PROGRAMA DEL CURSO “HORTICULTURA PROTEGIDA” Del 12 al 16 de Noviembre, en el Instituto Tecnológico Agropecuario de Roque Guanajuato. Día Lunes Hora 08:00-09:20 09:30-10:15 11:00-12:30 12:45-14:00 14:00-15:00 15:00-16:30 16:45-18:00 18:00-19:30 Temática Importancia de los cultivos protegidos Que son los cultivos protegidos Practica 1. Practica 2. Comida Sistemas que integran la agricultura protegida Diseño de invernaderos Construcción de invernaderos Martes 08:00-09:20 09:30-10:15 11:00-12:30 12:45-14:00 14:00-15:00 15:00-16:30 16:45-18:00 18:00-19:30 Construcción de invernaderos parte II Cubiertas Sistemas auxiliares (riego, ventilación, nebulizacion) Sistemas auxiliares parte II Comida Sistemas de calefacción Sistemas de ventilación Practica 3. Miércoles 08:00-09:20 09:30-10:15 11:00-12:30 12:45-14:00 14:00-15:00 15:00-16:30 16:45-18:00 18:00-19:30 Sistemas de cultivo (en general) Sistemas hidropónicos Sistemas abiertos Sistemas cerrados Comida Sistemas de cultivo en suelo Acolchados y manejo Acolchados y manejo Jueves 08:00-09:20 09:30-10:15 11:00-12:30 12:45-14:00 14:00-15:00 15:00-16:30 16:45-18:00 18:00-19:30 Soluciones nutritivas: principios nutrimentales Cálculo y manejo de soluciones nutritivas Practica 4 Cultivo de hortofrutícolas Comida Cultivo de jitomate Cultivo de chile bell Cultivo de Pepino Viernes 08:00-09:20 09:30-10:15 11:00-12:30 12:45-14:00 14:00-15:00 15:00-16:30 16:45-18:00 18:00-19:30 Cultivo de rosal Cultivo de crisantemo Cultivo de zarzamora y frambuesa Manejo de plagas en los cultivo bajo cubierta Comida Practica 5 Manejo de enfermedades en los cultivo bajo cubierta Comentarios finales 2 CURSO “HORTICULTURA PROTEGIDA” Instituto Tecnológico Agropecuario No. 33 Roque, Celaya Guanajuato. M. C. Heriberto Torres Navarro M. C. Rosa Maria De la Cruz Torres Ing. Miguel Ángel Valdez García 3 CONTENIDO Los cultivos protegidos 1 Diseño de invernaderos 2 Construcción de invernaderos 14 Cubiertas 16 Sistemas auxiliares Sistemas de calefacción 25 Sistemas de ventilación 28 Sistemas de riego 32 Sistemas de cultivos Metodo de cultivo en hidroponia 40 Acolchados y manejo 45 Soluciones nutritivas: principios nutrimentales 48 Cultivo de Tomate 60 Cultivo de Pepino 67 Cultivo de rosal 73 Cultivo de crisantemo 77 Cultivo de zarzamora 81 Cultivo de Frambuesa Manejo de plagas en los cultivo bajo cubierta 88 Manejo de enfermedades en los cultivo bajo cubierta 93 4 LOS CULTIVOS PROTEGIDOS Introducción La agricultura protegida es una nueva conceptualización de la agricultura, que ha venido desarrollándose en las ultimas tres décadas. La importancia de este concepto se basa principalmente en el “uso de la energía en este tipo de agricultura”. El uso de la energía involucra todos los aspectos tecnológicos de construcción, manejo de ambiente, relacionados con los factores que dominan el ambiente circundante. Así han sido tratados en el ultimo Simposium de cultivos protegidos. La optimización de la producción en agricultura protegida Consideraciones de ingeniería en el uso de invernaderos Aspectos económicos del uso de energía Sensores remotos Influencia de los factores climáticos sobre el costo de energía fósil (petróleo) Gradientes de temperatura vertical y la economía de la energía en invernaderos Microclimas en invernaderos Diseño y condiciones climáticas de una cámara de crecimiento Modelos computarizados en el control climático Sistema de calentamiento en invernaderos Importancia Los cambios climáticos observados en los últimos años, la transformación de los esquemas agrícolas de todo el mundo, encaminados fundamentalmente a conformar los bloque económicos y al responder al esquema globalizador a ocasionado que los países en desarrollo , ubicados en la franja subtropical y tropical, se conviertan en productores de materias primas alimenticias o productos semideterminados; esto ha traído como consecuencia el desarrollo o la utilización de tecnologías modernas que permitan ser mas eficientes y mas rentables en la producción, sin embargo, esto no basta para tener acceso a los mercados internacionales, los cuales hoy requieres de estándares de alta calidad, e inocuidad, cuestión que involucra la utilización de elementos tecnológicos mas desarrollados al grado de ser necesario la implantación de esquemas agrícolas aislados completamente del ambiente, llegando a definirse de esta manera a los “Cultivos Protegidos”. ¿Qué son los cultivos protegidos? Son aquellos que por su importancia de consumo en forma fresca (jitomate, pepino, pimiento) o por su sensibilidad a factores ambiéntales, plagas o enfermedades (flores y plantas de ornato) deben ser manejados de tal manera que para lograr obtener alta calidad e inocuidad son manejados en ambientes controlados. 5 Sistemas que integran los cultivos protegidos 1. Sistema estructural 2. Sistema de cubiertas 3. Sistema de mallas - reflejantes - sombras - fotoperiodicas - antiafidos 4. Sistema de ventilación 5. Sistema de calefacción 6. Sistema de nebulización 7. Sistema de fertigación 8. Sistema de iluminación 9. Sistema de tutores 10. Sistema de hidropónico 11. Sistema de control automatizado 12. Sistema electromecánico DISEÑO DE INVERNADEROS Importancia del uso de invernadero El uso de la tecnología de invernaderos, nació con la necesidad de realizar la agricultura bajo condiciones ambientales extremas, en países ubicados en regiones del hemisferio norte sobre todo en los países europeos. A partir de que fue posible practicar el cultivo de plantas en invernáculos el concepto fue evolucionando hasta convertirse en una técnica básica en muchas áreas de la producción agrícola. Así hoy en día el uso de esta técnica es aplicado en: La investigación científica biológica La investigación agrícola Propagación de especies La producción de hortalizas La producción de flores de corte La producción de plantas de ornato Jardines botánicos Conservación de Recursos Genéticos vivos Producción de setas Manejo de ganado La tecnología de invernadero no sólo se basa en la instalación de estructuras para el cultivo de plantas, sino también en el uso de una serie de técnicas que en conjunto permiten el cultivo de especies que en otras condiciones no es posible, o bien su potencial se ve restringido o es necesario el aislamiento. 6 Diseño de invernaderos El uso de invernaderos hoy en día se ha convertido en una necesidad, debido a una serie de factores que afectan la producción agrícola, así como la demanda de alimentos que cada día se incrementa a nivel mundial. La tecnología de invernaderos, ha sido creada para realizar la agricultura bajo condiciones ambientales controladas. Por tal cuestión es una tecnología creada en los países ubicados en el hemisferio norte, regularmente países desarrollados. En la actualidad el uso de esta tecnología esta disponible para la mayor parte de los esquemas productivos y de los productores en general. Para que el diseño de invernaderos tenga éxito es necesario que el proyectista tenga la experiencia agronómica necesaria y el apoyo de otros equipos de trabajo para llevar a buen término el proyecto. Factores que se deben considerar en el diseño y construcción de invernaderos Siendo una obra civil, el sistema estructural creado estará sujeto a: Factores geográficos Latitud Altitud Topografía Factores climáticos Radiación solar Vientos Precipitación Humedad Relativa Factores Técnicos Especie Superficie Disponibilidad de materiales Disponibilidad de servicios Disponibilidad de agua Disponibilidad de mano de obra Factores geográficos Latitud La latitud es un elemento que se debe tomar en cuenta para la determinación de la orientación del invernadero, y en función de ella se obtiene la duración de la insolación diaria en un lugar. La latitud determina la intensidad luminosa, de acuerdo al ángulo de inclinación, entre más ángulo hay entre la inclinación del techo y el sol, se tiene menos luz. Altitud La altura sobre el nivel del mar se utiliza en el diseño de la ventilación del invernadero. A este respecto Sánchez, 1999, opina que a más altitud el aire es menos pesado, la capacidad para calentar un invernadero está en función del peso del aire no de su volumen y para enfriado se necesita mas aire cuando se está a mayor altura. 7 Topografía Un suelo que no tenga solucionado su drenaje, tendrá resultados negativos cuando se instale en él un invernadero. La asfixia de raíces y la humedad elevada del ambiente, en casos extremos, puede dar lugar a la pérdida total del cultivo. En relación con la pendiente, se recomienda buscar el terreno lo más plano posible y no necesariamente tiene que ser cuadrado ya que el diseño puede adecuarse. Factores Técnicos En la localización del invernadero se consideran dos aspectos fundamentales: Ubicación Es de gran importancia considerar las condiciones climáticas de la región; que éstas se asemejen lo más posible a las requeridas por el cultivo o cultivos que se deseen explotar, tomando en cuenta que entre mayor disparidad haya entre ellas, mayores serán los costos de climatización. El acceso a las vías de comunicación debe ser fácil , ya que esto influye en la facilidad de aprovisionamiento de materiales, así como agilizar el mercado. También es importante la disponibilidad de materiales e insumos en los mercados más próximos. Orientación La determinación de la orientación del invernadero está condicionada por dos aspectos, aprovechamiento máximo de la radiación solar, y disminución a la resistencia de los vientos. Tipos de invernadero Cuando nos referimos al tipo de invernadero hacemos referencia a su forma y a las características especificas que lo determinan como un tipo que se adapte a las condiciones para las que fue construido. En México básicamente podemos considerar que se construyen o se han construido 10 tipos 1.- Túnel 2.- Túnel modificado 3. - Túnel modificado con ventila cenital 4 - Túnel con ventila cenital 5. - Capilla o dos aguas 6.- Diente de sierra 7.- Omnitunel 8. - Baterías de túneles 9.- Baterías de Diente de Sierra l0.- ínvernadero Automatizado Los diferentes tipos de invernaderos han sido diseñados o rediseñado, como resultado de la adopción de tecnología principalmente Europea Estadounidense o Japonesa. Los diferentes cambios que hay se observan son producto tanto de las necesidades para cada sitio como de la disposición de tecnología y recursos económicos. El uso de uno u otro tipo depende principalmente de las condiciones climáticas que dominen la región donde será instalado como de la disposición de capital para comprar la tecnología adecuada. 8 Tipos de invernaderos, ventajas, desventajas y aptitud para su uso Tipo de Viento Radiación invernadero Calificación Túnel Bueno a 8.5 Excelente muy bueno Capilla Malo 4 Regular T. modificado Diente de sierra T. modificado c/ventila cenital T. con ventila cenital Inflados T. modificado en batería sin ventila cenital T. modificado en batería con ventila cenital Inv. Ventila forzada Inv. Plano Doble capilla Precipitación pluvial Ventilación Humedad relativa 10 Excelente 10 Malo 5 7 Regular 7 Malo 5 Alta muy alta Alta Bueno Malo 8 2 Muy Bueno Regular 9 7 Muy bueno 9 Bueno 8 Regular 6 Bueno 8 Bueno 8 Muy bueno 8 Muy bueno 9 Bueno 8 Bueno 8.5 Bueno 9 Muy bueno 9 Bueno 8 Bueno Bueno 8 8 Muy bueno Muy bueno 9 9 Muy bueno 9 Bueno 8 Regular 6 Regular 6 Bueno 8 Muy bueno 9 Muy bueno 9 Bueno 8 Bueno 8 Bueno 8 Bueno Regular 8 7 Muy bueno Bueno 9 8 Malo Regular 4 Regular 7 Malo Parral o tienda Malo de campaña Temperatura a 5 Muy Caliente 6 Muy Caliente Alta 6 Caliente Regular 8 Ligeramente térmico Regular 8 Ligeramente térmico Dificultad de Costo de construcción construcción 6 Fácil Muy bueno 6 Regular Barato 7 Fácil 8 Regular Barato Ligeramente caro Ligeramente caro 8 Regular Regular 8 Ligeramente 8 Regular térmico Alta 6 Caliente 7 Complicada Alta 6 Muy 5 Regular Caliente Caro Regular 7 Regular 7 Caliente 7 Complicada Caro Normal 9 Complicada Muy caro 1 7 Muy 9 bueno Regular 6 Regular 6 7 Fácil 6 Regular Muy barato Caro 3 Regular 6 7 Fácil Muy barato 9 Térmico Regular 7 Caliente Alta 6 Muy Caliente Alta 5 Caliente Caro Ligeramente caro 10 Ventajas y Desventajas de los diferentes tipos de invernaderos Tipo de Ventajas invernadero Túnel Barato Fácil de construir Aerodinámicos Excelente captación de luz Desplazan fácilmente excedentes de lluvia Util en superficies pequeñas Capilla Buena captación de luz Baratos Operables Fácil de construir en baterías Regular desplazamiento de precipitación Construcción no muy