ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES HEMATOLOGÍA GRUPOS SANGUÍNEOS Cuando comenzaron a intentarse las transfusiones de sangre frecuentemente se obtenían resultados fatales los que dependían esencialmente de la información incompleta sobre el fenómeno que puede ocurrir cuando se mezcla sangre de dos individuos de diferente especie o grupo sanguíneo. A este fenómeno se le denomina aglutinación que es cuando los glóbulos rojos del donador reúnen cúmulos cuando entran en contacto con el plasma del receptor sufriendo destrucción, en un principio se creyó que dicho problema era de naturaleza patológica y fue en el año de 1901 cuando LANSTEINER descubrió que era de origen inmunológico, estableciéndose que existen 4 grupos principales de sangre que son: A, B, AB, O. Estos grupos son proteínas que se encuentran en la membrana de los glóbulos rojos y se llaman aglutinógenos (hace las veces de antígeno) y los anticuerpos del suero se llaman aglutininas. También reconoció la relación que existe en una muestra de sangre entre los anticuerpos del suero y los antígenos de los glóbulos rojos. GRUPOS O A B AB GLÓBULOS ROJOS AGLUTINÓGENOS (ANTÍGENOS) PLASMA AGLUTININAS (ANTICUERPOS) Por lo tanto una persona del grupo “A” contiene el aglutinógeno glóbulos rojos y tiene la aglutinina anti-B en el plasma. A en los y una persona del grupo “B” contiene el antígeno B en los glóbulos rojos y tiene la aglutinina anti-a en el plasma. El grupo “AB” no tiene ninguna aglutinina pero tiene los dos aglutinógenos. En cambio el grupo ”O” no tiene aglutinógenos y tiene ambos anticuerpos (“O” significa cero). Q.F.B Dinora Bernal Iribe 1 ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES El maestro se asegurará por medio de preguntas que el alumno domine los términos: Antígeno: Anticuerpo: FACTOR R h Este factor fue descubierto por Lansteiner y Wiener en 1940, ya que previas investigaciones descubrieron una aglutinina anormal en el suero de una mujer que padeció un aborto, y se pensó que esta aglutinina era la causa de la reacción que la madre sufrió al recibir una transfusión de su esposo tipo O Rh positivo. Las complicaciones hemolíticas hasta entonces inexplicables en las transfusiones de sangre, así como la causa de la enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal) resultaron ser debidas a una incompatibilidad en el sistema Rh expresada por la formación de anticuerpos anti-Rh en el suero de personas cuyos eritrocitos carecen de antígeno Rh. La explicación del porque el factor Rh se descubrió 40 años después es debido a que el plasma no contiene la aglutinina anti-Rh en sueros normales, y solamente puede aparecer en individuos Rh – después de hacerles transfusiones de sangre Rh +. También puede aparecer en mujeres gestantes que padecen abortos por carecer del factor Rh. El comportamiento del factor Rh en las transfusiones es fácil de entender: Un receptor Rh – al recibir sangre con Rh produce anticuerpos anti-Rh; en posteriores transfusiones dichos anticuerpos atacarían los glóbulos rojos destruyéndolos. PRÁCTICA No________ DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS (ABO) Método: Prueba de aglutinación en placa Fundamento: Se basa en la ausencia o presencia de los aglutinógenos A ó B Material: *lancetas * torundas impregnadas de alcohol *antisueros Anti-A, Anti B, Anti-D *portaobjetos ó placas especiales * aplicador de madera *material biológico : sangre capilar. Técnica: 1.- Colocar en el portaobjeto o placa especial 3 gotas de sangre por examinar, inmediatamente aplicar los antisueros uno para cada gota perfectamente localizados, se mezclan con un palillo de madera distinto para cada mezcla Q.F.B Dinora Bernal Iribe 2 ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES 2.- Inclinar suavemente el portaobjetos en movimientos circulares y de balanceo, haciendo que la mezcla vaya hacia la periferia para observar mas fácil la aglutinación. 3.- Observar si existe aglutinación macroscópica, normalmente los resultados son muy claros, si son dudosos pueden comprobarse examinando la mezcla en el microscopio con objetivo seco débil. 4.