionado oportunamente, detalla de manera específica los formatos y documentos que se deben recabar y presentar. El Instructivo vigente también se encuentra disponible en la página Internet de Pemex: (www.pemex.com/proveedores/documentacion). Es importante señalar que [Contratista/Proveedor] deberá presentarse, antes de cada evento de pago, en el(las) área(s) responsable(s) (“Módulo(s) de Financiamiento”) de [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica], con el fin de proporcionar la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento, que en su caso corresponda. El área responsable (“Módulo de Financiamiento”) emitirá el “Comprobante de Seguimiento de Documentación” y/o estampará el sello correspondiente, el cual formará parte de la documentación soporte que [Contratista/Proveedor] debe anexar a cada solicitud de pago que presente al amparo de este contrato. [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] no estará obligado a emitir o entregar el “Comprobante de Seguimiento de Documentación” y/o el *HDA sello correspondiente cuando [Contratista/Proveedor] injustificadamente no entregue la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento que corresponda. [Contratista/Proveedor] debe considerar las acciones necesarias para la obtención y presentación correcta y oportuna a [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] de la Documentación. Asimismo, [Contratista/Proveedor] debe informar, con la debida anticipación, a sus proveedores, subcontratistas y a cualquier otra empresa que le suministre, directa o indirectamente, bienes y/o servicios para el cumplimiento del presente contrato, las obligaciones y sus necesidades de información, a que se refiere el presente Anexo [número de anexo correspondiente], así como a lo indicado en el “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”. La Documentación que debe proporcionar [Contratista/Proveedor] depende del país de origen de los bienes y/o servicios que se suministren y/o utilicen para el cumplimiento del objeto del presente contrato. 2. Fuentes de Financiamiento Petróleos Mexicanos puede acceder a diversas fuentes de financiamiento, ya sea directamente, o a través de cualquier entidad financiera y/o filial que Petróleos Mexicanos designe para tal efecto. Estas líneas de crédito constituyen fuentes de financiamiento alternativas a las utilizadas por el gobierno federal, las cuales por ley, deben utilizarse preferentemente. Sobresalen, entre otras en lo que se refiere a la Documentación, las líneas de crédito garantizadas y/o aseguradas por Agencias de Crédito a la Exportación (ECA´s). 2.1 Líneas de Crédito Garantizadas o Aseguradas por Agencias de Crédito a la Exportación (ECA’s) Dado que un porcentaje significativo de los suministros y servicios utilizados en la industria petrolera son de importación, la utilización de este tipo de líneas es fundamental para el desarrollo y continuidad de los proyectos de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Es importante señalar que el uso de este tipo de líneas no condiciona a los Contratistas o Proveedores a utilizar bienes y/o servicios de importación; sin embargo, si el Contratista o Proveedor utiliza bienes y/o servicios importados directa o indirectamente, Petróleos Mexicanos está obligado a financiar el pago de los mismos preferentemente a través de líneas de crédito garantizadas o aseguradas por Agencias de Crédito a la Exportación (ECA’s). Estas líneas son de uso exclusivo para Petróleos Mexicanos. A continuación se incluye, para fines informativos, una relación de las Agencias de Crédito a la Exportación, con las cuales se tiene relación, o con las que potencialmente Petróleos Mexicanos podrá suscribir líneas de crédito. Nombre *HDA Siglas País Export-Import Bank of the United States Export Development Canada Export Credits Guarantee Department Japan Bank for International Cooperation Nippon Export and Investment Insurance Hermes Kreditversicherungs-AG Guarantee Institute for Export Credits Atradius Istituto per i Servizi Assicurativi e il Credito all'Esportazione Compagnie Française d’ Assurance pour le Commerce Extérieur Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, S.A. Export-Import Bank of Korea Export Risk Guarantee Agency Finnvera plc Export Kredit Fonden Oesterreichische Kontrollbank Aktiengesellschaft Exportkreditnamnden Companhia de Seguro de Créditos S.A 3. Ex-Im Bank Estados Unidos de América EDC Canadá ECGD Reino Unido JBIC Japón NEXI Japón HERMES Alemania GIEK Noruega ATRADIUS Holanda SACE Italia COFACE Francia CESCE España K-Exim ERG Finnvera EFS República de Corea Suiza Finlandia Dinamarca OeKB Austria EKN Suecia COSEC Portugal Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios Mediante esta Cédula, [Contratista/Proveedor] debe proporcionar a [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica], la información detallada sobre el país de origen de los bienes y/o servicios que se utilicen para dar cumplimiento al objeto del contrato, así como información sobre las personas físicas y/o morales y/o extranjeras que le suministren, directa o indirectamente, dichos bienes y/o servicios. La “Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios”, presentada con anterioridad a la firma del presente contrato, se integra al presente contrato como Anexo [número de anexo correspondiente de acuerdo con el modelo de contrato], en la inteligencia de que [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] podrá solicitar a [Contratista/Proveedor] cualquier aclaración o información adicional