Tesis de Jorge Ocaña DESARROLLO DE UN MODELO DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS COMO UNA FILOSOFIA DE GESTION ORGANIZACIONAL EN MEDIANA EMPRESA DEL RAMO ALIMENTICIO CAPITULO 1 Panorama General de la Industria Alimenticia JORGE EDUARDO OCAÑA AVILA ASESOR: ING. LUIS VILLAREAL UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FEBRERO DEL 2002 CAPITULO 1 PANORAMA GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Pág. 1 Tesis de Jorge Ocaña La rama de alimentos en México se caracteriza por heterogeneidad tecnológica y por la diversidad de sus procesos productivos. En los últimos años, la apertura comercial y la competencia externa han originado que en este tipo de industria se apliquen una serie de acciones con el fin de encontrar mejoras de calidad en los productos, reducción de costos y reestructuración de sus procesos. Este tipo de industrias no solo tiene la obligación de contar con sistemas de calidad como ISO 9000 y ambientales sino que también deben de cumplir con regulaciones nacionales y estatales de salubridad y con normas internacionales específicas para el sector alimenticio como son GMP (Buenas Prácticas de Manufactura) y HACCP (Análisis y control de Riesgos y Puntos Críticos en el Proceso). A medida que una compañía crece, la necesidad de crear procedimientos de operación y reportes generalmente produce un gran volumen de manuales. El departamento de calidad en una industria de alimentos debe ser aquel departamento que ensamble todos esos documentos en un sistema por escrito, aunque existen algunas creencias erróneas en este tipo de industrias que limitan esa integración de sistemas, estos son mencionados a continuación: La industria alimenticia es regulada por agencias federales tales como FDA Food and Drug Administration) en los Estados Unidos, Secretarías de Comercio o agricultura, Secretarías de Salud, y otras. Por lo tanto, no hay necesidad de formalizar procedimientos de calidad. Una compañía procesadora de alimentos no podría permanecer en el negocio si sus sistemas de calidad no fueran adecuados. Por esta razón cambiar el sistema existente es un riesgo para la estabilidad de la empresa. Es muy importante permanecer flexible en una empresa de alimentos es por eso que la empresa debe sacar ventaja de nuevos desarrollos rápidamente. Un sistema formal de calidad solo tendería a hacer mas lentos los procesos de desarrollo. Por estas razones, aún son pocos los casos de las empresas en México que han consolidado un perfil de exportadoras y acumulado el conocimiento y la ingeniería estratégica de gestión que eso implica, como el aprendizaje desarrollado en mercadotecnia, diseño e innovación de producto, así como en los aspectos relacionados con las tendencias internacionales de calidad y con una gestión mas moderna de los recursos humanos. Las guías generales de sistemas de calidad desarrollados por el Instituto de Estándares Nacionales de América (ANSI Z1.15), las cuales proveen unas bases excelentes para establecer sistemas de calidad efectivos fue modificado en 1986 por un comité de expertos en calidad de alimentos1. Este documento cubre lo siguiente: Administración: Incluyendo políticas, objetivos, sistemas de calidad, auditorías, etc. Diseño y cambios en el control del diseño Control de materiales de compras Control de calidad de la producción Servicio y desempeño del producto Acciones correctivas Relaciones con el empleado 1 Hubbard, Merton. Statistical Quality Control for the Food Industry. Ed. Chapman & Hall, 2a edición. Nueva York, 1996 pp. 14-27 Pág. 2 Tesis de Jorge Ocaña A continuación se hará una breve descripción de los principales sistemas de calidad llevados a cabo en las empresas de alimentos tanto de México como en otras partes del mundo. En algunos casos los sistemas de calidad son obligatorios o bien son requeridos por los clientes para garantizar la elaboración adecuada del producto. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (GMP) Mas que cualquier herramienta de control de calidad, las buenas prácticas de manufactura permanecen en cualquier sistema de calidad de industria alimenticia. “La Secretaría de Salud provee excelentes definiciones y criterios los cuales determinan si el producto ha sido elaborado bajo condiciones que permitan su aplicación como alimento, o bien si éste ha sido procesado bajo condiciones insalubres resultando en contaminación del producto pudiendo dañar la salud del consumidor”2. Este sistema de calidad contiene requerimientos para evitar estas posibilidades de contaminación de áreas generales como: Personal Plantas y suelos Operaciones sanitarias Facilidades y controles sanitarios La norma referente a las regulaciones del GMP hace mención del equipo y los controles en proceso, a continuación se enlistan algunos de ellos3. Equipo y Utensilios: Diseño, materiales y sitios de trabajo deben ser fáciles de limpiar protegidos contra contaminación, no tóxicos, herméticos y mantenidos en forma adecuada. y Controles y Procesos: Sanitización adecuada en transporte, manufactura, empaque y almacenamiento. Responsabilidades asignadas para sanitización. Pruebas químicas, microbiológicas y de materiales extraños. Rechazos de material adulterado o contaminado. Todo lo anterior aplica para materias primas, operaciones del proceso y almacenes y distribución. Compañías de alimentos con suficiente personal consideran la incorporación de regulaciones de GMP en el manual de control de calidad y llevan a cabo auditorias de rutina para asegurar el cumplimiento. Es necesario tomar en cuenta que las regulaciones de la Secretaría de Salud para GMP son modificadas de vez en cuando y esto implica revisar periódicamente los procedimientos de calidad para asegurar el cumplimiento. Aunque la Secretaría de Salud en México establece la normas básicas de GMP, la certificación internacional de este sistema de calidad se ha consolidado fuertemente con los principios manejados por la AIB ( American Institute of Baking) estas normas consolidadas sobre seguridad de alimentos fueron publicadas para que los procesadores de alimentos las utilizaran para evaluar los riesgos de seguridad de alimentos y los niveles de cumplimiento de acuerdo al criterio establecido en las normas. Estas normas contienen el criterio y el método de clasificación utilizados para asignar una calificación numérica a la planta. Este criterio es una combinación de principios de buen manejo tales como el Acta Federal de Alimentos, Medicinas y cosméticos; 2 MÉXICO, SECRETARIA DE SALUD, Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Seguridad, México, 1996, pp. 12, 24, 29-32 3 MÉXICO, SECRETARIA DE SALUD, Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994, Bienes y servicios. Prácticas de Higiene y Sanidad para el Proceso de Alimentos, Bebidas no Alcohólicas y Alcohólicas. México, 1995. pp. 20-29. Pág. 3 Tesis de Jorge Ocaña Prácticas Adecuadas de Manufactura; Normas Sanitarias Militares de los Estados Unidos y el Acta Federal de Insecticidas, Funguicidas y Raticidas. La calificación de la inspección total de planta mediante los lineamientos de la AIB, es la suma de las calificaciones de las categorías. Estas se mencionan a continuación4: Sección I : Adecuación del Programa de Seguridad de Alimentos Sección II: Control de Plagas Sección III: Métodos Operacionales y Prácticas Personales Sección IV: Mantenimiento de la Seguridad de los Alimentos Sección V: Prácticas de Limpieza Las siguientes descripciones de rango se utilizan para asignar calificaciones de categoría: Mejoras Menores Necesarias Sin potencial para contaminar.............................................................. 180-220 Algunas mejoras necesarias, Peligros potenciales............................................................................. 160-175 Deficiencias serias............................................................................... 140-155 Deficiencias No Satisfactorias.............................................................. < 140 Si un artículo no satisfactorio ha sido identificado, si un programa gerencial es no satisfactorio por definición o si una de las categorías tiene una calificación menor a 140 puntos, la clasificación total de la calificación será “No Satisfactoria” sin importar la calificación total. Para la clasificación, la planta recibirá una calificación total basada en los rangos numéricos que se mencionan a continuación: Superior............................................................................. 900-1000 Excelente........................................................................... 800-895 Satisfactorio....................................................................... 700-795 No Satisfactorio.................................................................. < 700 ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL EN EL PROCESO (HACCP) Las normas nacionales e internacionales han puesto gran énfasis en la industria alimentos para conservar mediante sus procesos de producción la salud de la población. De esta manera, el esquema de control sanitario de bienes y servicios se aplica con base en la 4 AIB. Consolidado de Normas AIB sobre Seguridad de Alimentos. Departamento de Seguridad de Alimentos e Higiene. Estados Unidos, 1995. pp. 1-8. Pág. 4 Tesis de Jorge Ocaña corresponsabilidad de los empresarios y la autoridad sanitaria para ofrecer productos seguros a la comunidad, dando a los primeros mayor libertad y se reserva para la autoridad la atribución de verificar los productos, establecimientos y actividades. El análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos, es un método con enfoques sistemáticos y preventivos, para garantizar la seguridad de los alimentos. En países como Estados Unidos este sistema ha sido aplicado desde hace mas de 30 años, el Departamento de Agricultura, mediante la oficina de Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) ha incorporado esta herramienta preventiva en sus regulaciones alimenticias. Su origen se remonta a la Armada Naval de los Estados Unidos y la Agencia Nacional Aeroespacial (NASA); su objetivo radicaba en establecer un método de control preventivo en lugar de los controles retrospectivos en los que los problemas se detectan después de lo acontecido. Los Puntos Críticos de Control cubren un gran universo en la industria de alimentos: personal, equipo, procedimientos, contenedores, preparaciones, procesos, operaciones térmicas, desviaciones de controles críticos, registros y reportes. Primeramente un diagrama de flujo para cada producto debe ser construido, mostrando los pasos individuales en secuencia desde la recepción de materias primas o empaques, pasando a través del proceso, y por último el almacenaje y embarque del producto final. Cada paso es analizado de sus posibles riesgos. Aunque existen muchas definiciones de riesgo en alimentos la mas utilizada es “una posible fuente de problemas a lo largo de la cadena de manufactura la cual debe ser definida como una falla a ser identificada: (1) Materiales críticos, (2) Puntos críticos del proceso, (3) Condiciones ambientales adversas, y (4) malas prácticas humanas5. Aunque existen diversas formas de controlar los riesgos en un proceso alimenticio, la Secretaría de Salud proporciona 7 principios que son la base en la cual pueden apoyarse el procesador de alimentos para aplicar este método de control de calidad en el proceso de un alimento. En la figura 1.1 se resumen mediante un diagrama de flujo estos 7 principios básicos de seguimiento del HACCP. 5 MÉXICO, SECRETARIA DE SALUD, Manual de Aplicación del Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos, México, 1994, pp. 6-8. Pág. 5 Tesis de Jorge Ocaña 1. Identificar los riesgos o peligros 2. Determinar los Puntos Críticos de Control 3. Establecer especificaciones para cada Punto Crítico de Control 4. Monitorear cada Punto crítico de Control 5. Establecer acciones correctivas que deben ser tomadas en caso que ocurra una desviación en el Punto Crítico de Control 6. Establecer procedimientos de registro 7. Establecer procedimientos de verificación Figura 1.1. Principios básicos de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control en el Proceso según la Secretaría de Salud. ESTANDARES ISO 9000 La amplia difusión y aplicación de este sistema de calidad no ha sido exclusivo para México en la industria alimenticia. La aplicación de los estándares ISO 9000 en este tipo de industria se basan en objetivos tales como: Obtener un producto de calidad constante y con poca variabilidad. Mejorar la calidad de los productos de sus proveedores Servir como punta de lanza para facilitar la exportación de sus productos Establecer bases de medición y evaluación de los diferentes departamentos de la compañía Mejorar la comunicación entre departamentos y obtener mejora continua de los procesos En general, las industrias de alimentos optan por este tipo de Sistema Integral de Calidad partiendo de la base de la capacitación. Para lograr esto, el primer paso se enfoca a la definición de un plan educativo de la alta dirección, mismo que sirve de base para arrancar la estrategia global de calidad de la empresa. Solo por nombrar algún ejemplo, esta capacitación incluye: Pág. 6 Tesis de Jorge Ocaña 1) 2) 3) 4) 5) Conceptos de calidad total Herramientas de control de calidad Aseguramiento de calidad e ISO 9000 Trabajo en equipo Formación de auditores Algunas empresas ven frustrados sus intentos de capacitación en cascada de este sistema de calidad debido a los porcentajes altos que cuentan de personal con baja escolaridad (en algunos casos mas del 60 % solo cuenta con estudios básicos)6. Por eso, en algunas empresas de alimentos no basta la decisión de optar con un sistema de calidad de este tipo sino también la disponibilidad de la Dirección para otorgar mas estímulos de entrenamiento y propiciar la formación de carácter técnico entre sus operarios. ADMINISTRACIÓN TOTAL DE LA CALIDAD La Administración Total de la Calidad7 es mas una filosofía de calidad que un sistema de calidad. TQM es una meta en la cual cada individuo en cada departamento de una organización está dedicado al control de la calidad o a la mejora de la calidad. Además, esta red de administración es acompañada por proveedores y distribuidores también. En algunas organizaciones se incluye a los clientes como socios en los esfuerzos de calidad. Aunque cada empresa tiene la libertad de definir “Administración”, “Total” y “Calidad” de acuerdo a lo que ellos crean y valoren como calidad muy pocas son las empresas en México de alimentos que han llevado a cabo de forma exitosa esta filosofía de calidad. La administración Total de la Calidad no solo es cubrir requisitos de documentación y estándares de calidad, mas bien es una forma de administrar el negocio cubriendo requisitos tales como: Incorporar liderazgo, cooperación, compañerismo y confianza Apuntar metas del negocio a largo plazo Concentrar en mejorar del proceso para mejorar resultados Usar herramientas estadísticas de control como QFD, Métodos de Taguchi, entre otros. Brindar recursos para el cumplimiento de las metas. Empresas del ramo enlatadoras y cerveceras en México han desarrollado sistemas de Administración Total de la Calidad (algunas veces de la mano con técnicas japonesas como 5 S’s) desde la década de los noventa y hasta ahora se han empezado a notar los resultados de involucramiento del personal con los objetivos generales de la empresa y han brindado sus ideas aportando mejoras que significan utilidad para la compañía y recompensas económicas para ellos8. PREMIOS DE CALIDAD 6 García, Anselmo. Et al. Trayectorias de innovación y calificación en la industria de Alimentos y Bebidas en México, Organización Internacional del Trabajo, Conocer, México, 1999, pp. 41-42. 7 O TQM como normalmente se le conoce pos sus siglas en inglés (Total Quality Management) 8 Grupo Modelo. Grupo Modelo, Cimientos de una Gran Familia 1925-2000. México, 2000 p. 424 Pág. 7 Tesis de Jorge Ocaña Cada nación cuenta con premios a la calidad otorgados por el país los cuales incluyen procesos similares de certificación a los implementados en otros sistemas de calidad como ISO 9000 o QS9000. Entre los premios de mayor importancia a nivel mundial se encuentran el premio Deming en Japón, el premio Malcom Bladridge en Estados Unidos y en el caso de México el Premio Nacional de Calidad (PNC). A continuación se describirán brevemente cada uno de ellos. PREMIO DEMING (Japón) En reconocimiento a la amistad y contribución hacia Japón, los premios Deming fueron establecidos en Japón en 1951 y la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (UJCI) sirve como secretario en el comité de premiación. Los premios Deming incluyen el Premio Deming tal cual y Premios por la Aplicación Deming. El jurado premia cada año a la contribución sobresaliente de una persona en trabajos teóricos de investigación y y en la aplicación práctica de métodos estadísticos. Aquellos que promueven el uso de métodos estadísticos en las industrias también son elegibles. Los Premios de Aplicación Deming son brindados cada año a las compañías (incluyendo empresas públicas) que hayan alcanzado una mejora sobresaliente en sus actividades de control de calidad mediante la aplicación de conceptos y métodos de control de calidad estadísticos. Este premio también incluye a la pequeña y mediana empresa. Los premios Deming proveen un poderos incentivo para las compañías Japonesas para promover y lograr sus actividades de control de calidad. Desde su instalación los premios han sido brindados a mas de 84 compañías y a tres divisiones. El director administrativo de la UJCI es responsable de establecer los procedimientos para lograr el Premio Deming9. Entre los criterios de desempeño propios de la industria Japonesa para la otorgación del premio Deming se encuentran: La planeación de los sistemas (Hoshin Kanri), diseños de experimentos, Ingeniería Industrial, Ciclo de Deming, Aplicación de sistemas computarizados, círculos de Calidad entre otros. PREMIO MALCOM BALDRIGE (Estados Unidos) El Premio Malcom Bladrige ha sido usado por muchas corporaciones privadas en los Estados Unidos para conducir sus sistemas de calidad total hacia los principios de este premio, el cual fue creado oficialmente en 1987. El objetivo del premio es el ayudar a mejorar calidad y productividad en las compañías de los Estados Unidos10: Creando el orgullo de reconocimiento mientras la utilidad mejora. Dando ejemplos a otros de programas efectivos de calidad Estableciendo directrices sobre las cuales las organizaciones pueden evaluar otros programas de calidad Dando información suficientemente detallada en como las organizaciones ganadoras fueron capaces de cambiar su cultura. En este caso la administración del premio está a cargo de el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en Inglés). Juran, J.M., Gryna, F.M. Juran’s Quality Control Handbook. Ed. Mac Graw Hill. 4ta Edición. Estados Unidos, 1988. pp. 35F.20-21 10 Jurow, S., Barnard, S. Integrating Total Quality Management in a Library Setting. Ed. The Haworth Press. Estados Unidos, 1993. pp. 130-132 9 Pág. 8 Tesis de Jorge Ocaña El premio ha sido modificado en cuanto a las categorías a evaluar desde 1987, pero haciendo un análisis breve de éstas (Tabla 1.1) se detecta que este premio está basado en una evaluación detallada y rigurosa de un amplio conjunto de factores enfocados en la perspectiva de la Calidad Total11. Claramente, se asume que una organización no puede esperar alcanzar una alta calificación sin contar con un compromiso total hacia la filosofía de calidad. TABLA 1.1 ANÁLISIS DE CATEGORÍAS EN PREMIO MALCOM BLADRIGE Y SU PONDERACIÓN Categorías Puntos máximos Liderazgo 90 Información y Análisis 80 Planeación Estratégica de la Calidad 60 Administración y desarrollo de los Recursos Humanos Administración del Proceso de Calidad 150 Resultados de Calidad y de Operación 180 Satisfacción y enfoque al cliente 300 Total 1000 140 PREMIO NACIONAL DE CALIDAD (México) El Premio Nacional de Calidad, tiene como principal propósito impulsar la mejora continua de las organizaciones mexicanas de cualquier giro o tamaño, para proyectarlas de manera ordenada a niveles competitivos y de clase mundial. El consejo técnico está conformado por un equipo de especialistas en Calidad Total, con amplia experiencia en la aplicación de modelos de gestión de calidad en organizaciones mexicanas y que representan a la iniciativa privada y al sector público, incluyendo ramas de industriales de servicio y manufactura. El modelo Nacional para la Calidad Total no es prescriptivo, es decir, promueve el empleo de prácticas o herramientas acordes a las características particulares de la organización y su entorno, y no se basa en ninguna teoría o corriente. 11 Juran, J.M., Gryna, F.M. Análisis y Planeación de la Calidad. Ed. Mc Graw Hill. 3a Edición. México, 1995. pp.3435 Pág. 9 Tesis de Jorge Ocaña Consiste de ocho criterios que a su vez se subdividen en subcriterios y representan los elementos fundamentales de todo Sistema Organizacional. Su contenido, permite identificar los sistemas y procesos de la organización, y su estructura facilita su administración y mejora. El Premio Nacional de Calidad no es único en el país ya que se cuentan con otros premiso estatales también enfocados al reconocimiento de empresas que trabajan con sistemas de calidad; entre los estados que cuentan con Premios son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Comarca Lagunera, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán. Entre las empresas de alimentos ganadoras del Premio Nacional de Calidad desde 1990 han sido: Cebadas y Maltas, Cervecería Cuauhtemoc y Maseca. Los propósitos del Modelo Nacional para la Calidad Total son: Promover una cultura basada en la mejora continua y la creación de valor a los clientes/ usuarios, así como al personal, accionistas y sociedad. Mejorar la capacidad de las organizaciones para competir exitosamente en los mercados mundiales. Promover el aprendizaje y la auto-evaluación Provocar un efecto multiplicador a partir del intercambio a partir del intercambio de las mejoras prácticas en materia de administración por calidad. Al igual que el Premio estadounidense Malcom Baldrige, los criterios de calificación se basan en una ponderación otorgada a cada uno de ellos. En la tabla 1.2 se presentan estos números12. TABLA 1.2 ANÁLISIS DE CATEGORÍAS EN PREMIO NACIONAL DE CALIDAD Y SU PONDERACIÓN Criterios Ponderaciones Clientes 120 Liderazgo 85 Planeación 85 Información y Conocimiento 70 Personal 105 Procesos 135 Impacto Social 50 Resultados 350 Total 1000 12 Consejo Técnico del Premio Nacional de Calidad. Modelo Nacional para la Calidad Total. México, 2002. pp. 2-3, 44 Pág. 10 Tesis de Jorge Ocaña SISTEMAS DE CALIDAD BASADOS EN EQUIPOS Los equipos generalmente representan un subsistema de programas de mejoramiento y control de la calidad. Estos equipos raramente trabajan bien sin contar primero con una estructura centralizada de control de calidad debido a que ellos son generalmente orientados a resolución de tareas. Nunca ha habido un acuerdo común de cual es el “mejor método” para introducir equipos en una empresa debido a que existen amplias diferencias en administración y cultura en las industrias. Las actividades de los equipos son llevadas a cabo en una amplitud de formas en compañías de alimentos. Aunque muy comúnmente son pensados como variantes de los círculos de calidad, el concepto no es nuevo.” En Noviembre de 1932, McCormick Co. Estableció un equipo conocido como la “Mesa Gerencial”. Ellos se reunían periódicamente para discutir mejoras en operación y reportaban sus sugerencias a la “Mesa Directora”. Los métodos específicos para componer equipos, hacerlos operar y dar compensaciones han cambiado a través de los años, pero el concepto en general permanece” 13. Artículos en revistas de alimentos reportan un flujo continuo de proyectos exitosos con equipos en una amplia variedad de áreas: Técnicas nuevas de producción, mejoras en procedimientos de contabilidad, reducción de accidentes, reducción de defectuosos, mejoras en sanitización, reducción de consumos de energía, entregas a tiempo, etc. Algunos autores han separado a los equipos en varias clasificaciones, dependiendo de su antigüedad y alcance. Ejemplos son (1) el equipo por proyecto, el cual es formado con una meta específica en mente y generalmente consiste de un pequeño grupo de empleados quienes son familiares con el problema a ser explorado. (2) el equipo permanente, generalmente formado por la gerencia para cumplir en un tiempo determinado funciones asignadas para el grupo formado, este tipo de equipos se suele denominar en otras instancias como comité. (3) Los Grupos AutoDirigidos los cuales están facultados para ser considerados en cualquier parte de la organización para controlara sus propios procesos sin supervisión directa. En México las empresas de alimentos nuevamente son pocas con aplicación de Grupos Auto-Dirigidos o Grupos de Alto Desempeño (GAD’s). Las industrias cerveceras se colocan como unas de las pioneras de este sector en empezar a aplicar este tipo de filosofías, la autodirección es un proceso lento y que implica una disponibilidad de tiempo muy grande para las gerencias que deciden optar por esta filosofía de gestión organizacional en las empresas. Una descripción mas detallada de los Grupos Auto-Dirigidos será mencionada en los siguientes capítulos. Los sistemas de calidad antes mencionados suelen ser difíciles de integrar en una compañía debido a que se realizan esfuerzos individuales en cada uno de ellos. Las compañías se olvidan que estos sistemas deben ser ejecutaos por el personal de planta y no solo por los directivos o gerencias medias. La poca formación del personal o bien la falta de integración de grupos de trabajo en las empresas resulta en una confusión generalizada del como aplicar los sistemas de calidad. Por ello la creación de un modelo de formación de Grupos Auto-Dirigidos se plantea como una herramienta útil en las empresas para crear un compromiso, entendimiento y también la aplicación correcta de uno o varios sistemas de calidad en las organizaciones. 13 Hubbard, Merton. Op. cit. pp. 271-272 Pág. 11 Tesis de Jorge Ocaña EVOLUCION DE LA RAMA DE ALIMENTOS EN MÉXICO El comportamiento de la industria de alimentos en México durante las dos últimas décadas ha mostrado un crecimiento moderado del 2 a 3 % como promedio anual; ligeramente por debajo del crecimiento de la industria en su totalidad14. Este crecimiento se puede clasificar en cuatro periodos. 1er Periodo: De 1982 hasta 1987 en el cual se destaca un crecimiento reducido en producción y empleo, con el estancamiento de la productividad y esto coincide con el periodo de ajuste posterior a la primera crisis de la deuda externa. 2do Periodo: En este se tuvo un crecimiento mas acelerado de la producción (3 a 4 % anual) y de la productividad, pero con estancamiento del empleo. En este periodo se inicia el proceso de apertura de la economía. 3er Periodo: A partir de 1992 se acelera la apertura de la economía con el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la sobre-valuación de la moneda nacional ante el dólar se acentuó. Esto hizo que la ventaja competitiva en materia de costos de la empresas mexicanas se diluyera, lo que las obligó a profundizar sus estrategias de productividad en planta, racionalizando personal y tratando de abordar nuevos mercados, sobre todo la exportación. 4to Periodo: Este periodo empieza con la segunda crisis de la deuda externa, en 1995. En este momento el modelo de apertura económica, combinado con la sobre-valuación de la moneda orientada para el control de la inflación, llegan a su fin. La crisis en que la economía desembocó fue la mayor de la últimas cuatro décadas, con un decrecimiento de la producción industrial del orden de 10 % y una caída del consumo de aproximadamente 35 %. A partir de 1996 la economía se recuperó parcialmente de esa caída, sobre todo a través de la exportaciones. Hasta mediados de los años 80, el comercio internacional en torno a la industria de alimentos era limitado15. La industria se movía en un ambiente de una economía cerrada y las exportaciones se concentraban en la actividad agroindustrial (tomates, legumbres, hortalizas frescas, café y camarones congelados). Con la apertura de la economía, se aceleraron primero las importaciones, sobre todo en los rubros de alimentos preparados y congelados, atendiendo los cambios en los hábitos de consumo. Para 1996 y 1997, con la crisis del mercado interno y el abaratamiento de los costos de producción por la devaluación, la situación cambió y fueron los intentos de las empresas para exportar, los que impusieron las pautas de la modernización en las plantas en estos últimos años. Sin embargo no solo fueron factores de la economía los que cambiaron el panorama en el comercio internacional de la rama. Hubo también un avance en el proceso de aprendizaje a nivel micro en las empresas, sobre todo las grandes, hacia el mercado internacional, corrigiendo su posición de atraso en materia de calidad, empaque y envasado, presentación y mercadotecnia. Algunos ejemplos de estos avances se encuentran en empresas como las cerveceras, duplicando sus exportaciones en un periodo de 7 años llegando a ser el segundo producto de 14 García, Anselmo. Et al. Trayectorias de innovación y calificación en la industria de Alimentos y Bebidas en México, Organización Internacional del Trabajo, Conocer, México, 1999, pp. 5-6. 15 Brown, F. Estrategias de Productividad y Recursos Humanos: Industria de Alimentos y Metalmecánica. Caso México. OIT/ACDI, Santiago, Chile, 1995 p 15 Pág. 12 Tesis de Jorge Ocaña exportación mas importante de la rama. Solo como un ejemplo; el Grupo Modelo reportó en 1999 una participación del 59.35 % de las ventas totales de la industria y 83 de cada 100 cervezas mexicanas exportadas eran producidas por su empresa16. Además en otras empresas se ha dado el fenómeno de exportación del capital, a través de la inversión directa de empresas alimenticias mexicanas en el extranjero, sobre todo Estados Unidos y en centro y Sudamérica. Ejemplos de ellas son empresas líderes en productos como la tortilla, el pan y snacks. Como se hizo mención en la introducción, la productividad y salarios del sector de alimentos creció en la década de los noventa con una tasa anual promedio de 3.3 %. Al compararse este crecimiento con la década anterior se observa un crecimiento mayor ya que era de 1 % anual. Sin embargo al compararse con la industria en general, aún resulta bastante inferior17. Este comportamiento de la productividad por debajo del promedio de la industria sumado a una evolución de los salarios (obreros) y sueldos (empleados, directivos) que estaba en proceso de recuperación (de la caída del poder adquisitivo originado en la década de los 80), hicieron que el incremento en costo laboral por persona rebasara al incremento de la productividad, hasta 1994. Esta situación se invierte a partir de 1995, con la crisis, cuando las remuneraciones reales disminuyeron en un 25 %. En general la evolución del empleo por sub-rama de alimentos ha mostrado un comportamiento diferenciado en la década de los noventa. Se puede clasificar el comportamiento de la generación de empleo en tres tipos18: Tipo 1: Expansión del empleo; donde se encuentran empresas en la sub-rama de preparación y envasado. Se estima que el empleo creció en un 25 % entre 1990-1996 aún en el periodo de crisis. Tipo 2: Estancamiento del empleo; varias de las sub-ramas que caen en esta categoría han impulsado sus exportaciones y operan en mercados maduros a nivel internacional, como es el caso de las industrias de cerveza, refrescos, bebidas alcohólicas, carne y leche. En este caso, las estrategias de empleo van dirigidas hacia la disminución a partir de la reingeniería en las organizaciones e inversión en equipo moderno. Tipo 3: Reducción del empleo; en este caso se encuentran las sub-ramas de azúcar, aceites y grasas y molienda de trigo. Se caracteriza por un atraso tecnológico y organizacional acumulado por años en la economía cerrada con protagonismo del gobierno. Con este panorama general se presentan industrias de alimentos en diferentes circunstancias que han sufrido de presiones externas e internas y por eso han tenido que ajustar sus procesos y organizaciones a estos cambios con el fin de mantener su posición en el mercado o bien aprovecharse de las aperturas comerciales para lograr un crecimiento en otros mercados. 