complicada Túnel Aerodinámicos modificado Buena captación de luz Buen desplazamiento de excedentes de precipitación. Fácil de construir Baratos Diente de Buen desplazamiento de la precipitación sierra Buena ventilación Buena humedad relativa Regular captación de luz No muy difícil de construir Túnel Aerodinámico modificado Excelente desplazamiento del viento con ventila Excelente desplazamiento de la cenital precipitación Excelente captación de luz Térmico No muy difícil de construir Túnel con Forma Aerodinámica ventila Excelente desplazamiento del viento cenital Excelente desplazamiento de la precipitación Excelente captación de luz Buena ventilación Regular humedad relativa Térmico Util en superficies pequeñas Inflados Muy buena captación de la luz Muy buen desplazamiento de la precipitación Buen desplazamiento del aire Aplicable a grandes y pequeñas superficies Túnel Buen desplazamiento del viento modificado Excelente captación de luz en batería Buen desplazamiento de la precipitación sin ventila Aerodinámicos cenital Aplicable a pequeñas y grandes superficies Desventajas No se puede construir en batería Poco operable Poca ventilación Muy calientes Alta humedad relativa Solo para superficies pequeñas Poca aptitud al desplazamiento del viento Mala ventilación Alta humedad relativa Son calientes Deterioro acelerado de las cubiertas Poca aptitud a la resistencia del viento Muy calientes Alta humedad relativa Mala ventilación Ligeramente caros Mal desplazamiento del viento Ligeramente caros Regular dificultad de construcción No se puede construir en batería Poco operables Solo para superficies pequeñas Caros Difícil construcción Caros Difícil construcción Calientes Alta humedad relativa Mala ventilación Mala ventilación Alta humedad relativa Muy calientes Regular dificultad de construcción Ligeramente caros 12 Tipo de invernadero Invernadero con ventilación forzada Invernadero plano Doble capilla Ventajas Desventajas Buen desplazamiento del viento Buena captación de luz Buena ventilación Buen desplazamiento de la precipitación Humedad relativa normal Térmico Muy buena captación de luz Ligeramente térmico Regular desplazamiento del viento Fácil de construir Muy baratos Regular desplazamiento del viento Buena captación de luz Regular desalojo de la precipitación Se puede construir en batería Parral o Regular captación de la luz tienda de Fácil de construir campaña Muy barato Rápida degradación de materiales Muy caros Difícil de construir Pésimo desalojo de la precipitación Mala ventilación Mala humedad relativa Rápida degradación de cubiertas Caros Regular dificultad de construcción Muy caliente Alta humedad relativa Regular ventilación Mal desplazamiento del viento Mal desplazamiento de la precipitación Regular ventilación Calientes Alta humedad relativa Diseño de piezas o partes de un invernadero La construcción de un invernadero, tiene como etapa fundamental el diseño de cada una de las partes o subsistemas que conformaran el conjunto del sistema estructural. Para esto, de manera general debemos conocer la forma que tendrá la construcción, por ejemplo: si la idea que tenemos acerca de la forma de una estructura de invernadero para determinado cultivo (jitomate o pepino), y en una región preestablecida que tengamos. El primer paso será elaborar un boceto en papel, de la idea que tengamos en cuestión. 13 El esquema general nos sirve de base para; expresar nuestra idea, establecer la forma y determinar sus dimensiones. En una segunda etapa nos sirve para desarrollar las técnicas y los procedimientos de cómo elaborar cada una de las piezas. En una tercera etapa sirve para determinar las necesidades de materiales. Diseño del sistema de anclaje El anclaje sobre el que descansa la estructura es fundamental, ya que de su volumen, dimensión y diseño depende la estabilidad de la estructura. En esta etapa es conveniente considerar la estabilidad del suelo (suelos tepetatosos, arcillosos, arenosos u orgánicos). En general suelos firmes determinaran un tipo de anclaje y suelos sueltos e inestables requieren de otro. El anclaje se basa en la elaboración de una cepa que puede cavarse en forma cuadrada, cilíndrica o en forma lineal. 0.4 0.2 0.3 0.2 0.3 0.4 0.7 0.5 0.4 0.7 0.5 0.4 x 0.5 0.6 0.7 Nota: Las medidas de las cepas están dadas en m. Las dimensiones se definen conociendo el tipo de estructura que se va a instalar; la naturaleza del suelo y la velocidad del viento de la región. También el anclaje incluye el tipo de zapata que va a soportar el sistema en general. Estas zapatas pueden ser simples, y consisten en una fracción del material que soportara a la columna, por ejemplo: Varilla doble 0.50 m PTR 1 ½”, 1 ¾”y 2” 0.50 m Varilla sencilla Tubular 1 ½”, 1 ¾”y 2” 14 O bien pueden ser armados a base de varilla y alambron u otros diseños de anclajes desarrollados para facilitar la construcción. Diseño de postes o columnas Los sistemas de construcción que comúnmente observamos, utilizan como columnas materiales de acero de fabricación nacional de formas cuadradas PTR o perfiles tubulares (tubo mecánico). El diseño de una columna o un poste se determina según la experiencia del diseñador de varias formas, siempre tratándose de ofrecer la mejor forma, la mayor resistencia, la mayor rapidez en instalación y la simetría que guarda con el conjunto. Una sección de 1.5, 2.0, 2.5 ó 3.0 m de longitud de PTR o perfil tubular de 1 ½”, 1 ¾”, 2” de medida se selecciona y prepara para utilizarse como poste, en esta pieza se agregaran; anclas en caso que sean de ahogado directo, se realiza doblez para conectar el arcos. Se solda placa en la base para anclaje con tornillos, también se instalan crucetas para soporte de armaduras, otro aditamentos como; abrazaderas y agujeros para la instalación de cable de acero. Diseño de techos Los techos de los invernaderos son estructurados de diversas formas. Techos de líneas planas Dos aguas Simétrico Dos aguas Asimétrico Para el diseño de los techos a dos aguas se debe de tomar en cuenta la latitud donde estará ubicada la instalación ya que de ésta depende el ángulo que utilizaremos en las pendientes y a su vez del ángulo de la pendiente depende la captación de luz. Así en techos tendidos o con ángulos de 15 a 25, los techos captan poca luz 75% aproximadamente y en ángulos de 45 la captación de luz es alta, hasta de un 96% . Estos techos estuvieron de moda cuando las cubiertas se basaban en materiales de vidrio o fibras de vidrio y placas rígidas. Techos de líneas curvas. 15 Los techos de líneas curvas presentan hoy en día mejores opciones al diseñador; primero porque el uso de cubiertas plásticas se ha generalizado y segundo por que las líneas curvas permiten una buena tensión, además los elementos del medio ambiente como el viento, agua, nieve y el granizo son desplazados con facilidad. Así los techos más comunes son los de los invernaderos túneles. Este techo es de fácil diseño ya que se logra obtener mediante una serie de arcos, creando una figura cerrada de forma semicircular, ha sido utilizado en forma masiva en algunas regiones del país para diversos cultivos y se recomienda para zonas frías de alta incidencia de viento. Techo Tipo Diente de sierra Este tipo de techo, utiliza una fracción semicircular, creando una figura abierta de forma mixta. Se ha adoptado para algunas zonas de climas calurosos. Tipo Mixto Cenital Esta forma de tejado incorpora líneas curvas de formas diferentes y línea recta creando una figura de forma semicircular fraccionada, lo cual a permitido agregar una ventila en el ático que permite el paso de aire de forma natural 16 En general el diseño de techos tiene como objetivo encontrar la forma más resistente, que proporcione un claro mas amplio, que sea ligero, económico y que armonice con la simetría del sistema estructural general proyectando un buen desplazamiento del agua, granizo, nieve y viento, factores que tienen mucha influencia en la estabilidad del techo. Dimensionamiento del conjunto Columna-tejado El elemento básico en la construcción de un invernadero esta formado por postes y arcos o armaduras, que en conjunto forman un “pórtico”. Dimensionamiento de pórticos caballete arco poste zapata 7m 8m 9m 12 m Pórticos Mixtos Los pórticos pueden ser tan anchos como sea necesario, de 7 hasta 12 m en invernaderos mixtos, estructuras simples que se utilizan paras cultivo de especies florícolas, germinación de semillas y cultivos que no requieran cargar su peso a las estructuras. A medida que los cultivos tienen que colgarse a las estructuras como macetas, jitomates, pepinos, etc. los pórticos tienden a reducir su claro y a incorporar al techo elementos estructurales para carga que conforman armadura cerradas atirantadas. Pórticos curvos Los pórticos curvos se utilizan para la instalación de invernaderos tipo túnel, macrotúnel y túneles medianos que son utilizados para cultivo de bajo porte ( nopal, crisantemo, clavel, etc.) y regiones de inviernos marcados. Otro tipo de pórticos Las variantes en formas y dimensiones de los pórticos depende de las necesidades que el diseñador tenga que resolver en cuanto a espacio y eficiencia en el uso de suelo y materiales, así como control del ambiente. 17 CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS Partes que constituyen un invernadero sin equipo 1. Sistema de anclaje Pilon de concreto Zapata con ancla Armon 2. Postes laterales 3. Poste frontal 4. Largueros 5. Arcos o armaduras 6. Caballetes 7. Perfil multigrapa Perfil cortinero Zigzag de alambre 8. Sistema de apertura y cierre de cortinas Malacate Portamalacate Carruchas Poleas Cable de acero Nudos 9. Cortina enrollable Maneral Grapas de PVC Pijas 10. Canaleta 11. Orquilla 12. Malla antiafidos 13. Película plástica 14. Cobertizo o excluse 15. Puerta 16. Herrajes en general Conectores Abrazaderas o cruces Pijas Tornillos Conociendo cada una de las partes del invernadero es posible iniciar la preparación de cada una de ellas. 1. Sistema de anclaje Este sistema consiste en: a) Zapata b) Sistema armado a) En caso de zapatas simples se selecciona una sección de PTR en medida de: 1 ¾” para postes de 2” 1 ½” para postes de 1 ¾” 1 ¼” para postes de 1 ½” La variación que se presenta se debe al tamaño del invernadero. Los invernaderos pequeños pueden usar postes o columnas de 1 ½”. Seleccionada la sección se define la longitud, que depende del tamaño del invernadero, del tipo de suelo donde se va a instalar y de la influencia de los vientos del lugar. Pueden seleccionarse 0.5, 0.6 ó 0.7 m de longitud. Ancla. El ancla es una sección de material que ayuda a fijar la zapata en el concreto y esta puede ser de varilla 3/8 ó ½”, solera de ½ x 1/8” ó ángulo de 1” x ½. La medida de la sección es la suficiente para que la zapata se fije al concreto con 0.15 – 0.20 m es suficiente. 18 Armado de ancla Se realizan los cortes necesarios en PTR y varillas Se procede a soldar como se presenta en la sección de diseño de zapatas. b) Sistema de anclaje a base de armado Este sistema consiste en la elaboración de un armado tipo armex que consta de; Varilla corrugada 3/8” en secciones de 0.40, 0.50 ó 0.60 m de longitud (4 piezas) Varilla roscada 5/8” en secciones de 0.10 m de longitud (4 piezas) Anillos de alambron de 0.14 m (2 piezas) Este sistema se utiliza para anclar el sistema de postes a base de tornillos. Una vez cortados los materiales se procede como sigue: Soldar la varilla roscada a la corrugada dejando 5 cm para la entrada de la tuerca. Soldar los anillos de alambron a la varilla corrugada como se muestra en la sección de diseño de armones. 2. Postes Transformar una pieza en un poste es muy simple, pues es cuestión de realizar uno o dos cortes. Sin embargo cuando los sistemas de armado son a base de tornillos, abrazaderas, tensores, etc., la fabricación de un poste se vuelve un proceso mas complicado. Tipos de postes Poste Simple Poste Con placa de acero Poste Con dobles en la punta Poste con cople o cruceta Poste con agujeros Poste con placa, doblez, cople y agujero Las alturas recomendadas son: 2 m para regiones de clima templado, cultivos de porte mediano y fuerte impacto de vientos. 2.5 m Para regiones de clima templado, libre de heladas, cultivos de porte alto y mediano impacto de viento. 3 m Para regiones de clima semicalido, cultivos altos en espalderas y bajo impacto de viento. 