relativa a la Cédula a que se refiere esta cláusula, durante la vigencia del contrato. Asimismo, en caso de que la información contemplada en dicha Cédula llegara a modificarse durante la vigencia de este contrato, [Contratista/Proveedor] se obliga a hacerla del conocimiento de [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica], inmediatamente después de que [Contratista/Proveedor] tenga *HDA conocimiento de la modificación, lo que no implicará realizar una modificación al presente contrato. La Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios deberá ser requisitada atendiendo las indicaciones contenidas en el “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”. La información presentada por [Contratista/Proveedor] en dicha Cédula, deberá ser congruente con aquella información técnica y económica incluida en su oferta y en el presente contrato. 4. Documentación para la Utilización de Líneas de Crédito Garantizadas o Aseguradas por Agencias de Crédito a la Exportación. La Documentación depende del país de origen de los bienes y/o servicios y generalmente consiste en copias o documentos originales de: Facturas, Certificados de Origen, Documentos de Embarque, Evidencias de Pago, Cartas Aclaratorias, Contratos Comerciales, entre otros. En las secciones 4.1 a 4.4 del presente documento, se indica, de manera general, la Documentación según el país de donde procedan los bienes y/o servicios. En el “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”, (“el Instructivo”), mismo que les fue proporcionado oportunamente, se detallan, de manera específica, los formatos y documentos que se deben recabar y presentar. El Instructivo también se encuentra disponible en la página Internet de Pemex: (www.pemex.com/proveedores/documentacion). [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] informará oportunamente a [Contratista/Proveedor], mediante comunicación oficial, cuál será el (los) área(s) responsable(s) (“Módulo(s) de Financiamiento”) en donde [Contratista/Proveedor] deberá entregar la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento correspondiente a este contrato. [Contratista/Proveedor] deberá presentarse, antes de cada evento de pago, en el(las) área(s) responsable(s) (“Módulo(s) de Financiamiento”) de [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica], con el fin de proporcionar la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento, que en su caso corresponda. El área responsable (“Módulo de Financiamiento”) emitirá el “Comprobante de Seguimiento de Documentación” y/o estampará el sello correspondiente, el cual formará parte de la documentación soporte que [Contratista/Proveedor] debe anexar a cada solicitud de pago que presente al amparo de este contrato. [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] no estará obligado a emitir o entregar el “Comprobante de Seguimiento de Documentación” y/o el sello correspondiente cuando [Contratista/Proveedor] injustificadamente no entregue la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento que corresponda. *HDA La Documentación entregada por [Contratista/Proveedor] estará sujeta a la revisión detallada del(de los) Módulo(s) de Financiamiento, de la Dirección Corporativa de Finanzas de Petróleos Mexicanos, de las ECA´s y/o del Banco Agente correspondiente, por lo que, [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] podrá solicitar a [Contratista/Proveedor] cualquier modificación, aclaración o información adicional relativa a la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento. De la misma forma, [Contratista/Proveedor] acepta que, para ciertos casos, la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento deberá ser entregada a la persona (Banco Agente, Agencia de Crédito a la Exportación, Dirección Corporativa de Finanzas, etc.) que [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] le indique oportunamente. 4.1. Documentación para bienes y/o servicios procedentes de los Estados Unidos de América El Ex-Im Bank de Estados Unidos de América solicita actualmente la siguiente información: Factura Comercial Individual o Factura Maestra (Master Invoice). Certificado del Exportador (Exporter’s Certificate). Certificado de Afiliación (“Affiliation Certificate”). Evidencia de Pago. Evidencia de Transporte. Certificado de Ejecución de Servicios. Certificado de Abanderamiento (en caso de utilizarse transporte vía marítima o renta de embarcaciones). Cartas Aclaratorias, en algunos casos específicos. Otra información necesaria para identificar la procedencia, uso y forma de pago de los bienes y/o servicios. En el “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”, se incluyen los formatos específicos, instrucciones y ejemplos de los documentos antes mencionados. 4.2. Documentación para bienes y/o servicios procedentes del Canadá Export Development Canada (“EDC”) solicita la información y documentación siguiente para que Petróleos Mexicanos y/o sus Organismos Subsidiarios pueda hacer uso de los recursos de las líneas de crédito garantizadas por esa Institución: Nombre completo y dirección de los Exportadores canadienses y/o de los Subcontratistas y/o Comercializadores y/o Importadores Mexicanos que utilicen y/o suministren bienes y/o servicios con contenido canadiense. Breve descripción de los bienes y/o servicios. Monto estimado de las importaciones canadienses. Nombre y datos de los contactos. Evidencia de pago al Exportador canadiense. Información adicional y/o evidencia documental razonable que pueda solicitar el EDC. *HDA Es importante señalar que [Contratista/Proveedor] y/o Exportador deberá entregar la información general a [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] o a quien éste le indique. La información general deberá entregarse antes del embarque de los bienes o del inicio de la prestación de los servicios, según corresponda, de acuerdo al “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”. 