16 Grupo Modelo. Op. Cit. p. 409 García, Anselmo. Et al. Op. Cit. p. 18 18 Ibidem, pp. 9-10. 17 Pág. 13 Tesis de Jorge Ocaña LAS RELACIONES LABORALES Los cambios de las relacionales laborales van de la mano con los cambios originados por los programas de innovación de las empresas. En industrias de alimentos se han reportado casos de resistencia de los trabajadores al cambio (plantas enlatadoras de frijol) en las cuales se reportó sabotajes, separación de supervisores, etc. También se dan casos en empresas con sistemas de Grupos Auto-Dirigidos implantados que al inicio el personal integrado en estos sistemas han sido considerados como traidores (esto se reportó en industrias cerveceras) incluso teniendo que llegar a negociaciones con el sindicato con el cual se establecieron compensaciones a los trabajadores incluidos en este programa de auto-dirección. En sub-ramas alimenticias como la del azúcar y el café donde las organizaciones sindicales agrupan a un gran número de obreros la relación laboral ha sido mas difícil de afrontar ante las innovaciones de los directivos. Con la decisión de la retirada del Estado en la propiedad de los ingenios y el aumento de la participación del sector privado en las estructuras de almacenamiento, acopio, comercialización y distribución se esperan procesos de inversión y de innovación que genere un aumento en las posibilidades de producción, empleo y desarrollo. Este sector de la agroindustria en México se ha quedado rezagada con el resto de las compañías por el retraso en la inversión privada. Sin embargo, en un futuro se dictará el balance y se verá si en el México del año 2010 la agroindustria contribuyó a modernizar a la sociedad mexicana19. El aspecto salarial ha sido una de las piedras angulares en estos fenómenos de cambio de los años 90. Cada sub-rama de alimentos ha definido en base a sus condiciones particulares de operación la forma de administrar la categorización de salarios. En esta punto, las empresas de alimentos han manejado en 2 formas la situación salarial: (1) Sistema de salario, compuesto por ascensos, tabuladores y las compensaciones o incentivos y (2) las condiciones del ambiente de trabajo de infraestructura, carga de trabajo y accidentes laborales. En algunos estudios, se ha revelado la importancia que los sistemas de salario tienen en los cambios de organización de las empresas. El problema alcanza el orden técnico, de cómo diseñar nuevos sistemas de salarios que reflejen la trayectoria de productividad de las empresas20. Entre las acciones llevadas a cabo por empresas de alimentos en esta reestructuración salarial se encuentran: Sub-rama de enlatadoras: Se han compactado con el fin de acercar las de menor a las de mayor salario. El ascenso escalafonario también fue modificado evaluándolo por nivel de conocimientos, habilidades, despedicios generados, disciplina, ausentismo y como último lugar la antigüedad. Sub-rama de panificación: Se han generado estímulos en las empresas como indicadores de productividad, de quejas de clientes, mermas en el proceso, etc. En este caso sistemas de calidad Total han ayudado a favorecer las condiciones de trabajo, se han mejorado las condiciones de vida de los trabajadores con becas a familiares, clima laboral estimulante y programas ecológicos. Sub-rama de bebidas: Se han reducido los niveles y categorías, la aplicación de Grupos AutoDirigidos en algunas empresas de esta sub-rama han recibido aumentos del orden de 25 % del 19 Crespo, Horacio, et. al. Historia del azúcar en México Tomo II. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1990. pp. 1002-1004 20 García, Anselmo, et. al. Op. Cit. pp. 53-58 Pág. 14 Tesis de Jorge Ocaña salario base, se han mejorado las prestaciones y los bonos de productividad se fijan en base a metas establecidas por periodos. En este sector se han presentado modificaciones a las jornadas de trabajo y los niveles de accidentes se han reducido a casi cero. Sub-rama de instantáneos: Se han ajustado tabuladores de salario para reducir la rotación del personal. Al personal que trabaja en equipos recibe estímulos adicionales y se dan estímulos especiales de asistencia cuando se dan problemas de ausentismo. Sub-rama de agroindustria: Se han modificado las remuneraciones en base a la capacitación, midiéndose por horas de capacitación tomadas. Programas con instituciones de gobierno han sido claves para la mejora en la mejora del compromiso del personal. Las mejoras en condiciones de trabajo como facilitar Equipo de Protección Personal (EPP) para el trabajo ha sido uno de los programas que mayor respuesta ha tenido con el personal de esta sub-rama. TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Y DE INNOVACIÓN El aspecto tecnológico había sido hasta la década de los 80 el ancla estratégica de las empresas de alimentos. Poco más adelante se observó un cambio en las estrategias de innovación, dándose mayor importancia a la organización de la producción y del trabajo. “En un estudio de 33 empresas encuestadas entre 1992 y 1993 dentro del marco del proyecto Cambio Tecnológico y Mercado de Trabajo- proyecto regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)-, se obtuvo como uno de los resultados, que la mayor parte de las empresas, como estrategia de productividad, iban a poner mas énfasis en los aspectos de organización mas que en la tecnología en el futuro inmediato”21. En esa investigación se encontró, en cuanto al tipo de innovación, que las empresas alimenticias empezaron a inclinarse hacia el paradigma de la producción depurada y que, en primera instancia, se difundió en la industria automotriz y metalmecánica. Conceptos como la mejora continua, calidad total, cédulas de producción, Justo a Tiempo, estadísticas de control de proceso, multi-habilidad del personal, equipo de trabajo entre otros, fueron relacionados con criterios de desempeño expresados en tiempos muertos de equipo y proceso, flexibilidad en la línea de producción e índices de calidad y proceso, empezaron a ser los ejes de la estrategia de productividad de las empresas. En la figura 1.2 se presenta un análisis realizado por 14 representantes sindicales de empresas innovadoras en México, en éste ellos resumen las principales acciones llevadas a cabo en cada una de las empresas22. En la década de los 90 la dinámica innovadora de las empresas de alimentos se ha vuelto mas compleja, trayendo como consecuencia que el contenido de trabajo de los operarios y del personal en general se ha hecho mas complejo, lo que implica un mayor análisis de sus respectivas capacidades de aprendizaje, debido a que la mayor complejidad trae como consecuencia mayores riesgos de no-conectividad entre las tareas a ejercer, y esto a su vez, 21 Mertens, L. Estrategias de Mejora de Productividad y Recursos Humanos: Trayectorias de Innovación e Impactos en el Mundo Laboral. OIT/ACDI, Santiago, Chile. 1996. p.73 22 Hernández, A, et. al. El Sindicalismo ante la Competencia Laboral y la Capacitación. OIT. Conocer. México, 1996. pp. 19-21. Pág. 15 Tesis de Jorge Ocaña significa una mayor necesidad de aprender a dominar nuevas situaciones y condiciones de trabajo. Innovación Tecnológica Innovación en Organización de la Producción Introducción y/ o ampliación ISO 9000 (8) del equipo de cómputo (8) Sistemas Kaizen (10) Automatización (6) Justo a Tiempo (4) Líneas/ Células de producción (5) Modificaciones de Lay-Out (5) Generación de Energía eléctrica (1) Control Estadístico de Proceso (9) Control de calidad (3) Interacción entre clientes y Innovación en Productos y/ proveedores (7) o servicios (7) Interacción entre áreas de Desarrollo de tecnología la empresa (7) propia (1) Sistemas de Kanban ( 2) Tecnología para reducir el impacto ambiental (6) Modificación en los turnos de producción ( 6) Introducción de equipo de comunicaciones Reingeniería ( 1) Innovación en la Organización del Trabajo Reducción de jerárquicos (6) niveles Aumento de horas capacitación (7) Fusión de áreas (5) Estandarización herramientas (2) de Computarización de equipo ( 3) de Modificación de contenidos de capacitación ( 7) Modificación del papel del supervisor (4) Mayor calificación requerida ( 7) Enriquecimiento de tareas (6) Sistema de incentivos ( 7) Ampliación de tareas (6) Cambios en el sistema de contratación (3) Participación (incipiente) de los trabajadores (7) Contratación de discapacitados (1) Descentralización (2) Desarrollo de habilidades Introducción de equipos de (1) trabajo (14) Campañas de seguridad (1) Simplificación de operaciones (6) Compactación salarial (2) Aumento de categorías (1) Sistema computarizado de Acercamiento al cliente (5) pago Células de producción (5) Mercadotecnia Mini-empresas (1) Innovación de productos (1) Innovación en la Gestión de Recursos Humanos Ascenso por capacidad (4) Aumento en la intensidad Bonos de productividad (3) del trabajo (4) Premios por innovación (2) Multi-habilidades (4) Aumento de participación Autonomía en equipos de mujeres (1) (Grupos Auto-Dirigidos) (1) Participaciónimplicación Círculos de calidad (1) (1) Rotación entre tareas (3) Redes Informáticas (4) Nota: El número entre paréntesis indica la frecuencia de innovaciones introducidas por el grupo encuestado. Figura 1.2. Innovaciones tecnológicas presentadas por representantes sindicales de 14 empresas Es muy importante identificar que el único rubro en el que todas las empresas habían aplicado el mismo tipo de innovación lo fue en la introducción de equipos de trabajo aunque al separar por tipo de equipos solo uno de ellos fueron los Grupos Auto-Dirigidos y en otro mas los círculos de calidad. La tabla anterior nos mostró un comportamiento general de los aspectos de innovación en las industrias enfocando en ésta que la innovación en la última década no se ha Pág. 16 Tesis de Jorge Ocaña limitado únicamente a la tecnología si no mas bien cada vez mas se orienta a la gestión organizacional. El esfuerzo que exige la implementación de los cambios en organización es mucho mayor a la instalación de nueva maquinaria. En el caso de los equipos, la empresa sabe qué metas atenerse: las especificaciones de la maquinaria lo indican. Con la gente esto nos es tan evidente. Aparece la incertidumbre ¿Hasta donde ir?, ¿Con qué rapidez? Se tiene que cambiar el modus operandi, es decir, la práctica productiva. Esto requiere (entre otras cosas) que el personal esté: a) comprometido con los objetivos de la empresa; b) flexible ante las adaptaciones; y, c) identificado con que la calidad es primero. Estos puntos llevan a una nueva cultura en la empresa, dirigida a todos los estratos de la organización. En la figura 1.3 se extiende el análisis de las innovaciones tecnológicas aplicadas en las compañías de alimentos23. En esta figura se comparan estas innovaciones con el ramo metalmecánico. INNOVACION ORGANIZACION DEL TRABAJO Metálmecánica y Alimentos Actualización normas trabajo Simplificación tareas M as tareas similares Inspección calidad M anejo materiales Rotación tareas Tareas mantenimiento Control Estadístico P rogramación equipo Círculos de calidad Reducción nivel jerárquico Equipo de trabajo Metal Alimentos 0 10 20 30 40 50 60 70 %muestra; Nmetal=189 Nalimento=134 Figura 1.3. Innovación Organizacional en Empresas de Alimentos y Metal-Mecánica En este análisis se pudo observar que en cualquiera de las 2 ramas, las iniciativas de innovación en organización del trabajo se concentraron en: la simplificación de tareas y actualización de normas de trabajo; la asignación de tareas de inspección y control estadístico 23 Mertens, L. Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. OIT, Ed. CONOCER. México, 1997. pp.1314. Pág. 17 Tesis de Jorge Ocaña de proceso a operarios: la multihabilidad; el trabajo en equipo y círculos de calidad. Menor presencia tuvieron la asignación a los operarios de las tareas de mantenimiento, programación de equipo, mayor número de tareas similares así como la reducción de niveles jerárquicos. Nuevamente, el estudio abarca la gestión organizacional mediante la creación de equipos de trabajo. Es muy importante hacer notar que la comparación realizada entre empresas de alimentos y metal-mecánica nos deja claro que a pesar de las diferencias en tecnología, reglamentación y normatividad que rige a cada uno de los sectores, las técnicas de administración de personal no son muy diferentes, esto abre la pauta para poder desarrollar un modelo de aplicación de equipos de trabajo y específicamente de Grupos Auto-Dirigidos en una empresa de alimentos siguiendo algunos esquemas ya aplicados en el sector metal-mecánico y enriquecer la modelación con la integración de otros sistemas de calidad propios del ramo alimenticio. Pág. 18 Tesis de Jorge Ocaña DESARROLLO DE UN MODELO DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS COMO UNA FILOSOFIA DE GESTION ORGANIZACIONAL EN MEDIANA EMPRESA DEL RAMO ALIMENTICIO CAPITULO 2 Grupos Auto-Dirigidos versus Sistemas de Trabajo Tradicionales JORGE EDUARDO OCAÑA AVILA ASESOR: ING. LUIS VILLAREAL UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MARZO DEL 2002 Pág. 19 Tesis de Jorge Ocaña CAPITULO 2 GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS VERSUS SISTEMAS DE TRABAJO TRADICIONALES INTRODUCCIÓN En este capítulo se busca analizar y comparar los principales tipos de estructuras organizacionales en las compañías. Al mismo tiempo se hace referencia a que tipo de empresas se aplican cada una de ellas. Esto servirá como fundamento para explicar el como una organización con Grupos Auto-Dirigidos se ubica en este tipo de estructuras. Las empresas también adaptan sus estructuras organizacionales en base a los diferentes modelos de producción como son Lean Production, Toyotismo, especialización flexible, etc., por esta razón también se describe de manera muy breve algunos de los mas importantes. Mas adelante se revisa un estudio del impacto de estos modelos de producción y el cambio de estructuras organizacionales en compañías innovadoras en México. De este análisis se extraen algunos resultados obtenidos mediante entrevistas con gerentes y operarios de tales empresas. Este estudio nos indica como se modifica la percepción del personal ante los constantes cambios de estructuración en las compañías. Finalmente, se describe la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos haciendo comparaciones contra los sistemas de trabajo tradicionales (de supervisión constante y sin contar con equipos). Entre esas comparaciones están el cambio de roles, la diferente percepción, los objetivos buscados en cada sistema y las modificaciones que sufre el concepto de “poder” en las compañías que adoptan esta filosofía organizacional. TIPOS DE ORGANIZACIONES Las organizaciones difieren en cuanto a la naturaleza y la ubicación de la toma de decisiones. En la mayor parte de las empresas, cada persona depende de un solo supervisor. Esto produce líneas de autoridad claras: cada persona sabe a quién comunicar los problemas o las dudas. Las nuevas tendencias administrativas han retomado los conceptos iniciales, en los que se da más importancia a las personas que a los procesos; esto suena lógico si consideramos que los responsables de cada microproceso que se desarrolla en la empresa solo puede ser mejorado por el que lo tiene bajo su responsabilidad inmediata. Las organizaciones pueden clasificarse de diferentes formas. Existe una literatura muy amplia y diversa que estudia el comportamiento organizacional y las diferentes formas en las que las compañías tradicionales se organizan. Entre las mas estudiadas se encuentran organizaciones del tipo de: (1) Estructura simple, (2) burocracia y (3) estructuras matriciales. Describir cada una de ellas ayuda poco a establecer las diferencias entre los sistemas tradicionales de las compañías de manufactura y aquellas con la filosofía de Grupos AutoDirigidos. Pág. 20 Tesis de Jorge Ocaña Burns y Stalker en su análisis de empresas inglesas descubrieron que el ambiente externo estaba relacionado con la estructura de administración interna de la compañía24. Cuando el ambiente externo era estable, la organización interna se caracterizaba por reglas, procedimientos y una clara jerarquía de autoridad. Las organizaciones eran formales. También eran centralizadas y la mayor parte de las decisiones se tomaban en la cima. Ellos llamaron a este sistema de organización como mecánica. En los entornos que cambian con rapidez, la organización interna era mas suelta, de libre flujo y adaptable. Las reglas y regulaciones frecuentemente no estaban escritas, o si lo estaban se desconocían. La gente tenía que encontrar su camino en el sistema para entender lo que tenía que hacer. La jerarquía de autoridad no era clara. La autoridad de toma de decisiones estaba descentralizada. A este tipo de organización se le denominó Orgánica. Conforme se incrementa la incertidumbre ambiental, las organizaciones tienden a ser mas orgánicas. Esto significa la descentralización de la autoridad y responsabilidades a niveles inferiores, el estímulo de los empleados para que se hagan cargo de los problemas al trabajar directamente uno con otro, alentar el trabajo en equipo y la adopción de un enfoque informal a la asignación de tareas y responsabilidades. En general la estructura de una organización va de la mano con el tamaño de la misma. Las organizaciones que tienen una toma de decisiones centralizada colocan el control de la toma de decisiones en manos de unos cuantos, mientras que la toma de decisiones descentralizada dispersa la toma de decisiones a lo largo y ancho de la organización. Juntas, estas relaciones de dependencia definen la cadena de mando. Las estructuras también varían en cuanto a la división del trabajo y los mecanismos para coordinar las diversas partes e la organización. Pueden procesar la información con rapidez o lentitud. La combinación de estos bloques de construcción en diversas configuraciones produce modelos o estructuras mecanicistas u orgánicas25. El modelo mecánico, generalmente es sinónimo de la burocracia ya que se tiene una gran departamentalización, mucha formalización una red de información limitada (en su mayor parte por comunicación descendente) y poca participación de los miembros de bajo nivel en la toma de decisiones26. Las estructuras mecanicistas dependen de una gran división horizontal y vertical del trabajo a efecto de propiciar las actividades especializadas a lo largo y ancho de la organización. Aún cuando esta especialización puede ser ventajosa, tiende a demorar la toma de decisiones y a impedir la comunicación efectiva. Las estructuras mecanicistas dependen de la coordinación por vía de la estandarización de los procesos de trabajo y la supervisión directa. Estas estructuras normalmente tienen escasa capacidad para procesar información, lo que generalmente solo se les da importancia en situaciones de empresas relativamente estables. Las características de este modelo se resumen en: Alta especialización Departamentalización rígida 24 Daft, R. Teoría y Diseño Organizacional. Ed. International Thomson Editores. 6ta edición. México, 2000. pp. 9598. 25 Gordon, J. Comportamiento Organizacional. Ed. Prentice Hall. 5ta Edición. México, 1997 pp 569-570 26 Robbins, S. Comportamiento Organizacional. Ed. Prentice Hall. 8va Edición. México, 1999 pp. 497-500 Pág. 21 Tesis de Jorge Ocaña Cadena de mando clara Tramos de control estrechos Centralización Alta formalización En la figura 2.1 se muestra un esquema general de cómo se estructura un modelo mecanicista en una empresa. Figura 2.1. Modelo mecanicista El modelo orgánico resta importancia a las descripciones de los trabajos y las especializaciones y fomenta a las personas, a lo largo y ancho de la organización, a asumir la responsabilidad de tomar decisiones organizacionales importantes. Caracterizada por la descentralización de la toma de decisiones, la estructura orgánica suele depender de una cadena unitaria de mando, aún cuando en ocasiones puede cambiar a múltiples líneas de autoridad. La diferenciación horizontal y vertical suelen ser menos amplias. La estructura orgánica depende del ajuste mutuo y la estandarización de los productos, además ofrece a las personas gran discreción en cuanto a la forma de alcanzar las metas de la organización. Este tipo de organizacipones tienen mucha mayor capacidad para procesar información. Por lo tanto, las estructuras orgánicas cuentan con una capacidad mucho mayor para responder a cambios inesperados que las estructuras mecanicistas27. Este tipo de modelo estructural requiere de un sistema organizacional conducido en equipos, es decir, el modelo orgánico basa su estructura en la formación de grupos de trabajo que interactúan unos con otros y en los cuales la integración de ellos esta formado por personal de diferentes categorías de mando. Entre las características que identifican a este tipo de modelos se encuentran: Equipos interfuncionales Equipos transjerárquicos Flujo libre de información Tramos de control amplios 27 Rodríguez, D. Gestión Organizacional. Elementos para su Estudio. Plaza y Valdés Editores. México, 1996. pp.7071 Pág. 22 Tesis de Jorge Ocaña Descentralización Baja formalización. En la figura 2.2 se presenta el diagrama general de un modelo orgánico en las organizaciones. Figura 2.2. Modelo Orgánico MODELOS DE PRODUCCION Las estructuras en una organización no solo comprenden la organización como tal sino también se centran en la forma de modelar la producción. Esto es, mucho se ha escrito de las formas de producción, aunque no hay consensos de cuales son los atributos de un modelo de producción e incluso hay varias formas de considerar el concepto de Modelo. El primer problema radica en la falta de criterios comunes acerca de cuales niveles de realidad dentro de una empresa y fuera de ella se deben tomar en cuenta y, sobre todo, cual de estos sería central en la definición de un modelo de producción. El segundo problema es de carácter metodológico, es decir, si un modelo es un tipo ideal o bien una norma seguir aunque no se verifique en la mayoría de los casos. Algunos modelos de producción se refieren por completo al proceso productivo y otras no. A continuación se describen brevemente las principales teorías de los modelos de producción28. 1) Neoshumpeterianos: Se distingue la innovación tecnológica y los procesos de aprendizaje y adapatación tecnológica, así como las instituciones relacionadas con la investigación, desarrollo, educación y capacitación. 2) Regulacionismo: El centro está en las instituciones de regulación de la relación entre producción y consumo. Se da especial importancia a las transformaciones en los procesos productivos, en particular a las formas de organización del trabajo y las relaciones laborales. 28 De la Garza, E. et. al Estrategias de Modernización Empresarial en México, Flexibilidad y Control sobre el Proceso de Trabajo. Rayuela Editores. México, 1998. pp. 243-246 Pág. 23 Tesis de Jorge Ocaña 3) Especialización flexible: parte de la variabilidad del mercado y la exigencia para las empresas de cambios frecuentes en presentación y productos que lleva a la producción en pequeños lotes. 4) Toyotismo y Lean Production: Se trata de teorías centradas en el proceso productivo. Y su transformación organizativa sintetizada en la aplicación del Control Total de la Calidad y el Justo a Tiempo. En la toyotista se trata sobre todo de un cambio en las relaciones sociales en los procesos de producción al generarse un trabajador participativo, involucrado, polivalente, recapacitado y sobre todo identificado con la empresa. Es decir, el punto central del Toyotismo es la nueva cultural laboral. La teoría de Lean Production también considera aspectos como los anteriores pero estos están articulados dentro de la meta de lograr una producción adelgazada, con mínimos inventarios, desperdicios, mano de obra y tiempos muertos. 5) Sistemomanufactura: Pone el énfasis en el carácter integrado, sistémico, de las nuevas tecnologías al aplicar la informática en los procesos productivos. 6) Nuevas relaciones industriales: El enfoque de esta teoría no es el proceso productivo, pero este se toma encuenta mediante las relaciones laborales en el trabajo. Se plantea la descentralización de las relaciones industriales y laborales, así como su flexibilización. Sin embargo, descentralización y flexibilidadtratan de vincularse con opciones democratizadoras de las decisiones, consensos, negociación colectiva de nuevo tipo. IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE ESTRUCTURACION EN MEXICO Las teorías planteadas anteriormente sirven para establecer modelos teóricos de organización en las empresas. La aplicación real en las compañías requiere de una planeación estratégica llevada a cabo desde la alta dirección y multiplicada a otros niveles (mecanicistas u orgánicos). En el siguiente estudio llevado a cabo por la Fundación Friedrich Ebert29 abarcó un análisis de empresas exitosas por su competitividad en 5 centros industriales en el país como Distrito federal, Morelos, Aguascalientes, Baja California y Veracruz que realizaron cambios organizativos en los últimos años. El estudio fue realizado por medio de entrevistas en niveles gerenciales para detectar los factores tomados en cuenta por la empresa para emprender su modernización, así como los cambios adoptados, lo mas importante de esta investigación fue la percepción de los trabajadores de departamentos modernizados para saber la percepción de los de abajo en cuanto a control sobre el proceso de trabajo y la identidad con la empresa. El ramo de empresas estudiado abarcó empresas de alimentos, textiles, metal-mecánico, electrónica, farmacéuticas, entre otras. Los cambios de estas empresas fueron generados por la competencia del mercado, de exportación y nacional. Los resultados generales en esta re-estructuración fueron el mayor control de la gerencia sobre los procesos de trabajo, a diferencia de que los obreros decidieran por si mismos tiempos y métodos de producción. Esta situación es interesante, y permite reducir el ámbito de las nuevas formas de organización, que supuestamente implican descentralización de decisiones hacia el piso de la empresa, pero sin pérdida de comando de la empresa de manera genérica y no solo en cuestiones estratégicas. Otra causa que llevó a las empresas a cambiar organización o relaciones laborales fue el exceso de personal y los costos altos de producción. En cuanto a los cambios adoptados por las empresas para salvar los obstáculos mencionados, lo general se encuentra en la aplicación de aspectos parciales de la Calidad Total 29 Ibidem pp. 15-16 Pág. 24 Tesis de Jorge Ocaña y el Justo a Tiempo. Dentro de estas transformaciones, las mas comunes fueron los Círculos de Calidad, Equipos de Trabajo, el Justo a Tiempo, Control estadístico de Proceso y formas diversas de involucramiento, participación y creación de identidad del obrero con la empresa. Si bien existen en las empresas en México diversas estrategias de cambio organizacional y estructural, los resultados con el personal obrero y la forma de administrar la organización no siempre genera los resultados esperados. Del estudio anterior se extrajo el resultado de algunas preguntas realizadas en las encuestas que fueron aplicadas a mas de 650 empleados de dichas organizaciones30. TABLA 2.1 ESCOLARIDAD No contestó Primaria Secundaria Técnico medio Bachillerato Estudios superiores Total 0.3 32.0 52.5 7.1 8.0 0.1 678 TABLA 2.2 TRABAJA EN GRUPO No contestó SI NO Total 0.6 65.0 34.4 678 TABLA 2.3 HAN INVENTADO/ MODIFICADO PROCEDIMIENTOS No Contestó SI NO Total 30 ANTES 0.3 21.2 78.5 678 DESPUES 0.3 40.7 59.0 678 Ibidem. pp.263-285 Pág. 25 Tesis de Jorge Ocaña TABLA 2.4 CRITERIO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL No contestó Desempeño individual Desempeño Colectivo Ambos No se aplica Total ANTES 7.4 48.1 9.0 33.2 2.4 678 DESPUES 1.8 46.8 8.1 41.4 1.9 678 TABLA 2.5 FRECUENCIA REALIZAN EVALUACIÓN DE RESULTADOS ANTES 8.6 48.7 10.2 13.6 4.3 4.3 10.5 678 No contestó Diario Semanal Mensual Semestral Anual No se evalúa Total DESPUES 4.1 61.7 8.7 13.9 3.8 3.8 4.0 678 TABLA 2.6 RECIBE ESTIMULOS/ BONOS POR PRODUCTIVIDAD/ CALIDAD No contestó SI NO Total 1.8 45.6 52.7 678 TABLA 2.7 PARTICIPACIÓN DEL TRABAJADOR EN No Contestó SI NO Total Selección Personal 1.6 5.9 92.5 678 de Mejoras de procedimientos 1.5 48.7 49.9 678 Pág. 26 los Contenidos Capacitación 1.5 13.7 84.8 678 de Tesis de Jorge Ocaña En esta investigación resaltan algunas puntos interesantes tales como la confirmación de un alto porcentaje de obreros con baja escolaridad (primaria). Así mismo las compañías han favorecido la organización de sus trabajadores en grupos de trabajo siendo mas del 60 % de ellas integradas en este tipo de sistemas. Sin embargo, las formas de implementar los equipos siempre es diferente de una a otra compañía y el resultado en cuanto a participación del empleado en cuanto a mejoras de los procedimientos, selección del personal y reconocimiento por metas alcanzadas no siempre significativo el impacto sobre el personal. Si bien los intentos de las compañías han sido incrementar la formación de equipos de trabajo, en realidad la participación de los obreros en tomas de decisiones para la mejora de sus procesos aún no presentan porcentajes altos. Sin lugar a dudas los sistemas de calidad, las nuevas estructuras organizacionales y los proyectos de innovación en las empresas han favorecido las formas de evaluación de los empleados y el compromiso de ellos en los procesos, pero aún no se establece un modelo claro de formación de equipos de trabajo en las compañías que brinde una participación importante de los obreros en cuanto a la administración de sus métodos de trabajo, su auto-evaluación de objetivos y su auto-dirección sin requerir supervisión constante. FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFIA DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Empowerment o Grupos Auto-Dirigidos significa una forma distinta de ejercer el liderazgo, donde la delegación de funciones va más allá de simplemente dejarlos hacer su trabajo. Implica que los colaboradores tienen autoridad para tomar decisiones de acuerdo a su nivel y a su función, y que en la mayoría de los casos no necesitan autoridad para ello. Es el hecho de delegar responsabilidad y autoridad a los demás y conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo. Un Grupo de Trabajo Auto-Dirigido (GAD) es definido como “ Un grupo de empleados los cuales tienen una responsabilidad diaria de administrarse a ellos mismos y hacer el trabajo con un mínimo de supervisión directa. Los miembros de un GAD generalmente manejan las asignaciones del trabajo, planean y organizan el trabajo, toman decisiones de relacionadas a la producción o el servicio y toman acciones a los problemas”31. El origen del concepto de los Grupos Auto-Dirigidos es atribuido por la mayoría a los trabajos de un Inglés llamado Eric Trist. En los años 50’s Trist co-escribió un documento en el cual el término sistema socio-técnico apareció por primera vez. En este documento, Trist ponía en entredicho muchas de las suposiciones fundamentales de la “administración científica”, una idea desarrollada por Frederick Taylor a inicios del siglo y perfeccionada por Henry Ford en las empresas de automóviles de los Estados Unidos en los años 30’s. Trist sugirió una alternativa a la administración científica. El dijo que a través de la formación de equipos de trabajo que tuvieran la completa responsabilidad for una operación entera, la interfase entre la gente (el sistema social) y sus herramientas ( el sistema técnico) podría ser mas optimizada32. 