- Las lecturas deben hacerse antes de que se seque la muestra, el tiempo máximo habitual es de 3 minutos. “NOTA” Si tiene sangre coagulada remover el coágulo quedando en el fondo suero y paquete de eritocitos, poner 2 gotas en un tubo de ensaye + 2 gotas de anti-D mezclar e incubar a 37º C durante media hora. Interpretación: Anti-A -Los eritrocitos del grupo “O” no son aglutinados por ningún antisuero. -Los eritrocitos del grupo “A” son aglutinados por el Anti-B Anti-D suero anti-A, pero no por el anti-B. O Rh+ A Rh + B Rh + -Los eritrocitos del grupo “B” son aglutinados por el suero anti-B, pero no por el anti-A -Los eritrocitos del grupo AB son aglutinados por ambos antisueros. AB Rh+ -El factor Rh si aglutina es Rh positivo y si no aglutina es Rh negativo REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE: RESULTADOS: NOMBRE DEL ALUMNO: REVISADO: FECHA: ELEMENTOS INTEGRANTES EN LA SANGRE La sangre es un líquido viscoso, alcalino que circula constantemente dentro de un sistema virtualmente cerrado de los vasos sanguíneos. Por su estudio en el microscopio se revela, que lo que a simple vista parecía un líquido perfectamente homogéneo, es en realidad una suspensión de un enorme número de corpúsculos que por ser considerablemente mas pesados que el líquido que los mantiene en suspensión pueden ser separados por centrifugación. En un adulto normal, el volumen sanguíneo oscila entre 4.5 – 5 litros. Q.F.B Dinora Bernal Iribe 3 ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES LA COMPOSICIÓN DE LA SANGRE ES LA SIGUIENTE: a) PLASMA (porción líquida) b) CORPÚSCULOS SANGUÍNEOS a) PLASMA.- Es un líquido amarillento claro que representa alrededor del 50% del volumen sanguíneo y está constituido por: Agua 90% Sustancias inorgánicas: Na, K, Cloruros, Carbonatos, Bicarbonatos, y sulfatos Sustancias orgánicas: Glucosa, Urea, Creatinina, Ácido Úrico, Colesterol etc. Gases disueltos: O2, CO2 y Nitrógeno Proteínas.- Representan del 6-8% del plasma le dan a la sangre su viscosidad, desempeñan un papel fundamental en la coagulación (fibrinógeno) . Las proteínas están relacionadas con la inmunización del organismo contra sustancias extrañas (globulinas) b) CORPÚSCULOS SANGUÍNEOS Eritrocitos.- También llamados glóbulos rojos y hematíes, que en valores normales en mujer es de 4,500,000 + - 500,000/mm3 en el hombre es de 5,000,000/mm3. La función de los glóbulos rojos es la de oxigenación, se forman en la médula ósea y duran de 100 – 120 días. Leucocitos.- También llamados glóbulos blancos, constituyen una importante defensa contra la infección, fagocitando sustancias extañas, los valores normales son: de 5 – 10,000/ml3 de sangre. Su diferenciación estriba en la presencia, tipo de granulaciones, forma del núcleo y citoplasma, se hallan en la sangre porcentajes constantes. Plaquetas.- También llamados trombocitos, son factores determinantes en la coagulación de la sangre. Valores normales: 250 – 500,000/mm3 Q.F.B Dinora Bernal Iribe 4 ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES polimorfonucleares neutrófilos 50 - 70% segmentado Basófilos agranulocito en banda granulocito granulocito 0.5 – 1 % Eosinófilos 1.5% Linfocitos 20 – 30% Monocitos 2 – 6% FUNCIONES DE LA SANGRE 1. FUNCIÓN DE TRANSPORTE: a) Alimentos.- Del tubo digestivo a las células, desempeñando así una función de nutrición, puesto que la sangre transporta los materiales alimenticios absorbidos. b) Oxígeno.- De los pulmones a las células y llevando CO2 de los tejidos a los pulmones. c) Productos de deshecho.- Desde las células a los órganos de excreción, así en sus funciones de excreción la sangre lleva los deshechos metabólicos a los riñones, a los pulmones y al intestino para su eliminación. d) Transporte de hormonas.- La sangre también transporta hormonas a todas las regiones del cuerpo. 2. FUNCIONES DE REACCIONES INMUNOLÓGICAS: a) Constituye uno de los mecanismos de defensa del organismo contra la infección por medio de los leucocitos y de los anticuerpos circulantes. BIOMETRÍA HEMÁTICA El departamento de hematología constituye un punto focal en la actividad de los laboratorios clínicos hospitalarios y privados. Los estados patológicos suelen manifestarse inicialmente a través de una alteracione sanguínea y, por esta razón, los médicos solicitan habitualmente estudios hematológicos como parte del examen de rutina del paciente. El hemograma consiste en la realización de las siguientes pruebas: recuento leucocitario, determinación de hemoglobina y hematocrito, examen Q.F.B. Dinora Bernal Iribe ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES morfológico y determinación de la fórmula leucocitaria en un extendido coloreado y, en algunos casos, un recuento de glóbulos rojos. PRÁCTICA No________ RECUENTO LEUCOCITARIO Este recuento consiste en determinar el número de glóbulos blancos por mililitro cúbico de sangre. En estado de salud, este número varía entre 5.000 