4 – 5 m Para regiones tropicales, clima cálido húmedo, cultivos altos y bajos y bajo impacto de viento. Fabricación de arcos La fabricación de arcos o armaduras es uno de los procesos más importantes. Primero debemos definir que tipo de arco se ha diseñado Arco semicircular 19 Los arcos semicirculares se fabrican con dos piezas de 6 m de materiales cuadrados o redondos. Se define un claro de 7.80 – 8.5 m de ancho 6m 6m h a b En caso de con contar con el perímetro o medida que se requiere, es necesario establecer primero el ancho del claro y segundo la altura del invernadero. Elaboración de arcos. El siguiente paso después de determinar la longitud de la pieza que será utilizada para arco es definir la sección de arco que nos interesa. La obtención de estas curvas puede hacerse por medio del método de curvas Cicloides. MATERIALES DE CUBIERTA PARA INVERNADEROS. Hoy, actividades en cultivos bajo cubierta; en invernaderos, túneles, microtúneles y acolchados han permitido aprovechar el recurso, agua, suelo y ambiente, de esta manera se considera que en’México la superficie cubierta tan solo de invernaderos alcanza las 2,000 has. Tipos De Materiales De Cubierta Para Invernaderos. La importancia del material de cobertura en un cultivo bajo invernadero estriba en que constituye el agente modificador del clima natural de la zona en donde se encuentra el invernadero. La elección del material de cobertura dependerá de una serie de criterios o indicadores, que interaccionados entre sí, ayudarán al agricultor en la elección del material apropiado. Estos indicadores se pueden resumir en respuesta agronómica debida al material empleado (precocidad, producción y calidad). Propiedades ópticas, térmicas y mecánicas del material de cubierta. Estructura del invernadero, anclaje o sujeción del plástico El material ideal es el que cumple los requisitos siguientes: buen efecto de cubierta, gran retención de calor, gran rendimiento térmico, gran transparencia a las radiaciones solares, gran opacidad a las radiaciones infrarrojas largas emitidas por suelo y planta durante la noche. Los materiales que pueden cumplir todas estas exigencias son caros y exigen estructuras costosas. El material ideal es el que tiene el espesor y flexibilidad de los plásticos y las propiedades ópticas del vidrio. Es decir, el que sea muy permeable, durante el día, a las radiaciones de longitud de onda inferiores a 2.500 nm y por la noche fuera lo más opaco 20 posible a las radiaciones de longitud de onda larga, emitida por suelo y plantas, que son las que mantienen calientes a los invernaderos. Los materiales de cubierta se dividen en tres grupos: Vidrio impreso Plásticos rígidos: polimetacrilato de metilo (PMM), policarbonato (PC), poliéster con fibra de vidrio, policloruro de vinilo (PVC). Plásticos flexibles: policloruro de vinilo (PVC), polietileno de baja densidad (PE), etileno vinilo de acetato (EVA), policloruro de vinilo (PVC) y materiales coextruidos. Los plásticos flexibles son los que se utilizan en Mexico Plásticos Flexibles. Son materiales sintéticos, compuestos generalmente por moléculas orgánicas con un elevado peso molecular. Son termoplásticos, es decir, permiten ser sometidos a diferentes ciclos térmicos pudiendo ser fundidos y solidificados tantas veces como sea necesario. Son materiales ligeros, de fácil transporte y manipulación. Policloruro De Vinilo (Pvc). Es un material rígido que mediante plastificantes se consigue transformar en flexible. Las láminas se fabrican por calandrado lo que limita el ancho de la lámina a 2 m, llegando hasta 8 m mediante sucesivas soldaduras. Su densidad es de 1250 – 1500 kg/m3, siendo más pesado que el PE. Su resistencia al rasgado es muy baja, por lo que requiere de estructuras poco agresivas que mantengan bien sujeta la película. También se le añaden antioxidantes, estabilizantes y absorbentes UV. Transmite la luz visible en porcentajes elevados, pero con baja dispersión. Su elevada electricidad estática hace que el polvo se adhiera fácilmente, restándole transmisividad. El PVC envejece más lentamente que el PE; la degradación o envejecimiento del PVC se traduce en pérdidas de transparencia, coloración de la lámina y fragilidad a la rotura. El envejecimiento o degradación del PVC es debido a cambios químicos producidos por el calor y la luz en presencia del oxigeno; también se debe a que el plastificante se disuelve. Hay algunos microorganismos que viven a expensas de los carbonos de los plastificantes. La duración de estos materiales dependen del tipo de plastificante empleado en su fabricación y la clase de PVC; el flexible tiene menos duración que el armado y, a su vez, éste dura menos que las placas rígidas. Se estima su duración entre 2 ó 3 años para láminas flexibles, siendo superior a 6 años para láminas rígidas. 21 Polietileno (PE). Es el plástico flexible más empleado actualmente para forzado de cultivos en invernaderos, túneles y acolchado. Esto se debe principalmente a su bajo precio, a sus buenas propiedades mecánicas, y a la facilidad para incorporar aditivos que mejoran sus prestaciones. El PE junto al polipropileno (PP) y al PVC, son los termoplásticos de más consumo. Es un derivado de la hulla y del petróleo y se obtiene mediante la polimerización del etileno utilizándose en su fabricación varios procesos y sistemas catalíticos. La mayor parte del PE para invernaderos se fabrica por el proceso de alta presión y catálisis de radicales libres mediante peróxidos. Atendiendo a su densidad los PE se clasifican en: Baja densidad: < 930 kg/m3. Media densidad: 930 – 940 kg/m3. Alta densidad: > 940 kg/m3. Para el cerramiento de invernaderos se utiliza sólo el de baja densidad (baja cristalinidad) y alto peso molecular (bajo índice de fluidez). Una de las características del PE es que su alargamiento en el punto de rotura es cercano al 500 %. Un material se considera degradado cuando su alargamiento se ha reducido en un 50 % de su valor inicial. El PE se degrada por la radiación UV y el oxígeno, por lo que la exposición permanente a la intemperie provoca su rotura al perder las propiedades mecánicas. Para evitar esto es común añadir en el proceso de fabricación del PE diversas sustancias: Absorbentes de radiación UV (derivados de benzotriazoles y benzofenona). Secuestradores de radicales libres. Desactivadores (sales orgánicas de níquel). Estabilizantes (Hindered Amines Light Stabilizers). Así existen dos grandes grupos de aditivos: Aditivos de proceso. Destinados a evitar la degradación térmica durante la extrusión (antioxidantes) o para mejorar la procesabilidad del polímero. Aditivos de aplicación. Se añaden al polímero con el fin de obtener las cualidades deseadas: deslizantes, antibloqueo, estabilizantes frente a UV, aditivos térmicos, pigmentos. El PE transparente tiene un poder absorbente de 5 al 30% en los espesores utilizados en agricultura; el poder de reflexión es de 10 al 14%; el poder de difusión es bajo. Según esto, la transparencia del PE está comprendida entre el 70-85%, es decir, dentro del recinto cubierto por el material plástico se percibe un 15-30% menos de luz aproximadamente que en el exterior. 22 El PE de baja densidad es el material plástico que menos resistencia tiene a la rotura. El de alta densidad tiene más resistencia que el PVC flexible pero menos que el resto de los demás plásticos. Se desgarra con facilidad. El PE es el material plástico que menos densidad tiene; es decir, es el que menos pesa por unidad de superficie a igualdad de grosor. El PE no se oscurece como ocurre con el PVC y el poliéster. Debido a su gran transparencia, el PE transparente da lugar durante el día a un elevado calentamiento del aire y suelo del interior del invernadero. En el mercado existen tres tipos de polietileno: a) Polietileno Normal. Presenta muy poca opacidad a las radiaciones nocturnas del suelo; es permeable en un 70% a las radiaciones de longitud de onda larga que emiten el suelo y las plantas. En el PE transparente normal se forma una lámina de agua, que aunque tiene inconvenientes para los cultivos, retiene un poco el calor que emiten las plantas y el suelo durante la noche. Las láminas de PE normal, cuando se utilizan como cubierta de invernadero, sino lleva en su composición antioxidantes e inhibidores de rayos UV, la duración de éstos tipos de plásticos no excede de un año, reduciéndose a 10 meses cuando la luminosidad es muy fuerte y prolongada y las oscilaciones térmicas son considerables. b) Polietileno Normal De Larga Duración Este tipo de PE tiene unas características idénticas al PE normal, a excepción de su duración, que es bastante mayor, debido a los antioxidantes e inhibidores que lleva en su composición. La duración de este tipo de plástico es de 2 a 3 años, según la luminosidad y el régimen de viento al que se éste expuesta la lámina. c) Polietileno Térmico De Larga Duración El PE transparente térmico es un plástico que tiene la propiedad de dificultar mucho el paso de las radiaciones nocturnas (tiene una permeabilidad del 18% a las radiaciones longitud de onda larga en grosores de 800 galgas). Esto permite a los invernaderos cubiertos con este material que se anule casi en su totalidad la inversión térmica y que las temperaturas mínimas absolutas sean de unos 2 ó 3 ºC más elevadas a las registradas en cubiertas de PE normal. El PE transparente térmico, por los aditivos que se emplean en su fabricación, tienen un gran poder de difusión de la luz, que en algunas marcas comerciales puede llegar al 55% de la radiación luminosa que atraviesa la lámina de plástico; también, por la misma razón de los aditivos añadidos, tienen un buen efecto antigoteo. 23 La técnica de la coextrusión permite combinar propiedades que no pueden ser reunidas por un polímero único, las propiedades más comunes son optimización termicidad, estabilidad frente a las radiaciones UV, mejora de las propiedades mecánicas, antimoho, antipolvo. Copolímero Etil-Acetato De Vinilo (EVA). Actualmente se están fabricando los copolímeros de etileno y acetato de vinilo (EVA). Se sintetiza por calentamiento suave de etileno y AV en presencia de peróxidos. La proporción usual en AV para agricultura oscila entre el 6 % y el 18 %. Un mayor contenido en AV aumenta su opacidad al IR pero disminuye su resistencia mecánica. Esta formulación mejora las propiedades físicas del polietileno incluyendo su resistencia a la ruptura en bajas temperaturas y al rasgado. Su transparencia a la luz visible cuando el material es nuevo es más alta que la del polietileno térmico, la opacidad a las radiaciones térmicas depende del contenido de acetato de vinilo, siendo necesario del 15 al 18% de VA para conseguir un buen nivel térmico para un espesor de 0,15 a 0,20 mm. Resulta más caro que el polietileno térmico. De entre los films plásticos es el que presenta una más gran resistencia a los UV. Los problemas más importantes que presentan los copolímeros EVA son su excesiva plasticidad (cuando se estiran no se recuperan), gran adherencia al polvo lo que puede provocar reducciones de hasta un 15 % en transmisividad a la radiación solar. Son difíciles de lavar debido a su alta carga electrostática. Respecto a la duración de la lámina como cubierta de invernadero es de 2 años para los grosores de 800 galgas y de 1 año para los grosores de 400 galgas. En las láminas de copolímero EVA con un alto contenido de acetato de vinilo (AV), son los recomendables para cubierta de invernadero en lugares geográficos con excesiva luminosidad y temperaturas elevadas, por las grandes dilataciones que sufre este material (cuanto más porcentaje de AV mayor dilatación con calor), que luego da lugar a bolsas de agua de lluvia y la rotura por el viento. Valoración de las principales propiedades de cuatro de los materiales de cubierta plásticos más utilizados PROPIEDAD Resistencia a UV Transparencia a rad. Visibles Propiedades térmicas Antigoteo Propiedades mecánicas Compatibilidad con aditivos Resistencia al rasgado PE +/-/+ -/+ -/+ + PVC -/+ + + +/+ + EVA + + +/+ + - PC + + + + + + 24 Resistencia a las bajas temperaturas Resistencia a las altas temperaturas Precio Anchuras grandes (Fuente: MONTERO; ANTÓN, 1993). + + + -/+ - + + + + + - Desarrollo De Nuevas Formulaciones. La luz desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo vegetativo de las plantas ya que estas dependen de la energía que les suministra la radiación solar para la fotosíntesis. Independientemente, existen también diversos efectos lumínicos que controlan la estructura y desarrollo de la planta. Al evaluar y modificar la cantidad, calidad, dirección