4.3. Documentación para bienes y/o servicios procedentes Europa y Asia de Las ECA’s de los países europeos y asiáticos, regularmente solicitan la información y documentación siguiente: Copia de los Contratos firmados entre el Exportador y la contraparte. Datos generales del Exportador. Breve descripción de los bienes y/o servicios. Monto estimado de las importaciones. Nombre y datos de los contactos. Certificación de los pagos hechos al Exportador. Información sobre aspectos ambientales. Información adicional y/o evidencia documental razonable, que pueda solicitar la ECA o el Banco Agente. Es importante señalar que [Contratista/Proveedor] y/o Exportador deberá entregar la información general a [Petróleos Mexicanos/Organismo Subsidiario/Empresa Filial de Pemex Petroquímica] o a quien éste le indique. La información general deberá entregarse antes del embarque de los bienes o del inicio de la prestación de los servicios, según corresponda, de acuerdo al “Instructivo de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de la Documentación Requerida por las Fuentes de Financiamiento”. 4.4. Documentación para bienes y/o servicios procedentes de otros países, incluyendo México. Documentación requerida por otros Agentes Financieros y/o Petróleos Mexicanos: En caso de bienes y/o servicios procedentes de México o regiones diferentes a Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, se requiere básicamente la misma información que para ECA´s de Europa y Asia. Sin embargo, sólo se solicitará caso por caso, después de analizar la información del Anexo denominado Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios. En caso necesario, se podrá solicitar lo siguiente: Mayor información para verificar el origen de los bienes. Copia de las Facturas Comerciales Individuales. Por Contratista/Proveedor *HDA _____________________________ Firma: Representante: Contratista Proveedor: *HDA ANEXO “G-1” CÉDULA SOBRE EL PAÍS DE ORIGEN DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS *HDA CÉDULA SOBRE EL PAÍS DE ORIGEN DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS ANEXO “G-1” No. de Contrato : (2) Objeto del Contrato : (3) Monto Total del Contrato : M.N. : (4) USD : (5) Parte A.- Bienes y Servicios cotizados en M.N. y de origen nacional (Mexicano) Tipo del Bien y/o Servicio (6) Descripción del Bien y/o Servicio (7) Marca (8) Proveedor Directo (9) Fabricante Nacional (10) País Origen (11) Monto (12) México México México Total Parte A: Parte B.- Bienes y Servicios cotizados en MN y de origen extranjero Tipo del Bien y/o Servicio (6) Descripción del Bien y/o Servicio (7) Marca (8) Proveedor Directo (9) Exportador (13) País Origen (11) Total Parte B: Total en M.N. (A+B) : Página _____ de ____ Páginas *HDA (14) Monto (12) CÉDULA SOBRE EL PAÍS DE ORIGEN DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS ANEXO “G-1” No. de Contrato : (2) Objeto del Contrato : (3) Monto Total del Contrato : M.N. : (4) USD : (5) Parte C.- Bienes y Servicios cotizados en USD y de origen nacional (Mexicano) Tipo del Bien y/o Servicio (6) Descripción del Bien y/o Servicio (7) Marca (8) Proveedor Directo (9) Fabricante Nacional (10) País Origen (11) Monto (12) México México Total Parte C: Parte D.- Bienes y Servicios cotizados en USD y de origen extranjero. Tipo del Bien y/o Servicio (6) Descripción del Bien y/o Servicio (7) Marca (8) Proveedor Directo (9) Exportador (13) País Origen (11) Total Parte D: [Nombre y Dirección de la Compañía, Teléfono] (15) Total en USD (C+D) : Firma: Nombre: Cargo: (16) (17) (18) Página _____ de ____ Páginas *HDA (14) Monto (12) DIRECCION CORPORATIVA DE FINANZAS Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios: ANEXO “G-1” INSTRUCTIVO DE LLENADO (Hoja 1 / 75) DATOS (1) Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios ANEXO [número de anexo correspondiente] (2) No. de Contrato (3) Objeto del Contrato (4) Monto Total del Contrato M.N. (5) Monto Total del Contrato USD (6) Tipo de bien y/o servicio (7) Descripción del bien y/o servicio *HDA INSTRUCCIÓN Esta Cédula deberá ser llenada en idioma español y deberá ser entregada tanto en forma impresa como en archivo magnético. Se deberá indicar el identificador del Anexo tal como se denominó la “Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios” en el contrato. Comúnmente se utiliza la denominación de “Anexo G-1”. La leyenda “número de anexo correspondiente” no deberá incluirse. Se deberá indicar el número de Contrato (legal, SAP o ambos). Utilizar letras mayúsculas en caso de caracteres alfabéticos. Se deberá indicar el objeto del contrato en cuestión. Indicar el monto total del contrato que fue cotizado en moneda de curso legal de México. Utilizar formato de miles separados por comas y decimales separados por punto. Indicar el monto total del contrato que fue cotizado en moneda de curso legal de los Estados Unidos de América (dólares). Utilizar formato de miles separados por comas y decimales separados por punto. Indicar el tipo de bien y/o servicio de cada uno de los conceptos que se detallen en la Cédula, de acuerdo a las siguientes categorías: materiales, equipo de instalación permanente, equipo no permanente, mano de