y 10.000. su aumento indica un cuadro inflamatorio. PIPETA PARA RECUENTO LEUCOCITARIO El primer paso consiste en diluir la muestra con HCl 0.1 N ó ácido acético al 2% y hemolizar los glóbulos rojos. esto se hace en una pipeta para recuento leucocitario,con un tubo de goma para aspiración ( nosotros usaremos jeringa) Se aspira sangre con anticoagulante hasta la marca 1,0 y luego líquido de dilución hasta la marca 11, esto permite la entrada de 10 unidades en la cámara mezcladora con, con una parte de sangre por cada 9 de diluyente, dando una dilución 1:10 después de agitar adecuadamente unos diez segundos para impedir la aglutinación de las células sanguíneas se descartan 3 gotas (que son las del tallo de la pipeta) y se carga con esta solución una cámara de recuento celular (hemocitómetro). La cámara de recuento consiste en un grueso portaobjetos con estrías y surcos que lo cruzan paralelamente y una plataforma central, hay un cubreobjetos sobre las dos plataformas externas mas elevadas, produciendo la formación de una cámara en el dispositivo. Para el recuento leucocitario se utiliza habitualmente la cámara de Neubauer en la cual hay 9 cuadros de igual superficie ( 9 mm.cuadrados). los cuatro correspondientes a los ángulos se subdividen en 16 cuadros mas pequeños y el central en 25 grupos de 16 cuadrados. La profundidad de la cámara es de 0.1 mm. Después de dejar sedimentar las células durante 1ó 2 min. en la cámara, se localiza la porción de un mm.cuadrado que se encuentra mas arriba y a la izquierda de la división de Neubauer y se cuenta el número de células que en ella se encuentra. Este procedimiento se repite con los otros tres cuadros de las esquinas, el total de las células en estos cuatro mm. cuadrados se divide por cuatro, para obtener un promedio, se multiplica por la dilución y por la recíproca de la profundidad de la cámara (10). Q.F.B. Dinora Bernal Iribe ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES Hemocitómetro. División de Neubauer. W significa white = blanco (glóbulos blancos) REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE: RESULTADOS: NOMBRE DEL ALUMNO: REVISADO: FECHA: PRÁCTICA No________ DETERMINACIÓN DE HEMATÓCRITO Indica el número de eritrocitos por decilitro de sangre es uno de los métodos mas sencillos y exactos. Este valor puede ser cambiado por una aplicación de suero, hemorragia etc. Fundamento: Es la relación existente entre el volumen de los glóbulos rojos y el de la sangre total. Se basa en la separación de los eritrocitos y el plasma, cuando se centrífuga la sangre apropiadamente . Valores normales: En el recién nacido es de 44% a 62%, en la mujer de 36% a 47% en y el hombre es de 40% a 54%. Q.F.B. Dinora Bernal Iribe ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES Los métodos empleados en la medición son el macrométodo en el cual se utiliza el tubo de Wintrobe, y el micrométodo donde se utilizan tubos capilares con heparina. 1.- Método de Wintrobe: Se emplea el tubo de Wintrobe que mide 11.5 cm. de largo y 3 mm. de diámetro interior y está graduado de 0 a 10 cm. en escalas descendentes. Se llena el tubo hasta la marca 0 (cero) de sangre venosa con anticoagulante, empleando una aguja especialmente larga o con una pipeta pasteur larga y punta fina, evitando que queden burbujas, se centrifugan a 1500 rpm por 30 min. La lectura se lee directamente: 2.- Método de Microhematócrito: Es un método ventajoso dado que la sangre requerida es mínima y ésta se puede obtener de una buena punción capilar. Es el método mas usual ya que el tiempo de centrífuga es mas corto y permite una mejor sedimentación de las células. Procedimiento: a) Se usan capilares heparinizados, los cuales se llenan de sangre capilar o venosa, la sangre penetra en ellos por capilaridad manteniendo el tubo ligeramente inclinado sobre la gota de sangre. b) Desplazar la sangre un poco hacia adentro de manera que los dos extremos queden libres, después se cierra uno de los extremos con plastilina o a la llama. c) Los tubos se llevan a centrifugar a 10,000 RPM por 5 min., cuidando de colocar el extremo cerrado hacia fuera. d) La lectura de la columna de hematíes sedimentados se lee ya sea en la escala que está incorporada a la misma microcentrífuga o en un dispositivo apropiado, se debe de tener la precaución de medir exclusivamente la altura del paquete de eritrocitos. La lectura da directamente el valor hematocrito. Si no se cuenta con el dispositivo que da la lectura, entonces la lectura se calcula con una regla de