y duración de la luz se pueden optimizar y controlar los complejos procesos del desarrollo. Los nuevos desarrollos se encaminan hacia materiales que mejoran sus propiedades mecánicas y hacia una selectividad de la radiación UV tanto en cantidad como en calidad. Plásticos Fotoselectivos. Los plásticos fotoselectivos modifican la cantidad y calidad de la radiación. En la zona del infrarrojo cercano (700 – 1000 nm) se induce un alargamiento en la planta. Estudios sobre la fotomorfogénesis han mostrado la gran influencia que ejerce la calidad espectral de la radiación sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. La relación de los flujos de fotones rojo / rojo lejano (610 – 700 / 700 – 800 nm) actúa sobre un alargamiento de los tallos. En el rojo (610 – 700 nm) y azul (410 – 510 nm) es donde se concentra la mayor radiación aprovechada en fotosíntesis o radiación PAR. Así se han formulado plásticos que permiten seleccionar estas longitudes de onda del infrarrojo y por tanto adaptarlas a las necesidades lumínicas de la planta durante su desarrollo fenológico, fomentando así los niveles de producción. Películas Antivirus. Se ha constatado que los tomates cultivados bajo invernaderos cubiertos con láminas fotoselectivas absorbentes de radiaciones UV, se encuentran ampliamente protegidos contra las invasiones de la mosca blanca Bemisia tabaci y como consecuencia de ello contra el virus TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus o "virus de la cuchara") del cual es vector esta mosca, estos cultivos se encuentran igualmente protegidos contra el minador de hojas Lyriomyza trifolii El uso desmesurado de pesticidas en la protección de los cultivos ha provocado en las poblaciones de insectos la aparición de resistencias a estas sustancias químicas y por tanto, una reducción de su eficacia. El abuso de pesticidas contribuye también a la contaminación del medio ambiente y a la comercialización de productos contaminados. Esta evolución negativa hace que se desarrolle la lucha integrada, que tiene por objeto fundamental limitar el empleo de productos químicos e introducir métodos alternativos. Uno de esos métodos consiste en utilizar barreras físicas como las mallas antiinsectos o los filmes de acolchado reflexivos metalizados (repelentes de insectos). 25 Una alternativa al control de enfermedades transmitidas por los insectos dentro del invernadero es el empleo de cubiertas de plástico fotoselectivas que bloquean ciertas longitudes de onda dentro del espectro UV (280- 390 nm). Películas Antibotrytis. La producción de esporas, viabilidad y crecimiento están condicionados por factores como la luz, humedad y temperatura. Si se rompe el ciclo de desarrollo se distorsiona su expansión. La radiación UV-b incide sobre la esporulación de Botrytis cinerea y otros hongos, de igual forma que la luz monocromática azul inhibe este proceso. Películas Fotodegradables. Se emplean fundamentalmente en acolchados, donde una vez concluida la vida del plástico se desintegra y basta con arar el terreno para que los restos desaparezcan. La dificultad para determinar el momento en que el plástico debe degradarse en campo es elevada y depende de la radiación acumulada, estructura del invernadero, tratamientos fitosanitarios. Plásticos Multicapa. La coextrusión de varias películas pretende combinar distintas propiedades para mejorar las prestaciones del material plástico. En el mercado destacan los plásticos bicapa y tricapa. Los plásticos tricapa están formados por tres láminas, que les otorga cada una de ellas unas características determinadas: Capa externa. Resistencia a la degradación por UV, resistencia al rasgado, rigidez, transparencia y evitar la fijación de polvo. Capa intermedia. Efecto termoaislante, elasticidad y difusión de la luz. Capa interna. Efecto termoaislante y antigoteo. El PE y EVA son los materiales más utilizados en la coextrusión. Así la coextrusión de EVA entre dos capas de PE (llegando hasta un 28 % AV) limita la transmisividad al IR a valores inferiores al 10 % mejorando la transparencia a la transmisión solar y dando mayor resistencia al material resultante. Plásticos Antigoteo. Intentan aumentar la transmisividad y reducir el ataque de enfermedades. Como principales desventajas presentan una rápida pérdida de los aditivos y una importante acumulación de polvo por su carga electrostática. Están aditivados con elementos que modifican la tensión superficial, haciendo que la gota de agua en contacto con el material de cubierta tenga un ángulo más pequeño, tendiendo a ser plana. Esto hace que las gotas que se condensen en la cara interna del plástico tiendan a unirse unas a otras. 26 Si la estructura y la pendiente de la cubierta permiten la eliminación de esa capa de agua, se evitará el goteo sobre los cultivos y por tanto el riesgo de enfermedades y quemaduras. En estructuras con poca pendiente y malla de alambre para sujetar el material de cubierta esta evacuación no es posible. La forma plana de las gotas aumentará la transmisividad al reducir las reflexiones de la luz. El problema de los aditivos antigoteo radica en su corta vida ya que son fácilmente degradables por la radiación solar, pero actualmente se trabaja en nuevas formulaciones donde los aditivos antigoteo permanezcan durante toda la vida útil del plástico. Películas Biodegradables. Existen estudios para caracterizar y aislar determinadas bacterias que degraden el polietileno. Para ello se investiga la formulación de plásticos formados por pequeñas partículas con gran área superficial y bajo peso molecular que permita la degradación por parte de los microorganismos. Manejo Y Mantenimiento De Los Plásticos. Existen diversos factores que influyen en la duración de un plástico: Radiaciones ultravioleta. A mayor luz, más degradación por los rayos ultravioletas. También influye la orientación de la lámina en la exposición al sol. Si el material está tratado con productos antioxidantes e inhibidores a la acción de los ultravioletas, la duración es mayor. Temperatura a la que está sometido el plástico. Colocación de la lámina sobre la estructura. Plásticos excesivamente tensados pueden desgarrase por rociamiento con los bordes de los soportes. Tipo y estado de la estructura. Las películas se degradan siempre sobre la estructura. La causa es la elevada temperatura que puede alcanzar un tubo expuesto al sol. Las reacciones químicas se aceleran a temperaturas elevadas. Debido a ello, la duración de una película sobre un soporte metálico se reduce en la práctica en un 40%. Sobre los alambres se acumula también agua de condensación que contiene residuos de pesticidas. El contacto prolongado con estos residuos en los alambres combinados con las altas temperaturas allí existentes, provoca la ruptura de la película. Calidad de la lámina, que viene definida por la calidad de la materia prima o granza, propiedad, cantidad, calidad y dispersión de los aditivos empleados y la uniformidad en el espesor de la lámina. La duración es mayor cuanto más grueso es el plástico. Régimen de vientos. Plásticos poco tensados pueden ser desplazados por el viento. Productos fitosanitarios. El azufre e insecticidas azufrados o halógenos (clorados) causan daños a los laminados de polietileno. Estos daños o erosión del plástico se producen al pulverizar insecticidas con un rociador, por lo que hay que tomar las precauciones necesarias y no pulverizar directamente sobre el mismo. La mayoría de los pesticidas se fabrican con compuestos fotodegradables que permiten al 27 agricultor iniciar rápidamente la siembra. Ello origina cantidades más altas de radicales sobre la superficie de la película, que pueden interaccionar negativamente con los aditivos que componen el plástico. Por todo esto a continuación se recogen una serie de recomendaciones y consejos útiles que pueden ayudar a alargar la vida de los plásticos: A) Transporte Y Almacenamiento. No arrastrar las bobinas ni rozar sus bordes. Apoyarlas sobre una superficie lisa y sin salientes. No colocar sobre las bobinas objetos pesados, duros o punzantes. Guardar las bobinas en un lugar oscuro y seco. B) Colocación Del Plástico. No rodar la bobina por el suelo. No colocar los plásticos durante las horas de máximo calor para evitar su excesiva dilatación. Al instalar los laminados de tres capas, verificar que la parte exterior del laminado quede por encima del invernadero, de acuerdo a los pliegues e instrucciones de instalación dadas por el fabricante. No tensar excesivamente los plásticos sobre las estructuras ya que se puede reducir su espesor y duración. Revisar el invernadero antes de instalar el plástico. Si los soportes son de madera, proteger la parte que esté en contacto con el plástico con pintura acrílica base acuosa. Cambiar los alambres oxidados, puntas o astillas de palo. Sujetar bien el plástico para que no sea desplazado por el viento. C) Durante El Cultivo. Si se realiza desinfección del suelo, se recomienda usar técnicas de solarización antes de la instalación de la nueva cubierta. Realizar los tratamientos necesarios y ventilar el invernadero de forma apropiada para evitar que los productos fitosanitarios se fijen en el plástico. Para la eliminación de encalados se recomienda el empleo de agua a presión y no emplear ácidos. Traslado de los plásticos deteriorados a los centros de recogida apropiados. SISTEMAS AUXILIARES SISTEMA DE CALEFACCIÓN Nuestro objetivo consiste en obtener el máximo rendimiento económico, para lo cual debemos conseguir que la temperatura nunca sea inferior al mínimo biológico y en cada caso estudiar la temperatura más adecuada de tal forma que el rendimiento del cultivo sea superior al costo 28 que el aumento de la temperatura nos va a representar. La seguridad de funcionamiento de calefacción es importantisima puesto que un solo fallo puede producir la perdida de todo el cultivo. SISTEMAS DE CALEFACCIÓN. Se puede hacer bajo generadores de aire caliente en dos posibilidades: 1. El aire caliente pasa directamente del generador al interior del invernadero donde se difunde por convección. 2. El aire caliente con los gases de descarga, se le hace circular en el invernadero y luego se elimina a través de tuberías especiales que lo descargan en el exterior. Se favorece la circulación del aire por medio de un ventilador de preferencia colocado al final de la chimenea ya que reduce fugas de gases que son perjudiciales al cultivo. Generadores de aire caliente. Puede colocarse en el interior y en el exterior, en el primer caso tienen que tener a su disposición una cantidad de aire caliente para la combustión y tiene que disponer de una chimenea para la eliminación de los gases hacia el exterior. Los aparatos en el exterior se hace la colocación para tener una utilidad a más de un invernadero. En ambos casos el aire caliente puede ser encausado por medio de un ventilador en tuberías de laminas plásticas perforadas colocadas a 1.5 m del terreno que permitirá una distribución uniforme del calor y turbulencia del aire. Cerca del generador existe una temperatura superior a la necesidad de la planta, puesto que se alcanza niveles térmicos estables solamente acierta distancia del generador Este sistema ofrece la posibilidad de utilizar el sistema de ventilación para enfriamiento en épocas de calor. Sistema de calefacción por termosifon. Es el sistema tradicional de calefacción se basa en que el agua caliente circula por simple gravedad en tuberías especiales, es decir el sistema esta provisto de una caldera en donde el agua se calienta y luego es enviada a las tuberías, circulando en virtud de la diferencia de densidad que hay entre el agua caliente que sale de la caldera y la que después de el recorrido vuelve a la caldera con temperaturas más bajas. Se hace inyecciones de vapor en el agua que circula o también inyección de vapor de agua en las tuberías de calefacción, en lo que se refiere al uso de radiador de circulación sencilla es necesario que haya in desnivel muy fuerte entre la caldera y las tuberías de calefacción, esto se logra colocando la caldera por debajo de la tubería, esto se puede modificar con una bomba sin tener que depender de la colocación de la caldera. Esta modificación, junto con el encendido electrónico de la caldera y con la regulación de la temperatura del agua y del ambiente mediante termostato, permite un control de las condiciones climáticas del invernadero mejor que antes y demás una reducción del costo de funcionamiento. Calefacción en atmósfera común. La calefacción se realiza si alejar del invernadero los residuos de la combustión y se aplican a cierto número de invernaderos. El combustible utilizado es generalmente un producto de petróleo. 