obra, servicios y otros (regalías, transferencias, patentes, licencias, etc.) Dar una breve descripción del bien y/o servicio que se utiliza para dar cumplimiento al objeto del contrato. En cada renglón o registro se deberá incluir la descripción de un bien o servicio específico. Sólo se podrán agrupar conceptos que tengan el mismo Fabricante o Exportador, el mismo País de Origen, el mismo Tipo de bien y/o servicio y la misma moneda de cotización. (8) Marca En el caso que aplique, indicar la (s) marca (s) comercial (es) de los bienes que se detallen en cada renglón (registro) de esta Cédula. (9) Proveedor Directo Indicar el nombre de la persona física o moral (empresa) que suministra directamente al Contratista o Proveedor, los bienes y/o servicios necesarios para dar cumplimiento al contrato y que se detallan en cada renglón (registro) de esta Cédula. En caso de que el propio Contratista o Proveedor sea quien suministre los bienes y/o servicios, se deberá indicar el nombre de éste. (10 Fabricante Nacional Indicar el nombre de la persona física o moral (empresa) que produce los bienes y/o realiza los servicios (de origen nacional) descritos en cada renglón (registro) de esta Cédula, y los suministra de forma directa o indirecta al Contratista o Proveedor. En caso de que el propio Contratista o Proveedor sea quien produce los bienes y/o realiza los servicios (de origen nacional), se deberá indicar el nombre de éste. (11) País de origen Indicar el País de donde proceden los bienes y/o servicios de cada uno de los conceptos que se describen en los renglones (registros) de esta Cédula. En las secciones A y C se deberá indicar “México”, en la columna correspondiente que se ha incluido únicamente por cuestión de formato. En caso de renta de embarcaciones, se deberá indicar adicionalmente el país de la bandera de la embarcación utilizada. (12) Monto Indicar el costo total, en M.N. o USD según corresponda, de cada uno de los conceptos que se describen en los renglones (registros) de esta Cédula. (13) Exportador Indicar el nombre de la empresa extranjera que exporta de forma directa o indirecta, los bienes y/o servicios (de origen extranjero) descritos en cada renglón (registro) de esta Cédula. (14) Página _____ de ____ Indicar en el primer espacio el número de página Páginas correspondiente, y en el segundo espacio el número total de páginas del anexo. (15) [Nombre, Dirección y Teléfono Se deberá indicar nuevamente el nombre completo de la de la Compañía] compañía, su dirección y su número telefónico. La leyenda “Nombre, Dirección y Teléfono de la Compañía” no deberá incluirse. (16) Firma: Firma del funcionario autorizado por la compañía para presentar esta Cédula, en tinta azul. (17) Nombre: Indicar el nombre completo del funcionario firmante. (18) Cargo: *HDA Indicar el cargo dentro de la compañía del funcionario firmante. (19) La suma de las partes A y B deberá ser igual al monto del contrato en pesos. La suma de las partes C y D, deberá ser igual al monto del contrato en dólares de los Estados Unidos de América u otra moneda extranjera. NB. La leyenda “Cédula sobre el País de Origen de los Bienes y/o Servicios” así como los números de páginas que se encuentran en el pie de página no deberán incluirse. *HDA FORMATO DE POLIZA DE FIANZA TEXTO QUE DEBERA CONTENER LA FIANZA QUE PRESENTARAN LOS PROVEEDORES TEXTO 2. ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA GARANTIZAR EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS CONTRATOS, LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS, ASÍ COMO CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA INSTITUCION DE FIANZAS. SE CONSTITUYE FIADORA HASTA POR LA SUMA DE $ ( MONTO DE LA FIANZA ) ANTE, A FAVOR Y A DISPOSICIÓN DE (PEMEX, ORGANISMO SUBSIDIARIO O EMPRESA FILIAL) PARA GARANTIZAR POR ______________________________ EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO NÚMERO ____________________ Y DE LOS ANEXOS DEL MISMO; RESPONDER DE LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES, DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERA INCURRIDO EL FIADO EN TÉRMINOS DEL CONTRATO. EL CONTRATO CITADO TIENE _________________________________________________ Y SU CANTIDAD DE $ __________________________. POR OBJETO MONTO ASCIENDE A LA ESTA FIANZA SE OTORGA ATENDIENDO A LAS ESTIPULACIONES CONTENIDAS EN EL CONTRATO Y SUS ANEXOS Y GARANTIZA EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE TODAS Y CADA UNA DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO Y SUS ANEXOS, POR PARTE DE NUESTRO FIADO, LAS CUALES DEBERÁN SER REALIZADAS EN LOS PLAZOS QUE PARA TAL EFECTO SE ESTABLECIERON EN EL MISMO. ESTA FIANZA TAMBIÉN RESPONDE DE LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES Y DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERA INCURRIDO EL FIADO EN TÉRMINOS DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO. EN CASO DE QUE SEA NECESARIO PRORROGAR EL PLAZO SEÑALADO O CONCEDER ESPERAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO GARANTIZADO Y SUS ANEXOS DERIVADOS DE LA FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE AMPLIACIÓN AL MONTO O AL PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO, ESTA INSTITUCIÓN DE FIANZAS CONSIENTE QUE LA VIGENCIA DE LA FIANZA QUEDARÁ AUTOMÁTICAMENTE PRORROGADA, EN CONCORDANCIA CON LAS PRÓRROGAS O ESPERAS OTORGADAS HASTA EN UN 20% DE LA VIGENCIA ORIGINAL DEL CONTRATO, Y SE COMPROMETE A EMITIR LOS ENDOSOS CORRESPONDIENTES, A PETICIÓN DEL FIADO. EL COAFIANZAMIENTO O YUXTAPOSICION DE GARANTIAS, NO IMPLICARA NOVACION DE LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS POR LA INSTITUCION DE FIANZAS, POR LO QUE SUBSISTIRA SU RESPONSABILIDAD EXCLUSIVAMENTE EN LA MEDIDA Y CONDICIONES EN QUE LA ASUMIÓ EN LA PRESENTE POLIZA DE FIANZA. ESTA FIANZA GARANTIZA LA TOTAL EJECUCIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE TODAS Y CADA UNA DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO, AÚN CUANDO PARTE DE ELLAS SE SUBCONTRATEN, ASIMISMO GARANTIZA LOS PAGOS EN EXCESO MÁS SUS INTERESES CORRESPONDIENTES, QUE SUPONE QUE EL BENEFICIARIO EFECTÚE UN PAGO POR ERROR SIN EXISTIR OBLIGACIÓN ALGUNA PARA HACERLO. ESTA FIANZA SE EXPIDE DE ENTERA CONFORMIDAD CON LAS CLÁUSULAS DEL CONTRATO GARANTIZADO Y SUS ANEXOS. *HDA ESTA FIANZA RESPONDE IGUALMENTE, DE LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES Y DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS ASÍ COMO CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERA INCURRIDO EL FIADO EN TÉRMINOS DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO, POR UN PERIODO DE 12 MESES A PARTIR DE QUE QUEDEN EN OPERACIÓN LOS BIENES SUMINISTRADOS O SE CONCLUYA EL SERVICIO PRESTADO, O 18 MESES DESPUÉS DE LA ENTREGA DE LOS BIENES EN SU DESTINO FINAL A TOTAL SATISFACCIÓN DEL BENEFICIARIO. LA FIANZA GARANTIZA ASIMISMO EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS BIENES O SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO GARANTIZADO, AÚN CUANDO PARTE DE ELLOS SE HUBIERAN SUBCONTRATADO Y SE EXPIDE DE CONFORMIDAD CON DICHO CONTRATO Y SUS ANEXOS. LA INSTITUCION DE FIANZAS GARANTIZA LA RESPONSABILIDAD ADQUIRIDA POR EL FIADO CON MOTIVO DE LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DETECTADOS CON POSTERIORIDAD A LA REALIZACIÓN DEL OBJETO CONTRACTUAL Y/O EL DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS, DE CONFORMIDAD CON LA LEGISLACIÓN APLICABLE Y EL CONTRATO GARANTIZADO. EL PAGO DE LA FIANZA ES INDEPENDIENTE DEL QUE SE RECLAME AL FIADO POR CONCEPTO DE PENAS CONVENCIONALES, ESTIPULADAS EN EL CONTRATO GARANTIZADO. ESTA FIANZA NO ES EXCLUYENTE DE LA EXIGIBILIDAD QUE EL BENEFICIARIO HAGA VALER EN CONTRA DE NUESTRO FIADO POR CUALQUIER INCUMPLIMIENTO DERIVADO DEL CONTRATO QUE PUEDA EXCEDER DEL VALOR CONSIGNADO EN ESTA PÓLIZA. LA INSTITUCIÓN DE FIANZAS ACEPTA SOMETERSE EXPRESAMENTE A LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN PREVISTOS EN LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS PARA LA EFECTIVIDAD DE LA FIANZA, AUN PARA EL CASO DE QUE PROCEDIERA EL COBRO DE INTERESES CON MOTIVO DEL PAGO EXTEMPORÁNEO DEL IMPORTE DE LA PÓLIZA DE FIANZA REQUERIDA. EL BENEFICIARIO DISPONDRÁ DE UN TÉRMINO DE DIEZ MESES PARA FORMULAR LA RECLAMACIÓN DE ESTA PÓLIZA, RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y DE SEIS MESES PARA LAS OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES Y CON LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS, ASÍ COMO CON CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERA INCURRIDO EL FIADO EN TÉRMINOS DEL CONTRATO, PLAZOS QUE SE COMPUTARÁN EN EL CASO DE: (A) LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO, A PARTIR DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA O DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO PACTADO PARA LA EJECUCIÓN Y PRESTACIÓN TOTAL DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS Y DE SUS PRÓRROGAS O ESPERAS, O A PARTIR DE QUE SE DÉ POR RESCINDIDO EL CONTRATO; LO QUE OCURRA PRIMERO. (B) PARA LOS DEFECTOS, VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS, ASI COMO CUALESQUIER OTRA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA OBLIGACION PRINCIPAL: A PARTIR DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO MÁXIMO DE 30 DÍAS NATURALES QUE EL BENEFICIARIO OTORGUE A NUESTRO FIADO O EN SU CASO, EL ACORDADO ENTRE EL FIADO Y EL BENEFICIARIO, PARA EFECTUAR LAS CORRECCIONES, REPARACIONES Y/O REPOSICIONES NECESARIAS. EN AQUELLOS CASOS EN QUE EL BENEFICIARIO Y NUESTRO FIADO CONVENGAN UN PLAZO MAYOR PARA LAS CORRECCIONES, REPARACIONES O REPOSICIONES, ESTA INSTITUCIÓN DE FIANZAS DEBERÁ OTORGAR SU ANUENCIA POR ESCRITO, A PETICIÓN DEL FIADO. LA RECLAMACIÓN QUE SE FORMULE CON CARGO A ESTA FIANZA, SE TENDRÁ POR INTEGRADA CON LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: 1.- PARA CUMPLIMIENTO: A) *HDA RECLAMACIÓN POR ESCRITO A LA INSTITUCION DE FIANZAS. B) C) D) E) COPIA DE LA PÓLIZA DE FIANZA Y SUS DOCUMENTOS MODIFICATORIOS, EN SU CASO. COPIA DEL CONTRATO GARANTIZADO Y SUS ANEXOS, EN SU CASO. COPIA DEL DOCUMENTO DE NOTIFICACIÓN AL FIADO DE SU INCUMPLIMIENTO. CUANTIFICACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO. 2.- PARA DEFECTOS, VICIOS OCULTOS Y/O CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD: A) B) C) D) E) RECLAMACIÓN POR ESCRITO A LA INSTITUCION DE FIANZAS. COPIA DE LA PÓLIZA DE FIANZA Y SUS DOCUMENTOS MODIFICATORIOS, EN SU CASO. COPIA DEL CONTRATO GARANTIZADO Y SUS ANEXOS, EN SU CASO. COPIA DEL DOCUMENTO TÉCNICO ELABORADO POR PERSONAL DEL CENTRO DE TRABAJO, QUE REÚNA LOS ELEMENTOS NECESARIOS DE IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DEFECTOS, DE LOS VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES Y/O LA MALA CALIDAD DE LOS SERVICIOS, ASÍ COMO CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD RELATIVA A LOS VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES O LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y SU CUANTIFICACIÓN. COPIA DEL ESCRITO DONDE SE RECLAMA AL FIADO LA REPARACIÓN DE LOS DEFECTOS O VICIOS OCULTOS DETECTADOS Y/O LA MALA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. ÚNICAMENTE, EN