31 Fisher, K. Leading Self-Directed Work Teams. A Guide to Developing New Team Leadership Skills. Ed. Mc GrawHill. Nueva York, 2000. p. 17 32 Ibidem, pp. 20-21 Pág. 27 Tesis de Jorge Ocaña Estas ideas fueron tomadas inicialmente en la década de los 70’s en Estados Unidos por empresas como Procter & Gamble y General Foods entre otras. Desde ese tiempo numerosas organizaciones han adoptado la filosofías de Grupos Auto-Dirigidos sin limitarse únicamente al ramo industrial. Un grupo de trabajo Auto-Dirigido es un grupo de trabajadores los cuales son responsables de un proceso completo o segmento especial de proceso que debe entregar un producto o servicio a un cliente interno o externo. En diferentes grados, los miembros de los equipos trabajan juntos para mejorar sus operaciones, manejando día a día problemas y planeando y controlando su trabajo La tabla 2.8 extraída de una pesquisa33 muestra las razones principales de porque los gerentes de sus organizaciones se inclinaron hacia los GruposAutodirigidos. TABLA 2.8 RAZONES PRIMARIAS DE EMPRESAS PARA CAMBIAR HACIA GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Razones Principales Calidad Productividad Reducir costos de operación Satisfacción del trabajo Reestructuración Otros % de encuestados 38 22 17 12 5 6 Existen algunas características típicas que distinguen los Grupos Auto-Dirigidos de otro tipo de equipos. En primer lugar, estos grupos de trabajo no son grupos contratados para un propósito específico, son grupos de trabajadores que normalmente laboran juntos y que forman parte del trabajo cotidiano. Por otro lado, el trabajo es diseñado usualmente para dar al equipo la pertenencia de un producto o servicio. En ambientes de manufactura, un equipo puede ser responsable completamente de un producto o es definida claramente la sección del proceso del cual se responsabilizará; así mismo, la distribución de trabajo será similar en otras áreas de trabajo. Esta forma de trabajo requiere distintas categorías de trabajo que comparten diferentes asignaciones. Algunas diferencias que existen entre una organización tradicional y una organización que utiliza grupos de trabajo autodirigidos se presentan en la Tabla 2.934. TABLA 2.9 DIFERENCIAS ENTRE UNA ORGANIZACIONAL TRADICIONAL Y GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Elemento Organización tradicional 33 Grupos de trabajo AutoDirigidos Wellins, R. et. al. Empowered Teams. Creating Self-Directed Work Groups that Improve Quality, Productivity and Participation. Jossey-Bass Editores. San Francisco, 1991. pp. 10-11 34 Fisher, K. op cit. p. 18. Pág. 28 Tesis de Jorge Ocaña Estructura organizacional Escalonada / Individual Plana / Grupo Diseño de trabajo Estrecho, tarea individual Administración Dirige / Controla Proceso completo Múltiples tareas Guía / facilita Dirección Vertical (arriba –abajo) Compartida en equipo Flujo de información Controlada / limitada Abierta / Compartida Recompensa Individual / Por antigüedad Fundamentada en equipo / Basada en habilidades Proceso de trabajo La administración controla y mejora planea, Planeación, control mejora en equipo. / y Los miembros de los equipos de trabajo autodirigidos cambian de un comportamiento pasivo y reactivo hacia un comportamiento pro-activo, tomando autoridad sobre su trabajo, llegan a estar activamente involucrados en el proceso de mejora contínua. Los miembros de los equipos de trabajo se comprometen, adquieren un espíritu de cooperación, comparten información y el cumplimiento y responsabilidad son diferentes que en otras formas de organización. Algunas de las diferencias entre grupos inefectivos y equipos de alto desempeño (o autodirigidos) son : Característica : CLIMA Grupos inefectivos : La atmósfera puede reflejar indiferencia y aburrimiento (no participar) o tensión (antagonismo, hostilidad, obstinación, excesiva formalidad). El grupo no está interesado en la tarea ni involucrado en ella. Grupos Auto-Dirigidos: La atmósfera tiende a ser informal, cómoda y tranquila. No hay tensiones. Atmósfera de trabajo en la que hay participación e interés. No hay signos de aburrimiento. Característica : DISCUSION Grupos inefectivos : Algunas personas tienden a dominar la discusión. A menudo sus contribuciones son ajenas al tema. Es poco lo que se hace para mantener al grupo en la discusión. Grupos Auto-Dirigidos: Pág. 29 Tesis de Jorge Ocaña Hay muchas decisiones en las que intervienen prácticamente todos los miembros del grupo, pero siempre permanecen pertinentes a la tarea. Si la discusión se aparta, alguien trata de encausarla otra vez. Característica : OBJETIVOS Grupos inefectivos : Resulta difícil entender cuál es la tarea del grupo o cuáles son sus objetivos. No hay evidencias de que el grupo los haya entendido o aceptado. Resulta evidente que distintas personas tienen objetivos diferentes. Grupos Auto-Dirigidos: La tarea u objetivo del grupo está bien entendida y aceptada por todos sus miembros. Todos están comprometidos con los objetivos propuestos, y no hay muestras de que se les haya impuesto. Característica : CONSENSO Grupos inefectivos : Se toman acciones en forma prematura, antes de que se estudie o resuelva el problema. La gente se queja de la decisión. La mayoría decide y la minoría queda resentida y acepta solo verbalmente el acuerdo. Grupos Auto-Dirigidos: La mayoría de las decisiones se toman por consenso. Todos están de acuerdo, al menos parcialmente, y dispuestos a colaborar. La votación formal es mínima. El grupo no acepta una simple mayoría como base de la acción. Para crear la estructura organizacional más efectiva se debe optimizar los sistemas técnicos y los aspectos sociales también. Los resultados deseados son que los equipos de trabajo identifiquen y controlen cambios en sus áreas de trabajo, coordinen trabajo en los niveles más bajos y obtengan soporte de los sistemas de organización más grandes. Revisando con cuidado las actitudes que se adoptan en términos de productividad, la mayoría de las veces estas tienden a reducir la autoestima, más que a incrementarla. La estrategia de liderazgo en Calidad se puede resumir en una sola palabra : “PARTICIPACIÓN” De tal forma que cuando los colaboradores se involucran en la solución de problemas, en la fijación de metas, en el análisis de resultados y en el diseño de nuevas estrategias organizacionales, están participando. La participación hace que se sientan tomadas en cuenta y que son personas valiosas, con lo cual su nivel de autoestima se incrementa, y por lo tanto, su productividad personal también. Pág. 30 Tesis de Jorge Ocaña Los Grupos Auto-Dirigidos generalmente toman muchas de las responsabilidades tradicionalmente reservadas para gerentes o supervisores. Estas incluyen contratar nuevos miembros del equipo, programar el trabajo, asegurar calidad, compra de equipo, etc. La creación de Grupos Auto-Dirigidos es facilitada por una combinación de factores, incluyendo valores, acciones de liderazgo, estructura del trabajo, entrenamiento, y sistemas de recompensas. Una organización faculta a su gente cuando capacita a su gente para tomar mas responsabilidad y hacer uso de lo que ellos saben y pueden aprender. En general al incrementar las responsabilidades se va dando un incremento de Auto-Dirección A medida que un equipo asume mas responsabilidad, los roles de los supervisores de primera línea y otros gerentes cambian, algunas veces radicalmente. En la figura 2.4 se muestra un bosquejo general de las actividades de un supervisor tradicional comparado con aquel que ha cambiado sus funciones en un sistema de Grupos Auto-Dirigidos. Esta figura solo muestra algunos valores de empresas norteamericanas y el como ellas han modificado las actividades basándose en la filosofía de Auto-Dirección35. Supervisión Tradicional Proyectos especiales Dirigir actividades de 15% Piso 19% Entrenamiento 10% Identificar y resolver problemas 10% Miscelaneos 7% 35 Programar 15% Control de inventarios y Reportes de producción 24% Wellins, R. et. al. op. cit. pp.128-130 Pág. 31 Tesis de Jorge Ocaña Facilitador A dministració n y mo nito reo del grupo 15% P resupuesto s 10% P ro yecto s especiales 15% Entrenamiento 60% Figura 2.4 Cambio del rol del supervisor MANEJO DEL PODER La literatura suele igualar repetitivamente los términos Grupos Auto-Dirigidos y Empowerment. En realidad, el término empowerment no es fácilmente traducido al español por sus implicaciones con la palabra poder. Sin embargo, algo de esta definición tiene sus aplicaciones en la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos. Con frecuencia, las personas obtienen poder en razón del puesto o la posición que ocupan en una organización. La autoridad, la posición central y el control de los premios y las sanciones colocan a las personas o los grupos en posición de poder. Las fuentes del poder pueden representarse en 4 divisiones: (1) Posición, (2) Características personales, (3) recursos o información a que se tiene acceso y controlan y (4) las redes informales. En la figura 2.5 se muestran algunas características de cada una de las fuentes del poder. Los Grupos Auto-Dirigidos pretenden adquirir parte de cada una de las fuentes del poder pero sin centralizarlas en una sola persona sino en equipos de trabajos36. Con esto se logrará que el poder se comparta a través de un sistema de gestión organizacional de tal forma que cada fuente de poder sea transformada de la siguiente manera: 36 Gordon, J. Op. cit. pp. 363-372 Pág. 32 Tesis de Jorge Ocaña 1) Posición: Dando autoridad al líder del grupo basado en sus conocimientos y liderazgo natural. Su posición central no será permanente una vez que se vayan creando mas líderes dentro del grupo. El control de premio será negociado por las gerencias en conjunto con todos los miembros del grupo. 2) Características personales: La pericia, el carisma y la coerción debe ser convencimiento del grupo y no por imposición. Los límites establecidos desde el principio de la implantación deben funcionar como una guía para establecer las barreras de acción de un líder sobre las políticas de la empresa, aunque la innovación y la creatividad deberá tener rutas claras de comunicación para fomentar la iniciativa del grupo. 3) Acceso a información y recursos: El primer paso para acceder a la información es la capacitación al personal. A medida que los grupos de trabajo comprendan la influencia de sus decisiones sobre los resultados de la compañía su trabajo tendrá mayor sentido y su poder para tomar decisiones en su área de trabajo se incrementará. 4) Redes informales: La comunicación es un factor de alta influencia en la gestión mediante Grupos Auto-Dirigidos. La libertad de comunicarse con las gerencias directamente abre la posibilidad de expresar las ideas libremente, a medida que una organización coloca barreras organizacionales a partir de escalafones muy verticales la comunicación directa del trabajador con la gerencia se va perdiendo y por lo tanto las ideas generadas en piso llegan a los altos mandos distorsionadas o manipuladas por los mandos medios. Pág. 33 Tesis de Jorge Ocaña Posición del poder • Autoridad •Posición central •Control de premios y sanciones Poder fundamentado en recursos e información • Enfrentar la incertidumbre •Carácter insustituíble Poder Poder Personal Redes informales, alianzas y relaciones comerciales •Pericia •Carisma •Coerción Figura 2.5 Fuentes de Poder La administración por Grupos Auto-Dirigidos crea una organización flexible, creativa, eficiente y competitiva, en la que la satisfacción de los empleados debe ser congruente con el logro de los objetivos de la organización. El diseño de un proceso de Auto-Dirección debe orientarse siempre hacia el logro de resultados tanto a corto como largo plazo. Esto implica a personal con desafíos permanentes, en una dinámica continua por superarse y aportar significativamente a la organización37. No se debe perder de vista, que su aplicación puede cambiar de manera radical de acuerdo a la tipología de las organizaciones pero a través del modelo planteado en esta investigación se estandarizarán algunos procesos de aplicación de Grupos Auto-Dirigidos en las organizaciones. Franklin, E. “Empowerment”. Emprendedores al servicio de la pequeña y mediana empresa. No 73, EneroFebrero,2002. UNAM, México. p. 59. 37 Pág. 34 Tesis de Jorge Ocaña CONCLUSIONES La filosofía de Grupos Auto-Dirigidos no se puede concebir sin haber entendido antes algunas estructuras organizacionales simples. En este capítulo solo se contemplaron aquellas que pueden tener relación con la formación de equipos en una organización. Los Grupos AutoDirigidos parten de empresas que han adoptado un sistema organizacional orgánico, de hecho, las organizaciones tienden a adoptar estructuras mecánicas inicialmente dando una mayor importancia a la creación de niveles jerárquicos y diferentes niveles de supervisión. El ambiente externo, el cual no siempre puede ser controlado por las compañías origina que las organizaciones tiendan a adoptar gradualmente sistemas orgánicos que fortalezcan el compromiso de sus empleados y que ayuden a fomentar la mejora y creatividad de sus procesos ya sea para la reducción de costos, la mejora de productividad, fomentar un clima organizacional óptimo o bien para mejorar el servicio de sus productos. Aunque las organizaciones sufren modificaciones en base también a sus sistemas de producción, lo mas importante es evaluar el resultado sobre el personal al que van enfocados todos estos procesos de estructuración. En un estudio realizado en México en empresas innovadoras se extrajeron algunos resultados que evidencian que aunque existen mejoras en cuanto a participación del personal, los sistemas de Auto-Dirección aún no se han establecido claramente en las compañías ya que aún se sigue dependiendo de las decisiones de los supervisores o gerentes en los cambios en los procesos o las modificaciones que se les puedan hacer a estos. Además este estudio también reflejó que los incentivos en las compañías aún no toman importancia relevante para fomentar la participación y la mejora. La capacitación debe ser reforzada no solo para adquirir habilidades en el puesto que se desempeñe si no también para mejorar el nivel escolar de los operarios ya que mas del 80 % del personal en estas empresas no tenia estudios mas allá de la secundaria. Los Grupos Auto-Dirigidos pretenden cambiar, mediante un proceso cuidadosamente llevado a cabo, no solo la estructura de la organización si no también la participación del personal, mejorar el clima laborar haciendo partícipe a la gente de las decisiones en sus procesos de producción, la organización de sus equipos, dando una diferente conceptualización a los supervisores convirtiéndolos en facilitadores o entrenadores. Para hacer realidad todo esto es importante diagnosticar primeramente la empresa, asentar claramente cual será el alcance de los Grupos Auto-Dirigidos, señalar los límites de Auto-Dirección y establecer desde un inicio cuales serán las recompensas que se obtendrán con este tipo de organización. El cambio del concepto “Poder” es muy importante ya que por su traducción del término original en inglés, empowerment puede ser malinterpretado en la aplicación. El poder en este tipo de organizaciones deberá ser manejado de tal forma que el término se enfoque a integrar a los equipos mediante el uso de información antes privilegiada, la disminución de rangos escalafonarios, fomentando las características particulares de cada uno de los participantes y mejorando las barreras de comunicación entre diferentes departamentos. Muchos puntos de aplicación serán detallados en cada uno de los capítulos siguientes que revisan detalladamente cada uno los mecanismos y procesos de integración y formación de Grupos Auto-Dirigidos. Pág. 35 Tesis de Jorge Ocaña DESARROLLO DE UN MODELO DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS COMO UNA FILOSOFIA DE GESTION ORGANIZACIONAL EN MEDIANA EMPRESA DEL RAMO ALIMENTICIO CAPITULO 3 Iniciación de Grupos Auto-Dirigidos JORGE EDUARDO OCAÑA AVILA ASESOR: ING. LUIS VILLAREAL Pág. 36 Tesis de Jorge Ocaña UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ABRIL DEL 2002 CAPITULO 3 INICIACIÓN DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Las bases de aplicación y arranque de Grupos Auto-Dirigidos son descritas en este capítulo. Aquí se irán describiendo de una forma detallada las características que debe reunir una empresa u organización para decidir la aplicación de esta filosofía de calidad. Además se busca poner en claro que la aplicación de este sistema organizacional debe estar basado en la búsqueda de metas específicas y no solo como una moda pasajera que podría resultar en mayor perjuicio a la gestión organizacional. Una vez que se haya diagnosticado a la empresa y se hayan identificado los problemas que se pretenden resolver con la Auto-Dirección, es muy importante definir lo se necesita antes de dar inicio a la organización de los equipos. Entre las necesidades básicas de arranque se encuentran el establecimiento de visión, misión y valores en la compañía, el compromiso real de la alta dirección, entre otros. La iniciación de la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos deberá partir con un diseño de la formación de Grupos, identificar las áreas o departamentos que estarán involucrados en este proceso de planeación (Grupo de apoyo o Task Force), definir como se arrancará el sistema de trabajo y establecer reglas claras antes de darlas a conocer al personal, definir el número máximo de integrantes en cada Grupo Auto-Dirigido y plantear el alcance de la aplicación de los grupos en la compañía. La capacitación o el entrenamiento deberá ser definido en este proceso de diseño, además se busca dar diferentes alternativas de arranque de los Grupos en base a experiencias reportadas en la literatura y de otras empresas que han implantado este tipo de sistemas. OBJETIVOS BUSCADOS EN LA FORMACION DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Los grupos o equipos son formados para varias funciones; algunos de ellos son a corto plazo y para resolver problemas muy específicos, otros se integran de diferentes departamentos de la compañía en tanto otros mas son a largo plazo y cumplen metas definidas y negociadas por ellos mismos con la gerencia. En realidad la palabra equipo y grupo se usará en forma análoga cuando se refiera a un pequeño grupo de personas que se reúnan periódicamente para resolver varias tareas. Los grupos se pueden originar por varias causas no todas ellas son planeadas y llevadas bien a cabo. En la figura 3.1 se ilustran 4 conceptos de formación de equipos. En el tipo 4 es una elección informal e inefectiva, los miembros son seleccionados por la gerencia la cual no toma en serio el uso de equipos. El tipo 3 es un paso hacia el camino correcto, donde un gerente se Pág. 37 Tesis de Jorge Ocaña da cuenta de sus limitaciones y solicita asistencia de otros departamentos para interactuar como un equipo informal. El tipo 2 es un adecuado método de formación de equipos y ha sido usado para resolver problemas de calidad y producción específicos. El tipo 1 los equipos tienen un el mayor potencial para asegurar el éxito continuo38. Algunos estudiosos también han segregado a los equipos en varias clasificaciones dependiendo de su longevidad y alcance: Equipo de Proyecto: Se tiene una meta en mente y generalmente consiste de un pequeño grupo de empleados que son familiares al problema o sistema a ser explorado. Equipo Permanente: Generalmente señalado por la gerencia para reunirse en horarios definidos y dedicados a resolver problemas de una o mas áreas. Algunas veces este tipo de grupos son denominados comités. Grupos Auto-Dirigidos: Grupo De trabajadores con tareas relacionadas entre sí, que están capacitados y tienen libertad para organizar y dirigir su propio trabajo, de acuerdo a las metas que se ha fijado la organización39. Tipo 1 La gerencia forma un equipo el cual representa a cada departamento. Las metas son la resolución de problemas, mejoras en proceso y calidad. Entrenamiento debe ser suministrado a todos Tipo 2 Un equipo es formado de varios trabajadores experimentados en los departamentos afectados quienes están directamente involucrados con el problema. Ellos están dispuestos a cooperar en hacerlo que funcione Tipo 3 La cabeza de un departamento que no tiene experiencia en habilidades financieras o de ingeniería (ejemplo) requiere resolver un problema de calidad. El forma un equipo de los departamentos involucrados para resolver el problema. Tipo 4 Nadie en la gerencia tiene la solución a un nuevo problema de calidad. Un equipo de amigos de la gerencia se reúne para buscar ideas útiles. Figura 3.1 38 39 Hubbard, Merton. Op. cit. pp. 273-274 Franklin, Enrique. Op. cit. p. 51. Pág. 38 Tesis de Jorge Ocaña Conceptos de formación de equipos La filosofía de grupos Auto-Dirigidos no debe ser tomada como una moda ya que en general es un proceso a largo plazo y que está enfocado al cumplimiento de objetivos claros y definidos por la compañía. En general la literatura40 maneja una serie de resultados obtenidos con la aplicación de Grupos Auto-Dirigidos, en una revisión hecha a varias organizaciones de siete países que cambiaron de sistemas de trabajo tradicional a uno llevado a cabo con Grupos Auto-Dirigidos, encontraron que: 93 % reportó mejora en productividad 86 % reportó disminución de los costos de operación 86 % reportó mejora de calidad 70 % reportó mejor actitud de los empleados. Esta investigación incluye empresas como: Cummins, Xerox, Tektronix, Boeing, General Electric, Esso, Ford, General Foods, Procter & Gamble, entre otras. La aplicación de Grupos Auto-Dirigidos en las organizaciones puede perder su enfoque si no se plantea desde el inicio las metas a alcanzar con este proceso de gestión organizacional. Las problemáticas que pueden ser resueltas variarán en cada compañía pero se debe enfatizar que la búsqueda del cumplimiento deberá ser planteada inicialmente y no improvisar indicadores de mejora durante el transcurso de la implantación. Los problemas de las compañías pueden ser agrupados de manera general en 5 categorías, mostrados en la tabla 3.1. TABLA 3.1 PRINCIPALES PROBLEMAS A RESOLVER CON GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Producción Altos costos producción Recursos Humanos de Alto índice ausentismo Servicio de Alto nivel de Facturas quejas de servicio incorrectas Baja productividad Falta de incentivos Altos tiempos de manufactura Alto índice de rotación Alta generación de mermas Problemas constantes con el Altos costos de sindicato mantenimiento Alto índice de Alto índice de accidentes rechazos Alto índice de Procesos enfermedades obsoletos 40 Costos Entregas retardos con Altos inventarios Calidad Indices de calidad bajos Reclamaciones de clientes Utilidad baja Entrega productos inadecuados de Falta de servicio Altos tiempos de respuesta al cliente Calidad Costos de heterogénea proyectos altos Métodos analíticos obsoletos Especificaciones holgadas Altos índices de producto en reproceso Fisher, Kimball, Op. cit. p. 26 Pág. 39 Tesis de Jorge Ocaña DIAGNOSTICO En toda la serie de auto-análisis el primer paso que se debe dar antes de diagnosticar al personal es el diagnóstico de la gerencia. En realidad, mas que un diagnóstico se deben considerar los pasos que deben tomarse en cuenta para lograr una correcta aplicación de Grupos Auto-Dirigidos en la compañía. En la figura 3.2 se esquematiza esta secuencia41. Entender el nuevo equipo Crear la estructura de equipo Facilitar el proceso de equipo Administrar al individuo Tomar el papel de aprendiz Figura 3.2 Secuencia de pasos a seguir por la gerencia En esta secuencia se debe tomar en cuenta en cada punto lo siguiente: 1.- Se debe entender la dinámica del nuevo equipo en el cual la autoridad esta balanceada con la colaboración. Ellos debe coordinar sus esfuerzos a través de la práctica y la comunicación directa. El nuevo grupo se debe de ver no como una un grupo familiar donde necesariamente se comprometa la intimidad sino como un grupo comprometido a cumplir objetivos definidos. 2.- En el papel de los gerentes, estos deben ser responsables por afinar los límites del grupo. Esto significa ayudar al grupo a entender la filosofía de operación, y a evaluar el desempeño asegurándose que existe un sistema flexible de funciones basado en negociaciones continuas de responsabilidades y roles. 41 Hirschhorn, Larry. Managing in the New Team Environment. Skills, Tools, and Methods. Ed. Addison-Wesley. Estados Unidos, 1991. pp. 99-100. Pág. 40 Tesis de Jorge Ocaña 3.- Aún equipos con estructuras coherentes y con multi-habilidades deben resolver problemas y encarar varios obstáculos. Como gerente se debe ayudar al grupo a enfrentar su dependencia, luchar contra las tendencias del proceso y proveer con herramientas simples la generación de ideas y toma de decisiones. 4.- Como gerente se seguirá siendo el jefe de cada uno de los individuos del equipo; por lo tanto se necesita promover un clima de bajo temor en el cual los miembros del equipo no se sientan perdidos. Por esta razón se debe ayudar a desarrollar el equipo mediante la mejora de habilidades y talentos de cada uno de los miembros del mismo. 5.- Si se trata de tomar el control de las funciones, la gerencia se verá atrapada en manipular a los subordinados disminuyendo la efectividad y la confianza en la gente. En lugar de esto, el gerente deberá tomar un papel de aprendiz, reconociendo las propias contribuciones a la situación que otros encaran. Con el fin de determinar si la organización tendrá una aceptación hacia el cambio de cultura de trabajo en equipos, se debe conducir un tipo de auto-diagnóstico con los encargados de dirigir el proceso y de proveer recursos a los Grupos Auto-Dirigidos. Cada uno de estos diagnósticos puede cambiar de una empresa a otra pero a continuación se ejemplifican en la tabla 3.2 algunas preguntas claves en este auto-análisis. TABLA 3.2 PREGUNTAS DE AUTO-DIAGNOSTICO ANTES DE INICIAR LA IMPLEMENTACIÓN DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS42,43 Escala de medición Auto- Análisis La gerencia cree que los empleados pueden y deben tomar la mayoría de las decisiones que afectan su forma de trabajar Los empleados pueden sugerir e implementar mejoras a su trabajo sin ir a través de varios niveles de aprobación El sindicato está de acuerdo en renegociar reglas de trabajo tradicionales y clasificaciones de labores para permitir mayor flexibilidad y autonomía La naturaleza de trabajo en la compañía se acerca a una organización basada en trabajo de equipo mas que a esfuerzo individual La tecnología es suficientemente flexible para permitir la reestructuración basada en las necesidades de los equipos. El diseño físico del lugar de trabajo se presta para trabajar en equipos Es posible organizar el trabajo para que los equipos puedan tomar responsabilidad de sus trabajo totalmente. Se cuenta con personal que tiene fuertes necesidades de logro, autonomía y responsabilidad Tu cultura organizacional, visión, y valores soportan el trabajo en equipo y la Auto-Dirección. 42 Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Wellins, Richard. Et. al. Op. Cit. pp. 94-99 Castañón, Arturo. Equipos de Alto Desempeño con Enfoque de Autorregulación. 4to encuentro internacional sobre equipos de trabajo, Universidad de Guanajuato, México, 2000. pp. 130. 43 Pág. 41 Tesis de Jorge Ocaña Escala de medición Auto- Análisis Existe la experiencia suficiente como para llevar exitosamente este cambio Las gerencias en la organización podrían ajustar su responsabilidad y radicalmente cambiar sus propias funciones. Se tiene adecuado soporte tales como, recursos humanos, ingeniería y mantenimiento, que pueda ayudar a los equipos a proveyendo información, entrenamiento y capacitación. La gerencia entiende que desarrollar equipos es un lento, absorbente y difícil proceso. Esta dispuesta a realizar inversiones. La organización cuenta con sistemas que brinden información oportuna a los empleados de línea Los empleados tienen las habilidades requeridas para tomar el control de sus labores Tenemos la educación adecuada para poder implantar en los centros de trabajo reformas Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional Opcional La escala de calificación es opcional a los lineamientos que se quieran llevar en la organización así como el criterio para definir si con un cierto porcentaje se puede iniciar con el proceso de planeación de los Grupos Auto-Dirigidos. Solo es importante remarcar que de este auto-diagnóstico se puede definir de inicio el éxito o fracaso de la implementación. PLANEACION DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Sin importar como sea la estructura organizacional en una compañía, con equipos o sin ellos, auto-dirigidos o no, las actividades necesitan ser planeadas, el trabajo asignado, y los recursos localizados. Cada trabajo exige responsabilidades tales como cumplir con metas establecidas, lidiar con los problemas rutinarios o con problemas de desempeño del personal, resolver problemas operacionales, llevar a cabo reuniones, comunicarse con otras partes de la organización, entrenar, ser competitivo y dar compensaciones y premios. Por siempre la mayoría de estas responsabilidades han sido delegadas exclusivamente a los líderes de la organización. Las responsabilidades de liderazgo no desaparecen cuando se crean los Grupos AutoDirigidos. Estas se van transformando con el tiempo. Los cambios en responsabilidades no ocurren de un día para otro. De hecho, la mayoría de las organización tardan mas de 2 años para desarrollar equipos completamente Auto-Dirigidos. Los Grupos Auto-Dirigidos pasan a través de 5 etapas claramente identificables durante el proceso de evolución. 