tres ej: capilar centrifugado Plasma Volumen total de sangre Cálculos: Volumen total es el paquete cuanto será 100% X Paquete de eritrocitos X = paquete x 100 = el resultado es % ---------------------Volumen total Q.F.B. Dinora Bernal Iribe ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE: RESULTADOS: NOMBRE DEL ALUMNO: REVISADO: FECHA: PRÁCTICA No________ DIFERENCIACIÓN DE GLÓBULOS BLANCOS El diferencial es leer la placa al microscopio y contar 100 células blancas (leucocitos) siendo: neutrófilos linfocitos, monocitos, eosinofilos (estos últimos se elevan cuando hay problemas alérgicos) Solo deben utilizarse buenos frotis, si son demasiado espesos, será casi imposible reconocer reconocer las células, en especial los monocitos de los linfocitos. Si son demasiado delgados, casi todos los polimorfonucleares y monocitos se encontrarán en los bordes. Técnica: 1.- Se hace un frotis sanguíneo. 2.- El frotis se sumerge en metanol (fijador) durante 5 min. 3.- Después se sumerge en eosina durante 6 min., luego se pone en el chorro de agua para quitar el exceso de colorante. 4.- Por ultimo se introduce en policromo por 6min., se quita el exceso y se deja secar. 5.-se procede a observar al microscopio en objetivo de inmersión. REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE: RESULTADOS: NOMBRE DEL ALUMNO: REVISADO: FECHA: PRÁCTICA No________ TIEMPO DE SANGRADO FUNDAMENTO: Indica una retracción normal de los capilares y la existencia de un número suficiente de plaquetas. MATERIAL: - Lanceta -Papel sanitario o klenex - Cronómetro TÉCNICA: 1.-Efectuar la punción cutánea y cuando aparezca la primera gota de sangre, poner en marcha el cronómetro . 2.-En lapsos de medio minuto observar la punción y con un papel adecuado limpiar sin tocar la piel hasta que no se observe la salida de sangre. TIEMPO NORMAL: De 1 a 3 min. Q.F.B. Dinora Bernal Iribe ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES PRÁCTICA No________ TIEMPO DE COAGULACIÓN FUNDAMENTO: Nos suministra un índice aproximado de la eficiencia global del mecanismo de coagulación. MATERIAL: - Jeringa - cronómetro - 2 tubos de ensaye -Baño maría TÉCNICA: 1.- Efectuar la punción venosa y en el momento que entre la sangre en la jeringa, poner en marcha el cronómetro. 2.- Retirar la aguja, tomar 2 tubos de ensaye y colocar la mitad de sangre en cada uno y rápidamente colocarlos en baño María a 37 ºC 3.- Transcurridos 3 min. se inclinan los tubos uno por uno cada 30 seg. evitando la agitación, se considera terminada la práctica cuando la sangre no se derrama. 4.- Anotar el tiempo de cada uno y sacar el promedio. TIEMPO NORMAL: de 3 a 7 min. REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE: RESULTADOS: NOMBRE DEL ALUMNO: REVISADO: Q.F.B. Dinora Bernal Iribe FECHA: ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES PRÁCTICA No________ PRUEBAS CRUZADAS Una de las aplicaciones mas importantes en la determinación de grupos sanguíneos es la que se refiere a la preparación para transfusiones. Esto significa que la sangre del receptor y la del donador deben estudiarse con mucho cuidado antes de cada transfusión, tantas veces transfusiones se practiquen, aunque se trate del mismo donador y receptor. Se recomienda que las pruebas cruzadas deben efectuarse mediante tres métodos cuando menos: Prueba en tubo con solución salina Prueba de Coombs Indirecta Prueba con proteína concentrada De acuerdo con su importancia relativa, las pruebas cruzadas se dividen en: PRUEBA MAYOR Y PRUEBA MENOR Material Biológico: o Sangre del donador o Sangre del receptor Material de trabajo: o área blanca, un galón de plástico con cloro o 8 tubos de ensaye o 4 pipetas Pasteur o 1 bombilla o o o o 2 jeringas de 5 ml. o vacutainer torniquete 1 pipeta de 1 ml. y una de 10 ml. 1 gradilla TÉCNICA: (Todos los pasos se realizan en donador y receptor simultáneamente) 1. Extraer 5 ml. de sangre venosa del donador y receptor 2. Depositar la mitad de sangre en un tubo de ensaye con anticoagulante (tubo “con”) y la otra mitad en tubo sin anticoagulante (tubo “sin”) 3. Centrifugar ambos tubos y eliminar el plasma del tubo “con” y obtener el paquete de glóbulos rojos 4. Del tubo “sin” obtener el suero 5. Lavar el paquete de glóbulos 3 veces con solución salina isotónica 6. Preparar 5 ml. de la suspensión de glóbulos rojos al 4.5% del donador y receptor (0.22 ml de suspensión y 4.8 ml. de s. salina) 7. Los tubos del receptor se colocan en el extremo izquierdo de la gradilla y los del donador en el extremo derecho 8. Marcar 