EL CASO DE QUE EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 118 BIS DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS, EL FIADO PROPORCIONE A LA INSTITUCION DE FIANZAS OPORTUNAMENTE ELEMENTOS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA OBLIGACION PRINCIPAL GARANTIZADA, QUE AFECTEN LA CUANTIFICACION DE LA RECLAMACION, O BIEN, SU IMPROCEDENCIA TOTAL O PARCIAL, INCLUYENDOSE EN ESTE CASO LAS EXCEPCIONES QUE LA INSTITUCION DE FIANZAS PUEDA OPONER AL BENEFICIARIO DE LA POLIZA DE FIANZA, LA INSTITUCION DE FIANZAS TENDRÁ EL DERECHO DE SOLICITAR ALGÚN DOCUMENTO ADICIONAL A LOS QUE SE SEÑALAN EN LOS INCISOS QUE ANTECEDEN LA INSTITUCIÓN DE FIANZAS SE COMPROMETE A PAGAR HASTA EL 100% DEL IMPORTE GARANTIZADO EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. LA INSTITUCIÓN DE FIANZAS ACEPTA EXPRESAMENTE PAGAR AL BENEFICIARIO HASTA EL 100% DEL IMPORTE GARANTIZADO EN RECLAMACIONES ORIGINADAS POR INCUMPLIMIENTO A OBLIGACIONES ESTABLECIDAS A CARGO DEL FIADO, SI EL CONTRATO FUE ADJUDICADO A MÁS DE UN PROVEEDOR Y PARA FORMULAR PROPUESTA CONJUNTA NO FUE PRECISO CONSTITUIR SOCIEDAD O SOCIEDAD DISTINTA, YA QUE CUALQUIERA QUE SEA EL NUMERO DE INTEGRANTES, LA INSTITUCIÓN DE FIANZAS RECONOCE QUE FRENTE AL BENEFICIARIO ASUME UNA RESPONSABILIDAD ÚNICA, INDEPENDIENTEMENTE DE LOS TÉRMINOS EN QUE AQUELLOS SE HUBIERAN OBLIGADO, ENTRE SÍ Y/O CON LA INSTITUCION DE FIANZAS, ATENDIENDO A LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS. ESTA INSTITUCIÓN DE FIANZAS TENDRÁ UN PLAZO HASTA DE 30 DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE INTEGRE LA RECLAMACIÓN PARA PROCEDER A SU PAGO, O EN SU CASO, PARA COMUNICAR POR ESCRITO AL BENEFICIARIO LAS RAZONES, CAUSAS O MOTIVOS DE SU IMPROCEDENCIA; EN ESTE ÚLTIMO SUPUESTO, SI LA EXCEPCIÓN QUE SE OPONGA SE HACE CONSISTIR EN LA LITISPENDENCIA O SUBJUDICIDAD DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA, TAL EXCEPCIÓN SUPERVENIENTE SE TENDRÁ POR JUSTIFICADA ÚNICAMENTE SI SE EXHIBE COPIA SELLADA DEL ESCRITO DE DEMANDA, EN EL QUE CONSTE QUE EN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PRINCIPAL EL FIADO SEÑALA COMO DOCUMENTO FUNDATORIO DE DICHA ACCIÓN, EL CONTRATO QUE SE GARANTIZA MEDIANTE LA EMISIÓN DE ESTA PÓLIZA Y EXISTE IDENTIDAD ENTRE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS Y LOS HECHOS QUE SOPORTAN LA IMPROCEDENCIA DEL RECLAMO. *HDA LA INSTITUCIÓN DE FIANZAS SE OBLIGA A ABTENERSE DE OPONER LA EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA O SUBJUDICIDAD SI (A) LA DEMANDA INTERPUESTA POR EL FIADO SEÑALA COMO DOCUMENTO FUNDATORIO DE LA ACCIÓN QUE EJERCITA OTRO DIVERSO AL CONTRATO QUE GARANTIZA, O (B) LA DEMANDA SE REFIERE A PRESTACIONES DE NATURALEZA DISTINTA A AQUELLAS QUE SON MATERIA DEL INCUMPLIMIENTO QUE DIO ORIGEN A LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA Y NO EXISTE IDENTIDAD ENTRE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS Y LOS HECHOS QUE SOPORTAN LA IMPROCEDENCIA DEL RECLAMO; POR CONSIGUIENTE, LA INSTITUCION DE FIANZAS SE OBLIGA A REALIZAR EL PAGO DEL IMPORTE RECLAMADO QUE RESULTE PROCEDENTE EL DÍA HÁBIL INMEDIATAMENTE SUBSECUENTE AL VENCIMIENTO DEL PLAZO CITADO. ESTA INSTITUCIÓN DE FIANZAS SE OBLIGA A PAGAR LA PRESENTE FIANZA INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SU FIADO INTERPONGA CUALQUIER TIPO DE RECURSO ANTE INSTANCIAS DEL ORDEN ADMINISTRATIVO O NO JUDICIAL, POR LO QUE EL PAGO NO SE ENCONTRARÁ SUPEDITADO A LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA, SIEMPRE Y CUANDO EL FIADO LO HAYA ACEPTADO EXPRESAMENTE EN EL CONTRATO GARANTIZADO. ESTA FIANZA ESTARÁ VIGENTE DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O ARBITRALES Y LOS RESPECTIVOS RECURSOS QUE SE INTERPONGAN, CON ORIGEN EN LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA HASTA QUE SE PRONUNCIE RESOLUCIÓN FIRME QUE HAYA CAUSADO EJECUTORIA POR AUTORIDAD O TRIBUNALCOMPETENTE. LA INSTITUCION DE FIANZAS SE OBLIGA A ABSTENERSE DE OPONER COMO EXCEPCIÓN PARA EFECTOS DE PAGO DE ÉSTA FIANZA, LA DE COMPENSACIÓN DEL CRÉDITO QUE TENGA SU FIADO CONTRA EL BENEFICIARIO, PARA LO CUAL HACE EXPRESA RENUNCIA DE LA OPCIÓN QUE LE OTORGA EL ARTÍCULO 2813 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, EN LA INTELIGENCIA DE QUE SU FIADO HA REALIZADO EN EL CONTRATO GARANTIZADO LA RENUNCIA EXPRESA AL BENEFICIO DE COMPENSACIÓN EN TÉRMINOS DE LO QUE DISPONEN LOS ARTÍCULOS 2197, EN RELACIÓN CON EL 2192 FRACCIÓN I DEL CITADO CÓDIGO CIVIL FEDERAL. LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE ESTA FIANZA SE EXTINGUIRÁN AUTOMÁTICAMENTE UNA VEZ TRANSCURRIDOS DIEZ MESES CONTADOS A PARTIR DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO PACTADO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO GARANTIZADO Y DE SUS PRÓRROGAS Y/O ESPERAS, O A PARTIR DE QUE SE DÉ POR RESCINDIDO EL CONTRATO Y SEIS MESES DESPUÉS DE TRANSCURRIDOS LOS 12 MESES O 18 MESES DE VIGENCIA RESPECTIVOS, PARA PRESENTAR LA RECLAMACIÓN INHERENTE A LOS DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DE LOS BIENES Y DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO EL FIADO, O EN SU CASO, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE CAUSE EJECUTORIA LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA QUE SE PRONUNCIE EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O RECURSOS QUE SE HAYAN INTERPUESTO CON ORIGEN EN LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA. ESTA INSTITUCIÓN DE FIANZAS QUEDARÁ LIBERADA DE SU OBLIGACIÓN FIADORA ÚNICAMENTE SI EL BENEFICIARIO SOLICITE EXPRESAMENTE Y POR ESCRITO LA CANCELACIÓN DE LA PRESENTE GARANTÍA. ESTA