1.- Investigación 2.- Preparación Pág. 42 Tesis de Jorge Ocaña 3.- Implementación 4.- Transición 5.- Maduración44 Estas etapas se colocan en un ciclo de maduración mostrado en la figura 3.3. Este modelo nos enseña la típica evolución de los Grupos Auto-Dirigidos45 aunque no se puede afirmar que es el único existente y de aplicación general para todas las compañías, además es importante tomar en cuenta que en la rutina diaria de trabajo las etapas no se pueden separar fácilmente con cuadros y flechas y definir cuando inicia una etapa y cuando termina otra. De cualquier manera este modelo facilita el entendimiento acerca de cómo un líder se va adaptando a cada una de las etapas. Etapa 5: Maduración El ciclo de Maduración de GAD’s Etapa 4: Transición Etapa 3: Implementación Etapa 1: Investigación Etapa 2: Preparación Figura 3.3 El ciclo de maduración de Grupos Auto-Dirigidos A medida que se obtenga mayor Auto-Dirección, los equipos deben continuar este ciclo muchas veces. Algunos equipos completan este ciclo de maduración en meses y algunos otros tardan años. Algunos otros nunca completan el ciclo ya que en alguna de las etapas se bloquean. Eventualidades durante el proceso de aplicación pueden mover a los equipos a retroceder a etapas anteriores del ciclo, esto se puede dar por cambios en los miembros de los Grupos o cuando los procesos deben ser cambiados por necesidades de los clientes o bien porque se van creando nuevas responsabilidades en los Grupos Auto-Dirigidos. 44 Algunos autores han usado otros nombres a cada una de las etapas como: Concepción, Incubación, Implementación, Transición y Madurez. Sin embargo, la mayoría se orienta mas hacia términos mas técnicos como Investigación en lugar de concepción. 45 Fisher, Kimball. Op. Cit. pp. 174-177 Pág. 43 Tesis de Jorge Ocaña Durante cada una de las etapas, los integrantes de los Grupos y los líderes necesitan jugar diferentes roles para maximizar la efectividad en la organización. A continuación se describen brevemente cada una de las etapas anteriormente mencionadas46: Etapa 1: Investigación. En esta etapa la idea es desarrollar un arranque exitoso de un nuevo sistema de alto desempeño en una compañía o bien cambiar una organización existente a otra mas auto-dirigida con equipos de trabajo. Esto involucrará a un grupo de gente que se encargará de motivar y convencer al personal de los conceptos manejados con esta filosofía de trabajo. Etapa 2: Preparación. En esta etapa la organización va a través de un proceso de planeación y diseño el cual es requerido para transformar exitosamente la organización. Esta es la etapa en la cual se debe demostrar que existe soporte de la dirección y un establecimiento claro de la visión del proyecto. Etapa 3: Implementación. Las nuevas estructuras de trabajo que son manifestaciones del cambio en el paradigma de administración nacen. Se cambian las asignaciones del trabajo, las reglas de trabajo, políticas y procedimientos, sistemas de recompensas de desempeño, estructuras en equipo, políticas de pagos y promociones, se desarrollan prácticas multihabilidades, y también se modifican los mecanismos de paso de información entre otras cosas mas. Etapa 4: Transición. Esta etapa marca la finalización de la implementación y el inicio del ajuste del nuevo sistema de trabajo. Los Grupos Auto-Dirigidos van creciendo por sí mismos, por lo tanto ellos pueden tomar mas responsabilidades para lograr una máxima efectividad en la organización. La autoridad y la autonomía se transfiere de un Líder de Grupo a otro así como también las habilidades. Etapa 5: Maduración. Un atributo clave en esta etapa “final” es, irónicamente, que aunque los sistemas de trabajo han sido “completados” en el sentido de que ellos están siendo completamente funcionales, aún así deben continuar hacia delante para evolucionar y cambiar, es decir, la mejora continua. Todo lo anterior ha servido como una guía de conocimiento para saber a través de que etapas se estarán llevando a cabo los Grupos Auto-Dirigidos, sin embargo, las primeras 2 etapas deben ser cuidadosamente llevadas a cabo para evitar que cuando se alcance la etapa de implementación ésta sufra de modificaciones al vapor por haber acelerado en forma inadecuada las etapas de Investigación y Planeación. Si bien se ha explicado el ciclo de maduración de los Grupos Auto-Dirigidos en este capítulo se enfatizará el proceso o las sub-etapas que se incluyen el la investigación y la preparación. Así, casi cada miembro en la organización será importante para la implementación exitosa de los equipos. Se debe tomar en cuenta que el proceso de implementación puede salirse de las rutas planeadas. Por esta razón, se debe evaluar el progreso continuamente, hacer cambios a lo largo del camino con el fin de volver a la ruta original. En la tabla 3.3 se ilustra cada una de las etapas de iniciación de equipos de alto desempeño. TABLA 3.3 46 Vivek, Verma. Op.cit. pp. 125-127 Pág. 44 Tesis de Jorge Ocaña ETAPAS DE INICIACIÓN DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Visión Visionar el futuro Crear la alerta de la necesidad del cambio: Leer literatura Visitar otros sitios Evaluar el ambiente Clarificar la visión, misión y valores de la organización Hacer un compromiso de establecimiento de metas y objetivos Involucrar a las áreas de soporte: Grupo de apoyo o Task Force Equipo de Diseño Diseño Comparar lo actual contra lo deseado: Implementación Realizar un mapeo de la organización Análisis Proveer orientación y técnico Análisis social entrenamiento Monitoreo Evaluar: Actitud Desempeño Renovar: Optimizar sistemas técnicos y sociales en un diseño tentativo Reevaluar el diseño y hacer cambios si se requieren Examinar, y si es apropiado, cambiar el sistema de la organización Alertas Compromiso Habilidades Rediseñar, si es necesario Acordar en cuanto al proceso y la medición de resultados Desarrollar un plan para seguir adelante La fundación de valores en luna compañía es pieza importante para lograr una buena planeación en la formación de Grupos Auto-Dirigidos. En la figura 3.4 se indica como una visión clara establece los fundamentos para dar un cambio eficiente y efectivo que eventualmente resulte en decisiones claras e informadas del equipo. En una organización auto-dirigida, la mejor guía proviene del entendimiento del grupo de la visión y valores de la organización. Los valores de la organización le dice al equipo como cumplir la visión. Los valores son los mecanismos de control que informalmente sancionan o prohíben las conductas. Pág. 45 Tesis de Jorge Ocaña Toma de decisiones por el equipo responsable e informada Valores comunes Resultados Por áreas Sistemas Liderazgo Misión Visión Figura 3.4 Modelo Estratégico de Cambio47 FORMACIÓN DEL TASK FORCE O GRUPO DE APOYO El Grupo de apoyo o Task Force como se le suele llamar por algunos autores, es un equipo inicial formado por la persona encargada del proyecto de implementar Grupos AutoDirigidos. Los principales propósitos de este equipo son: Aprender acerca de la Auto-Dirección Determinar si los Grupos Auto-Dirigidos son apropiados para un área(s) específica(s). Organizar el Diseño del equipo o equipos Apoyar la transición de los Grupos Auto-Dirigidos. Este grupo generalmente consiste de gerencias medias y superiores, aunque también son incluidas jefaturas o niveles de supervisión en algunos casos. El grupo de apoyo trabaja mejor cuando consiste de 4 a 12 miembros quienes serán los expertos para diseñar el proceso de los Grupos Auto-Dirigidos y resolver los siguientes problemas: Clarificar y comunicar la visión de la organización y valores Desarrollar vías de comunicación que expliquen el propósito y la importancia de los equipos Proteger el proceso de diseño de cualquier influencia externa Proveer soporte general (incluyendo recursos) para la implementación. Las áreas que se recomienda deben integran el Grupo de Apoyo deberán formarse por un miembro de departamentos principales mostrados en la figura 3.5 en donde en cada uno de los 47 Wellins, Richard, et. al. op. cit. pp. 86-87 Pág. 46 Tesis de Jorge Ocaña círculos se representa al departamento involucrado. No todos los departamentos estarán obligados a formar un Grupo Auto-Dirigido, el representante del departamento definirá en base a sus necesidades y al número de personal empleado la integración o no de su área al sistema de Auto-Dirección. Ventas Mantenimiento Ingeniería de Procesos Calidad Medio Ambiente Grupo de Apoyo Administración Producción Recursos Humanos Figura 3.5 Áreas recomendadas para la formación del Grupo de Apoyo El Grupo de Apoyo deberá llevar a cabo visitas y entrevistas en sitios que han sido exitosos y no exitosos en la transición a equipos. Cuando las visitas y entrevistas hayan terminado, el grupo de apoyo se reunirá como equipo para analizar y discutir sus hallazgos. El grupo de apoyo tiene la responsabilidad de diseñar el proceso de transición de una estructura tradicional a otra con Grupos Auto-Dirigidos. Muchos grupos de apoyo optan por un proceso conocido como el Análisis Socio-tecnológico. Como su nombre lo indica el análisis socio-tecnológico es una combinación de variables sociales y técnicas. Sin importar el tipo de análisis, la meta es siempre la misma: Diseñar la organización de una manera que optimice sistemas sociales, técnicos y administrativos para lograr los objetivos del negocio. Pág. 47 Tesis de Jorge Ocaña El análisis socio-tecnológico no puede ser estandarizado para todas las compañías ya que dependerá de sus objetivos, funciones y productos que ofrezcan al consumidor, pero si se puede establecer una manera general de elaborarlos en el siguiente resumen: ANÁLISIS TÉCNICO Consistiendo en re-diseñar la organización en sus principales operaciones unitarias con el fin de facilitar la implementación de los Grupos Auto-Dirigidos. Aunque este proceso al principio le corresponde al Grupo de Apoyo llevarlo a cabo, a medida que se integre y evolucione el GAD la responsabilidad será adquirida por ellos. ANÁLISIS SOCIAL Interviene la manera en que se hará la definición de funciones en los miembros del Grupo incluyendo al líder. La manera en como se asumirán las funciones llevadas a cabo por el supervisor y como se distribuirá hacia los miembros del equipo, para facilitar el entendimiento, generalmente las compañías parten de un diseño de Estrella representado en la figura 3.6 en donde cada uno de los picos representan las funciones principales que deberán ser desempeñadas por los miembros del Grupo y que serán adicionales a sus actividades diarias del trabajo48. Estas funciones cambiarán de persona con el fin de lograr una mayor integración del Grupo y dar inicio al concepto de multi-habilidades. Departamentos de Ingeniería, Recursos Humanos, Mantenimiento, Calidad, Contabilidad y otros deberán aportar entrenamiento y herramientas útiles al personal para lograr una buena implementación del diseño social y de habilidades con el personal que formará el Grupo AutoDirigido. ACUERDOS DE MEDICION DE RESULTADOS Y ESTABLECIMIENTO DE REGLAS Antes de la implementación de los Grupos Auto-Dirigidos, el grupo de apoyo debe acordar en los criterios que serán usados para evaluar la efectividad de diseño. El progreso del equipo debe ser monitoreado desde el inicio y el Grupo de Apoyo deberá estar listo para intervenir cuando sea necesario. Muy a menudo, los resultados desde la línea de producción no aparecen instantáneamente; sin embargo aún así la medición debe ser inmediata con el fin de mantener la atención del Grupo Auto-Dirigido enfocada en las metas de la organización. Las reglas deben ser claras y sobre todo comprendidas por el personal. Entre los principales puntos a ser reglamentados están: 1) Prácticas de Calidad: Definiendo las expectativas y responsabilidades al nivel del Grupo 2) Selección y promociones: Enseñando a los grupos como seleccionar sus propios líderes y miembros y bajo que criterios 3) Recompensas y reconocimientos: Explorando alternativas y negociando el pago por habilidades o repartición en equipo en base al desempeño del mismo. 4) Comunicación: Definiendo las líneas de comunicación así como las herramientas que se tendrán disponibles para difundir información al personal. 5) Relaciones laborales: Definiendo la participación del sindicato 48 Wellins, Richard. Et. al. op. cit. pp. 109-115 Pág. 48 Tesis de Jorge Ocaña 6) Entrenamiento y desarrollo: Planeando como se desarrollará el entrenamiento y cuanto tiempo se dispondrá para ellos. En este tiempo se incluirá la negociación del pago de horas extras. 7) Contacto con clientes: Definiendo el contacto con clientes internos y externos. 8) Planteamiento de metas: Aunque la organización define las metas generales, los Grupos Auto-Dirigidos podrán negociar con el Grupo de Apoyo la negociación de metas a corto plazo. Definir fechas compromiso y métodos de evaluación. Entrenamiento Programar Horarios Monitoreo Normas Finanzas Inventarios Auditorias Entrevistas Recursos Seguridad Humanos Figura 3.6 Diseño Social de Estrella GRUPO DE ARRANQUE Después de haberse formado el Grupo de Apoyo y haberse diseñado el proceso de formación de los Grupos Auto-Dirigidos en la organización, la siguiente actividad del Grupo de Apoyo será planear como se elegirá el grupo inicial de arranque o bien si la organización optará Pág. 49 Tesis de Jorge Ocaña por dar un inicio en todo el personal de una sola vez. Para este proceso de selección del grupo de arranque se deberán considerar los siguientes aspectos: Tamaño del grupo Area(s) de aplicación Tipo de iniciación (Grupo piloto o Global) TAMAÑO DEL GRUPO Aunque la formación de Grupos Auto-Dirigidos es similar a la formación de equipos en general se deben de tomar algunas consideración en especial para este tipo de Grupos. Algunos estudios indican que el tamaño promedio de un equipo varia de 6 a 12 personas. El tamaño se dicta por 2 principios. El primero es definido en la etapa de diseño. Y dependerá de definir cuales posiciones y funciones deberán trabajar en conjunto. El segundo es mejor mantener los equipos en el menor tamaño posible. Algunos estudios en sicología industrial y social indican que muchos participantes suelen ocultarse en los grupos49. En entrevistas con personal de compañías tales como General Motors Silao, Chrysler y Cervecería Cuauhtemoc los grupos varían en tamaño desde 8 hasta 15 miembros. Es importante tomar en cuenta que el tamaño del grupo también definirá la facilidad de comunicación de ellos mismos en sus reuniones y la velocidad en adquirir multi-habilidades en todo el Grupo. El Grupo de apoyo debe tomar en cuenta las características del personal al momento de seleccionar al grupo que dará inicio al programa de implementación de Grupos Auto-Dirigidos. En la tabla 3.4 se muestran algunas de las características que deben poseer los miembros de un Grupo Auto-Dirigido de iniciación, es muy importante aclarar que el primer Grupo debe ser cuidadosamente seleccionado con personal que en realidad tenga disponibilidad de integrarse en equipo y posea estas características ya que este primer Grupo será el ejemplo a mostrar a el resto de los Grupos que vayan integrándose en el camino. TABLA 3.4 Dimensiones Críticas en miembros de Grupos Auto-Dirigidos50 Dimensión Capacidad para aprender Análisis (identificación de Problemas) Importancia al equipo Multi-habilidades/ rotación del trabajo Los equipos resuelven sus propios 49 Hicks, Robert. Grupos de Trabajo Auto-Dirigidos. Guía para formar y conservar grupos de trabajo con autodirección. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1992. p. 50 50 Wellins, Richard et. al. op. cit. p. 60 Pág. 50 Tesis de Jorge Ocaña problemas Enfoque a la mejora continua Persuadir a otros dentro y fuera de la organización Iniciativa Mejora continua Ajuste al trabajo ( Motivación para trabajar Satisfacción del trabajo, disminución de en un ambiente Auto-Dirigido) rotación de personal Juicio (Solución de Problemas) Calidad y productividad Comunicación Oral Presentar ideas a otros Planear y Organizar (Administración del El equipo determina esquemas de trabajo) producción Trabajo en equipo (Cooperación) Los miembros del equipo trabajan bien con sus equipo y con otros Pro-activo Rotación del trabajo/ Multi-habilidades Tolerancia al estrés Sin ambigüedad relacionada a nuevas demandas y funciones Entrenamiento y capacitación Los miembros del equipo se entrenan uno al otro Estándares de trabajo Enfoque en Calidad y productividad Atención al detalle Influencia AREAS DE APLICACIÓN Durante el proceso de diseño de la formación de los Grupos Auto-Dirigidos también es importante contar con una estrategia de difusión hacia otras áreas para establecer nuevos grupos en la organización. La estrategias de difusión solo deben ser aplicadas cuando: 1) Los equipos trabajen bien en la primera área ensayada 2) La gente, el tiempo y el dinero este disponible para establecer nuevos equipos 3) Un departamento nuevo muestre serio interés y capacidad para moverse hacia la autodirección. El Grupo de Apoyo deberá ser siempre el responsable por implementar las estrategias de difusión y decidir cuando un grupo nuevo estará listo para iniciar el proceso de Auto-Dirección. El Grupo de Apoyo debe realizar algunas actividades para difundir la creación de nuevos grupos y cubrir algunos pasos elementales51. a) Identificar sitios potenciales. Revisando el interés de los empleados, el soporte local de la gerencia, la estructura del departamento, revisar la similitud del área con respecto a otra que este trabajando bajo esta filosofía. La creación de nuevos grupos también debe ser planeada cuidadosamente para evitar que la organización vaya presentando una alta cantidad de fracasos por inicio de grupos prematuramente. b) Crear soporte para los nuevos grupos: Esta función estará muy orientada al soporte gerencial no solo del departamento involucrado sino también el de otras áreas que hayan implantado exitosamente sus Grupos Auto-Dirigidos. La gerencia también se puede auxiliar de empleados que hayan experimentado un proceso de iniciación de grupos. 51 Orsburn, Jack. The New Self-Directed Work Teams. Mastering the Challenge. Ed.Mc Graw-Hill. 2a Edición. Estados Unidos, 2000. pp. 361-363 Pág. 51 Tesis de Jorge Ocaña c) Seleccionar el nuevo Grupo Auto-Dirigido. Si una vez seleccionado el grupo existiera desinterés del personal, la implementación deberá ser detenida hasta crear un clima mas favorable para su aplicación; el peor error es forzar un grupo que haya perdido el interés por el trabajo en equipo. TIPO DE INICIACION Existen esencialmente 3 formas de iniciar la implementación de los Grupos Auto-Dirigidos en una compañía: 1) Creando un Grupo Piloto 2) Conversión en Fases 3) Inmersión Total Cada una de estas formas tiene sus ventajas y desventajas por lo que cada organización deberá definir en base a sus necesidades y al tiempo de respuesta que espera en obtener resultados entre uno y otros procesos de iniciación. Generalmente, el tipo de implantación de Inmersión Total se usa para células de trabajo en compañías grandes o bien en empresas que también están iniciando sus operaciones. Los tipos de iniciación de Grupo Piloto y de Conversión en Fases son mas comunes en organizaciones que se encuentran operando con un sistema tradicional por varios años. En la tabla 3.5 se muestran las ventajas y desventajas de cada una de las opciones. TABLA 3.5 OPCIONES DE INICIACIÓN DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Tipo de Iniciación Grupo Piloto Ventajas Fácil de iniciar Fácil de controlar Pág. 52 Desventajas Sentimientos de aislamiento Dificultad del equipo para compartir problemas y aprender de otros Otras áreas de la Tesis de Jorge Ocaña Conversión en Fases Moderadamente fácil de administrar El Grupo de Apoyo aprende a monitorear Inmersión Total Nadie se siente rechazado Todo el sistema cambia a la vez (no hay necesidad de mantener sistemas duales) organización se sentirán rechazadas Confusión entre las actividades del sistema tradicional y el nuevo Requiere mayor planeación Requiere un proceso de planeación mas complejo Puede ser confuso Conlleva mas riesgo Requiere mayor compromiso ENTRENAMIENTO El proceso de Auto-Dirección no se aprende de la noche a la mañana. La selección del personal adecuado para la iniciación de los Grupos Auto-Dirigidos es solo un paso a contemplar para lograr la implementación correcta de los grupos; sin embargo el Grupo de Apoyo de haber diseñado también el proceso de entrenamiento para los miembros del equipo de iniciación. Definitivamente, el tiempo de entrenamiento y el personal asignado a brindar el apoyo de capacitación estará en función de el tipo de iniciación elegido (piloto, en fases o inmersión total). Inicialmente, entrenamiento en salón de clases proveerá al grupo de arranque de herramientas necesarias para lograr un entendimiento conjunto y obtener una evaluación preeliminar del equipo. El entrenamiento incluye un intenso programa, el cual puede durar hasta 4 meses. Para asegurar una transición suave de la teoría a la práctica, el grupo de iniciación necesita conocimiento detallado de los procedimientos críticos de la organización. Sin un fuerte antecedente provisto a través del entrenamiento, el grupo de iniciación perderá confianza para funcionar independientemente. La coordinación del entrenamiento podrá ser realizado a través de empresas consultoras para tratar temas generales relacionados con la formación de equipos y personal del Grupo de Apoyo para instruir en base a procedimientos particulares de la compañía. El diseño del proceso de entrenamiento se puede englobar en 3 principales áreas52: 1) Reuniones con el Grupo de Apoyo 2) Entrenamiento en salón de clases 3) Entrenamiento en planta Después de que el grupo de iniciación ha sido elegido, uno o mas miembros del Grupo de Apoyo deberá reunirse con el Grupo para aclarar su papel y explicar los lineamientos que se siguieron para seleccionar al personal que trabajará en equipo. Si se cuenta con consultores, ellos también pueden participar en estas primeras reuniones. 52 Ibidem, pp. 277-281 Pág. 53 Tesis de Jorge Ocaña El entrenamiento en el salón de clases procede en tres fases: Talleres iniciales de 2 a 5 días Sesiones de entrenamiento en procedimientos de la compañía durante 1 o 2 meses Sesiones de trabajo para medición de resultados Lo mas importante del proceso de entrenamiento es la integración en equipo del personal. A continuación se enlistan algunos tópicos comunes que son incluidos en el entrenamiento de Grupos Auto-Dirigidos: Dinámicas de grupo Análisis del área de trabajo Socio-tecnológicos conceptos acerca de cómo han funcionado los equipos, su integración y antecedentes. Puntos relacionados con las actividades del trabajo (solución de problemas) Sistemas de recompensas y compensaciones Clasificación del trabajo Contrataciones Disciplina CONCLUSIONES En este capítulo se describió la manera en como una empresa debe iniciar la implantación de Grupos Auto-Dirigidos. Antes de iniciar con los elementos que componen un proceso de iniciación de Grupos Auto-Dirigidos fue necesario aclarar algunos conceptos de formación de equipos con el fin de establecer claras diferencias entre los diferentes equipos formados en las organizaciones. Un diagnóstico previo al proceso de planeación debe ser realizado no solo al personal de planta sino también a la gerencia. Estos 2 elementos de diagnóstico son muy importantes para asegurarse que la implementación de los grupos sea adecuada y no será tomada como una moda pasajera. Mediante cuestionarios o visitas a otras empresas que han aplicado esta filosofía de trabajo la gerencia y los empleados indicarán si están listos o no para la instalación de este tipo de sistema organizacional en la empresa. El proceso de planeación al igual que cualquier otro sistema de calidad ya sea ISO 9000, ISO 14000, Premio Nacional de Calidad, etc es necesario para definir el alcance de la aplicación de los grupos y sobretodo estar convencidos que la formación de Grupos Auto-Dirigidos es el sistema de trabajo que funcionará para la compañía. Entre los aspectos importantes de la planeación se investigaron los modelos de maduración de los Grupos Auto-Dirigidos así como la función que desempeña la creación y difusión de la Visión, Misión y Valores dentro de la organización. Como parte del proceso de planeación se encuentra la formación del Grupo de Apoyo o Task Force (como se ha denominado en algunos otros sitios). Este Grupo será formado de un representante de diversos departamentos de la compañía y entre sus principales funciones estarán el diseño formación de equipos, la selección del grupo que iniciará la aplicación de los Grupos Auto-Dirigidos en la empresa, definirán las bases y reglamentos de recompensas y administrará el proceso de entrenamiento del personal integrado a este sistema de trabajo. En Pág. 54 Tesis de Jorge Ocaña realidad, este Grupo de Apoyo es la vía de comunicación entre la alta dirección y los empleados ya que se encargará de solicitar los recursos de implementación y de hacerlos llegar a los grupos formados en la compañía. Por último se definieron las bases y algunas secuencias de cómo iniciar la implementación de los grupos en una organización, se definieron algunos tipos de grupos de iniciación siendo los mas recomendables para compañías que han trabajado con sistemas tradicionales, los tipos de Grupo Piloto y de Conversión en Fases aunque se puede optar por el tipo de Inmersión Total para aquellas compañías que inician sus operaciones en cero. Para arrancar un Grupo Auto-Dirigido se requiere volver a la etapa de diseño pero esta vez poniendo énfasis en el proceso de entrenamiento. Nuevamente, el grupo de apoyo se encargará de organizar esta capacitación enfocándose a buscar consultores externos y de apoyar a los Grupos en cuanto a procedimientos internos de la compañía. Aunque los procesos de entrenamiento pueden durar hasta 4 meses, en realidad la capacitación nunca termina ya que solo se transfiere la responsabilidad de entrenamiento a los Grupos Auto-Dirigidos a medida que se van acercando a la etapa de maduración en el ciclo de desarrollo. Pág. 55 Tesis de Jorge Ocaña DESARROLLO DE UN MODELO DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS COMO UNA FILOSOFIA DE GESTION ORGANIZACIONAL EN MEDIANA EMPRESA DEL RAMO ALIMENTICIO CAPITULO 4 Grupos Auto-Dirigidos y su Interrelación con Administración Por Objetivos (APO) JORGE EDUARDO OCAÑA AVILA ASESOR: ING. LUIS VILLAREAL Pág. 56 Tesis de Jorge Ocaña UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ABRIL DEL 2002 CAPITULO 4 GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Y SU INTERRELACION CON ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO) Los sistemas de calidad que se implantan en las compañías conllevan mayor participación desde los empleados de altos niveles ejecutivos hasta los operadores de línea. El manejo de mayor responsabilidad por parte de los trabajadores muchas veces debe ser monitoreado y sobretodo recompensado mediante sistemas auxiliares que fomenten la motivación y brinden la transparencia de resultados y de información. En este capítulo se vislumbra el panorama de control y recompensas de los Grupos AutoDirigidos basándose en el sistema de Administración Por Objetivos (APO) dando un enfoque mas actualizado a esas teorías al enfocarlo a la aplicación en los sistemas de Auto-Dirección. Para iniciar la interrelación que existe entre la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos y la APO primero será necesario marcar el contexto teórico de las principales teorías de Motivación donde sobresale, desde luego, las sustentadas por Maslow y Hezberg. Usando estos conceptos iniciales de motivación también se analizaran algunos los tipos de recompensas que son generalmente aceptadas por ellos como las mas motivadoras en su rutina diaria de trabajo. Una vez establecido el marco teórico del porque se recompensa a la gente en las empresas, se definirán los lineamientos que siguen vigentes en la Administración Por Objetivos y aquellos errores que se cometen durante su implementación que pueden poner en riesgo no solo la metodología de seguimiento de objetivos sino también la credibilidad de los sistemas de calidad que son apoyados con estas técnicas. El enfoque de las teorías básicas de la APO llevándolo al contexto de Grupos de Trabajo Auto-Dirigidos da un matiz diferente a la aplicación de las técnicas de Administración Por Objetivos en trabajo de equipos. Finalmente, se identificarán cuales son los principales tipos de recompensas que existen y son implantadas por las compañías y también se recogieron algunos casos prácticos de manejo de éstas en compañías mexicanas que han implementados la filosofía de Grupos AutoDirigidos o implantación de equipos en general. MOTIVACIÓN Una de las tareas mas difíciles en una organización es la de establecer las condiciones en la compañía que ayuden a motivar a sus empleados (gerenciales y no gerenciales) a ejecutar el trabajo que se les encomiende de una manera que alcance o supere los patrones de desempeño esperado. Muchos son los métodos que se usan para establecer esas condiciones. Entre los que se encuentran ordinariamente en las empresas hay una variedad de fórmulas que tratan de relacionar la paga con el desempeño o ejecución, provisiones para seguridad en el Pág. 57 Tesis de Jorge Ocaña trabajo y durante los últimos años de retiro, alabanza y reprobación, y reconocimiento en la forma de premios especiales o promociones. Muchos factores son capaces de motivar a los empleados; algunos de ellos son una parte normal de la situación de la compañía y, como variables independientes pueden ser controlados en alguna medida por la empresa. Otros factores tienen su origen en el empleado individual, en su hogar o en su comunidad, y están mas allá del control de la compañía. También, aquellas fuerzas que hoy motivan a una persona pueden ser de poco o ningún valor como motivadores el mes o año siguiente. El grado en que los factores motivantes intentados satisfagan las necesidades de los empleados individuales, para quienes son diseñados, será fundamental para el éxito de cualquier plan para motivar al personal. En el contexto nacional, los mexicanos laboran por razones extrínsecas al trabajo mismo, como puede ser la familia, una buena educación a los hijos , la consideración del trabajo como un deber, etc. En una investigación de campo realizada por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (ITESM) de 526 personas que incluían desde operarios, mandos medios y alta gerencia se encontraron las condiciones del trabajo que favorecen la motivación en los trabajadores de la industria mexicana, siendo numerados los siguientes53: - Capacitación para hacer mejor la labor diaria Conseguir metas previamente establecidas Encontrar áreas de crecimiento en la empresa Contar con poca vigilancia Buen trato La buena comunicación La paga justa La confianza La motivación del personal en una empresa también está relacionada no solo con las recompensas, el castigo también es utilizado por muchos administradores o gerencias para usarlo como una herramienta de “motivación”. Algunas de estas teorías de motivación se le denominan Administración del Temor.54 Para algunos gerentes, el poder de castigar ofrece no solo la seguridad para creer que ellos están realmente al cargo de todo. Algunos otros consideran la ausencia de castigo como un sinónimo de recompensa. Otros “castigan” a sus empleados de manera inconsciente, remarcando críticas , tratando al personal en forma despectiva o demandando trabajos irrazonables. Muchos sistemas para la clasificación de necesidades humanas se han desarrollado a través de la historia que tratan de explicar la motivación de las personas. Freud señaló un concepto amplio del instinto sexual como el factor motivante básico del hombre. Adler y Jung, indicaron el deseo del poder y de individualidad como motivadores primordiales, respectivamente. Los economistas han tenido su parte en tratar de describir la motivación humana, como lo evidencia la descripción de Marx del determinismo económico como motivador fundamental. Sin embargo, el punto de vista mas sobresaliente de motivación humana ha emergido de la satisfacción de necesidades. Gerentes de alto rendimiento han probado estas teorías una y otra vez y han probado que funcionan de manera efectiva. 