29 - - Ventajas: Instalación poco cara, móvil y que ocupa poco sitio. Producción de C02 Rapidez de respuesta. Mayor rendimiento, que permite evitar las dispersiones del calor atravez de la chimenea. Desventajas: Introducción de productos fitotoxicos en los gases de combustión. La producción continua de C02 no resulta útil por la noche. El precio de kilocalorías por kilogramo de combustible es superior, puesto que es más elevado el costo del propio combustible. El vapor de agua producido en los gases de combustión no es siempre necesario en un invernadero de cobertura plástica sin embargo este sistema cuando se utiliza la calefacción anticongelante o para realizar niveles térmicos poco elevados resulta ser bastante bueno. Calefacción eléctrica de un terreno. Se puede hace notar desequilibrios entre el crecimiento de la parte aérea de la planta y las raíces. La calefacción del terreno se hace por medio de cables cubiertos por una vaina de plomo; también se pueden utilizar redes o hilos de hierro galvanizados. La única diferencia es su duración. Las de plomo duran de 15 a 20 y las de hierro de 3 a 4. El terreno debe estar muy seco tiene que ser permeable de cara al este y resguardo de los vientos dominantes. La cajonera calentada por medio de electricidad esta compuesta por las siguientes capas de materiales de bajo hacia arriba. 1- Drenaje. 2- Material aislante. 3- Arena o vermiculita de 5 a 10 cm. 4- Cables eléctricos en líneas o en serpentín. 5- Capa de arena o vermiculita que cubre los cables. 6- Capa de tierra para las semillas. La regulación de la instalación puede ser manual o automática. Acondicionamiento a altas temperaturas. Esto se hace por dos razones. 1. Para poder sacar provecho del invernadero en un periodo de tiempo y con una sucesión de cultivo que abarque todo el año. El usarlo tanto tiempo hace bajar los costos de producción y disminuya la amortización del capital. 2. Algunos cultivos empiezan en verano y con temperaturas elevadas se hacen más difícil su desarrollo. 3. El acondicionamiento se puede hacer de tres formas: creando sombra artificialmente, con la convección natural (ventilación), y con la evaporación del agua. Las sombras se puede provocar tanto en el interior como en el exterior. El primero impide que penetre las radiaciones infrarrojas y rojas que producen una alza de temperatura, que es lo que precisamente hay que evitar. Para el exterior se puede lograr de diferentes formas: con esteras, tiñendo el tejado y usando redes de plástico. Este tipo de protección se coloca al interior del invernadero sobre todo en zonas de mucho viento. Otro sistema consiste en teñir los cristales con cal y otras cosas de variados colores. 30 Puede hacer que corra un velo de agua sobre el tejado y consiguiendo que se enfríe el vidrio y que los rayos solares sean absorbidos. El agua es un substrato capaz de absorber onda de radiaciones superior a las 800 micrómetros con tal de que su espesor sea por lo menos de un centímetro. SISTEMA DE VENTILACIÓN El efecto del incremento de la temperatura se debe a dos razones fundamentalmente: 1. Por el efecto del invernadero 2. Porque el invernadero es un espacio cerrado, ya que la radiación es absorbida y retenida por la misma estructura, además dentro del invernadero la radiación es absorbida por las plantas, camas, pasillos y otras estructuras y después es convertida en calor por la evapotranspiración y este calor es disipado por la convección del aire que es el principal conductor del calor, este efecto es similar a lo que ocurre en la atmósfera, pero en el caso de los invernaderos el calor no regresa a la atmósfera alta, si no que este calor es retenido por la cubierta transparente que permite la entrada de energía luminosa pero evita la salida del calor, el incremento de calor esta totalmente relacionado con la duración del día. El 60 a 70% del calor que llega a la planta y al suelo es disipado de nuevo a el aire por medio de la evapotranspiración. Por lo tanto es importante considerara la cubierta que vamos a poner en nuestro invernadero ya que el plástico hace que el invernadero sea más fresco en comparación con el vidrio. Enfriamiento de invernadero El enfriamiento del invernadero depende de dos cosas, de la convección del aire o de la circulación forzada de este mismo aire con o sin la evaporación del agua. Ventilación mediante ventila en techo o en paredes El intercambio convectivo del aire a través de ventilas en el techo es el método más común para refrescar los invernaderos haciendo que el aire caliente salga por la parte del techo y entre el aire fresco del exterior. Durante el invierno es fácil controlar la temperatura del invernadero con las ventilas del techo. Las ventilas en las paredes en las paredes durante el invierno no son muy utilizadas ya que estas dejan entrar en forma más drástica y rápida al aire por lo que esto puede ocasionar un choque térmico en las plantas. Es muy recomendable mecanizar las ventilas del techo mediante un termostato para facilitar el manejo y evitar tener que dedicar personal a este cuidado directamente. La temperatura, además la velocidad y dirección de los vientos determinan cuanto debe de abrirse las ventilas y de que lado del invernadero deben de colocarse o abrirse las ventilas. En el otoño y primavera cuando la radiación y la temperatura se incrementan es necesario usar las ventilas del techo y las de las paredes. El aire extraído es influido por el área de ventilación, la extensión a la que están abiertas las ventilas, la velocidad del viento y la diferencia de temperaturas del interior con el exterior del invernadero. Para que se de una efectiva ventilación es recomendable que el área de ventilas sea igual al 31 15 a 30 % del área del piso. La diferencia en las temperaturas internas y externas decrece cuando el área de ventila aumenta arriba de este 30%, menos de 10F por cada 1% de incremento en el área de ventilación hasta un máximo de 45 %. El enfriamiento es mejorado cuando las ventilas de las paredes son incluidas en el área total de ventilación. En regiones húmedas cuando la radiación solar y la temperatura son altas, es necesario circular 60 veces el volumen del aire del invernadero por hora para tener una diferencia de 60C entre las temperaturas internas y externas. Ventilación con ventiladores Con ventiladores con capacidades adecuadas las temperaturas pueden ser bajadas entre 3 y 6 0C más que con solo las ventilas abiertas Para que se de un mayor enfriamiento se requiere de formas de evaporación de agua porque el aire entra forzado no se mezcla en forma eficiente con el aire del interior después de alcanzar a la planta. El uso de este sistema puede solamente ser utilizado en determinadas épocas del año en las que las temperaturas del ambiente sean igual o más altas que las temperaturas optimas del desarrollo de las plantas. Por lo que es necesario ajustar el mecanismo de ventilación a la temperatura ambiente, a la energía radiante. Los patrones de flujo de aire son uniformes a no ser que la entradas de aire sean relativamente grandes y estén distribuidas a lo largo de las paredes en las cuales están ubicadas. El aire no fluye en forma uniforme directamente desde la entrada de los ventiladores. El patrón de flujo es determinado grandemente por la configuración de la entrada de aire, la forma del techo, y la resistencia que opone al fluido el cultivo. En los invernaderos simples o de un solo techo en donde se tiene el alero como entrada de ventilación la dirección del fluido del aire sigue la forma del techo y llega hasta los ventiladores, además esto ocasiona una ligera circulación a través de todo el resto de la sección del invernadero. En los invernaderos compuestos que son de varios techos que tienen varios surcos y varios lomos en los techos el aire fluye en la primera sección en forma semejante a los invernaderos simples pero el aire avanza de esta primera sección a la siguiente en donde se viene abajo en el piso y la intensidad del flujo se hace menor. la presencia de plantas retarda el flujo al espacio que se encuentra por encima de las plantas. Cuando las dirección del flujo del aire es paralelo a las camas, hay una tendencia a que se aliente el flujo del aire al pasar por los pasillos, el aire al entrar por la ventila del techo se concentra en una corriente central que baja y se extiende a los lados siendo esto aprovechado por las plantas y para que se de este patrón de flujo es importante que se encuentren al final del invernadero, los ventiladores. Sistema de pared húmeda y ventiladores Este es otro de los sistemas en los que se emplean los ventiladores para mantener la temperatura fresca y consiste en poner en una pared del invernadero, una pared húmeda y en 32 la pared opuesta ventiladores de extracción, esto hace que el aire entre al invernadero pasando por la pared húmeda entre sus orificios, saturándose el aire de humedad y al entrar al invernadero esta humedad atrapa el calor que se encuentra en el aire y se reduce la temperatura. Los materiales con los cuales puede estar hecha esta pared húmeda pueden ser variados, pero, lo importante es que esta pared ofrezca una gran extensión de arrea húmeda. Otra forma de este sistema es poner los ventiladores extractores en el techo permitiéndonos tener en ambas paredes húmedas. Otra forma de emplear ventiladores es en lugar de usar paredes húmedas, usar nebulizadores que se ponen en las paredes contrarias y en el techo se pone el ventilador extractor. Otra manera es, en la parte superior, poner junto el nebulizador y el ventilador para que sea más uniforme la distribución de la humedad. Sistema de ventilación apropiado El método más común de ventilación es con ventilador de abanico de forma rectangular instalados a la altura del crecimiento de la planta en lo largo del invernadero, cada uno de los ventiladores instalados en un estructura cerca del centro del techo del invernadero provista de una pared húmeda por donde entre el aire y en el otro extremo por donde salga. Dos o más ventiladores o dispositivos de caletas motorizadas son usadas para proveer el rango de ventilación deseada y permite el establecimiento del sistema como se recomienda en la tabla 12.1. El primer estado del ventilador y la pared húmeda se debe de colocar en lo más alto de la pared y adicionarle componentes lo más alto posible cerca de la superficie del final de la pared. El termostato debe ser empleado cerca del nivel de la altura de la planta y fuera del camino de trabajo o equipo y aproximadamente a la mitad de la longitud del invernadero. Las conexiones eléctricas pueden estar conectadas en la primera línea de ventiladores y con sus correspondientes dispositivos de entrada, operando simultáneamente con el mismo motor. Y los ventiladores y contraventanas adicionales se operan secuencialmente cuando hay un incremento en la temperatura del aire de 1 a 2 0C (2 a 5 F). Las ventilas de escape devén de hacer antitracción trasera, montadas hacia el exterior, las cuales deben abrir por presión del ventilador durante la operación y serrar ajustadamente cuando el ventilador no opere, previniendo la entrada o infiltración de aire por la parte de abajo. Desde que el aire entra en la contraventana durante el invierno es frío pero estere aire es guardado en la porción superior de la cámara del invernadero hasta que es mezclado con el aire del invernadero. Las perforaciones del plástico por arriba para poder circular el aire, también son usados para introducir aire y ventilar el invernadero. Cuando el aire entra a través de los escapes de los motores este haciende hacia arriba y debe ser mezclado antes de descender al nivel de la planta. 