BARBECHOS QUÍMICOS: EFICACIA EN EL CONTROL DE MALEZAS Y ACUMULACIÓN DE AGUA EN EL PERFIL EDÁFICO Montoya JC1, Gili A2, Babinec FJ1. 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA Anguil, CC 11 (6326) Anguil, La Pampa, Argentina. jmontoya@anguil.inta.gov.ar . 2Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. En la Región Semiárida Pampeana Central anualmente se registran entre 500 y 800 mm de lluvia en su mayor parte durante el período estival. Aún así, en este período se presentan las mayores deficiencias hídricas, constituyendo una limitante para los cultivos (1). Se ha comprobado que el agua almacenada durante el barbecho puede constituir el 50 % del agua consumida, afectando significativamente los rendimientos (2). La tecnología del barbecho químico es una herramienta que permite el control anticipado de malezas con herbicidas, minimizando el consumo de agua por parte de las mismas. Para lograr tratamientos efectivos es necesario conocer las especies presentes y su sensibilidad a los herbicidas. La actividad residual de los herbicidas está condicionada por las dosis, factores edáficos y climáticos que actúan sobre su degradación. Los objetivos del trabajo fueron: 1) Evaluar la eficacia y residualidad de los herbicidas. 2) Identificar la longitud de barbecho químico que maximice la acumulación de agua en el perfil. Se establecieron 8 ensayos con un diseño en tres bloques aleatorizados completos; 3 en la planicie con tosca, denominados Anguil1, Martini1 y Martini2, en suelos franco-arenosos a francos y tosca entre 60 y 80 cm; y 5 en la planicie medanosa, Dorila, Mari Lauquen1 (ML1), Mari Lauquen2 (ML2), Huinca y Anguil2 en suelos arenoso-francos profundos. Se compararon 13 tratamientos (Tabla 1), y las aplicaciones de herbicidas se realizaron con mochila y picos abanico plano, en parcelas de 6x10 m. Se consideraron tres longitudes de barbechos (30, 60 y 90 días). Se evaluó eficacia, residualidad y fitotoxicidad visualmente (en % respecto al testigo); y en el Testigo y Tratamiento 13 se midió el contenido de agua a la siembra con el método gravimétrico, hasta los 140 cm de profundidad o hasta la tosca. El agua almacenada a la siembra fue mayor en el Tratamiento 13 que en el Testigo (p<0.01). Hubo diferencias entre los sitios (p<0.01) oscilando entre 226 y 101 mm, lo cual presentó una relación directa (R2=0.5) con la profundidad del perfil. Dorila acumuló 434 mm debido a ascenso capilar del agua subterránea (Figura 1). Los barbechos de 60 y 30 días fueron más eficaces en la captación de las precipitaciones, debido mayormente a que entre el 52 y 80% de las precipitaciones ocurrieron a partir de fines de agosto hasta la siembra. Además, las aplicaciones a la salida del invierno fueron más eficaces dado que las malezas inviernales estaban en su totalidad emergidas y en pleno crecimiento; y las especies estivales más tempranas también habían emergido. Por otro lado, dependiendo de los herbicidas y las especies presentes en algunos casos hubo enmalezamiento sobre la fecha de siembra. Los tratamientos de mayor espectro de control, eficacia y persistecia fueron aquellos en base a Sulfentrazone (p<0.05). Pero se observaron importantes escapes de crucíferas y control parcial de Euphorbia dentata y Bidens subalternans. Dependiedo de las poblaciones presentes en cada sitio, hubo otros herbicidas que se destacaron, por ejemplo para el control de: Salsola kali= Flumioxazín; Licopsis arvensis= Diflufenicán, Sulfentrazone; Rúmex crispus= Diflufenicán, Sulfentrazone, Flumioxazín (parcial); Euphorbia dentata= Diflufenicán. Las dosis más altas de Flumioxazín y Sulfentrazone aplicadas 60 y 30 días antes de la siembra ocasionaron en algunos casos síntomas de fitotoxicidad. Se concluye que los períodos de barbecho de 30 y 60 días aseguran llegar a la siembra del cultivo con el lote libre de malezas y una buena provisión de agua para las etapas iniciales de ciclo del cultivo. Los tratamientos de Sulfentrazone fueron eficaces sin embargo conocer la comunidad de malezas presente ayuda a elegir la mejor opción para su control. Agua edáfica (mm) Tabla 1. Tratamientos de herbicidas residuales. Tratamientos l ha-1 1. Testigo 2. Glifosato 2.5 3. Glifosato 2.5 + 2.4-D éster 0.3 4. Glifosato 2.5 + 2.4-D éster 0.5 5. Glifosato 2.5 + Flumioxazín 0.04 6. Glifosato 2.5 + Flumioxazín 0.08 7. Glifosato 2.5 + Flumioxazín 0.12 8. Glifosato 2.5 + Diflufenicán 0.10 9. Glifosato 2.5 + Diflufenicán 0.15 10. Glifosato 2.5 + Diflufenicán 0.20 11. Glifosato 2.5 + Sulfentrazone 0.30 12. Glifosato 2.5 + Sulfentrazone 0.40 13. Glifosato 2.5 + Sulfentrazone 0.50 500 400 300 Testigo T13 200 100 0 30 60 90 30 60 90 30 60 90 30 60 90 30 60 90 30 60 90 Anguil1 Martini1 Martini2 ML1 ML2 Dorila Tratamientos Figura 1. Agua edáfica a la siembra hasta la tosca o 140 cm de profundidad de los tratamientos Testigo y 13 para cada longitud de barbecho (30, 60, 90 días) y sitio. Financiamiento: PICTO ASAGIR 2003 Nº 13166. Bibliografía Quiroga A, A Bono, A Corró Molas. 2002. Aspectos nutricionales del girasol en la Región Semiárida y Subhúmeda Pampeana. IDIA XXI. Año ll, nº 3. pp. 128139. Casagrande G, G Vergara. 1996. Caracterización climática de la región. En Buschiazzo D, JL Panigatti, FJ Babinec (eds.). Labranzas en la región semiárida argentina. INTA. pp: 11-18.