53 Castañeda, Antonio. Los Mexicanos Trabajan por Placer. Revista Integratec, Marzo-Abril, 2002, año 9 No 52. pp. 20-22 54 Albrecht, Karl. Successful Management by Objectives. Ed. Prentice-Hall. Estados Unidos, 1978. pp. 54-60 Pág. 58 Tesis de Jorge Ocaña El psicólogo Abraham Maslow acertó que todo comportamiento humano es originado de necesidades insatisfechas. Una necesidad, de acuerdo a Maslow, es una demanda interna, una condición insatisfecha, un apetito físico o psíquico. El individuo se comporta de formas que el calcula resultarán en una reducción de su apetito interno. Desde este punto de vista, una variedad de necesidades o apetitos generalmente compiten por la influencia en la conducta inmediata de la persona. Maslow expuso que el sistema de necesidades humanas opera en forma de jerarquía o en una escala ascendente de prioridades. Maslow arregló esta escala de necesidades de acuerdo a 5 categorías , como se expresa en su bien conocido modelo de la Pirámide de Necesidades. En la figura 4.1 se muestran estos cinco niveles de necesidades, los cuales son descritos a continuación55: Necesidades Fisiológicas: La satisfacción de necesidades fisiológicas es imprescindible para la preservación de la vida y, en la mayoría de las economías industriales, estas necesidades son satisfechas con relativa facilidad. Una vez satisfechas, estas mismas dejan de operar como motivadores principales de la conducta y son reemplazadas por fuerzas motivantes de un orden mas alto. Necesidades de Seguridad: El significado del término seguridad es amplio porque incluye el deseo de seguridad psicológica , así como la necesidad de seguridad física. Factores tales como la ropa, el techo y la protección contra ataques contribuyen a la seguridad física, preservando y haciendo efectiva así la satisfacción de exigencias fisiológicas. El deseo de seguridad psicológica es de particular interés para las gerencias, ya que las necesidades de seguridad pueden convertirse en motivantes predominantes cuando las necesidades fisiológicas se han satisfecho. Las demandas de beneficios de desempleo suplementarios, planes de pensión, pagos terminales y otras formas de seguros económicos, acentúan la necesidad de previsión y seguridad. El deseo por lo familiar y lo que es previsible proporciona buena parte de la explicación de la resistencia al cambio que se encuentra en muchas organizaciones. No es ni la dirección ni la naturaleza del cambio lo que se resiste, sino el hecho de que el cambio implica algo nuevo y no familiar, una amenaza psicológica. Necesidades de Afecto: La necesidad de afecto y amor es mejor expresada como la necesidad de pertenecer, no solamente como un miembro querido de una unidad familiar, sino como un miembro de otros grupos sociales, tales como grupos de trabajo. La lealtad a un grupo pequeño de trabajo y la necesidad de pertenecer al mismo sobrepasan con frecuencia los incentivos financieros y la lógica atracción de la gerencia. Necesidades de Estima: Las necesidades de estima, como las necesidades de afecto y de pertenencia a grupos, son particularmente significativas como motivadoras dentro del marco industrial. Las necesidades de estima pueden ser resumidas como la necesidad de auto-respeto, de cumplimiento y de logro. Un aspecto importante en este tipo de necesidad es que el logro debe ser reconocido y apreciado por alguien mas. El alcanzar metas conduce a sentimientos de auto respeto, de fuerza y de confianza. Necesidades de Auto-Realización : La auto-Realización, el pico de la Pirámide de Maslow, significa auto-cumplimiento. La auto-realización toma muchas formas pero siempre son deseos de crecimiento y desarrollo personal y espiritual; estas necesidades son representadas por la mejora continua. La auto-realización completa es rara quizás porque todas las otras necesidades 55 Sisk, Henry. Sverdlik, Mario. Administración y Gerencia de Empresas. Ed. South-Western Publishing, co. Cincinnati, 1976. pp. 486-488. Pág. 59 Tesis de Jorge Ocaña deben alcanzar un nivel de satisfacción mínima antes de que las necesidades de autorealización se conviertan en la motivación dominante en la vida de alguien. No hay probablemente un motivador universal para el género humano, ni hay una única fuerza motivadora para todo individuo. Las necesidades son relativas en su fuerza, y no es necesario satisfacer completamente una necesidad “ mas baja” antes de que una necesidad “mas alta” pueda surgir y operar como motivadora. Todo este análisis de satisfacción debe ser analizado en cada una de las compañías para predecir el impacto de un programa de recompensas sobre el personal. Necesidades fisiológicas deberán ser satisfechas cuando existan salarios por debajo del promedio, Necesidades de seguridad en caso de altos índices de rotación en la empresa o bien reconocimientos por mejoras en la compañía podrían ser aplicados en casos que existan buena integración de equipo y salarios competitivos. Cada empresa podrá ajustar sus programas de premios mediante un análisis preeliminar. N. de Autorealización Necesidades de Estima Necesidades de Afecto Necesidades de Seguridad Necesidades Fisiológicas Figura 4.1 Modelo de Pirámide de Necesidades de Maslow MOTIVACIÓN EN LA INDUSTRIA Como anteriormente se mencionó, la gerencia en cualquier compañía debe ofrecer un medio de satisfacer aquellas necesidades ya existentes en el individuo. Sin duda alguna, el incentivo mas ampliamente utilizado para motivar a los empleados es el dinero, pero la evidencia es clara en cuanto a que mas dinero no significa necesariamente mas productividad. El dinero no tiene valor intrínseco, no obstante se reconoce el valor del dinero en cuanto a que puede ser cambiado por bienes y servicios. Hay también en el dinero un valor psicológico emocionalmente moderado. El valor económico del dinero los habilita para servir como medio de satisfacción de las necesidades básicas fisiológicas y de seguridad. Su valor psicológico radica en que para muchas personas el dinero puede simbolizar logros, éxitos, prestigio o poder, una manera de llenar necesidades sociales mayores. Pág. 60 Tesis de Jorge Ocaña El dinero no se debe encasillar como una herramienta peligrosa de motivación en las empresas, de hecho, muchas compañías se muestran satisfechas con los planes de incentivos y les atribuyen una reducción en los costos y un incremento en la productividad. Ciertamente, muchos planes funcionan, pero no como resultado de la efectividad del dinero como incentivo. Hay otras razones de porqué los planes de incentivos con frecuencia obtienen los resultados buscados por la gerencia. Primero, la presencia de un estándar realista tiende a motivar a los empleados, ya que define una meta a ser alcanzada en un periodo específico de tiempo. Segundo, sin estándares establecidos los supervisores no saben qué se espera de ellos y muchas veces reflejan su inquietud a través de actitudes agresivas hacia los trabajadores de producción. Una tercera razón es que antes de la institución de estándares de producción hay usualmente un período de análisis intensivo de los métodos que mejoran la mecánica de la ejecución de las tareas. Cuarto, la introducción de estándares fuerza a la gerencia a mejorar la función de control de la producción de manera que el flujo de trabajo mantenga un ritmo mas regular. La discusión sobre el dinero y la motivación no debe conducirnos a la conclusión de que el dinero no es importante en el proceso de motivar a los empleados; es, de hecho, importante. Sin embargo, de acuerdo con la teoría bifactorial de la motivación , el dinero es un factor higiénico, no un motivador56. La teoría bifactorial diferencia entre factores higiénicos y motivadores. El Dr. Frederick Herzberg, creador de la teoría bifactorial la explica al encontrar en sus estudios que las experiencias que crean actitudes positivas hacia el trabajo emergen de la labor misma y funcionan como motivadores. Estos incidentes están asociados con sentimientos de auto-mejoramiento y de logros y el deseo y aceptación de mayor responsabilidad. El segundo conjunto de factores relacionados con la productividad en el trabajo son condiciones periféricas del trabajo en sí. La paga, las condiciones de trabajo (tales como la iluminación, la ventilación, la temperatura ambiente), la política de la compañía y la calidad de la supervisión son todas parte del medio ambiente pero periféricas del trabajo en sí. Cuando estos factores son considerados inadecuados, funcionan como anti-motivantes, pero cuando son positivos ellos no motivan a los empleados a una mayor productividad; en cambio son higiénicos en carácter en cuanto a que su presencia hace posible que los estímulos motivadores funcionen. La teoría, la cual también ha sido llamada la Teoría Higiénico- Motivacional ha sido ampliamente recibida y aplicada por gerentes preocupados por la motivación hacia sus empleados. Los resultados que obtuvo Herzberg en su investigación trajeron como consecuencia 2 resultados: 1) Existe una serie de condiciones extrínsecas del trabajo que, cuando no están presentes, resultan en insatisfacción entre los empleados. Si estas condiciones están presentes, esto no necesariamente motiva a los empleados. Estas condiciones son los factores desmotivantes o higiénicos porque ellos se necesitan para mantener un nivel mínimo de no satisfacción. Entre los factores considerados dentro del contexto del trabajo que son llamados desmotivadores están: a. Seguridad del trabajo b. Salario c. Condiciones del trabajo 56 Sisk, Henry; Sverdlik, Mario. op. cit. pp. 496-497 Pág. 61 Tesis de Jorge Ocaña d. e. f. g. h. Estatus Políticas de la compañía Supervisión técnica y de calidad Calidad de las relaciones interpersonales entre supervisores y subordinados. Prestaciones 2) Existen una serie de condiciones intrínsecas del trabajo que ayudan a construir niveles de motivación, los cuales pueden resultar en un buen desempeño en el trabajo. Si estas condiciones no están presentes, no hay desmotivación como tal. Estos aspectos, relacionados al contenido del trabajo son llamados satisfactores, entre ellos se encuentran: a. b. c. d. e. Cumplimientos Reconocimientos El trabajo en sí Responsabilidad Crecimiento y desarrollo personal Como se muestra en la figura 4.2, Herzberg redujo los cinco niveles de necesidades de Maslow en dos distintos niveles de análisis. Los Factores de higiene o desmotivantes son análogos a las necesidades de Maslow en los niveles bajos (fisiológico, seguridad y social). Ellos son esencialmente factores preventivos que sirven para reducir la insatisfacción57. Los motivadores, o satisfactores son equivalentes a las necesidades de Maslow en los altos niveles. Estos son los factores del contenido del trabajo que motivan a la gente a desempeñarse. De acuerdo a Hezberg, solo factores como el reto al trabajo, reconocimiento por hacer bien el trabajo y oportunidades de crecimiento y desarrollo personal son los que motivan la conducta. Aunque esta teoría ha recibido críticas debido a que no considera las diferencias entre individuos y que además asume un ambiente de trabajo similar para todos los empleados muchos directores parecen estar a gusto con el enfoque de la teoría y los resultados que podrían ser quizás limitados para la aplicación en todas las organizaciones. 57 Szilagyi, Andrew, Wallace, Marc. OBP Organizational Behavior and Performance. Ed. Scott, Foresman and Company. 4ta Edición. Glenview, Illinois, 1987. pp. 98-100 Pág. 62 Tesis de Jorge Ocaña Continum de Motivación Trabajos que ofrecen Pocos retos, mejoras y avances Trabajos que ofrecen Retos, mejoras y avances 0 + (No satisfacción) (Satisfacción)) Continum de Higiene Trabajos que falta buena Paga, seguridad, condiciones Laborales y prestaciones Trabajos que ofrecen Buena paga, seguridad, Condiciones de trabajo y prestaciones - 0 (Insatisfacción) (No insatisfacción) Figura 4.2 Teoría de Motivación-Higiene de Herzberg Si bien se ha tratado de dejar claro la influencia del dinero sobre la motivación de los empleados, es importante enfatizar que este elemento motivacional no debe ser el único a ser considerado dentro de los programas de recompensas en las empresas. Cada empresa se distinguirá por el tipo de personal que maneje y deberá adecuar sus programas de incentivos y recompensas de manera que se ajusten adecuadamente a su personal. Muchos ejemplos de beneficios y servicios a los empleados son mencionados en la tabla 4.1 y estos fueron recopilados de empresas que cuentan entre su personal a científicos, ensambladoras femeninas, supervisores, ingenieros, etc. Pág. 63 Tesis de Jorge Ocaña TABLA 4.1 LISTA PARCIAL DE BENEFICIOS Y SERVICIOS A LOS EMPLEADOS 1. Para Descanso adicionales e ingresos Pagos retroactivos Tiempo para asearse Tiempo para merendar Días festivos Licencia por enfermedad Licencia por muerte de familiar Pago de horas extra Tiempo de descanso Asignación para casa y comida Tiempo de acondicionamiento Diferenciales por cambios de tareas Pago de viajes Vacaciones 2. Para Identificación Participación Premios de aniversario Actividades atléticas Bonificación de asistencia Cafetería Bonificaciones de navidad Descuento en compras Ayudas educativas Servicio de comidas Financiamiento de hogares Asociación de préstamos Música funcional Espacio de estacionamiento Bonificación por calidad Programas recreativos Vestimenta de seguridad Becas Bonificación por sugerencias Ayuda de transportación Bonificación de fin de año Personal 3. Para Seguridad de Empleo Beneficios por muerte Pago por suspensión del trabajo Licencia para maternidad Planes de readiestramiento Pago por ajuste tecnológico Pago por despido Beneficios suplementarios por desempleo Seguro de desempleo 4. Para protección de la Salud Seguro de accidentes Cuidado dental Seguro de incapacidad Seguro de Salud Hospitalización y Seguro de enfermedad Seguro de vida Plan de servicios médicos Servicios de enfermería en planta Plan de tratamiento quirúrgico Seguro de incapacidad temporal 5. Para Ancianidad y Retiro Planes de ingresos diferidos Asistencia a la ancianidad Consejería a los ancianos Planes de pensiones privados Planes de participación de beneficios Residencias de descanso Consejería de retiro Planes de propiedad de acciones Se ha mencionado también como cada compañía debe asignar sus compensaciones a sus trabajadores pero aún no se ha establecido la forma en que ésta evaluará y definirá las metas que el personal deberá cumplir. En este proceso de establecimiento de metas y objetivos aparece una de las teorías mas conocidas en la administración, la Administración Por Objetivos (APO o MBO, por sus siglas en inglés) Pág. 64 Tesis de Jorge Ocaña ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS La Administración Por Objetivos ha sido una de las técnicas de administración mas usadas desde hace mas de 40 años en la industria, muchas variantes y aplicaciones han surgido de diferentes empresas y autores, cada uno adapta este sistema en base a sus necesidades de control y seguimiento pero en general sigue algunas reglas generales durante todo el proceso de aplicación. Existen muchas definiciones de la APO, de las cuales se mencionan algunas58: Peter Drucker: Administración Por Objetivos y auto-control puede propiamente ser llamada una filosofía de administración. Esta descansa en el concepto de la administración del trabajo. Esta descansa en un concepto de acción humana , conducta y motivación. Esta aplica a cada gerente , cualquiera sea su función o nivel, y a cualquier organización, grande o pequeña. Karl Albrecht: La administración Por Objetivos no es mas que un patrón observable de conducta para el gerente, caracterizado por el estudio anticipado del futuro, determinando que condiciones de paga generará por ese futuro anticipado y guiando los esfuerzos del personal de la organización para que cumplan esos objetivos mientras todo esto deriva en beneficios personales e individuales . George Odiorne: El sistema de Administración Por Objetivos puede ser descrita como un proceso donde el superior y el subordinado identifican sus metas comunes, definen cada una de las áreas de responsabilidad individualmente y usan mediciones como guías para operar la empresa y asesorar la contribución de cada uno de sus miembros59. Estas definiciones solo nos dan una idea de cómo varios autores ven el tema desde diferentes puntos de vista. Aunque aparentemente existe un consenso del valor que se le da al establecimiento de objetivos en la empresas la aplicación y las técnicas llevadas sugeridas por cada uno de ellos difieren. En el proceso de implementación de Grupos Auto-Dirigidos se requiere entre otras cosas lograr el compromiso y la participación del personal que esté formando parte de estos grupos. El establecimiento de metas y objetivos, el control de ellos, así como su seguimiento y actualización está muy ligado a las técnicas de la Administración Por Objetivos. Quizás una de las características de la APO que mas se asocia con la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos es el enfoque dado hacia la participación. La participación, o la influencia que un individuo tiene en las decisiones que le afectan a él, puede modificar los niveles de desempeño y satisfacción del trabajo. La participación da como resultado una mayor aceptación de decisiones por parte del subordinado y con un liderazgo adecuado todo esto genera decisiones de alta calidad. Además la participación puede fortalecer los acuerdos entre participantes de un grupo60. La participación ha sido usualmente relacionada a los mas altos niveles de satisfacción en el trabajo. Además, puede traer beneficios adicionales en el desempeño, tales como 58 Albrecht, Karl. Op.cit. pp. 19-20 Odiorne, George. Management Decisions by Objectives. Ed. Prentice- Hall. Nueva Jersey, 1969 p. 242 60 Carroll, Stephen, Tosi, Henry. Management by Objectives. Applications and Research. Ed. The Macmillan Company. Nueva York, 1973. p. 7 59 Pág. 65 Tesis de Jorge Ocaña disminución del índice de rotación y ausentismo. Por estas razones el enfoque de participación dado por la Administración Por Objetivos será la parte medular de interrelación con la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos. Durante el proceso de implementación de objetivos se suelen cometer errores básicos que suelen ser difíciles de detectar por los gerentes y que a la larga causan problemas de entendimiento, interpretación y orientación del sistema de Administración Por Objetivos. Estos son: Falta de planeación: El proceso de administración Por Objetivos al igual que la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos requiere de un proceso de planeación. La falta de este proceso conlleva a fomentar el desinterés del personal al notar que el proceso se va reajustando continuamente durante su implantación. Falta de una declaración efectiva de objetivos: Cuando un sistema de establecimiento de objetivos se inicia apresuradamente se tiende a plantear objetivos que no son claros, que pierden credibilidad por sus niveles de cumplimiento excesivamente altos y que solo confunden al grupo de personas que está sujeto a su cumplimiento. Actitud obsesiva para lograr el cumplimiento del objetivo: Este fenómeno se presenta comúnmente cuando no se logra la interacción de otros departamentos con el cumplimiento del objetivo. Además el establecimiento de objetivos y recompensas a entes individuales favorece la desintegración de grupos de trabajo. PLANEACION DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS Como todo sistema de administración, la Administración Por Objetivos no escapa del proceso de planeación. Definitivamente, se ha analizado que la Administración Por Objetivos ofrece muchas ventajas a las compañías porque involucra a todo el personal, y fomenta la participación de los empleados; sin embargo la falta de planeación en la aplicación de este tipo de sistemas debilita la credibilidad de su funcionamiento. Cuando la APO se traslada del plano individual al grupal el proceso de planeación se torna mas delicado ya que un error en su aplicación o en el entendimiento no afectará solo a una persona sino a un grupo o un área específica de la compañía. El proceso de planeación de la Administración Por Objetivos debe involucrar 8 pasos importantes que son esquematizados en la figura 4.361, y estos son resumidos a continuación: Paso 1- Diagnóstico: Incluye las actividades preeliminares que son dirigidas hacia el entendimiento de las necesidades del empleado, su trabajo, la tecnología que se cuenta y los puntos relevantes de la organización. Paso 2- Planeación: En este paso se envuelven aquellos aspectos relacionados con el total de metas y estrategias de la organización, recibiendo el compromiso de la gerencia hacia el proceso de implantación de la APO, el entrenamiento y el desarrollo de aprendizaje del como usar la técnica. 61 Szilagyi, Andrew, Wallace, Marc. op. cit. pp. 132-135 Pág. 66 Tesis de Jorge Ocaña Paso 3- Definir la Función del Empleado: Este es uno de los pasos mas difíciles, el empleado debe describir su trabajo, su contenido, deberes, requerimientos y responsabilidades. Estos es importante porque cada uno de ellos debe conocer que trabajo se debe realizar antes de establecer las metas. A esto también se le conoce como la Descripción del Puesto. Paso 4- Establecer Metas: El empleado inicia la interacción con su superior desarrollando un conjunto de metas u objetivos para un periodo determinado, generalmente un año aunque se puede plantear un proceso de ajuste de objetivos semestral o trimestral dependiendo el cumplimiento del objetivo. En este proceso se difiere un poco con el concepto tradicional de la APO al considerar el establecimiento de metas individuales, en los Grupos Auto-Dirigidos se requiere un establecimiento de objetivos en conjunto con el equipo y no dependerá de una sola persona el logro o incumplimiento de la meta. Paso 5- Revisión por la Gerencia: La gerencia revisará los objetivos iniciales y ofrecerá sugerencias de mejora. También se dará retroalimentación a los equipos de cambios que se susciten en el ambiente externo que requiera una re-definición de metas por el corporativo. Paso 6- Acuerdos: Es la repetición continua de los paso 4 y 5 hasta que el grupo y el gerente quedan de acuerdo en las metas establecidas durante el periodo. Paso 7- Revisión Interna: Durante el periodo de evaluación el equipo y la gerencia se reúnen para revisar el progreso sobre el cumplimiento de la meta. Estas reuniones pueden ser calendarizadas una, dos o mas veces en el año. Al igual que el paso 4 este punto cubre también las modificaciones a los objetivos debido a la obtención de nueva información o eventos ambientales que causen cambios en el cumplimiento de la meta. Paso 8- Revisión Final: Al final del periodo, el equipo y la gerencia revisan los resultados. Se debe enfatizar el análisis, la discusión, la retroalimentación y se debe crear historial para reiniciar el ciclo para el nuevo periodo. Muchas compañías que han intentado seguir un proceso de implementación de Administración Por Objetivos han intentado obviar o no darle importancia a alguno de estos pasos y como consecuencia el proceso pierde conexión y se descontrola encontrándose errores como: - Establecer metas imposibles ya que no cuentan con la tecnología adecuada Falta de revisiones y por consecuencia incumplimiento de los objetivos Falta de ajuste a objetivos muy holgados o de fácil cumplimiento Falta de acuerdos y entendimiento de los objetivos planteados Errores en la forma de medirlos El proceso de la APO requiere de disponibilidad de tiempo por parte de la gerencia y del equipo y este punto es el que principalmente falla durante el proceso de implantación ya que se requieren revisiones constantes del sistema para lograr su óptimo funcionamiento. Pág. 67 Tesis de Jorge Ocaña 1) Diagnóstico 2) Planeación Gente Trabajo Tecnología Influencia Externa Metas, Planes, estratégias Co mpro miso Co municación Entrenamiento Criterios 8) Revisión final 7) Revisión Interna Discusión Análisis Motivación Desarrollo grupal Desempeño Reco mpensas Control Cambios internos y externos Metas Criterios Mediciones Tiempo Retroalimentación 3) Definir la Función del empleado Contenido Deberes Responsabilidad Requerimientos Funciones 6) Acuerdos Metas Criterios Mediciones Fechas compro miso Procedimientos de revisión 4) Establecer Metas Tipo de meta Dificu ltad Reto Prio ridades Fechas claras Claridad 5) Revisión por la gerencia Participación Retroalimentación Ideas de mejora Integración de metas Relevancia Figura 4.3 El Proceso de Planeación de APO DECLARACIÓN EFECTIVA DE OBJETIVOS Antes de iniciar con el establecimiento de objetivos se debe tener en cuenta que un objetivo es una descripción específica de un resultado final a ser alcanzado. Este incluye los siguiente62: El que: El resultado específico a ser alcanzado El cuando: Una fecha o periodo definido para alcanzar el objetivo Un establecimiento efectivo de objetivos no debe ser difuso. No debe dejar incertidumbre acerca de las condiciones finales deseadas, en la tabla 4.2 se describen algunos ejemplos comparativos de la forma de establecer objetivos. 62 McConkey, Dale. How to Manage by Results. Ed. AMACOM. Nueva York, 1976. p. 80 Pág. 68 Tesis de Jorge Ocaña TABLA 4.2 EJEMPLOS DE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DIFUSOS Y CLAROS Difusos Claros Mejorar la relación con nuestros clientes Quejas y rechazos menores a 1 % al final del año Mejorar la moral del empleado Tasa de ausentismo 5 % de horas trabajadas o menos para el final del primer cuarto del año Incrementar nuestra participación de mercado 50,000 unidades de producto vendido al final de este año Para evitar la ambigüedad en el planteamiento de objetivos se deben tener claras las siguientes características que identifican una declaración efectiva de objetivos, en la figura 4.4 se representa gráficamente la participación de cada una de estas características. Orientado a recompensa Observable Objetivo Claro Alcanzable Medíble Figura 4.4 Características de una declaración efectiva de objetivos Pág. 69 Tesis de Jorge Ocaña Medible: Escrito en términos concretos, que es lo que se debe lograr, a que grado, y la fecha compromiso para alcanzarlo. Se deben usar términos específicos no abstractos. Se debe enfocar en variables de desempeño hasta donde sea posible. Esta característica de objetivo indica cuanto, tamaño, cantidad, etc. Se pueden identificar condiciones cualitativas específicas las cuales no dejen duda de su cumplimiento. Orientado a recompensa: Esto identifica una serie de condiciones finales que tienen valor intrínseco, o que estén asociadas con algo de valor. Esto debe definir algo que valga la pena alcanzar. Esta característica debe estar asociada con la motivación para lograr el objetivo, la recompensa debe estar acorde a las necesidades del personal o grupo que este luchando por conseguir el objetivo. Alcanzable: Identifica una meta que sea razonablemente alcanzable. En esto se cuenta la experiencia práctica y algo de incertidumbre, aquí se permite un razonable margen de error. En este punto se debe de contar con razonables predicciones acerca del futuro para negociar con la gente de que manera logrará la meta planteada. Observable: Todo esto se refiere a condiciones que puedan ser detectadas, una meta que pueda ser identificada por todos los involucrados, especialmente la gente involucrada en el cumplimiento. INTERACCION DE OBJETIVOS Una vez definido la manera en la que los objetivos deben ser planteados, se debe tener en cuenta ahora la interacción de cada uno de estos objetivos. Esta parte del proceso de la Administración Por Objetivos es quizás la que implica mayor conocimiento del proceso organizacional de la compañía ya que debe involucrar a casi todas las áreas operativas, de servicio, calidad o bien administrativas. Durante el proceso de interrelación de Grupos Auto-Dirigidos con las técnicas de Administración Por Objetivos la interacción de objetivos cobra mucha importancia al considerar al empleado como parte de un grupo y no se le reconoce solo su participación individual sino mas bien su aportación hacia lograr el cumplimiento general de los objetivos del equipo. Esto no quiere decir que la persona como entidad individual no sea reconocida por sus cualidades sino mas bien se explica como la forma en que sus esfuerzos individuales en su departamento contribuyen a favorecer los resultados de otra(s) área(s) obteniendo el mismo beneficio de recompensa para ambos sujetos. En los Grupos Auto-Dirigidos las características individuales serán reconocidas como parte de la estructura organizacional en la formación y creación de líderes, todo esto será estudiado en el capítulo 5 “Gestión Organizacional con Grupos AutoDirigidos”. Como ya se mencionó la interacción de objetivos no es una tarea fácil ya que requiere de la participación de otras áreas de la organización. En la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos esta labor de conjuntar objetivos de otros departamentos correrá a cargo del Grupo de Apoyo o Task Force definido en el capítulo anterior. Para facilitar la adecuada interacción de objetivos se puede utilizar la Red de Coordinación representada en la figura 4.5. En ésta, se representa la interacción de los objetivos dentro de la organización en forma intra-departamentos refiriéndose con esto al establecimiento de objetivos que deben ser cumplidos por una persona dentro del equipo pero que estarán relacionados con los objetivos de otra del mismo equipo, al final la Pág. 70 Tesis de Jorge Ocaña evaluación y entrega de recompensas se otorgarán de la misma manera para el que cumplió y para el que no cumplió. Pág. 71 Tesis de Jorge Ocaña Grupo De Apoyo Dirección General Area E Area A Area B Area C Area D Coordinación Intra-departamento Coordinación Interdepartamento Figura 4.5 Red de Coordinación de Objetivos en un Sistema de Grupos Auto-Dirigidos La interacción inter-departamentos considera el establecimiento de objetivos comunes entre diferentes áreas y el cumplimiento o no cumplimiento de éstos repercutirá en la misma proporción para esos departamentos involucrados. Aunque este sistema