33 Ventilas de escape lateral En alguna estructuras relativamente largas( Alrededor de 45 m o 150 pies ) es necesario ventilas laterales. Esta adaptación es usada cuando la longitud y otros factores hacen que se eleven las temperaturas excesivamente y se recomienda usa pared a un lado de lo largo del invernadero y la estructura se divide en y cada uno tendrá un individual control de ventilación. El grupo de ventiladores pueden estar en el centro de un lado, aproximadamente en la sección transversal del área de entrada de aire. Las paredes húmedas deben de ser abiertas o cerradas en un correspondiente incremento de humedad relativa. Las paredes húmedas son operadas alternativamente con sus sucesivo sistemas de ventilación para mantener un balance del aire dentro de la estructura. La distribución de los elementos de ventilación depende de la región, de lo largo de la estructura y de su forma. En general se puede decir que el máximo esparcimiento de los ventiladores laterales deben de ser de 8 m. Para muchas estructuras son más necesarios los ventiladores laterales. La introducción de ventilación de enfriamiento en la parte baja no es fácil en el invierno cuando estas abren existe un infiltración de aire frío en los días en que el aire corre en dirección a las ventilas lo que hace que se incrementen los costos por tener que tener ventilas en forma horizontal a la dirección de aire. Ventilas de escape montados en el techo Los sistemas de ventilación son usados cuando en los lados o frentes de las estructuras son usados por otros equipo y aditamentos. Estos equipos deben ser localizados en el centro de la estructura y ser montados se debe reducir la distancia entre los equipos. El montado de los sistemas en el techo es difícil y costoso especialmente en zonas calientes, y/o previniendo la entrada de hielo en zonas glaciales; por lo tanto para su abertura es necesario la operación de motores más potentes. El uso de ventilas montadas al techo interfiere con la cubierta de plástico, un solución a este problema es hacer el hacer una sección permanente sobre la estructura bien localizada en forma vertical. Solo estos sistemas deben ser utilizados en extremas condiciones de entrada de aire. Sistemas de ventilación presurizados Los sistemas de ventilación presurizados consiste en colocar uno o más ventiladores en la parte alta de la entrada del invernadero con motores antireversa que evite la entrada de aire cuando no estén operando la velocidad de descarga del aire no debe estar en contacto directo con la planta. La ventaja de este sistema es una continuidad y la provisión efectiva de la ventilación siempre cuidando que la puerta de ventilación este abierta o de lo contrario puede haber deterioro de la cubierta plástica. Son usados para estructuras aproximadamente de TS a 20 m de longitud, el sistema esta asociado con motores antireversa que pueden ir montados en la estructura o en una estructura diferente y del lado opuesto tendrán que ir ventilas que permitan la salida del excedente del aire. El termostato puede estar ubicado cerca del centro del invernaderos en la estructura muy cerca de la salida del aire. La regulación de las condiciones se hace para que podamos trabajar adecuadamente. El evaporímetro lleno puede estar instalado en la parte exterior de la pared en una envoltura hermética atrás del ventilador; sin embargo esto no ha sido empleado y ya se ha probado. Un 34 problema es el incremento de la temperatura por el calor que se encierra entre las paredes por la luminosidad del sol que queda atrapado. Otro problema es la distribución uniforme del aire fresco descargado por el ventilador. Esto sucede frecuentemente en lugares o sitios localizados en climas calorosos. Para estas condiciones donde es necesario el enfriamiento y la ventilación por presión es necesaria la autónoma evaporación y la ventilación fresca por una descarga de aire dentro de la estructura es recomendable. Pueden ser instalados en el mismo lugar como se requiere para la generación de la presión del ventilador. Para un mejor control, la bomba del agua unida al enfriador se coloca en forma separada del motor del ventilador. La unión puede ser utilizada para dar ventilación con que haya enfriamiento del agua y entonces proveer de enfriamiento durante el tiempo más caliente, cuando es necesario. sistema de ventilación natural La ventilación natural del aire depende de la fuerza de flotamiento del aire caliente para levantarse o generar velocidad por presión y fuerzas causadas por el viento. Como el aire es calentado por la energía solar u otra fuente que incide sobre el invernadero o estructura similar, el aire se expande y toma densidades bajas lo cual de lugar a que se eleve. La cresta del respiradero permite el escape del aire caliente y que sea reemplazado por el aire frío que entra a través del lado inferior de la ventana (respiradero o ventana). El tamaño de las ventanas para cortinas o respiraderos es muy importante para la efectividad de la ventilación, esto si puede ser logrado. Cuando existe una corriente de brisa o aire, la presión de la fuerza y la velocidad es mucho mayor que las fuerzas del aire flotante y calentado y es por eso que ocurre en forma más eficiente la ventilación en la Fig. 12.15 se presenta la fuerza de presión positiva y negativa que existe en una superficie construid e ilustra la importancia de los paredes y la posición de la cresta de las ventanas que orientan la dirección del viento. La presión negativa sobre la presión de sotavento del techo, la conducción del aire por las paredes de la construcción y, de vez en cuando la presión positiva del viento caliente genera entrada del aire. SISTEMAS DE RIEGO El riego es la actividad que más frecuentemente ocasiona pérdidas en la calidad de un cultivo. Aparentemente, es la operación más simple. De hecho, regar bien es sencillo y hasta podría pensarse que es aburrido. Debido a lo anterior, muchos productores delegan equivocadamente esta responsabilidad a personal poco capacitado y sin experiencia. Si el empleado no riega en el momento adecuado o si aplica una cantidad incorrecta de agua, el cultivo sufrirá un daño; la calidad original no se recuperara. El riego es una operación que debe ser llevada a cabo por personal altamente capacitado. Con los sistemas automatizados existentes actualmente, muchos de ellos bastante económicos, el propio productor puede llevar a cabo esta labor, o puede tener una persona bien entrenada y bien pagada que lo haga. 35 EFECTOS DEL RIEGO EN LAS PLANTAS Un suministro adecuado de agua al cultivo le permite un desarrollo óptimo. Cuando no se proporciona la cantidad correcta, el resultado puede ser catastrófico. FALTA DE AGUA Cuando no se riega con la frecuencia adecuada, las plantas se secan. Esto provoca un retardo en la fotosíntesis y en el crecimiento de las plantas. La elongación de las células jóvenes se reduce, resultando en hojas pequeñas y entrenudos cortos. En casos extremos, hay abscisión (caída de hojas) en ciertos cultivos o quemadura de las raíces y las hojas. Una práctica normal para controlar la altura de las plantas era dejarlas secar entre riegos. En la actualidad, esto no es necesario y no vale la pena correr el riesgo de quemar las plantas, ya que existen varios reguladores de crecimiento. EXCESO DE AGUA Cuando el agua es aplicada un poco más frecuentemente de lo necesario, los nuevos brotes pueden alargarse demasiado y tener un crecimiento débil debido al alto contenido de agua. Las plantas en general serán un poco más altas. Esta situación es indeseable debido a que estas plantas se secan muy fácilmente en condiciones de alta luminosidad o ambiente seco, no resisten bien el traslado de un lugar a otro y tienen una vida de anaquel corta. Si el agua es aplicada mucho más frecuentemente de lo necesario, el contenido de oxígeno en el sustrato se reduce ya que el agua ocupa la mayoría de los espacios porosos. La falta de oxígeno impide la respiración de las raíces, las cuales sufren daños severos y llegan a morir. Un sistema radicular dañado no puede absorber adecuadamente el agua y los nutrientes, además de que es la entrada perfecta para diversas enfermedades. Todo ello provoca que las plantas se sequen, presentan síntomas de deficiencia de varios nutrientes y que se enfermen. REGLAS PARA UN RIEGO ADECUADO REGLA 1. Use un sustrato con buen drenaje y retención de humedad. Si el medio no tiene un buen drenaje y retención de humedad (Léase el Manual Básico de Sustratos), no es posible llevar a cabo un riego adecuado. Si el drenaje es pobre se debe aplicar menos agua para tener aireación; si no hay buena retención de humedad se debe aplicar más agua a expensas de la aireación. Cualquiera de las situaciones anteriores disminuye la calidad del cultivo. El sustrato debe cumplir ambas condiciones: buen drenaje y buena retención de humedad. REGLA 2. Aplique la cantidad de agua adecuada en cada riego. El sustrato no puede mojarse parcialmente. Cuando se requieren 300 ml. de agua para mojar una maceta y se aplican 150 ml., la mitad superior se mojará adecuadamente, pero la mitad inferior permanecera totalmente seca. El agua aplicada en cantidad inferior no se distribuye uniformemente en todo el sustrato. Si las raíces de la mitad inferior no reciben agua morirán. Por lo anterior, en cada riego es necesario aplicar la cantidad necesaria de agua para mojar adecuadamente todo el medio, más una pequeña cantidad adicional. Un lOo 15% adicional de agua aplicada a una cama o una maceta se irá hasta el fondo llevando consigo el exceso de elementos que de otra manera pueden alcanzar niveles tóxicos. 36 En términos generales, se deben aplicar 1.1 lt de agua por m2 de cama por cada cm. de profundidad de zona radicular. Un cultivo de crisantemo en camas con una profundidad de raíces de 20 cm requiere de 22 lt de agua por m2 Una maceta de 6” tipo azalea requiere entre 300 y 350 ml. en cada riego. Estas cantidades deben ajustarse a las necesidades particulares. REGLA 3. Riegue justo antes de que se presente el estrés hídrico. De acuerdo a la regla 2, el sobrerriego no se refiere a la cantidad de agua aplicada en un riego. El sobrerriego significa que se riega demasiado frecuentemente. Cuando esto sucede, una buena parte del tiempo las raíces están sin aireación (sin oxígeno), teniendo como resultado la supresión del crecimiento radicular. El agua debe ser aplicada justo antes de que la planta muestre los primeros síntomas de estrés hídrico (falta de agua). Para cada planta los síntomas son diferentes. Algunos cultivos, como el crisantemo, toman un color de follaje más obscuro; otros, como en la begonia, las hojas toman un color gris-verde. El productor y el regador deben aprender a identificar los síntomas de cada cultivo que manejen. Algunos cultivos, como la azalea, no muestran ningún síntoma antes de que se tenga un daño permanente. En estos casos, el criterio para regar se basa en la apariencia del sustrato, como se siente y el peso. CALIDAD DEL AGUA El entendimiento de la relación entre la calidad del agua y la nutrición vegetal es un factor de éxito para los productores de plantas de ornato (Léase el Manual de Calidad del Agua y Fertilización). La calidad del agua es tan importante, que llega a ser un factor decisivo en la compra de un terreno para la producción de cultivos. Existen varias zonas en las que la calidad del agua es tan mala que su tratamiento resultaría incosteable. La calidad del agua se refiere básicamente a los siguientes factores: 1 . - Su aportación de nutrientes. 2.Su efecto sobre el pH del sustrato. 3.Su contenido de elementos potencialmente tóxicos para las plantas. 4.La presencia de microorganismos patógenos. Los problemas más comunes incluyen las aguas muy duras, aguas alcalinas, aguas contaminadas por microorganisos patógenos o elementos tóxicos, agua con demasiado cloro y, ocasionalmente, el agua demasiado “pura”. Alcalinidad del agua.- Es la medición de la habilidad del agua para neutralizar la acidez y se refiere a la cantidad de ácido sulfúrico necesaria para bajar el pH del agua a un valor de 4.5. También se expresa en mg. CaCO3/It. o ppm de CaCO3. Este parámetro toma en cuenta el contenido de carbonatos (C03=), de bicarbonatos (HCO3-) y de iones hidroxilo (OH-). Normalmente un agua con alta alcalinidad presenta una conductividad eléctrica alta. SISTEMAS DE RIEGO CULTIVOS EN CAMAS Riego por gravedad (rodado).- Pocos productores en la actualidad usan el riego por gravedad en cultivos ornamentales. El excesivo gasto de agua, la falta de uniformidad y la disponibilidad de sistemas de riego económicos hacen que ésta práctica esté desapareciendo. 37 Con este sistema se hace llegar el agua a las camas por medio de surcos para ser distribuída en cada cama con surcos pequeños a los lados y en el centro. El agua moja el suelo por capilaridad. Al principio de cada surco se pierde por lixiviación una gran cantidad de agua y nutrientes debido al tiempo que tarda en regarse la parte final de la cama. Riego con manguera.