INSTITUCIÓN DE FIANZAS SE OBLIGA A ATENDER LAS RECLAMACIONES FIRMADAS POR EL BENEFICIARIO, MISMAS QUE DEBERÁN CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS: FECHA DE LA RECLAMACIÓN; NÚMERO DE PÓLIZA DE FIANZA RELACIONADO CON LA RECLAMACIÓN RECIBIDA; FECHA DE EXPEDICIÓN DE LA FIANZA; MONTO DE LA FIANZA; NOMBRE O DENOMINACIÓN DEL FIADO; NOMBRE O DENOMINACIÓN DEL BENEFICIARIO Y DE SU REPRESENTANTE LEGAL DEBIDAMENTE ACREDITADO; DOMICILIO DEL BENEFICIARIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES; DESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA; REFERENCIA DEL CONTRATO FUENTES (FECHAS, NÚMERO DEL CONTRATO, ETC.); DESCRIPCIÓN DEL *HDA INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN GARANTIZADA QUE MOTIVA LA PRESENTACIÓN DE LA RECLAMACIÓN, ACOMPAÑANDO LA DOCUMENTACIÓN QUE SIRVA COMO SOPORTE PARA COMPROBAR LO DECLARADO Y EL IMPORTE DE LO RECLAMADO QUE NUNCA PODRÁ SER SUPERIOR AL MONTO DE LA FIANZA. FIN DEL TEXTO. *HDA SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Resolución Miscelánea Fiscal para 2009 (Continúa en la Tercera Sección) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. RESOLUCION MISCELANEA FISCAL PARA 2009 Con fundamento en los artículos 16 y 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la Federación, 14, fracción III de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y 3o., fracción XX del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, y Considerando Que de conformidad con el artículo 33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la Federación las resoluciones que establecen disposiciones de carácter general se publicarán anualmente, agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento por parte de los contribuyentes. Que en esta Resolución, que consta de dos libros y anexos, se agrupan aquellas disposiciones de carácter general aplicables a impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos federales, excepto a los relacionados con el comercio exterior, y que para fines de identificación y por el tipo de leyes que abarca, es conocida como la Resolución Miscelánea Fiscal. Que es necesario expedir las disposiciones generales que permitan a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones fiscales en forma oportuna y adecuada, el Servicio de Administración Tributaria expide la siguiente: Resolución Miscelánea Fiscal para 2009 Objeto de la Resolución El objeto de esta Resolución es el publicar anualmente, agrupar y facilitar el conocimiento de las reglas generales dictadas por las autoridades fiscales en materia de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos federales, excepto los de comercio exterior. Contrataciones con la Federación y entidades federativas I.2.1.17. Para los efectos del artículo 32-D, primero, segundo, tercero y cuarto párrafos del CFF, cuando la Administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal, la Procuraduría General de la República, así como las entidades federativas vayan a realizar contrataciones por adquisición de bienes, arrendamiento, prestación de servicios u obra pública, con cargo total o parcial a fondos federales, cuyo monto exceda de $300,000.00 sin incluir el IVA, se observará lo siguiente, según corresponda: I. Por cada contrato, las dependencias y entidades citadas exigirán de los contribuyentes con quienes se vaya a celebrar el contrato, les presenten documento actualizado expedido por el SAT, en el que se emita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Para efectos de lo anterior, los contribuyentes con quienes se vaya a celebrar el contrato, deberán solicitar la opinión sobre el cumplimento de obligaciones conforme a lo siguiente: 1. Presentar solicitud de opinión por Internet en la página del SAT, en la opción “Mi portal”. 2. Contar con clave CIECF. 3. En la solicitud deberán incluir los siguientes requisitos: a. Nombre y dirección de la dependencia en la cual se licita. b. Monto total del contrato. c. Señalar si el contrato se trata de adquisición de bienes, arrendamiento, prestación de servicios u obra pública. d. Número de licitación o concurso. El contribuyente solicitante con el acto de registrar su solicitud en la página de Internet del SAT para efectos del artículo 32-D, primero, segundo, tercero y cuarto párrafos del CFF, manifiesta bajo protesta de decir verdad que: a) Han cumplido con sus obligaciones en materia de inscripción al RFC, a que se refieren el CFF y su Reglamento, la situación actual del registro es activo y localizado. b) Se encuentran al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales respecto de la presentación de la declaración anual del ISR por el último ejercicio fiscal que se encuentre obligado. *HDA c) Que no tienen créditos fiscales determinados firmes a su cargo por impuestos federales, distintos a ISAN e ISTUV, entendiéndose por impuestos federales, el ISR, IVA, IMPAC, IETU, IDE, impuestos generales de importación y de exportación (impuestos al comercio exterior) y sus accesorios. Así como créditos fiscales determinados firmes, relacionados con la obligación de pago de las contribuciones, y de presentación de declaraciones, solicitudes, avisos, informaciones o expedición de constancias y comprobantes fiscales. d) Tratándose de contribuyentes que hubieran solicitado autorización para pagar a plazos o hubieran interpuesto algún medio de defensa contra créditos fiscales a su cargo, los mismos se encuentren garantizados conforme al artículo 141 del CFF. e) En caso de contar con autorización para el pago a plazo, que no han incurrido en las