aparentemente contradice los señalamientos hechos anteriormente en cuanto a motivación de empleados individualmente, es importante aclarar que la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos implica romper con paradigmas tales como el otorgamiento de recompensas individuales con el objetivo de lograr una plena interacción grupal y evitar caer en problemas presentados en la APO tales Pág. 72 Tesis de Jorge Ocaña como la obsesión por conseguir el objetivo planteado sin tomar en cuenta la repercusión sobre otras áreas o incluso sobre los mismos compañeros del equipo. La red de Coordinación identifica las otras áreas en la organización con las cuales el personal de ellas debe efectivamente, coordinarse. Este proceso se completa cuando los objetivos cumplen en conjunto con los objetivos de las gerencias incluyendo la Dirección General. Con este proceso se disminuye el riesgo crear el “vicio de obsesión por objetivos” ya que la recompensa deberá estar basada en el logro del equipo y no de una sola persona. En la interacción de objetivos queda incluido otro proceso de administración denominado la negociación Ganar-Ganar en donde el Grupo de Apoyo tendrá la tarea de resolver conflictos relacionados con este tipo de negociaciones. SISTEMAS DE RECOMPENSAS EN GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Ahora es importante analizar el enfoque que se da a las recompensas a través de la formación de Grupos Auto-Dirigidos en una organización. Bajo este contexto, se debe señalar que con esta filosofía de gestión organizacional existen básicamente 2 tipos de motivaciones: Las tangibles y las intangibles. Intangibles: Este tipo de motivación se obtiene al momento en que al empleado se le da la confianza de poder auto-administrar su trabajo, la motivación intangible no necesita premios, aumentos salariales, ni siquiera estimulantes como pueden ser productos de consumo. Este tipo de motivación se nutre al momento de considerar al trabajador dentro de un equipo que tome sus propias decisiones y establezca sus objetivos en forma conjunta con su superior. La forma de mantener la motivación intangible vigente se logra a través del logro de resultados y la manera en como recibe la retroalimentación de sus jefes. Esto no quiere decir que solo con depositar la confianza completa a un trabajador se logren los resultados, por supuesto un proceso de capacitación y entrenamiento será requerido para evitar que la falta de herramientas de análisis conviertan este proceso de motivación en frustración. Una forma de evaluar el resultado de este tipo de motivación es mediante cuestionarios al personal y con la evaluación de índices de rotación o ausentismo. Tangibles: En este tipo de motivación se encontrará todo los factores que se hayan obtenido del estudio de necesidades de los empleados. Se le llaman tangibles porque se tendrá que recurrir a premios físicos tales como: aumentos salariales, bonos de productividad, primas vacacionales, premios de seguridad, de limpieza, reconocimientos por ideas de mejora, etc. En los casos prácticos, este tipo de elementos de motivación suelen tomar mas importancia porque la forma de evaluar el impacto en la motivación es a través de resultados usando herramientas como la Administración Por Objetivos. El proceso motivacional no se centra solo en establecer objetivos, cumplirlos y recompensar, sino mas bien la motivación intangible nutre el proceso de cumplimiento de objetivos para lograr finalmente una recompensa tangible al final del camino. Este proceso sencillo se ilustra en la figura 4.6 Pág. 73 Tesis de Jorge Ocaña Establecer Objetivos Proceso de cumplimiento de Objetivos Recompensa Motivación Intangible Motivación Tangible Figura 4.6 Proceso de Motivación en sistemas de Grupos Auto-Dirigidos RECOMPENSAS TANGIBLES Las recompensas pueden ser diferentes tipos y cada empresa puede probar su creatividad para definir el tipo de recompensas mas apropiado para su personal. Existen recompensas que se otorgan individualmente como los planes a destajo, comisiones por ventas o bonos a las gerencias. Pero en un sistema de gestión Organizacional por Grupos AutoDirigidos este tipo de recompensas no fomentan la integración de equipo y mejora de procesos integral. Entre las recompensas mas comunes a grupos o equipos de trabajo se encuentran: BONOS A NIVEL GRUPO Algunas veces una compañía puede establecer equipos de proyectos o grupos de trabajo que desempeñen todas las operaciones necesarias para fabricar un producto o suministrar un servicio. Esta disposición posibilita medir el desempeño del grupo y ofrecer retribuciones con base en su productividad. El sistema puede ser altamente motivador pues a los empleados se les permite desarrollar los mejores procedimientos de trabajo para realizar la labor y responsabilizarse por el mejoramiento. Empresas textileras como Confecciones Enterprise ubicada en Irapuato Guanajuato han modificado sistemas de pago a destajo para introducir pago de bonos con los cuales se fomentó la motivación, la participación en equipo, equilibrar costos de producción e incrementar la productividad63 SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES Los planes de participación de utilidades están diseñados para retribuir a los empleados con base en las utilidades que gana una compañía en determinado periodo. Tales planes motivan a los empleados a tener amplia visión de sus actividades y sentirse unidos a toda la compañía. Empresas como Wal-mart utiliza este sistema como vía para fomentar su cultura organizacional64. 63 Hernández, Javier; Anguiano, Jorge. Cambio del Sistema de Pago a Destajo por un Sistema de Pago en Equipo. 4to Encuentro Internacional sobre Equipos de Trabajo, Universidad de Guanajuato, México, 2000. pp. 33-37. 64 Hill, Charles; Jones, Gareth. Administración Estratégica. Un enfoque Integrado. Ed. Mc Graw-Hill. 3a edición. Bogotá, 1996. pp. 377-379. Pág. 74 Tesis de Jorge Ocaña SISTEMAS DE ALTERNATIVAS ACCIONARIAS PARA EMPLEADOS En lugar de retribuir a los empleados con base en utilidades a corto plazo, algunas veces una compañía establece un Sistema de Alternativas en acciones Para el Empleado (SAPE) que les permite comprar acciones a precios inferiores a los del mercado, fortaleciendo así la motivación del empleado. Ejemplos como estos se dieron en empresas como Cementos Cruz Azul y Corporativa Pascual. BONOS PARA LA ORGANIZACIÓN La utilidad no es el único factor con base en el cual una compañía puede remunerar el desempeño de toda la organización. Las retribuciones también se fundamentan comúnmente en los ahorros en costo, incrementos en calidad o aumentos en la producción o en las compañías de servicio, donde es posible costear el precio de los servicios personales. Los sistemas constituyen principalmente el soporte para otras formas de pago. RETRIBUCIÓN EN BASE A HABILIDADES Para establecer un sistema de retribución en un sistema basado en habilidades, las habilidades comunes son organizadas en “bloques”. A medida que un nuevo bloque de habilidades es adquirido, los miembros del equipo reciben un incremento base a su salario. Este sistema no está libre de problemas. Primero los bloques son difíciles de formular y luego de aprobar ya que se requieren certificados, exámenes y pruebas de desempeño. Segundo, el entrenamiento es vital para lo cual se debe hacer uso de una gran cantidad de manuales. Y tercero, muchas organizaciones reportan que aunque los miembros del equipo aprenden nuevas habilidades, ellos generalmente no las usan y eventualmente pierden efectividad65. En la actualidad existen pocas empresas que usan este sistema como recompensa, mas bien ha sido adoptado como un sistema de reclasificación interna del personal que forma parte de equipos de trabajo. Con esto se pretende escalar en salario a medida que se van adquiriendo nuevas habilidades hasta lograr llegar a una escala de líder de grupo. Empresas como Chrysler han adoptado este tipo de sistemas y lo han perfeccionado poco a poco llegando a clasificar a sus líderes de grupo (Team Leaders) como personal multi-habilidades. SISTEMAS DE PAGO VARIABLE Este tipo de compensación es en realidad una variante del realizado a través de bonos para la organización y se fundamenta en que las empresas están dispuestas a pagar mas a aquellos que demuestren estar dando mas de lo que es requerido. El pago variable se define como el proceso de obtener una proporción del ahorro logrado a través del esfuerzo adicional por parte del personal involucrado en la operación y cuyo impacto se refleje directamente en los indicadores del negocio. El programa de pago variable incorpora indicadores tales como eficacia, calidad, orden y limpieza, seguridad, embarque, etc. y la base para calcular el pago se fundamenta en el grado de cumplimiento que se obtenga de los medidores de medición. Algunas Compañías que han adoptado este tipo de sistemas en México son Grupo Irasa, Alfa-Laval Flow, Industrias Mabe, Hospital Cima, entre otros66. 65 Wellins, Richard. et. al. op.cit. pp. 57-59 Castañon, Carlos. Diseño e Implante de un Sistema de Pago Variable para Equipos de Alto Desempeño. 4to Encuentro Internacional sobre Equipos de Trabajo, Universidad de Guanajuato, México, 2000. pp. 53-55 66 Pág. 75 Tesis de Jorge Ocaña PREMIOS ANUALES O POR PERIODOS FIJOS Ante la limitante de establecer un modelo muy complejo de evaluación las empresas grandes se han inclinado por recompensas establecidas por un periodo específico de evaluación, generalmente un año. En este tipo de premiaciones se forman comités evaluadores de los equipos los cuales califican trabajo en producción, en servicios, orden y limpieza, en mantenimiento, seguridad o bien proyectos específicos de trabajo (círculos de calidad). Las reglas y los criterios de evaluación deben ser claros y visibles a todo el personal para evitar ambigüedades y malos entendidos en el personal que lejos de estimular la participación, la inhiban. Empresas como Resistol han puesto énfasis en manejar este tipo de compensaciones67. RECOMPENSAS INTANGIBLES Se ha puesto mucha atención a todo tipo de clasificaciones de recompensas monetarias, pero no se debe dejar a un lado otro tipo de recompensas que si bien no tienen un enfoque económico o bien de satisfacción de necesidades básicas o fisiológicas como Maslow las llamó, estas cubren otras necesidades como afecto, estima y auto-realización. A continuación se enlistan algunas de ellas que pueden ser complementarias a todas las mencionadas anteriormente o si son bien llevadas a cabo en compañías que gocen de altos niveles salariales pueden usarse como el único sistema de recompensa extra-salarial. - Tableros que enfaticen las actividades de los equipos con anuncios, certificados, pancartas, etc - Provisión de playeras, gorras, chamarras o artículos similares para los equipos - Placas en el área de trabajo que identifiquen a los miembros del equipo - Actividades que identifiquen al equipo como entidad, tales como un nombre al equipo, un logotipo, uniformes de un color, etc. - Competencias de equipos en eventos deportivos - Entrega de medallas o artículos de lujo por antigüedad en el trabajo de equipos. - Participación en juntas gerenciales - Reconocimientos por ideas de mejora CONCLUSIÓN Definitivamente, el buen funcionamiento de un Grupo Auto-Dirigido no solo se centra en capacitar al personal y dejarlo que tome solo sus propias decisiones. La gestión organizacional de Grupos Auto-Dirigidos debe ser llevada en forma paralela con un estudio de motivación interno de la compañía y de contar con un sistema de Administración Por Objetivos (APO), el cual deberá sufrir algunas modificaciones de su concepto original de analizar individualmente para pasar a un sistema de evaluación grupal o por equipos. 67 Millán Rodolfo. Et. al. Equipos de Trabajo, el Caso Productos de Consumo Resistol. 4to Encuentro Internacional sobre Equipos de Trabajo, Universidad de Guanajuato, México, 2000. pp. 21-25 Pág. 76 Tesis de Jorge Ocaña En este capítulo se analizaron todas estas circunstancias preliminares ya que muchas veces una implantación de Grupos Auto-Dirigidos se inicia sin haber considerado: cómo se motivará al empleado, cómo se evaluarán sus resultados y además cual o cuales serán las mejores recompensas para ellos. El concepto de motivación en una empresa debe enfocarse en estudiar la manera en que las compañías deben colocar de la mejor manera posible un sistema que favorezca la motivación de los empleados, aunque se sabe que el proceso de motivación solo puede ser originado por la misma persona, ésta debe encontrar en su ambiente de trabajo los factores que funciones como catalizadores de este proceso Inicialmente al partir de las teorías de motivación no se pudo descartar una de las mas comúnmente aplicada en la industria como es la Teoría de Motivación de Maslow, pero también se analizaron los estudios hechos por Hezberg , el cual enfoca el concepto de motivación en un plano organizacional y disminuye la clasificación de factores motivacionales en la gente; aquí se pudo relacionar lo teórico con lo pragmático al mostrar el efecto del dinero sobre los sistemas de motivación, a su vez se pudo evidenciar mediante ejemplos de motivación en la industria como el dinero no toma un papel literal si se usan los beneficios o prestaciones como herramientas para cubrir necesidades básicas de los trabajadores. Por otro lado, la Administración Por Objetivos vuelve a tomar importancia a pesar de ser una herramienta usada por mas de 40 años en la industria, la APO con los sistemas de administración por equipos de trabajo debe sufrir algunas variantes básicas desde su planeación hasta su aplicación. El enfoque dado especialmente en la aplicación se basó en la interacción de diferentes áreas de la organización al momento de establecer objetivos esto con el fin de fomentar la interacción grupal y desalentar el trabajo individual obsesivo, a este tipo de organización de objetivos se le denominó Red de Coordinación de Objetivos y en un sistema de Grupos Auto-Dirigidos debe ser diseñada por el Grupo de Apoyo o Task Force. Por último faltaba redondear la recompensa que se otorga en organizaciones que han decidido modificar su gestión organización tradicional a una por Grupos Auto-Dirigidos. Los tipos de recompensas se clasificaron en Tangibles e Intangibles en donde las primeras toman mas importancia en el ámbito real empresarial ya que sus métodos de demostrar su efectividad son fácilmente medibles. En este tipo de recompensas sobresalen las otorgadas en forma de bonos o de pago variable pero no deben tomarse como una regla para aplicarse en todas las compañías. Los ejemplos que son reportados en cada uno de estos tipos de recompensas enriquecen de mejor manera la explicación. La recompensa intangible también forma parte de la gestión de Grupos Auto-Dirigidos y debe ser tomada en cuenta para favorecer el proceso de cumplimiento de objetivos, este tipo de motivación forma parte del continum del sistema de Administración Por Objetivos y es la que en realidad integra todo el proceso de motivación de la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos de una organización. Pág. 77 Tesis de Jorge Ocaña DESARROLLO DE UN MODELO DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS COMO UNA FILOSOFIA DE GESTION ORGANIZACIONAL EN MEDIANA EMPRESA DEL RAMO ALIMENTICIO CAPITULO 5 Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos JORGE EDUARDO OCAÑA AVILA ASESOR: ING. LUIS VILLAREAL Pág. 78 Tesis de Jorge Ocaña UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MAYO DEL 2002 CAPITULO 5 GESTION ORGANIZACIONAL CON GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS En este capítulo se redondeará el análisis de la implementación de Grupos Auto-Dirigidos en las compañías. El enfoque dado aquí se centra en la formación y administración de líderes dentro del sistema, asimismo se plantea el cambio de visión en cuanto a los antiguos supervisores y su nueva adquisición de roles. Para esto se deberá analizar primeramente algunos conceptos de liderazgo tipificando de una manera simple los líderes en las organizaciones para después entrar al detalle de la función de los líderes en las organizaciones con Grupos Auto-Dirigidos. Mas adelante en el capítulo se analizará la función de los líderes dentro de los equipos de trabajo y se esquematizará la manera en como la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos le da un enfoque diferente a la administración del liderazgo mediante la rotación de líderes. La parte medular del capítulo se centrará en la creación de la nueva estructura organizacional dando origen a la formación de estructuras horizontales enfocadas a un sistema de gestión laboral basado en la administración de grupos de trabajo. De acuerdo a las experiencias de otras organizaciones los grupos pueden formarse por personal que tenga diferentes escalafones salariales y no necesariamente implicará que todos los miembros de un equipo reciban las mismas percepciones pero a su vez todos tendrán la misma oportunidad de tener el mismo grado de influencia en la toma de decisiones del equipo. En esta sección del capítulo se planteará el modelo de estructura organizacional para Grupos Auto-Dirigidos basado en un concepto de estructura horizontal en este modelo se definirán la posición que ocuparán los elementos que forman el sistema de Gestión de Grupos AutoDirigidos como son las gerencias, los supervisores, el Grupo de Apoyo y por supuesto los operadores de línea. LIDERAZGO El tema de liderazgo puede iniciarse con algunas definiciones básicas que a la larga ayudarán a enfocar el concepto de líder en una organización con Grupos Auto-Dirigidos. Buchanan y Huczynski definen de una manera sencilla a un líder como la persona que ejerce influencia sobre otras personas. Peter Drucker define liderazgo como el elevar la visión de la gente a una mirada mas alta, el incremento en su desempeño a estándares mas altos, la construcción de su personalidad mas allá de sus limitaciones normales. Mientras que Cole lo enfoca como un proceso dinámico en un grupo en el cual un individuo influencia a otro a contribuir voluntariamente al cumplimiento de las tareas del grupo en una situación Pág. 79 Tesis de Jorge Ocaña específica.68 En realidad esta última definición cambia un poco el contexto de liderazgo centrado en una sola persona y lo ubica en ambiente de trabajo de equipos, esta definición se aplica mas hacia el concepto de líder que se busca en los sistema de trabajo de Grupos Auto-Dirigidos. De estas definiciones existen elementos claves que un líder debe plantearse para funcionar adecuadamente como tal: La creación de medios efectivos de comunicación La resolución de conflictos organizacionales y operacionales Creando dirección para la organización, departamento o función Organizar recursos de soporte a todo el personal Tomar decisiones exitosas, efectivas y bien informadas. Se han hecho intentos por identificar los rasgos y características presentes en líderes exitosos pero en general no llevan a conclusiones comunes. Sin embargo, las siguientes características se han encontrado como aplicables en la mayoría de las situaciones69. 1.- Comunicación: La capacidad para comunicarse con toda la gente con las que el líder entrará en contacto regularmente, continuamente y en formas y lenguaje en el cual la persona receptora sea capaz de entender y responder a esto. 2.- Toma de decisiones: La capacidad para tomar la decisión correcta en una situación dada, tomar la responsabilidad de ellas y entender las consecuencias de las particulares acciones. Todo esto involucra el ser capaz de tener una visión estratégica de una situación en particular, el ver a largo plazo tomar una perspectiva general mas amplia. 3.- Compromiso: Este incluye una voluntad inherente de forma personal y también profesional. En este compromiso se demuestra la ambición a una situación en particular. 4.- Preocupación por el personal: El personal debe ser tratado sobre las bases de igualdad y confianza. Respetando, confiando y comprometiéndose el líder con ellos mismos a desarrollarlos, entenderlos y conocer sus aspiraciones. 5.- Calidad: Un compromiso a la calidad del producto o servicio como tal. Con esto el cliente recibirá un gran valor y gran satisfacción y el personal involucrado recibirá reconocimiento por su esfuerzo. 6.- Integridad personal: Esto incluye visión, entusiasmo , carácter, compromiso, energía e interés; esto también incluye el establecimiento de estándares absolutos de moral y ética. 7.- Actitud Positiva: Mantenida por el líder y transmitida al personal y a los clientes. 8.- Mutualidad y Dependencia: Líderes exitosos conocen sus propias debilidades, la importancia y el valor de la gente que va con ellos; sobre todo, ellos saben los que no pueden hacer y donde y cuando ir por ayuda y soporte en esas áreas. 68 69 Pettinger, Richard. Mastering Organisational Behavior. Ed. MacMillan Press Ltd. Londres, 2000. p. 120 Ibidem, pp.122 Pág. 80 Tesis de Jorge Ocaña Mauro Rodríguez y Patricia Estrada hacen un análisis del comportamiento del trabajador mexicano en su libro “Psicología del Mexicano en el Trabajo”, encontrando que el mexicano rehúsa asumir el liderazgo en una organización por temor a ser rechazado (alta necesidad de ser aceptado), por considerar que no está suficientemente capacitado (escasa estimación de sí mismo), porque representa mayor responsabilidad (dependencia) y porque tal vez termine siendo el único que trabaja (desconfianza). Seguramente a esto se debe la escasez de liderazgos auténticos, democráticos, participativos70. En general, en México cuando se obtiene el liderazgo, el antiguo súbdito se muestra autoritario; surge su deseo de poder mas que de logro. En la gestión de Grupos AutoDirigidos se da un nuevo enfoque al liderazgo sugiriendo la rotación de líderes, con esto, se logrará conceptuar el liderazgo como una posición de oportunidad de demostrar en un periodo de tiempo, determinado por la organización, las habilidades adquiridas durante el proceso de entrenamiento, un líder que sabe que su puesto no será permanente o eterno evitará actitudes autoritarias o desleales con su personal. Mas adelante se plantean algunos conceptos de liderazgo negativo que en sistemas de Auto-Dirección tratan de evitarse mediante la rotación de líderes. La efectividad del liderazgo en la organización no depende en exclusiva, ni siquiera predominante, de la personalidad del líder. El primer requisito para el funcionamiento efectivo de una organización (incluyendo su liderazgo) es la relación adecuada entre la tarea global de la organización y su estructura administrativa. De cualquier manera los líderes se pueden clasificar en varios tipos y cada uno de ellos sí define los medios que usará para conseguir las metas con los grupos que se encuentra dirigiendo. Existe algunas veces confusión entre creer que una persona cualquiera puede dirigir un grupo de personas por el simple hecho de que conoce mas o tiene mayor carisma o el solo hecho de que es una persona trabajadora. A continuación se describen algunas desorientaciones que pueden sufrir los líderes cuando se ha definido en las organizaciones un proceso de selección adecuado de los mismos71. LIDERAZGO NEGATIVO Líder Narcisista Los líderes con personalidad narcisista que muestran tendencias exhibicionistas fuertes hacen patente a sus subordinados que necesitan su amor y admiración , tienen una gran dificultad para aceptar la crítica de los demás, y tienden a transformar las estructuras administrativas en un círculo interno de favoritos. La incapacidad del líder narcisista para escuchar lo que no armoniza con sus puntos de vista y la necesidad de defenderse contra su envidia inconsciente intensa ponen en una posición difícil a sus colaboradores mas creativos. Líder Autoritario Este tipo de liderazgo es un estilo donde el ejercicio del control llega a ser, en sí mismo, un objetivo. Se refleja habitualmente en la micro-dirección, la sospecha y el resentimiento cuando se toman las decisiones sin el conocimiento o aprobación del líder. A largo plazo, un liderazgo organizativo excesivamente controlador podría tener efectos agotadores en los 70 Rodríguez, Mauro. Ramírez, Patricia. Psicología del Mexicano en el Trabajo. Ed. Mc Graw-Hill. México, 1996. p. 87. 71 Kernberg, Otto. Ideología, Conflicto y Liderazgo en Grupos y Organizaciones. Ed. Paidós. Barcelona, 1999. pp. 170-180 Pág. 81 Tesis de Jorge Ocaña niveles intermedios de mando, debido a que una enorme cantidad de energía debe consumirse en reasegurar al líder su control y en negociar las necesidades funcionales de la organización comprometidas con las demandas del líder. Líder Ausente Debido a que el líder ausente debilita las estructuras administrativas y puede generar caos, tiende a presentarse la regresión grupal y el autoritarismo. Si la organización es relativamente estable, si sus productos poseen un mercado asegurado y si el ambiente externo es constante, los problemas subyacentes pueden ocultarse durante muchos años. Pero el liderazgo ausente puede ser el preludio a un colapso organizativo en épocas de cambio ambiental agudo a de crisis. Un líder ausente puede ser aquel que ha sido promovido mas allá de su experiencia técnica o interés y está ocupando el puesto por otras razones. Líder Inestable A veces, los líderes cuya inteligencia, integridad moral, claridad conceptual y experiencia técnica son excepcionales podrían, con todo, sufrir problemas de personalidad que se expresan en la inestabilidad o indisponibilidad de sus respuestas afectivas ordinarias. El líder inseguro en el terreno de la expresión emocional podría causar el mismo efecto que el líder ausente. Sin embargo, si es fuerte al ejercer la toma de decisiones y en general las funciones de liderazgo, podría funcionar bastante bien a pesar de sus características robóticas. Los líderes con estas cualidades intentan evitar inconscientemente los conflictos emocionales intensos debido al temor de que se desarrolle durante los mismos una agresión significativa, y este temor se comunica, por sí mismo, a lo largo de la organización. Líder Indeciso Estos líderes intentan estar de acuerdo con todo el mundo pero, inconscientemente, intensifican así la competición interpersonal y fomentan una atmósfera inestable entre sus subordinados inmediatos. Estos líderes podrían parecer simpáticos, pero los que trabajan con ellos los viven como amigables y a la vez desconcertantes, quedándoles una sensación de incertidumbre respecto a lo que se espera de ellos. Cuando una persona ocupa un puesto en la cual no se encuentra calificada el tal líder expresa su incertidumbre por intentar mantener un buen talante con sus subordinados, es incapaz de decir “no” y de cumplir las demandas de su puesto. Líder Corrupto Este es un líder que, consciente y descaradamente, explota los recursos organizativos bajo su control en beneficio propio, despreocupándose de sus responsabilidades con respecto a la organización y a la tarea. El simple deseo de permanecer en el poder podría ser la motivación dominante para la conducta corrupta del líder. La corrección de un liderazgo que se ha apartado de su funcionalidad requiere de dos cosas: Un diagnóstico del funcionamiento del líder, de las dinámicas institucionales y estructurales dentro de las cuales está teniendo lugar; y la gestión de mal funcionamiento del líder con el fin de restaurar la salud de la organización. Capacitación y selección preeliminar de los líderes es un requisito fundamental de cada organización para conjuntar una buena fuerza de trabajo que motive el liderazgo positivo. Para esto la organización deberá Pág. 82 Tesis de Jorge Ocaña establecer sus métodos de selección y definir el tiempo de formación de líderes para lograr su óptimo desempeño. LIDERAZGO EN EQUIPOS La razón para estudiar estilos de administración es que los empleados trabajan mejor con gerentes que usan particulares estilos de liderazgo de aquellos que no los usan. Aunque se dieron algunas clasificaciones de liderazgo negativo, es importante ahora clasificar estilos de liderazgo con funcionalidad práctica en la administración de equipos. En la tabla 5.1 se muestran los tres principales estilos de liderazgo: Autoritario, Consultante y Democrático72. Existen, sin embargo, algunas advertencias que hacer de estos estilos de liderazgo. Cualquier estilo debe soportarse por confianza mutua, respeto y confianza entre el gerente y los subordinados. Si estas cualidades no están presentes entonces el estilo no será efectivo. Debe haber una claridad en el propósito y la dirección en primer lugar, y todo esto debe venir de la organización misma. TABLA 5.1 ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN Y LIDERAZGO Autoritario (Benevolente o Tirano) 1. El líder toma todas las decisiones finales para el grupo Consultante Democrático 1. El líder toma las decisiones después de consultar con el grupo 1. Las decisiones son tomadas por el grupo por consulta o votación. La mayoría rige. 2. Comunicación total entre el líder y los miembros. 2. Todos los miembros se limitan por las decisiones del grupo. 3. El líder facilitador 3. Todos los contribuyen discusión. miembros en la 4. El líder es accesible Se motiva cuestionamiento. 4. Desarrollo coaliciones. de 5. 6. No se tienen reglas muy estrictas para el trabajo. 7. El líder mantiene la responsabilidad de los resultados 2. Supervisión cercana 3. Los intereses de los miembros están subordinados a los de la organización 4. Las opiniones de los subordinados no son tratadas con respeto 5. Altas demandas son puestas al personal 6. Ambiente conformista 7. Se desmotiva el cuestionamiento. 