2 tubos de la siguiente manera: Q.F.B. Dinora Bernal Iribe ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES Prueba mayor (+) SR/ED -Dos gotas de suero del receptor -Dos gotas de suspensión de eritrocitos del donador Prueba menor ( - ) SD/ER -Dos gotas de suero del donador -Dos gotas de suspensión de eritrocitos del receptor 9. Centrifugar por un minuto, mezclar e incubar a 37º C por 30 min. 10. Volver a centrifugar por un minuto Interpretación: aglutinación o hemólisis ( + ) Prueba Mayor ( - ) Prueba Menor ( - ) Prueba Mayor ( - ) Prueba Menor (+ ) Prueba Mayor ( + ) Prueba Menor ( - ) Prueba Mayor ( + ) Prueba Menor (+ ) compatibilidad 100 % 75 % 25 % 0% incompatibilidad 0% 25 % 75 % 100 % La sangre ideal para transfusiones no presenta aglutinación en ninguna de las dos pruebas, en caso de extrema urgencia se puede usar sangre que sea 75% compatible con la del receptor, pero en ningún caso cuando muestra mayor incompatibilidad. “OJO” SE DEBEN REALIZAR PRUEBAS TESTIGO Y NUNCA DEBERÁN PRESENTAR AGLUTINACIÓN REPORTE: NOMBRE DEL PACIENTE: RESULTADOS: NOMBRE DEL ALUMNO: REVISADO: Q.F.B. Dinora Bernal Iribe FECHA: ANÁLISIS CLÍNICOS GENERALES Í N D I CE TEMAS PÁGINA 1 ENDOCRINOLOGÍA Y ESPERMATOBIOSCOPÍA 1.1 GCH 1.1.1 MATERIAL Y EQUIPO REACTIVO 1.1.2 TÉCNICA 1.1.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .........................................................1 1.2 ESPERMOGRAMA............................................................................................2 1.2.1 MATERIAL Y EQUIPO REACTIVO..................................................................3 1.2.2 TÉCNICA..........................................................................................................4 2 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.3.1 2.3.2 2.4 2.4.1 2.4.2 BACTERIOLOGÌA...........................................................................................11 MEDIOS DE CUITIVOS MATERIAL Y EQUIPO.............................................11 IDENTIFICACIÓN DE CEPAS PATÓGENAS.................................................12 ANTIBIOGRAMAS...........................................................................................12 EXUDADO FARÍNGEO Y NASAL..................................................................13 MEDIOS DE CULTIVOS..................................................................................13 IDENTIFICACIÓN DE CEPAS PATOLÓGICAS..............................................13 ANTIBIGRAMA................................................................................................14 REACCIONES FEBRILES...............................................................................14 ANÁLISIS CUALITATIVO.................................................................................15 ANÁLISIS CUANTITATIVO..............................................................................15 UROCULTIVO..................................................................................................16 MEDIOS DE CULTIVOS..................................................................................16 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..........................................................17 3 3.1 PARASITOLOGÍA..............................................................................................20 MANEJO Y CUIDADO EN LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CON MATERIA FECAL ..............................................................................................................20 3.2 EXAMEN MACROSCÓPICO PARA LA DETECCIÓN DE PARÁSITOS EN MUESTRAS FECALES................................................... 21 3.3 EXAMEN MICROSCÓPICO MÉTODO DE CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN DE FAUST..........................................................................23 3.4 CÁPSULA DE BEAL..........................................................................................24 4 4.1 4.2 4.3 4.4 HEMATOLOGÍA................................................................................................31 BIOMETRÍA HEMÁTICA...................................................................................35 TIEMPO DE SANGRADO.................................................................................39 TIEMPO DE COAGULACIÓN...........................................................................39 PRUEBAS CRUZADAS....................................................................................40 Q.F.B. Dinora Bernal Iribe