causales de revocación a que hace referencia el artículo 66-A, fracción IV del CFF. 4. En el caso que existan créditos fiscales determinados firmes manifestará que se compromete a celebrar convenio con las autoridades fiscales para pagarlos con los recursos que se obtengan por la enajenación, arrendamiento, prestación de servicios u obra pública que se pretenda contratar, en la fecha en que las citadas autoridades señalen, en este caso, se estará a lo establecido en la regla II.2.1.9. II. La ALSC que corresponda al domicilio fiscal del proveedor o prestador de servicios, emitirá opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales indicadas a través del portal de Internet del SAT, para los efectos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público o de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, según sea el caso, a más tardar en los 20 días siguientes a la recepción de la solicitud de opinión, salvo en los casos en que el contribuyente se hubiera comprometido a celebrar convenio con las autoridades fiscales para pagar con los recursos que se obtengan por la enajenación, arrendamiento, prestación de servicios u obra pública que se pretenda contratar los créditos fiscales firmes que tengan a su cargo, supuesto en el cual la opinión se emitirá a más tardar en los 30 días siguientes a la de la solicitud de opinión. Dicha opinión se hará también del conocimiento de la Dependencia o entidad de que se trate. III. En caso de detectar el incumplimiento de obligaciones fiscales a que se refiere esta regla o de la existencia de créditos fiscales determinados firmes o del incumplimiento de garantizar debidamente el interés fiscal, la ALSC mediante comunicado a través de la página del SAT notificará al contribuyente las omisiones detectadas y éste contará con 10 días para manifestar ante dicha ALSC lo que a su derecho convenga. La autoridad fiscal procederá a emitir la opinión correspondiente, conforme a lo siguiente: a) Si el contribuyente dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, comprueba el pago de los créditos, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o realiza la aclaración o pago de los créditos fiscales respectivos ante la Administración que le haya notificado las omisiones, una vez validado el cumplimiento, la autoridad fiscal, podrá emitir opinión en sentido favorable dentro del plazo de 20 días indicado en la fracción II de la presente regla. b) Si el contribuyente dentro del plazo señalado en el primer párrafo de esta fracción, no atiende o no aclara las inconsistencias señaladas o en su caso si de la información o documentación presentada se detecta la persistencia del incumplimiento de las obligaciones fiscales, la autoridad fiscal emitirá opinión en sentido negativo, vencido el plazo de 10 días que se le otorgó. c) Cuando el contribuyente manifieste su interés de celebrar convenio para pagar sus créditos fiscales determinados firmes, con los recursos que se obtengan por la enajenación, arrendamiento, prestación de servicios u obra pública que se pretenda contratar, las autoridades fiscales emitirán oficio a la unidad administrativa responsable de la licitación, a fin de que esta última en un plazo de 15 días, mediante oficio, ratifique o rectifique los datos manifestados por el contribuyente. Una vez recibida la información antes señalada, la autoridad fiscal le otorgará un plazo de 15 días al contribuyente para la celebración del convenio respectivo, en los términos de lo señalado por la regla II.2.1.9., emitiendo la opinión dentro de los 30 días a que se refiere la fracción II de esta regla. La opinión prevista en esta fracción, así como el documento al que se hace referencia en la fracción I, se emite para fines exclusivos del artículo 32-D del CFF, considerando la situación del contribuyente en los sistemas electrónicos institucionales del SAT, y no constituye resolución en sentido favorable al contribuyente sobre el cálculo y montos de créditos o impuestos declarados o pagados. *HDA Los residentes en el extranjero que no estén obligados a presentar la solicitud de inscripción en el RFC, ni los avisos al mencionado registro y los contribuyentes que no hubieran estado obligados a presentar, total o parcialmente, la declaración a que se refiere la fracción I, numeral 3, inciso b) de esta regla, así como los residentes en el extranjero que no estén obligados a presentar declaraciones periódicas en México, asentarán estas manifestaciones en la solicitud a que se refiere el primer párrafo de la citada fracción. Para los efectos de esta regla, tratándose de créditos fiscales determinados firmes, se entenderá que el contribuyente se encuentra al corriente de sus obligaciones fiscales entre otros, si a la fecha de presentación de la solicitud a que se refiere la fracción I, se ubica en cualquiera de los siguientes supuestos: a) Cuando el contribuyente cuente con autorización para pagar a plazos. b) Cuando no haya vencido el plazo para pagar a que se refiere el artículo 65 del CFF. c) Cuando se haya interpuesto medio de defensa en contra del crédito fiscal determinado y se encuentre garantizado el interés fiscal de conformidad con las disposiciones fiscales. Es responsabilidad del contribuyente solicitante de la opinión, verificar mediante consulta en la página de Internet del SAT, en la opción “Mi portal”, la respuesta o la solicitud de información adicional que requiera la autoridad, a partir de la fecha sugerida que se informa en el acuse de la solicitud de servicio. CFF 32-D, 65, 66-A, 141, RMF 2009 II.2.1.9 *HDA