72 es Pettinger, Richard. op. cit. pp. 127-128 Pág. 83 un el 5. El papel del liderazgo es asumido por selección. Tesis de Jorge Ocaña El liderazgo en grupos tiene sus propias particularidades que deben ser tomadas en cuenta: Administrar las tareas: Establecer métodos de trabajo, tiempos, juntar recursos, resolver problemas y hacer funciones de mantenimiento. Administrar el proceso: El uso de habilidades interpersonales y la interacción con el medio ambiente para ganar la máxima contribución de cada miembro involucrado. Administrar la comunicación: Esta comunicación debe ser intra-grupal e inter-grupal, esto es, como se comentó en el capítulo 4 en la red de interacción de objetivos, la función de un líder en un grupo de trabajo no solo es coordinar la comunicación entre los miembros del equipo sino también con otros líderes de otros grupos. Administrar al individuo: Hacer un uso constructivo de las diferencias individuales y asegurar que las contribuciones individuales tengan valor y sean valoradas. Administrar el estilo de liderazgo: La creación y adopción de un estilo de que sea apropiado a la situación. En realidad el liderazgo en grupos de trabajo es muy importante para la gestión de Grupos Auto-Dirigidos ya que en estructuras organizacionales comunes, esta función de liderazgo corre por cuenta de los supervisores, que a su vez reportan individualmente a las gerencias. En organizaciones tradicionales los supervisores asumen generalmente un liderazgo autoritario y pocas veces fomentan la integración de su personal en modelos de participación en conjunto. Las funciones del supervisor tienden a desaparecer con la creación de Grupos AutoDirigidos y se tiende a crear un sistema de administración en los equipos con la formación de Líderes de Grupo. La responsabilidad del diseño y administración de los Líderes de Grupo en el sistema de Auto-Dirección nuevamente correrá a cargo del Grupo de Apoyo. Es importante recordar que un sistema de Gestión Organizacional de Grupos Auto-Dirigidos se basa en la capacidad de su personal de línea para tomar decisiones y resolver problemas de operación, por esta razón el Líder de Grupo deberá asumir responsabilidades de administración y conjunción de los objetivos de los grupos. El cambio hacia Líderes de Grupo en un grupo no es tarea fácil. El concepto de Liderazgo en Grupos Auto-Dirigidos es un término que debe ser re-conceptualizado. Como se explicó en capítulos anteriores los Grupos Auto-Dirigidos van tomando eventualmente muchas de las responsabilidades que son tradicionalmente reservadas para gerentes o supervisores. Estas incluyen contratar nuevos miembros de equipo, organizar sus horarios de trabajo, asegurar calidad, negociar especificaciones con los clientes y hasta compras de equipos. A medida que los equipos van asumiendo mayor responsabilidad, las funciones de los supervisores de primera línea y gerentes cambian. Un líder de Grupo se puede distinguir en su forma de trabajar de un supervisor tradicional por tres razones principalmente. El Líder de Grupo funciona como un facilitador que fomenta la participación en el equipo, en cambio el supervisor tradicional acapara la información como símbolo de poder. El Líder de Grupo asume nuevas responsabilidades y recibe una compensación por ello, sin embargo su escalafón se mantiene en base a sus habilidades. El supervisor tradicional asume responsabilidades siempre y cuando haya un ascenso escalafonario en su posición. Símbolo de estatus. Pág. 84 Tesis de Jorge Ocaña El Líder de Grupo es rotativo y cede el liderazgo a otra persona del grupo que haya asumido la responsabilidad de dirigir al grupo por un período específico. Así como se ha llevado a cabo con otras actividades de administración y organización de los Grupos Auto-Dirigidos; el Grupo de Apoyo deberá asumir la responsabilidad de establecer las reglas para la creación de líderes, la asignación de roles y el establecimiento de criterios de selección de nuevos líderes. Todo esto incluye las compensaciones y el tiempo que permanecerá la persona en esas funciones. La creación de Líderes de Grupo en una organización conlleva a una reforma en las responsabilidades del personal de línea, los supervisores e incluso los gerentes. La filosofía de Grupos Auto-Dirigidos muchas veces se puede confundir con otros sistemas de calidad como la Reingeniería ya que en algunas ocasiones se cree que la desaparición de la función supervisión requerirá despidos y reajuste de funciones. En realidad, el reajuste de funciones sí ocurre pero no necesariamente a través de un alto índice de despidos. En la figura 5.1 se plantea un modelo de funciones para cada una de las nuevas estructuras organizativas dentro de la compañía. En este diagrama se plantea como cada uno de ellos asume nuevas responsabilidades dentro del sistema de Auto-Dirección. Cada una de las funciones tienen diferente ponderación por lo que algunas de ellas ocupan mas porcentaje del tiempo en cada caso. En la parte del Líder de Grupo la función de organización asume el mayor porcentaje de funciones ya que al momento de dirigir a un grupo actividades de recopilación de datos, manejo de personal, actividades administrativas y manejo de otros sistemas de calidad requiere de habilidades de organización tanto de personal como de documentos. El supervisor que puede seguir siendo llamado de la misma forma o facilitador asumirá una función muy importante en el entrenamiento. En realidad, muchas compañías que toman de una manera radical el concepto de aplanar estructuras organizacionales toman la decisión de deshacerse de esta función de supervisión sin tomar en cuenta que en el proceso de formación de Grupos Auto-Dirigidos lo mas importante es el entrenamiento del personal. Es aquí donde surge una de las funciones mas importantes para los ahora llamados Facilitadores los cuales se encargarán no solo de apoyar el entrenamiento del personal de línea en cuanto a la toma de decisiones sino también de crear nuevos Líderes de Grupo para optimizar el proceso de rotación antes mencionado. Por último, en el caso del gerente 2 funciones ocupan la mayor parte del tiempo. La planeación y el Diseño del sistema de Grupos Auto-Dirigidos. Todo esto va de la mano con la integración en el Grupos de Apoyo en donde además se conjuntarán los intereses de su departamento y de otras áreas partícipes del sistema. Pág. 85 Tesis de Jorge Ocaña Integra Personal Facilita Organiza Concilia Re definición del Lí der Administra Tiene rotación Participa proyectos Entrena Re definición del Super visor Integra Departamentos Monitorea Re definición del Gerente Informa Decide Diseña Planea Motiva Desarrolla Figura 5.1 Redefinición de Funciones en Grupos Auto-Dirigidos ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN SISTEMAS DE AUTO-DIRECCION El concepto de diagrama de organización, comúnmente denominado organigrama, es anterior a la Revolución Industrial ya que ha estado presente en una manera u otra, durante Pág. 86 Tesis de Jorge Ocaña siglos. Si se analizan estas configuraciones estructurales, pronto se ve la razón de su longevidad: los organigramas suministran una herramienta para comprender la forma en que las empresas funcionan. Pueden destacar determinadas características y restar importancia otras, permitiendo que el observador conozca rápidamente las posiciones existentes, la manera en que estas se agrupan, cómo fluye la autoridad entre los departamentos y quién responde a quién. El trabajador individual y su trabajo se convierten en el fundamento del desempeño dentro de una jerarquía vertical o funcional, y los gerentes y los niveles superiores son responsables de relacionar a la gente adecuada con las tareas apropiadas, así como de evaluar y retribuir su desempeño. La movilidad dentro de una organización vertical es hacia arriba o hacia abajo. Debido a que los distintos departamentos que desempeñan funciones separadas llevan a cabo todo el trabajo, el sistema implica múltiples políticas de no intervención que devoran tiempo y de manera inevitable se centran hacia dentro del departamento en lugar de una conjunción de intereses de varios departamentos. A través de los años, los teóricos organizacionales han reconocido desde hace mucho tiempo que no existe una estructura que sea la “mejor”. Han demostrado que la eficacia de las organizaciones mejora cuando la estructura satisface las demandas específicas de la situación. Sin embargo, es cada vez mas evidente que el modelo vertical, favorecido durante mucho tiempo, ya no es capaz de satisfacer por sí mismo las distintas necesidades de las empresas. Ha llegado a ser inadecuado para el exigente entorno competitivo, tecnológico y laboral de hoy día, debido a sus defectos inherentes. Entre éstos se incluyen73: La atención interna en las metas funcionales, en vez de concentrar su visión hacia el exterior, en ofrecer valor y atraer a los clientes. La pérdida de información importante conforme el conocimiento se desplaza en sentido ascendente y descendente por los múltiples niveles y entre los departamentos funcionales. La fragmentación de los objetivos de desempeño provocada por una multitud de metas funcionales distintas y fragmentadas. El costo agregado que implica la coordinación del trabajo y los departamento excesivamente fragmentados. La sofocación de la creatividad y de la iniciativa de los trabajadores en los niveles inferiores. Las organizaciones en sistemas de Gestión de Grupos Auto-Dirigidos tienden a ser horizontales. Cada organización horizontal es diferente, aunque cada una de ellas tiene rasgos fundamentales en común. En algunas situaciones, la estructura se asemeja mas a lo que se denomina un modelo puro, que se diseña a partir de la base y fundamentalmente alrededor de los principios horizontales. En este tipo de organizaciones las oportunidades de carrera por promoción son limitados si no se maneja un sistema de motivación adecuado, pero esto puede ser reemplazado por la oportunidad de desarrollo y participación funcional dentro de proyectos importantes para la compañía74. No obstante, es mas probable que la mayor parte de las organizaciones horizontales sean híbridas, para aprovechar los mejor de los modelos horizontal y vertical y combinar las capacidades de desempeño de cada uno de ellos. Sin embargo, hay que observar que incluso 73 Ostroff, Frank. La Organización Horizontal. La forma que transformará radicalmente el desempeño de las organizaciones del siglo XXI. Ed. Oxford University Press. México, 1999. pp. 3-7. 74 Pettinger, Richard. op. cit. pp. 213-215 Pág. 87 Tesis de Jorge Ocaña dentro de organizaciones que se acercan mas a lo que es puramente horizontal, muchas veces sigue existiendo la necesidad de contar con algunas áreas de competencia funcionales; asimismo, cierto procesos de administración “vertical” que abarcan toda la organización (como planeación estratégica, finanzas y recursos humanos) deben conservarse con el objeto de integrar los trabajos de los proceso operativos horizontales y los Grupos Auto-Dirigidos de los procesos. A fin de comprender los grados de diferenciación entre las distintas configuraciones de organización, resulta útil pensar en el diseño como un continuo: en un extremo, la mayoría de la gente de una organización trabaja en los grupos de procesos, y solo existe el mínimo necesario de jerarquía vertical para llevar a cabo los procesos de administración esenciales. En el otro extremo se encuentran las organizaciones que son completamente verticales. No obstante, la mayor parte de las organizaciones (después de un meticulosos examen de sus propuestas de valor, de capacidades y competencias) optan por una posición intermedia entre estos dos extremos, y crean, en efecto, una estructura híbrida. Como ya se hizo mención anteriormente, no existen 2 estructuras horizontales exactamente iguales, pero sí existen algunas características, que están ausentes en una organización vertical, que resultan comunes a toda organización estructurada de forma horizontal. Algunos ejemplos son: Los Grupos de los procesos centrales agrupan a los trabajadores de acuerdo con el conjunto de habilidades múltiples necesarias para cumplir con los objetivos de desempeño basados en el proceso y entregar una propuesta de valor. Los equipos constituyen las unidades fundamentales de la organización y se les alienta a auto-administrarse. Los titulares de los procesos, ya sean equipos o individuos, son responsables de dirigir y administrar los procesos centrales completos, de principio a fin. La atención se enfoca en gran medida hacia el exterior mas que hacia el interior, en el sentido de que cada departamento trata de cumplir con los objetivos de productividad que se han asignado. Estas características diferencian con claridad a la estructura horizontal de la vertical, sin importar el ángulo desde el que se mire. La idea de agrupar no es nueva, ya que constituye una de las formas básicas de coordinar los diversos tipos de trabajo que se llevan a cabo dentro de una organización. Henry Mintzberg75 señala que el agrupamiento refuerza la coordinación dentro de una unidad en particular, ya que: - Ofrece un sistema de supervisión común Exige que los recursos se compartan Genera mediciones comunes del desempeño Alienta la adaptación mutua entre trabajadores Todo esto se resume en el modelo de organización de Mintzberg indicado en la figura 5.2. Aquí se plantea uno de los primeros modelos horizontales que después serviría de base para otras compañías como Ford, Xerox, etc. en donde se alcanzan a distinguir solo tres niveles jerárquicos: El Pico Estratégico que incluiría a las direcciones o presidencias principales de la 75 Mintzberg, Henry. The structuring of Organizations. Ed. Prentice Hall. Nueva Jersey, 1979. p.106 Pág. 88 Tesis de Jorge Ocaña compañía, la Línea Media donde se agruparían niveles gerenciales y de ingeniería o de soporte técnico y finalmente el Núcleo Operativo que tomaría en cuenta a los niveles operativos organizados en Grupos de Trabajo. Este modelo recibiría dos tipos de soporte: Uno llamado Soporte del Personal y el otro la Estructura Técnica. Ambos podrían estar también integrados por Grupos de Trabajo que entre sus funciones y objetivos principales estaría el desarrollo e integración de los diversos equipos de trabajo del Núcleo Operativo pero controlados y organizados por la Línea Media que a su vez reportaría al Pico Estratégico. Finalmente el modelo se completa con la influencia externa del medio ambiente y las propias ideologías de la compañía, incluyendo los valores, la visión y la misión de la misma. Pico Estratégico o lo Ide o Sop Línea Media gía l de Técn ica nte rte Estru ctura Am b ie sona Pe r Me d io Núcleo Operativo Figura 5.2 Modelo de Organizaciones de Mintzberg En la organización horizontal, la jerarquía no se elimina por completo. Los Grupos AutoDirigidos en este tipo de organizaciones están bajo las órdenes de los titulares de los procesos, que suelen ser los Líderes de Grupo. Estos Líderes se dedican a fomentar las capacidades, el trabajo en equipo y la comunicación abierta entre los flujos de trabajo. Se aseguran de que los problemas se resuelvan y los obstáculos se eliminen para evitar que el trabajo del proceso se deteriore. Al inicio del capítulo se detalló ampliamente la forma de seleccionar, recompensar y diseñar el trabajo de los líderes en los Grupos Auto-Dirigidos. Pág. 89 Tesis de Jorge Ocaña El objetivo de trazar un organigrama de la compañía es formar un grupo multidisciplinario, a fin de alcanzar las metas globales del proceso. Dicho agrupamiento no puede estar determinado en función de la conveniencia de la ubicación o de personalidades individuales; en vez de eso, los líderes deben tratar de agrupar a la gente de acuerdo con la combinación exacta de habilidades necesarias para cumplir con los objetivos fundamentales del proceso central y entregar la propuesta de valor de la organización. En la figura 5.3 se ilustra al Grupo de Apoyo (ya definido en el capítulo 3) que abarca las diversas funciones tradicionales de la jerarquía vertical76. Algunos departamentos como el de Estrategia, o el de Investigación y Desarrollo que no se incorporan a los grupos de proceso centrales y siguen siendo verticales, tienen la responsabilidad, no obstante, de trabajar como “compañeros en el proceso”. Esta relación entre las partes vertical y horizontal de una organización híbrida no es patente en el organigrama; sin embargo, se contempla dentro de los principios de diseño horizontal. Vicepresidente Gerente de Investigación y Desarrollo Gerente de Operaciones Gerente Gerente de Estrategia Gerente Gerente de Finanzas Gerente Grupo De Apoyo Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Figura 5.3 Organización Horizontal Genérica Se puede observar que en la parte superior del organigrama todavía hay unos cuantos estratos de autoridad vertical, que aquí se asignan a los gerentes generales. Estas posiciones de autoridad jerárquica de alto nivel las ocupan personas que guían las operaciones de la organización, determinan las metas globales de desempeño para los 76 Ostroff, Frank. op.cit. pp. 82-84 Pág. 90 Tesis de Jorge Ocaña diferentes grupos de apoyo y establecen la estrategia futura de la compañía a fin de alcanzar dichas metas. Por otra parte, el tercer nivel del organigrama genérico de la figura 5.3, muestra una desviación considerable con respecto a la jerarquía tradicional. Esto ilustra lo que tradicionalmente constituye otro nivel de la supervisión gerencial, pero ahora esos gerentes están asignados, como lo indican las tres flechas, a una posición mas plana; es decir, se convierten en miembros del Grupo de Apoyo. En dicha posición pueden ser integrados otros niveles que antes se consideraban jerárquicos después de las gerencias medias como el nivel ingeniería y el nivel supervisión (este último con el enfoque de funciones cambiado hacia el sistema de Auto-Dirección mostrado en la figura 5.1). Finalmente, se puede resumir que los titulares de las gerencias medias se encuentran bajo las órdenes de la alta dirección pero se unen a los trabajadores de diferentes departamentos que están en la línea de frente para formar los tres Grupos Auto-Dirigidos que deben administrar el Grupo de Apoyo. Cada grupo asume la responsabilidad de alcanzar un conjunto de objetivos de desempeño, que resultan cruciales para el proceso central. Las líneas punteadas solo dan una comparativa de la organización tradicional vertical en un modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos. Cabe señalar, que los trabajadores pueden entrar y salir de un equipo de acuerdo a las necesidades de la compañía y en base a como ellos estén modificando de manera positiva o negativa los resultados de sus compañeros. Los Grupos Auto-Dirigidos bajo este tipo de diagrama organizacional pueden reconfigurarse de manera radical si es que la organización lo requiere ya sea por nuevos sistemas de trabajo o bien por cambio en los objetivos de desempeño. Además en las organizaciones que cuentan con un gran número de trabajadores existe la posibilidad de asignar, dentro de cada turno, equipos que tienen múltiples vínculos, con el objeto de coordinar el trabajo de un solo Grupo de Apoyo. CONCLUSIONES En este capítulo se plantearon dos características importantes de los sistemas de AutoDirección. La primera de ellas es el enfoque de liderazgo en los grupos y como la creación de líderes y su administración modifica el concepto tradicional de los supervisores que anteriormente acaparaban el liderazgo de los grupos enfocándolo de manera inadecuada como un liderazgo narcisista, autoritario, ausente, etc. El nuevo concepto de liderazgo en sistemas de Auto-Administración se basa en la capacidad que tiene el propio personal para seleccionar a sus líderes y el planteamiento de un diseño del como administrar, entrenar, y compensar a los nuevos líderes; para esto se planteo el uso de los viejos supervisores en este nuevo sistema dando un enfoque nuevo a sus funciones, principalmente el de entrenamiento y soporte a los nuevos grupos de trabajo. Con el nuevo concepto de liderazgo se definieron algunas características que deben poseer los líderes en este nuevo sistema de Auto-Dirección, sobresaliendo la capacidad de administración tanto de sus tareas, del proceso, de los individuos y de la manera en como mejorar los procesos de comunicación dentro y fuera de su propia área. La segunda característica importante de los sistemas de Auto-Dirección que se planteó en este capítulo es la manera en como las estructuras organizacionales son modificadas con el replanteamiento de nuevas funciones. El diseño de las nuevas estructuras organizacionales se centró en el uso de un modelo de gestión organizacional horizontal. En este diseño Pág. 91 Tesis de Jorge Ocaña organizacional se define la posición y la función de cada uno de los nuevos “niveles jerárquicos” establecidos en esta investigación como son la Alta Dirección, las gerencias medias, el Grupo de Apoyo, los supervisores y por supuesto los Grupos Auto-Dirigidos. Aunque el modelo estructural planteado en este capítulo se basa en estructuras horizontales, el modelo no pierde verticalidad en la alta dirección, a esto se le denomina un modelo de organización híbrido ya que rompe con el sistema de estructuras verticales claras desde las gerencias medias hasta los niveles operativos pero conserva cierta jerarquía vertical en las posiciones de presidencias y alta dirección. Con este capítulo se complementa el estudio desglosado de las organizaciones que funcionan con Grupos de Trabajo Auto-Dirigidos. Es importante mencionar que el modelo presentado aquí de estructura organizacional solo funciona para ejemplificar un compañía que ha sido estructurada en forma tradicional (vertical) y que no significa que la organización deba ser modificada necesariamente de la forma planteada en este capítulo, aunque si es necesario comentar que la disminución de niveles jerárquicos es un indicador comúnmente revisado cuando se aplican sistemas de Auto-Dirección en las compañías. Ejemplos de empresas como Cervecería Cuauhtemoc- Moctezuma y Chrysler han optado por este tipo de sistema sin embargo en cada caso varía el enfoque de los supervisores ya que en el primer caso los supervisores se convirtieron en líderes de grupo y en el segundo caso los supervisores controlan a 3 ó 4 Grupos Auto-Dirigidos y en cada grupo existe un Líder o Team Leader que tiene rotación bianual. Solo cabe detallar que aunque una organización modifique su estructura vertical a otra en forma horizontal no significa que las percepciones de salario deban ser equitativas en todos los grupos que se formen; las compensaciones salariales variarán de acuerdo a los lineamientos que sean fijados por la empresa y que podrán diferir por el grado de escolaridad, las habilidades del puesto, la disciplina, entre otros. Pág. 92 Tesis de Jorge Ocaña DESARROLLO DE UN MODELO DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS COMO UNA FILOSOFIA DE GESTION ORGANIZACIONAL EN MEDIANA EMPRESA DEL RAMO ALIMENTICIO CAPITULO 6 Modelo de Aplicación de Grupos Auto-Dirigidos JORGE EDUARDO OCAÑA AVILA ASESOR: ING. LUIS VILLAREAL UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA MAYO DEL 2002 Pág. 93 Tesis de Jorge Ocaña CAPITULO 6 MODELO DE APLICACIÓN DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Con lo descrito y analizado en capítulos anteriores, el capítulo seis planteará un modelo general de aplicación de Grupos Auto-Dirigidos en una mediana empresa del sector alimentos. Aunque este modelo se plantea para este tipo de compañías, muchas de las características también podrán ser aplicadas para empresas de tamaño mayor modificando únicamente la complejidad de la organización y quizás los tiempos de aplicación para cada una de las etapas del modelo. En este capítulo se planteará inicialmente el modelo general de aplicación y consecuentemente se irán describiendo cada una de las etapas, estableciendo para cada una de ellos los tiempos de implantación, los requerimientos mínimos necesarios para su óptimo funcionamiento y sobre todo su objetivo o funcionalidad dentro del sistema de gestión organizacional. Cabe señalar que en este capítulo solo se enmarcarán algunos conceptos ya analizados en capítulos anteriores por lo que algunas veces no se entrará en detalles de definiciones pero se darán referencias de los capítulos anteriores donde se describieron esos temas. El modelo de aplicación de Grupos Auto-Dirigidos se enfoca en enmarcar el orden de actividades y funciones que deben ser llevadas a cabo en un proceso de implementación de Grupos Auto-Dirigidos en una compañía, sin embargo es necesario tomar en cuenta que una compañía que desea aplicar un modelo como estos debe partir de un mínimo de requerimientos necesarios para su aplicación; es decir, el compromiso de la dirección es pieza clave en el buen funcionamiento de cualquier sistema y la filosofía de Grupos AutoDirigidos no es la excepción. Los elementos necesarios para auto-diagnosticar la empresa también serán incluidos en este modelo de aplicación. MODELO GENERAL DE APLICACION El reto fundamental de toda organización es el de poner en marcha su filosofía, sus valores, sistemas y metas para lograr la sobrevivencia y el desarrollo de sus fines económicos y sociales. Hoy se ha generalizado la práctica de definir la visión, misión y valores de la organización como base de la construcción y crecimiento de las empresas y de las instituciones tanto privadas como públicas; sin embargo este ejercicio tiende a ser una moda aún en muchos directivos inteligentes. Empresarios y directivos no se han dado aún cuenta de que las ciencias administrativas nos muestran claramente que las organizaciones más productivas a través del tiempo, y las de mayores utilidades, han nacido y se han desarrollado con una enorme energía a partir de su filosofía básica, de sus principios éticos y de sus prácticas gerenciales. Todo esto ha contribuido a construir una sólida cultura organizacional con fines trascendentes, con expectativas claras que arraiguen y vinculen a la gente, y que posean una estructura de organización congruente. Pág. 94 Tesis de Jorge Ocaña Últimamente se va descubriendo que quienes mas logros han tenido son aquellas organizaciones que tuvieron una filosofía mas orientada a la construcción de su propia organización, es decir, aquellas que fincaron sus esperanzas de éxito en el desarrollo de su propia gente, en la solidez y dinamismo de su estructura organizacional, en la vivencia de unos valores comunes que orientaran e inspiraran a todos los miembros de la organización, en la valoración, en una visión compartida y aprecio del personal en una cultura de participación, igualdad humana y productividad, en el compromiso total con el cliente, en la orientación hacia el logro mas que en la orientación hacia el poder y al estatus77. El proceso de globalización ha universalizado las formas de dirigir a las empresas e instituciones y ahora se cuentan con sistemas internacionales que certifican si las empresas están utilizando los principios y las herramientas administrativas que son la base de la competitividad, como son ISO 9000 y los diferentes premios nacionales y estatales de calidad. De cualquier manera, los sistemas de calidad mencionados anteriormente solo nos dan una idea de cómo se controlan los estándares estadísticos de calidad y aunque muchos de estos sistemas abarcan las formas de trabajo e inclusive el ambiente de trabajo78, algunas veces solo sirven para cumplir un mero trámite sin tener el efecto real sobre el personal. El desarrollo del modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos se irá detallando paso a paso empezando por lo puntos principales pero poco a poco llegando a la descomposición de todas sus partes para luego enmarcarlo en un modelo completo que involucre todos los elementos necesarios para su aplicación. Primeramente, se describirán los elementos generales del modelo mencionados en los siguientes 6 puntos: 1) Diagnóstico Organizacional 2) Diseño del Sistema 3) Iniciación de los Grupos 4) Integración de la Administración por Objetivos (APO) 5) Administración del Liderazgo 6) Nueva Estructura Organizacional Con estos elementos centrales el modelo se irá fraccionando hasta detallar las características que conformarán cada uno de estos elementos. En la figura 6.1 se presenta el modelo simple solo indicando los seis puntos anteriores del modelo. 77 Siliceo, Alfonso. et. al. Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Ed. Mc Graw-Hill. México, 1999. pp. 189191. 