- Para cultivos en camas este es un sistema caro y poco práctico. LLeva mucho tiempo y es aburrido, por lo que generalmente se le deja la tarea a los peones que ganan el salario mínimo, quienes siempre tienen la tentación de acelerar el trabajo o dejarlo para después, aumentando el riesgo de que se aplique muy poca agua o que dejen pasar mucho tiempo entre riegos. Es recomendable usar una regadera (cebolla) en la punta de la manguera para romper la fuerza del agua sin disminuir el gasto, evitando con ello que se lave la tierra de las camas. Microaspersión.- La microaspersión es un sistema de riego que se caracteriza por el uso de aspersores de bajo gasto ubicados a lo largo de toda la cama. Los riegos son frecuentes, aplicados directamente en la zona radicular de las plantas evitando mojar el follaje. El sistema opera con presiones de 2 kg/cm2 (30 psi) a 4 kg/cm2 (60 psi). Los aspersores pueden ser colocados en las orillas de las camas cada 50 a 80 cm con patrones de distribución de 1800 (55 lt/hr), 9Q0 (30 It/hr) y 450 (15 lt/hr), o bien, al centro de la cama cada 80 a 120 cm con un patrón de distribución de 3600 (100 a 200 lt/hr). Debe existir un traslape en el chorro de los aspersores. La tubería puede ser de polietileno o de PVC. Un sistema de microaspersión consta de los siguientes elementos: - Sistema de bombeo. Sistema de filtrado. Equipo de fertilización (inyectores, tanques de concentrado). Tubería. Aspersores. Accesorios. Dispositivos de control. Goteo.- Mediante un sistema de riego por goteo el agua es aplicada al suelo por medio de emisores que le dan salida gota a gota con un gasto muy bajo. Sus principales características son que dependen del movimiento horizontal del agua por medio de capilaridad para que haya una buena distribución y requieren una buena calidad del agua y un buen sistema de filtración para que no se tapen los goteros. Si el suelo es demasiado arenoso se corre el riesgo de que el agua se vaya a las capas inferiores dejando áreas sin regar. Existen varios sistemas: Goteros individuales. - Los primeros goteros que se fabricaron en el mundo fueron los israelitas en forma de cilindro, en cuyo interior se tiene un laberinto que regula la presión y ajusta el gasto para hacerlo uniforme entre el primero y el último gotero. Estos goteros tienen gastos de 1.9, 3.8 y 7.6 lts/hr (0.5, 1 y 2 GPH) y pueden operar con presiones desde 1 kg/cm2 (15 psi) hasta 3 kg/cm2 (45 psi). Se inserta cada uno a la distancia deseada en una manguera de polietileno de baja densidad de 15.6 mm (0.62’) de diámetro exterior. Actualmente, este sistema se ha perfeccionado y ahora se venden las mangueras por metro lineal con los goteros integrados en el interior. 38 Cinta de riego. - Son mangueras fabricadas con polietileno negro de diferentes calibres. Existen varios tipos: una de ellas es una cinta de 1¼” (32 mm) cuando está plana, que corre a lo largo de la cama con un espaciamiento entre líneas de 20 cm. Se conecta a una manguera de polietileno de 3/4” que corre a lo largo de las cabeceras cuando las camas tienen hasta 18 mts. de largo, o por enmedio de las camas si tienen hasta 36 mts. de largo. Cada cinta no debe exceder los 18 mts. Esta fabricada con una pieza plana de polietileno calibre 8 mil (0.2 mm) que se cose dentro de un tubo con hilo de plástico. Cuando hay presión, el agua sale por la costura. Opera con una presión de 0.3 a 0.6 kg/cm2 (4 a 9 psi). Otra cinta es similar a la anterior pero corre a lo ancho de las camas con intervalo entre líneas de 20 cm que se alimentan de una manguera de polietileno de ¼” que corre a lo largo de cada cama por la orilla. El material de construcción es el mismo, pero la cinta tiene 5/8” (16 mm) de ancho. La cinta de flujo turbulento es la más comúnmente usada ya que se pueden regar camas de más de 60 mts. de largo. La cinta tiene 1” (25 mm) de ancho y se fabrica con polietileno en calibres 5 mil, 8 mil, 10 mil y 15 mil. El espaciamiento entre goteros usualmente es de 20, 22.5 y 30.5 cm, teniendo gastos de 240 a 490 lts/hr por cada 100 mts de manguera (20 a 40 GPH por cada 100’), operando a 0.70 kg/cm2 (lO psi). Las líneas regantes se colocan cada 20 cm. El flujo turbulento impide en cierta medida el taponamiento de los goteros. Todas las cintas de riego se alimentan de la línea de suministro mediante un espagueti que puede ser de 1/8”. CULTIVOS EN MACETA Riego con manguera.- A diferencia de los cultivos en cama, este sistema de riego es ampliamente usado en cultivos en macetas, contenedores y bolsas. Sin embargo, adolece del mismo problema: la tarea se le deja al peón menos pagado, capacitado y experimentado, quien fácilmente cae en la tentación de regar más rápido y de dejar la tarea para después. Debido a que el comportamiento del agua es muy diferente en camas que en macetas, ya que en esta últimas el drenaje es mucho más rápido debido a su forma y se secan más rápidamente por el calentamiento de la maceta al recibir los rayos del sol, un riego mal aplicado en cantidad o en tiempo puede ser catastrófico. El sustrato se seca más rápido en una maceta que en camas, por lo que se requiere de más mano de obra para regar. Algunos productores argumentan que regando planta por planta el regador aplica la cantidad que cada una necesita, además de que revisa el cultivo detenidamente y puede detectar problemas de manera oportuna. Si el regador tiene interés (buen salario), sabe aplicar las cantidades adecuadas de agua (capacitado) y puede determinar el momento preciso en que se necesita el riego (experimentado), podrá cumplir adecuadamente con su tarea y probablemente también será capaz de detectar problemas de manera oportuna y los reportará a la persona adecuada. Este modelo de trabajador es difícil de encontrar ya que es una especie en extinción. Por otra parte, e! argumento del productor no es válido, ya que, independientemente del sistema de riego, se debe tener un buen programa de monitoreo y de revisión constante y a conciencia del cultivo. 39 Nuevamente se recomienda el uso de la regadera en la punta de la manguera para no sacar el sustrato de la maceta y no dañar las raíces. Espagueti (tubín).- El riego con espaguetis es el más popular de los riegos automáticos para macetas ya que es muy eficiente, simple de operar y económico. Con este sistema el agua se lleva por una tubería alimentadora de polietileno de 3/4” (19 mm) que corre por el centro de la cama y se conectan a ella los espaguetis que llevan el agua a cada maceta. Se recomienda que en ambas puntas del tubín el corte se haga sesgado para permitir un mejor paso del agua y que se coloque en la punta del lado de la maceta un pedazo de polyducto de ¼’ para romper el chorro del agua. Este aditamento sirve también como contrapeso para evitar que el espagueti se mueva de la maceta cuando hay presión del agua y para evitar que penetren partículas del suelo en el tubín. Existen comercialmente contrapesos metálicos que hacen esta labor. Los diámetros interiores disponibles son 0.036”, 0.045”, 0.050”, 0.060”, 0.075”, 0.076” y 0.125” (0.9, 1.1, 1.3, 1.5, 1.9, 1.9 y 3.2 mm). Los diámetros más pequeños se usan con macetas pequeñas. El más grande se usa para contenedores grandes y normalmente se le inserta un microaspersor para distribuir el agua en la maceta. La marca comercial Chapin dispone de espaguetis con cuatro diferentes diámetros interiores con un mismo diámetro exterior. La cantidad de macetas que se puede regar con una línea alimentadora de 3/4” depende del diámetro interior de los espaguetis. Los de 0.036”, 0.050”, 0.060” y 0.076” pueden regar 1,600, 900, 700 y 400 macetas, respectivamente. El de 0.060” es el que se usa para macetas de 6” (15 cm) y el de 0.075” o 0.076” para contenedores de 2 a 5 galones (7.5 a 18 lts.). El largo de los espaguetis debe ser el mismo para cada maceta, independientemente de que esté en la orilla de la cama o pegada a la línea alimentadora. Para mantener un gasto uniforme entre los espaguetis que están cerca de la línea principal que surte a la línea alimentadora y los que están al lado opuesto, se recomienda que el largo de la línea alimentadora sea no mayor de 15 m Si la cama es más larga, se deben instalar líneas principales en ambas cabeceras, o bien, instalar dos líneas alimentadoras en la cama. Una de ellas alimenta los espaguetis de la primera sección y la otra corre ciega ésta sección y alimenta los espaguetis de la segunda sección. Cuando el sustrato es muy poroso o el contenedor es muy grande, es difícif mojar uniformemente todo el suelo. El agua que sale del espagueti tiende a bajar rápidamente sin mojar la tierra lejana al chorro. En estos casos se recomienda el uso de los microaspersores que se mencionaron anteriormente. Las principales desventajas del sistema de riego con espaguetis son su poca versatilidad, ya que se diseña para regar determinado número de plantas por cama y esto no se puede alterar, además de que en plantas de ciclo corto o que se mueven constantemente en la instalación, los espaguetis y las líneas alimentadoras dificultan la labor. Goteo. - Este sistema tiene las mismas características que el riego por goteo en camas. Normalmente, los goteros son colocados en la punta de un espagueti que es surtido por la línea alimentadora que corre a lo largo de la cama. Los goteros cuentan con laberinto que regula la presión y hace uniforme el gasto entre el primero y el último gotero, por lo que 40 usualmente se requiere una sola línea alimentadora por cama sin importar su longitud. Existen emisores múltiples que se conectan a la línea alimentadora con un tubo y a su vez suministran agua a varios espaguetis. Existen varios tipos de goteros, pero todos tienen gastos entre los 1.9 y 7.6 lts/hr (0.5 a 2 GPH). Mantas de riego.- Este es uno de los sistemas más viejos basados en subirrigación. Consiste en una manta de 5 a 13 mm de espesor sobre la cual se colocan las macetas. La manta se mantiene mojada constantemente, de manera que las macetas colocadas sobre ella absorben el agua por capilaridad a través de los hoyos que tienen en la base. El sistema tiene la ventaja de que se pueden colocar macetas de diferentes tamaños mezcladas y se pueden hacer movimientos y modificaciones constantes del espaciamiento entre ellas. Las mesas sobre las cuales se coloca la manta de riego deben estar niveladas. Primero, se coloca sobre la mesa una capa de plástico negro y sobre el plástico se coloca la manta ajustándola perfectamente a las dimensiones de la mesa. Algunas mantas se fabrican con desechos de tela reciclados (guata o bajoalfombra) y otras con fibras plásticas. Para mojar las mantas se usan normalmente cualquier tipo de cintas de riego o simplemente una manguera de polietileno con perforaciones cada 5 a 15 cm, colocando las líneas a lo largo de cada mesa con una separación de 40 cm. La manta debe estar húmeda todo el tiempo, por lo que debe mojarse probablemente varias veces al día. El proceso puede automatizarse fácilmente con un reloj que active una o varias válvulas solenoides. No hay posibilidades de que exista un sobreriego, ya que la maceta sólo absorbe cierta cantidad de agua; el exceso simplemente escurre de la orilla de la manta al piso. El problema más común con las mantas de riego es el desarrollo de algas, las cuales pueden favorecer el desarrollo de ciertas plagas. También, pueden guardarse ciertos microorganismos patógenos, por lo que es conveniente desinfectar periódicamente la manta con cloro o algún biocida comercial. La manta debe lavarse bien después de la desinfección para que el producto usado no dañe las plantas. Puede colocarse un plástico negro con perforaciones (150,000/m2) sobre la manta para evitar el desarrollo de algas. Con el plástico se permite el paso del agua pero se impide el paso de la luz. Es posible aplicar fertilizantes en el agua de riego. Sin embargo, es recomendable usar una concentración menor a la usada con un sistema de riego tradicional, ya que se corre el riesgo de que haya una concentración excesiva de sales, especialmente en la parte superior de la maceta. Si esto ocurre, se debe regar profusamente por arriba para lavar el sustrato. Subirrigación por inmersión.