78 La versión 2000 de la norma ISO 9000 incluye en el punto una sección hacia ambiente de trabajo, enfatizando las condiciones de infraestructura y medición del ambiente de trabajo en las compañías. Pág. 95 Tesis de Jorge Ocaña Nueva Estructura Organizacional Administración del Liderazgo Iniciación de GAD’s Integración de APO Diseño del Sistema Diagnóstico Organizacional Figura 6.1 Modelo Básico de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL Los gerentes de cualquier compañía generalmente invierten grandes cantidades de tiempo y energía en planear y administrar cambios organizacionales. Para ayudarse a introducir el cambio en una organización se utilizan consultores internos y externos. Todos los cambios van enfocados a responder a los retos que aparecen en ambientes competitivos y turbulentos, a los reclamos y demandas de los inversionistas y a los creadores de políticas que mandan cambios en las organizaciones bajo su administración. Algunas veces, aplicar las técnicas erróneas de diagnóstico producen resultados no deseados y no previstos, los cuales lejos de resolver los problemas iniciales, los empeoran. Una explicación de la alta tasa de fallas en los esfuerzos de cambio es que los gerentes y consultores parecen fallar frecuentemente en el diagnóstico de las necesidades de la organización y de examinar las mejores rutas para el cambio. En lugar de esto, ellos implementan técnicas administrativas de moda y diseñan nuevas organizaciones sin considerar cuidadosamente si esas herramientas los ayudarán a resolver sus problemas específicos. Pág. 96 Tesis de Jorge Ocaña Para un sistema de Administración con Grupos Auto-Dirigidos es importante hacer un diagnóstico interno de la compañía usando cuestionarios como los presentados en el capítulo 3, sin embargo pensar que se ha hecho un diagnóstico completo solo con un cuestionario interno podría ser riesgoso. Existen firmas especializadas de consultores que pueden hacer un trabajo mas profundo de análisis organizacional y utilizar herramientas y modelos de diagnóstico mas sofisticados que pueden arrojar resultados mas confiables para la organización. Los consultores y los clientes pueden responsabilizar el éxito y la efectividad de un diagnóstico de dos formas. La primera examina si el diagnóstico ayudará a los clientes a cumplir los objetivos acordados. El diagnóstico puede apuntar a lograr metas perfectamente enfocadas, tales como la solución de problemas específicos organizacionales; metas a mediano plazo como eliminar productos defectuosos o ayudar a la organización a cumplir retos específicos y metas a largo plazo como fortalecer el aprendizaje organizacional y facilitar la transformación de la organización. La segunda forma de evaluar un diagnóstico examina su contribución al cliente y a la efectividad de la organización, no considerando esto solo como el cumplimiento de objetivos. Desde este punto de vista, un diagnóstico es efectivo cuando motiva y faculta a los gerentes a reducir formas críticas de pobre efectividad y a encarar los retos79. No toda la elaboración de un diagnóstico depende de los consultores, la empresa debe de contar también con una filosofía de trabajo que difunda las políticas de la organización, la misión de la compañía, los valores en los que se sustentan y la visión a futuro de la misma. El contar con sistemas de calidad ayuda en la mayoría de las veces a aclarar muchos de los puntos anteriores pero cada organización deberá priorizar sus sistemas de calidad en base a los requerimientos establecidos por los clientes o por las organizaciones gubernamentales. Como se hizo mención en el capítulo 1, en las compañías de alimentos muchas veces no es suficiente el contar con sistemas de calidad ISO 9000 sino también se requieren otros como HACCP, GMP, requerimientos de la Secretaría de Salud, etc. Otros sistemas como premios nacionales y estatales de calidad son requeridos en el caso de clientes específicos. De esta manera cada organización puede incluir en su diagnóstico estos sistemas de calidad que apoyarán la filosofía de la organización para dar continuidad al proceso de implementación de Grupos Auto-Dirigidos en la compañía. El compromiso de la dirección debe quedar perfectamente definido en esta etapa de diagnóstico y además debe ser detectado preferentemente por los consultores externos. Decidiendo ellos, después de haber diagnosticado a la empresa, si la primera persona interesada en hacer que todo el sistema funcione es la Dirección General o la Presidencia. Este punto algunas veces suele no ser detectado durante el proceso de diagnóstico y a medida que van avanzado las etapas de aplicación los recursos comienzan a ser limitados o bien la empresa decide tomar otra filosofía de trabajo para cumplir sus metas organizacionales. Finalmente, el proceso de diagnóstico no debe ser acelerado ya que de éste depende la dirección que tomará la compañía en los próximos años. Un diagnóstico puede tomar desde quizás un par de meses para organizaciones pequeñas o incluso hasta cerca de un año para 79 Harrison, Michael. Shirom, Arie. Organizational Diagnosis and Assesment. Bridging Theory and Practice. Ed. SAGE. Estados Unidos, 1999. pp. 35-37 Pág. 97 Tesis de Jorge Ocaña mayores compañías que necesitan cubrir un espectro mas amplio de personal y confrontar los problemas de organización que implica el diseño de Grupos Auto-Dirigidos en una organización de grandes magnitudes. En la figura 6.2 se comienza a detallar el modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos para el primer paso de Diagnóstico Organizacional incluyendo los elementos mencionados Nueva Estructura Organizacional Administración del Liderazgo Iniciación de GAD’s Integración de APO Diseño del Sistema Misión Diagnóstico Organizacional Sistemas de Calidad Diagnóstico Interno Valores Visión Compromiso de la Dirección Consultoría Externa Figura 6.2 Integración de elementos del Diagnóstico Organizacional al Modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos Pág. 98 Tesis de Jorge Ocaña DISEÑO DEL SISTEMA Si el diagnóstico organizacional nos ayuda a determinar a ciencia cierta la aplicación del sistema de Grupos Auto-Dirigidos en nuestras compañías, el diseño del sistema de trabajo es la raíz del sistema en sí. Para el diseño del sistema interviene directamente el proceso de planeación como principal componente. La planeación y el diseño del sistema de Gestión Organizacional con Grupos AutoDirigidos debe tomar en cuenta los siguientes puntos: El personal a ser incluido en el sistema El entrenamiento y capacitación del personal La formación del Grupo de Apoyo Establecer el tamaño de los equipos Establecer los límites y el alcance de Auto-Dirección Comunicación con el sindicato La responsabilidad del diseño del sistema de Grupos Auto-Dirigidos recaerá en su mayor parte en el Grupo de Apoyo. En el capítulo 3 se describen algunas de las funciones y la forma en como debe integrase un Grupo de Apoyo en una organización; de estas características, una de las mas importantes es la formación de un grupo multidisciplinario y que incluya obligatoriamente al menos a un responsable de cada departamento que cuente con algún Grupo Auto-Dirigido. El Grupo de Apoyo no solo se limita a cumplir con las actividades del diseño de los Grupos Auto-Dirigidos en una compañía sino mas bien funciona, como su nombre lo dice, apoyando las etapas siguientes de planteamiento de objetivos, creación de líderes y su administración y finalmente participa en el diseño organizacional durante la maduración de los Grupos Auto-Dirigidos en las empresas. Es muy importante hacer notar en este punto del modelo, la responsabilidad que cada participante va adquiriendo en el proceso de motivación y seguimiento al sistema de AutoDirección. Si en el primer paso del modelo (el diagnóstico organizacional) la Dirección General asumía el total compromiso de apoyar el nuevo sistema de Gestión Organizacional, ahora en el segundo paso del modelo le toca al Grupo de Apoyo continuar y transmitir ese compromiso mediante acciones mas claras y visibles para el personal. Es decir, en este proceso de diseño y planeación la Dirección General debe solamente dar seguimiento a la formación del Grupo de Apoyo y de ahí en adelante este Grupo de Apoyo en base al conocimiento que vaya adquiriendo del sistema, ya sea por visitas a otros sitios donde se aplican filosofías similares o mediante talleres externos de capacitación, deberá ir colocando cuidadosamente las piezas del rompecabezas que conformará la estructura de los Grupos Auto-Dirigidos. De esta manera, en este segundo paso del modelo se pretende crear el primer Grupo Auto-Dirigido de manera informal ya que, en realidad, el Grupo de Apoyo deberá reunirse periódicamente, organizar ideas sin necesidad de requerir a la dirección genérela u otras direcciones y además tomarán sus propias decisiones para formar un diseño de aplicación de los Grupos y finalmente reportar a la Dirección General para que ajuste el diseño, lo revise y lo apruebe para su aplicación en la organización. Pág. 99 Tesis de Jorge Ocaña Ahora, tomando en cuenta todos los elementos anteriores, el modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos se enriquece en el paso 2 (diseño del sistema) como lo muestra la figura 6.3. Nueva Estructura Organizacional Administración del Liderazgo Iniciación de GAD’s Integración de APO Entrenamiento Alcance Diseño del Sistema Areas involucradas Grupo de Apoyo Entrenamiento Diagnóstico Organizacional Misión Valores Sistemas de Calidad Diagnóstico Interno Visión Compromiso de la Dirección Consultoría Externa Figura 6.3 Integración de elementos del Diseño del Sistema al Modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos INTEGRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS La incorporación de sistemas de Administración Por Objetivos en filosofías de AutoDirección no es una tarea fácil pero sí necesaria para lograr el buen funcionamiento del sistema y su seguimiento a posteriori. El mayor problema de las organizaciones que incluyen sistemas de Administración Por Objetivos, es la individualización de los mismos, es decir, al momento de crear los objetivos y de negociarlos con los superiores los conceptos de administración son persona a persona, esto se intensifica aún mas en las empresas mexicanas si, como lo menciona Eva Kras en su Pág. 100 Tesis de Jorge Ocaña estudio de compañías mexicanas, se sabe que México es un país que le otorga un gran valor al individuo. El lugar de trabajo está estructurado sobre la realización personal del individuo con su superior; y todo trabajo se organiza y delega con base en una estructura estrictamente jerárquica en donde la delegación consiste en tareas asignadas a los individuos80. En las empresas tradicionales mexicanas, los planes y objetivos se efectúan en la mente del dueño y raramente se ponen por escrito, el establecimiento de objetivos y la planeación se mantienen en manos de una o unas cuantas personas. Existen casos, no obstante, donde se ha hecho una planeación bastante elaborada, pero el resultado suele ser el mismo. Ahora bien, en la empresa mexicana moderna el concepto de planeación y establecimiento de objetivos sigue teniendo su origen en la Dirección General, pero se elaboran y desarrollan en detalle por el equipo o equipos de la compañía y además se ponen por escrito. Se clasifican en objetivos a largo, mediano y corto plazo con una flexibilidad integrada por si se presentan cambios no proyectados en el clima económico mexicano. Por consiguiente, se le dedica mucho tiempo y esfuerzo para planear cada detalle y asegurarse de que sean objetivos realistas y posibles81. Por estas razones, el concepto de la Administración Por Objetivos tradicional debe modificarse en cuanto a su concepto básico de individualización y trasladarlo al plano de Administración Por Objetivos en Grupos de Trabajo. Para lograr la planeación de este sistema de Administración Por Objetivos se debe contar con la total participación del Grupo de Apoyo ya formado en el paso anterior del modelo. En el capítulo 4 se sugiere integrar los objetivos de diferentes áreas en una Red de Coordinación donde se procure el manejo de objetivos integrados con otras áreas o que influyan en la operación de otros departamentos, con esto se tratará de evitar la competencia desleal originada por una acrecentada obsesión por cumplir objetivos sin importar si las acciones que se llevan a cabo afectan a otros departamentos, esto en realidad es uno de los principales problemas que ocurren en la Administración Por Objetivos tradicional. El proceso de planteamiento de objetivos lleva implícito el análisis de recompensas, a su vez las recompensas deberán haber sido estudiadas en base a otros análisis previos como: Salarios y prestaciones existentes Análisis de necesidades del personal Número de personas involucradas en la Administración Por Objetivos Sistemas de recompensas En el capítulo 4 también se contemplaron algunas opciones para cada uno de los puntos anteriores, abarcando incluso diferentes tipos de motivaciones, desde económicas (tangibles) hasta simbólicas (intangibles). Es importante enfatizar que los sistemas de administración de las empresas mexicanas generalmente adoptan sistemas de recompensas muy similares a modelos americanos, es decir, generalmente se opta por las recompensas tangibles ya sea en forma de bonos de productividad, premios a la mejor idea o proyecto y escalafones de crecimiento continuo. Sin embargo, se pueden utilizar conceptos mas orientados a modelos japoneses como 80 81 Kras, Eva. La Administración Mexicana en Transición. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1991. pp. 28-29. Ibidem, pp. 32-45 Pág. 101 Tesis de Jorge Ocaña concursos internos de círculos de calidad, visitas a otras empresas del grupo en otros países, y reconocimientos grupales o individuales a las mejoras ideas o proyectos. El sistema de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos recopila ambos sistemas de motivación y premiación y los organiza de tal manera que la motivación intangible se dé durante el proceso de cumplimiento de objetivos, es decir, en el día a día, dando la responsabilidad completa del proceso al personal de línea sin necesidad de contar con una persona como supervisor directo que le indique como hacer las cosas, con esto sin lugar a dudas el operador asume mas responsabilidad pero gana confianza y motivación al momento de realizar su trabajo sabiendo que solo él y su equipo lograron y midieron sus objetivos. La motivación tangible se obtiene al momento de evaluar su trabajo y de analizar por él mismo sus deficiencias o cumplimientos, él mismo conoce cuanto afectarán sus resultados en su premiación y podrá negociar ajustes a los sistemas de recompensas junto con el Grupo de Apoyo. Con la incorporación de la Administración Por Objetivos en el modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos el modelo de completa con mas elementos como se muestra en la figura 6.4. Nueva Estructura Organizacional Administración del Liderazgo Iniciación de GAD’s Recompensas Red de coordinación Integración de APO Motivación Entrenamiento Diseño del Sistema Areas involucradas Grupo de Apoyo Entrenamiento Diagnóstico Organizacional Misión Alcance Sistemas de Calidad Diagnóstico Interno Valores Visión Compromiso de la Dirección Consultoría Externa Figura 6.4 Incorporación de elementos del Integración de la Administración Por Objetivos al Modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos INICIACIÓN DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Pág. 102 Tesis de Jorge Ocaña Para esta parte del modelo se involucraran elementos plenamente identificados con la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos. En esta etapa se busca seleccionar la manera mas adecuada de iniciar de manera exitosa un sistema de trabajo como éste. El Grupo de Apoyo deberá planear la estrategia de implementación y actúa en los conflictos preliminares que se susciten al inicio del sistema. Una vez que se decidió establecer la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos en la organización, se debe encarar el reto de cambiar la visión en realidad. Casi cada miembro de la organización será importante para el éxito de la implementación de los Grupos. Se debe tener en mente que cualquier implementación puede salirse de su curso. Por esta razón, se debe evaluar el progreso continuamente (ver paso anterior del modelo), hacer cambios a lo largo del camino para mantener la filosofía original82. Para asegurar el éxito inicial del sistema se debe saber administrar de manera adecuada con el Grupo de Apoyo 2 aspectos muy importantes: Proceso de Implementación Proceso de monitoreo. Proceso de Implementación: En este proceso se debe tomar en cuenta el tamaño de la organización y el porcentaje del personal que se integrará a los equipos. En base a esta información preeliminar se deberá seleccionar una de las tres opciones de Iniciación: La conversión en Fases, El Grupo Piloto y la Inmersión Total. Cada uno de estos tipos de iniciación fueron detallados y analizados en el capítulo 3. Para contar con un efectivo arranque del sistema también se deberán haber establecido las reglas del número de equipos que se formarán en la compañía y también el número de integrantes, nuevamente el Grupo de Apoyo deberá estudiar estas opciones. Proceso de Monitoreo: Una vez que se haya elegido el tipo de Iniciación, se deberán establecer los reglamentos de monitoreo, es decir, esto incluye evaluar las actitudes, el desempeño, las habilidades y el compromiso. Una vez que este proceso de monitoreo se haya establecido entonces el sistema de Grupos Auto-Dirigidos dejará su etapa de iniciación o implementación (como se explica en la figura 3.3 del capítulo 3) y comenzará la etapa de transición, la cual será detalla en el siguiente paso del modelo. En esta etapa del modelo se debe aplicar todo el entrenamiento que haya sido planteado en la etapa de diseño del sistema. El o los grupos seleccionados en la iniciación deberán cumplir con la capacitación impartida por personal seleccionado para ésta. Se recomienda no iniciar el proceso de Iniciación de Grupos Auto-Dirigidos sin haber contado primero con un proceso de entrenamiento y entendimiento del sistema por parte del personal. En la figura 6.5 se actualiza una vez mas el modelo contando ahora con los elementos de Iniciación de GAD’s. 82 Wellins, Richard. et al. op. cit. p. 103 Pág. 103 Tesis de Jorge Ocaña Nueva Estructura Organizacional Administración del Liderazgo Grupo Piloto Iniciación de GAD’s Conversión en fases Inmersión Total Red de coordinación Integración de APO Recompensas Motivación Entrenamiento Diseño del Sistema Areas involucradas Alcance Grupo de Apoyo Entrenamiento Diagnóstico Organizacional Misión Tamaño de Grupo Sistemas de Calidad Diagnóstico Interno Valores Visión Compromiso de la Dirección Consultoría Externa Figura 6.5 Integración de elementos de Iniciación de GAD’s al Modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos ADMINISTRACION DEL LIDERAZGO El liderazgo en una empresa con la aplicación de Grupos Auto-Dirigidos es pieza clave antes de pasar al último paso del modelo, la Nueva Estructura Organizacional. El liderazgo en las empresas tradicionales mexicanas es fácil de describir; el concepto de jerarquía y autoridad está fuertemente arraigado a la posición de la Gerencia General de esta posición depende como se transmitirá el liderazgo en la compañía. Para esto el Director General tendrá que capacitar y desarrollar gerentes que puedan manejar completamente la responsabilidad delegada y la autoridad. Con el estilo de administración por Grupos AutoDirigidos el Director General ya no podrá mantener el control total en sus manos83. 83 Kras, Eva. op. cit. pp. 8-9 Pág. 104 Tesis de Jorge Ocaña El cambio mas grande en México es el papel del líder. El concepto de su posición deberá cambiar de parecer a ser. Los mas grandes obstáculos para lograr un desarrollo pleno del liderazgo en las empresas mexicanas son: 1) El papel totalmente nuevo que el dueño o el gerente tienen que desempeñar 2) Los antecedentes educacionales de los empleados en la empresa 3) La transición del pensamiento teórico al práctico. Las estructuras organizacionales tradicionales sustentan su forma de administración y control del personal en la creación de niveles jerárquicos tales como supervisores, Jefes de área, etc. La transición del nivel supervisor hacia Líderes de Grupo es un proceso ciertamente complicado. En realidad, es mucho mas difícil para los supervisores en cualquier nivel de operación cambiar hacia Grupos Auto-Dirigidos que ningún otro personal en planta. Muchos supervisores tienen problemas durante la transición debido a84: 1) 2) 3) 4) Ven un pérdida de poder y estatus Las nuevas funciones no son claras Temen perder sus trabajos Las nuevas funciones de administración no van de acuerdo a las que ellos seguían A pesar de lo que el nombre implique, sin embargo, los Grupos Auto-Dirigidos necesitan Líderes de Grupo. Durante cada una de las cinco etapas de la implantación de Grupos Auto-Dirigidos (Ver capítulo 3), los líderes de Grupo necesitan jugar diferentes papeles para maximizar su efectividad en la organización. Los líderes de Grupo en la línea de operación progresan a través de varias funciones que van cambiando sustancial pero distintamente en cada una de las etapas. En las etapas iniciales, los líderes primeramente entrenan y desarrollan las habilidades técnicas y las habilidades de auto-regulación y auto-administración de los miembros del equipo. En la últimas etapas, sin embargo, los líderes invertirán una gran proporción de su tiempo en administrar fuerzas externas que afecten la capacidad de los equipos para lograr el éxito (obtener recursos para proyectos, participando en actividades de la organización general, revisión de costos, análisis de datos, etc). En la tabla 6.1 se presentan las actividades mas importantes que deben asumir los Líderes de Grupo a medida que van avanzando las etapas de implantación de la filosofía de Grupos Auto-Dirigidos en la organización. TABLA 6.1 84 Fisher, Kimball. op. cit. pp. 188-196 Pág. 105 Tesis de Jorge Ocaña FUNCIONES DEL LIDER DE GRUPO EN LAS ETAPAS DE IMPLEMENTACION DE GRUPOS AUTO-DIRIGIDOS Etapa Etapa 1: Investigación Etapa 2: Preparación Etapa 3: Implementación Etapa 4: Transición Etapa 5: Maduración Ejemplos de Funciones de Líder de Grupo Estudiar los GAD’s Dar entrada a los planes de diseño del sistema y valores Aprender el comportamiento del Líder de Grupo Modelar el comportamiento del Líder de Grupo Compartir información con los equipos Implementar cambios de tecnología Hacer los GAD’s reales para los equipos Implementar los planes de transformación Asegurar el entrenamiento y desarrollo de los grupos Obtener recursos para entrenamiento y desarrollo Fomentar los cambios Optimizar los mecanismos de flujo de información Garantizar el desarrollo de la habilidades de los miembros del grupo Transferir autoridad y autonomía a los grupos Cambiar el enfoque externo e interno Continuar el entrenamiento y la retroalimentación Fortalecer la necesidad de recursos para los grupos Obtener recursos/ ser un recurso Proveer el desarrollo de habilidades como se necesiten Analizar el ambiente externo Filtrar datos para el equipo Lidiar con conductas destructivas Facilitar la mejora continua para los equipos Facilitar la adecuada evolución del sistema de trabajo Después de haber transformado las funciones del supervisor y haber dado un enfoque a la organización mediante la dirección del trabajo con Líderes de Grupo, la empresa debe organizar su sistema para facilitar el desarrollo de multi-habilidades y propiciar la rotación de líderes. Este último detalle es muy importante a ser considerado desde un inicio en la estructura organizacional; la creación de líderes eternos puede propiciar 2 tipos de problemas: - Desmotivación del personal creyendo que no se tendrán aspiraciones de crecimiento en la compañía - Crear un pseudo-supervisor ya que paulatinamente el líder de grupo al estar demasiado tiempo en esa posición puede tender a tomar los viejos vicios de el sistema de supervisión tradicional. Pág. 106 Tesis de Jorge Ocaña La organización deberá definir en base a el número de equipos y a los avances en capacitación y entrenamiento cual deberá ser la rotación de sus líderes y en base a que criterios calificará a los nuevos líderes para estar aptos a las nuevas funciones. Una vez descritas todas las características que forman parte de la administración de liderazgo en los Grupos Auto-Dirigidos, el modelo se enriquece con mas elementos como se muestra en la figura 6.6. Nueva Estructura Organizacional Multihabilidades Formación de líderes Redefinir funciones Administración del Liderazgo Grupo Piloto Iniciación de GAD’s Conversión en fases Tamaño de Grupo Inmersión Total Red de coordinación Integración de APO Recompensas Motivación Entrenamiento Diseño del Sistema Areas involucradas Alcance Grupo de Apoyo Entrenamiento Diagnóstico Organizacional Misión Rotación de líderes Sistemas de Calidad Diagnóstico Interno Valores Visión Compromiso de la Dirección Consultoría Externa Figura 6.6 Integración de elementos de Administración de Liderazgo al Modelo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos Pág. 107 Tesis de Jorge Ocaña NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La filosofía de Grupos Auto-Dirigidos debe ser tomada no como una forma de lograr un cambio sino mas bien como una estrategia de cambio. Antes de que esta filosofía pueda tener algún efecto, se debe entrar en la vida real de la organización, donde el trabajo se hace y se evalúa. Desde el inicio la Dirección General debe tener claro la forma de trazar física y psicológicamente la estructura organizacional85. La organización puede reestructurarse de varias formas, lo importante en todo esto es haber tenido claro desde el inicio del proyecto una visión clara de cómo se quería visualizar la compañía una vez implementados los Grupos Auto-Dirigidos. La filosofía de AutoDirección orienta a las organizaciones a disminuir la verticalidad de los organigramas tradicionales, en realidad se orienta mas al sistema de trabajo en la empresa hacia estructuras orgánicas y va dejando a un lado las mecánicas (ver capítulo 2). Las estructuras horizontales empiezan a contemplarse como las opciones mas viables ya que al formarse los diferentes grupos en la organización los niveles jerárquicos también pierden funcionalidad. Como se explicó en el capítulo 5, las estructuras horizontales rara vez llegan a convertirse al ciento por ciento, en su lugar aparecen otro tipo de estructuras llamadas híbridas, es decir, es una combinación del modelo clásico vertical de jerarquía pero solo para las posiciones mas estratégicas de control en una compañía como pueden ser la Dirección General o presidencias. El resto de la organización se va conformando hacia la integración de Grupos Auto-Dirigidos en donde la interacción entre ellos hacia arriba, abajo y lateralmente se da con la misma jerarquía sin importar niveles salariales o posiciones de mando. En la figura 6.7 se muestra el modelo completo de una estructura organizacional híbrida en una empresa manejada con Grupos Auto-Dirigidos. Este diagrama es complementario al mostrado en el capítulo 5 en donde se presenta el modelo general para la conformación de varios equipos en una misma área. A medida que la compañía crece en tamaño de empleados y de departamentos, este modelo se va convirtiendo cada vez mas en un modelo mas complejo que requiere de la participación quizás ya no solo de un Grupos de Apoyo sino requerirá la conformación de mas Grupos de Apoyo que se se encargarán de diseñar el trabajo y las reglamentaciones para esos Grupos Auto-Dirigidos en particular. Las reglas iniciales del funcionamiento de los Grupos Auto-Dirigidos deben ser compartidas para todos los Grupos y deben ser tomadas en cuenta también por los otros Grupos de Apoyo formados. Entre estas reglas se encuentran: la manera de incorporar la APO en el sistema, las premiaciones, la forma de iniciar los GAD’s, etc. En donde pueden existir variaciones en el tamaño de los grupos, la definición de los líderes de Grupo, la rotación de ellos e incluso los periodos de entrenamiento y el contenido de la misma. 85 Hessenbein, Frances. et. al. The Organization of the Future. Ed. Jossey-Bass. San Francisco, 1997. pp. 241-242 Pág. 108 Tesis de Jorge Ocaña Vicepresidente Gerente de Investigación y Desarrollo Gerente de Operaciones Gerente de Estrategia Gerente de Finanzas Gerente Gerente Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Gerente Gerente Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Grupo De Apoyo Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Grupo De Apoyo Gerente Gerente Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Equipo 1 Equipo 2 Equipo 2 Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Gerente Gerente Equipo 1 Grupo De Apoyo Equipo 3 OBJETIVO DEL DESEMPEÑO Equipo 1 Equipo 2 Figura 6.7 Modelo extendido de la Estructura Horizontal Genérica para Organizaciones con Grupos AutoDirigidos Este último paso del modelo no existe con el único fin de ver a la organización de otra manera, en realidad este paso se debe dar casi en forma automática y como una exigencia de adaptación de la estructura vertical tradicional ante los cambios que se hayan originado en todo el ciclo de maduración de los Grupos Auto-Dirigidos. Cuando una organización se ha encontrado en el óptimo funcionamiento de aplicación de Grupos Auto-Dirigidos el proceso de cambio de su estructura organizacional es el último paso del modelo para regresar a replantearse nuevamente el paso de diseño y de reestructuración de el o los Grupos de apoyo, entonces aparece ahí la mejora continua del sistema de Auto-Dirección. En la figura 6.8 se muestra el modelo completo integrando los elementos del último paso de la Nueva Estructura Organizacional. Pág. 109 Tesis de Jorge Ocaña Distribuir Grupos de Apoyo Modelo Horizontal Genérico Nueva Estructura Organizacional Estructuras Híbridas Multihabilidades Formación de líderes Redefinir funciones Administración del Liderazgo Grupo Piloto Iniciación de GAD’s Conversión en fases Rotación de líderes Tamaño de Grupo Inmersión Total Red de coordinación Integración de APO Recompensas Motivación Entrenamiento Diseño del Sistema Areas involucradas Alcance Grupo de Apoyo Entrenamiento Diagnóstico Organizacional Misión Filosofía Gerencial Sistemas de Calidad Diagnóstico Interno Valores Visión Compromiso de la Dirección Consultoría Externa Figura 6.8 Modelo Completo de Gestión Organizacional con Grupos Auto-Dirigidos CONCLUSIONES El modelo de aplicación de Grupos Auto-Dirigidos en una compañía ha sido analizado y detallado en este capítulo. Los 6 pasos de aplicación del modelo parten de bases similares a los que se adoptan en otros sistemas de calidad, es decir, primero un diagnóstico o detección de necesidades por parte de la compañía y en donde se involucra el compromiso de la dirección, aquí se deben tener en cuenta claramente conceptos organizacionales como la misión, visión y los valores ya que ellos serán el sustento del cambio organizacional que se quiere realizar. El diagnóstico también incluye analizar los sistemas de calidad que se tienen implementados en la compañía y la forma en como ellos se adaptarán a la nueva filosofía de trabajo. El proceso de planeación de la aplicación de Grupos Auto-Dirigidos no puede limitarse a un solo paso del modelo, quizás los tres primeros pasos involucran elementos de planeación primeramente por los directivos de la organización y consecuentemente por parte de los Pág. 110 Tesis de Jorge Ocaña integrantes del Grupo de Apoyo que se encargarán de diseñar el sistema en cuanto a su aplicación práctica en la compañía. De esta manera los pasos dos y tres integran elementos para establecer de manera clara y anticipada las reglas en las que se fundamentará el sistema, esto es, en estos pasos se define cómo la organización integrará a los grupos, cómo los administrará, cuales áreas serán involucradas y la forma en que se capacitará y premiará al personal que forme parte de esta filosofía de trabajo. A partir del paso cuatro, el modelo deja la parte teórica y de planeación para entrar de lleno a la aplicación práctica, para esto se definen los elementos que deben incluirse en la iniciación de los Grupos Auto-Dirigidos tomando en cuenta criterios de formación de equipos, análisis de las necesidades de la compañía para aplicar el sistema con mayor rapidez, para lo cual pueden optarse métodos de iniciación como la inmersión total o decidir aplicar otros métodos mas lentos como el grupo piloto pero que sin duda ayuda a cimentar mas fuertemente esta filosofía de cambio en el personal. A pesar de que la etapa cuatro ha sido denominada como “Iniciación de GAD’s”, en realidad el proceso no es corto, quizás esta etapa del modelo pueda ser una de las mas largas en todo el proceso de adaptación a la nueva filosofía ya que la incorporación de nuevos Grupos Auto-Dirigidos le irá dando diferentes matices a la gestión de los Grupos. En realidad esta etapa de iniciación se puede decir que termina en el momento que se ha decidido completar en la organización a todos los grupos que conformarán el sistema de trabajo, una vez definido esto entonces empieza el proceso de maduración del sistema con la Administración del Liderazgo. Las etapas cinco y seis del modelo van muy ligadas una con otra ya que forman parte de la modificación de funciones de ciertos elementos muy comunes en las organizaciones tradicionales, los supervisores. En estas 2 últimas etapas el Grupo de Apoyo seguirá diseñando y definiendo constantemente las funciones que deben adquirir los líderes de los Grupos Auto-Dirigidos, también se debe dejar en claro el enfoque que debe dar el Líder de Grupo a la organización del personal, esto es de mucha importancia para evitar generar un Líder de Grupo que caiga en los mismos errores de liderazgo que suelen tomar los supervisores tradicionales. La rotación de liderazgo es clave para fomentar la motivación en el personal, sin embargo, el diseño de planes de capacitación y entrenamiento para nuevos líderes nuevamente debe ser una prioridad a ser considerada en la administración del liderazgo. Una vez implementado los primeros cinco pasos del modelo, la organización habrá cambiado y por lo tanto las rutas de comunicación y de participación también lo habrán hecho. Una organización que ha adoptado un sistema de Grupos Auto-Dirigidos y que no haya establecido dentro de su organización una nueva forma de jerarquías, no puede hablar de éxito en su aplicación. Formal o informalmente una empresa que trabaja con un modelo de aplicación de Grupos Auto-Dirigidos ha modificado sus redes de jerarquía tradicionalmente verticales a otras de forma horizontal. Este cambio de estructura organizacional no solo es dado por el simple hecho de cambiar, es un cambio necesario que debe percibir el personal mediante la libertad de ejercer y tomar sus propias decisiones (grupalmente) sin la necesidad de contar con supervisión directa y constante, el cambio organizacional es el hecho de que ellos también puedan negociar directamente sus objetivos con las gerencias sin necesidad de tener intermediarios que algunas veces no captan la visión del grupo, estos objetivos también toman mayor importancia al saber que ellos mismos se comprometieron a su cumplimiento y que en sus manos está la evaluación, y las acciones que deban ser llevadas a cabo para su óptimo manejo. Pág. 111