- Es un sistema en el cual las macetas se colocan en camas, mesas o charolas perfectamente niveladas, construidas con materiales impermeables y cuentan con paredes que permiten llenarlas de agua. El nivel del agua se eleva de 4 a 8 cm en camas al piso y de 2 a 3 cm en mesas y charolas, dejándola así durante 10 a 15 minutos hasta que el agua llegue por capilaridad a la superficie del sustrato. Posteriormente el agua se drena hacia el tanque de almacenamiento para ser recirculada después. Las camas en el piso pueden hacerse a base de cemento con algún material impermeabilizante. Las mesas y charolas pueden fabricarse de plástico, aluminio, fibra de vidrio, cemento, o bien, de madera con una cubierta de plástico. Las dimensiones pueden adaptarse a las necesidades de cada productor. 41 Cada riego se hace con una solución nutritiva. Mediante diversos experimentos, se ha logrado establecer que las plantas aprovechan de una manera más eficiente los nutrientes disueltos en el agua cuando se aplican por subirrigación que cuando se aplican en la parte superior del medio. Por lo anterior, se pueden aplicar concentraciones de nutrientes hasta 50% menores a las normales. Las lecturas de conductividad eléctrica del medio serán menores a las obtenidas con las concentraciones normales, pero el desarrollo de la planta será el mismo. El sistema tiene la versatilidad de poder manejar en una misma cama macetas de diferentes tamaños y separaciones, además de que permite el movimiento constante de plantas sin problemas. No hay un mayor riesgo de difusión de enfermedades. Puede automatizarse completamente mediante relojes o tensiómetros que activen las válvulas solenoides. Las mesas se adaptan al sistema de mesas rodantes y al de movimiento de plantas mediante bandas móviles. Microaspersión.- Es un sistema que permite el riego de plantas pequeñas o plantas que no presentan problemas al mojárseles el follaje. Se coloca una o varias líneas de riego con tubería de 3/4” o 1” de polietileno, PVC o fierro galvanizado, a una altura de 1 a 2 mt sobre el nivel de las plantas. Los microaspersores se colocan cada 1 .2 a 2 mt y tienen gastos de 1.9 a 7.6 lt/min. Boom de riego.- Con éste nombre se le conoce a los sistemas de riego por microaspersión móviles. Consiste en una soporte horizontal de tubo o perfil tubular con un ancho igual al del invernadero o al de la distancia entre los postes. En ese soporte se sostiene la manguera o tubería a la cual se le colocan las boquillas cada 0.30 a 0.90 mt. El soporte con la manguera y los aspersores se pueden colocar en un carrito de cuatro llantas, con tanques de agua y la bomba, el cual se desplazará por la zona central del invernadero sobre un pasillo de concreto usualmente de 0.80 a 1 .20 mt de ancho. En vez de usar un carrito, el sistema se puede colgar de la estructura del techo y hacerlo avanzar manual o automáticamente sobre un sistema de rieles y baleros. Con una larga manguera que se desenrolla conforme avanza el sistema, el agua se suministra a partir de un reservorio central. Nebulizacion.- Los sistemas de nebulizacion son usados más comúnmente para áreas de propagación. Tienen el mismo principio que los sistemas de microaspersión, pero los nebulizadores se colocan cada 80 a 120 cm y tienen gastos de 15 a 50 lt/hr. Algunos productores los operan manualmente, pero debido a que la automatización no es costosa, emplean generalmente un reloj de 24 horas y uno de 1 hora, 30 minutos o 10 minutos o relojes de varias estaciones. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS Válvulas solenoides.- Válvulas de paso activadas por corriente eléctrica. Aunque las hay para 110 V, las más comunes operan con bajo voltaje de 24 V. Se usan para la automatización de sistemas de riego con la ayuda de relojes o de sensores. Tensiómetros.- Aparatos que miden el contenido de humedad en el sustrato. Operan en base al vacío (gradiente de presión) creado entre el tensiómetro y el suelo, proporcionando lecturas en bars. A mayor presión, más seco está el medio. Comercialmente están disponibles en tamaños de 6”,12”, 24”, 36” y 48” (15, 30, 60, 90 y 120 cm). Algunos tensiómetros automáticos constan de contactores que pueden activar válvulas solenoides, bombas o luces de alarma. 42 Relojes (timers). Los relojes de varias estaciones se usan para áreas de propagación y permiten el manejo de varias zonas con diferentes duraciones de riego e intervalos entre riegos. SISTEMAS DE CULTIVO MÉTODOS DE CULTIVO EN HIDROPONIA Estructura del sistema hidropónico Cualquier método de cultivo en hidroponia consta de los componentes siguientes: plantas, solución nutritiva, contenedores, sustrato, sistema de riego y drenaje. Plantas: Aunque técnicamente en hidroponia se puede cultivar cualquier vegetal, en la práctica comercial sólo se manejan cultivos de alto valor; principalmente flores y otras ornamentales, hortalizas y plantas medicinales. Los cereales se cultivan sólo como germinados para la producción superintensiva de forraje verde. Solución nutritiva: es la disolución de diversos fertilizantes (o nutrimentos) en el agua, con la que se riegan las plantas, y cuya función es proporcionar los nutrimentos requeridos por ellas en las proporciones adecuadas. Contenedores: Son recipientes de distinto tamaño, forma y material, que contienen el sustrato en el que se cultivan las plantas. Las tinas generalmente se construyen de forma rectangular con una profundidad de 20 a 30 cm y con un ancho que oscila entre los 20 y 120 cm dependiendo de la planta, el método de cultivo y el sistema de riego. Con tinas de más de 120 cm de ancho se dificulta mucho el trabajo. El largo de las tinas es muy variable ya que puede ser desde un metro para huertos familiares o cultivos especiales, hasta 50 m o más en escala comercial. Schwarz (1975), menciona entre 25 y 50 metros de largo como lo más adecuado. De acuerdo con el método que se emplee, las tinas se pueden construir de materiales como: concreto, cemento, asbesto, madera, lámina de fierro galvanizada o sin galvanizar, lámina de aluminio, poliéster, acrílico, cemento, ladrillo, polivinilo, polietileno, cartón asfaltado, etc. Con excepción de los plásticos y el cartón asfaltado, etc., los demás materiales deben impermeabilizarse, ya que, por ejemplo, el cemento o el concreto reaccionan con la solución nutritiva alterando su composición química y su pH; con la lámina galvanizada el zinc de ésta se ioniza en la solución pudiendo ocasionar toxicidad en las plantas, mientras que la lámina de fierro sin galvanizar se oxida fácilmente. Lo más barato para impermeabilizar es la pintura bituminosa (de asfalto o chapopote), o una hoja de polietileno flexible. En el caso de usar otro impermeabilizante se deberá estar seguro de que sea químicamente- inerte para que, al entrar en contacto con la solución nutritiva, no cause intoxicación a las plantas o a las personas que coman de esas plantas. Dependiendo también del método de cultivo hidropónico que se utilice, las tinas se construirán impermeables o permeables. En este último caso la solución nutritiva no será recirculada. Para algunos cultivos y en determinados casos, puede ser preferible utilizar macetas, en vez de tinas, mismas que pueden ser de barro, cemento, madera, lámina, polietileno, etc. En este caso el riego se efectúa generalmente por goteo, por aspersión en el sustrato (un aspersor por maceta), por capilaridad, o simplemente con regadera. Sustrato: su función es la de sustituir al suelo agrícola proporcionando a las plantas las más adecuadas condiciones edáficas para su desarrollo. Existe una gran variedad de sustratos que se pueden utilizar en hidroponia; entre los más usados se mencionan: arena, grava, tezontle, confitillo, ladrillos quebrados y/o molidos, agrolita, vermiculita, turba vegetal (peatmoss), lignito, aserrín, resinas sintéticas (poliuretano), cascarilla de arroz, carbón, etc.; también se ha usado como sustrato la mezcla de dos o más de ellos. 43 Puede también usarse la solución nutritiva como sustrato, proporcionándoles a la planta algún tipo de soporte. Este último caso da lugar al método llamado cultivo en agua o acuacultura que algunos autores consideran como la verdadera hidroponia. Una variante de este método es la denominada aeroponia, que se caracteriza porque las raíces de las plantas quedan suspendidas en el aire siendo irrigadas con atomizaciones periódicas de solución nutritiva. Sistema de riego: el riego en hidroponia puede ser por: Inundación o vertido Subirrigación Aspersión Goteo Emisión localizada por microtubo Capilaridad Atomización a las raíces (aeroponia) Cada uno de estos sistemas de riego tiene sus propios tipos de drenaje. En muchas ocasiones se utilizan soportes; su función es la de proporcionar sostén y guía a las plantas que lo necesitan. Se pueden adaptar distintos tipos de soportes a las tinas dependiendo principalmente del cultivo, sustrato y método hidropónico de que se traten. Los sistemas hidropónicos se pueden realizar a cielo abierto, en el caso de climas benignos, o bajo cubiertas protectoras como lo son los invernaderos, a fin de propiciar las mejores condiciones climáticas posibles. Recuérdese que se trata de cultivos de alto valor y que, por lo tanto no deben quedar a expensas de las eventualidades meteorológicas. Clasificación de los métodos de cultivo en hidroponia Existe una gran cantidad de métodos diferentes para realizar un cultivo en hidroponia. Varios autores coinciden en agruparlos convencionalmente en cuatro categorías: Cultivo en solución nutritiva: También se le ha dado los nombres de cultivo en agua y de acuacultura. Consiste en el crecimiento de los cultivos con sus raíces sumergidas parcial o totalmente en una solución que contenga todos los elementos nutritivos necesarios (incluyendo oxigeno disuelto). Cultivo en agregado: comprende a todos aquellos métodos que utilizan como sustrato a la arena o a agregados que posean propiedades semejantes (perlita, vermiculita, aserrín, etc.). Cultivo en grava: esta categoría comprende, además de los tipos de grava comunes, a otros sustratos semejantes (de más de 2 mm de diámetro), como por ejemplo: ladrillo quebrado, carbón, tezontle y otros tipos de la-va volcánica, etc. Douglas (1976) menciona además otra categoría que denomina: Técnicas misceláneas: comprende a un grupo de métodos de cultivo un poco diferentes a los comprendidos en las categorías anteriores; se puede mencionar por ejemplo, el de riego automático de macetas, el de cultivo de forraje en hidroponia, el de técnica de la película nutritiva, etc. Cada una de las categorías anteriores abarca un determinado número de métodos que, en sí, no son más que diferentes modificaciones o simplificaciones diseñadas para incrementar la eficiencia, reducir costos o adaptar el sistema hidropónico a determinadas condiciones. En general, se puede afirmar que no hay un método que sea el mejor bajo cualquier circunstancia. La elección de uno en particular depende de un conjunto de condiciones, entre las que destacan: el clima, la localidad, el mercado, limitaciones económicas, disponibilidad de sustratos y de mano de obra, etc. 44 CULTIVO EN AGREGADO Características generales De acuerdo con Harris (1974) y Schwarz (1975), este sistema de cultivo hidropónico comprende todos aquellos métodos en los que las plantas crecen en un sustrato con propiedades de retención de humedad (arena, perlita, vermiculita, aserrín, etc.). En este capítulo se discuten los diferentes métodos con el nombre genérico de cultivo en agregado y sólo se particulariza en aquellos casos en que existen diferencias metodológicas o económicas de importancia. Cabe aclarar que el nombre de cultivo en agregado es convencional y que sólo tiene por objeto simplificar el estudio de los métodos hidropónicos que utilizan sustratos absorbentes (algunos autores hablan específicamente de cultivo en arena, cultivo en vermiculita, etc.). El cultivo en agregado es el sistema más simple de cultivo hidropónico. Las raíces se desarrollan y crecen en un medio inerte, generalmente con partículas de tamaño pequeño y capacidad de retención de humedad. El sustrato en el que las raíces crecen debe ser lo suficientemente fino para mantener un adecuado nivel de humedad; pero a la vez no tan fino que interfiera con una eficiente aireación. La circulación del aire tiene lugar a través de las partículas del agregado en forma semejante al suelo. Problemas técnicos Generalmente los problemas técnicos relativos al cultivo en agregado son más fáciles de resolver que aquellos relativos al cultivo en solución o al cultivo en grava. Las características físicas difieren notablemente del cultivo en solución, teniendo cierta similitud a las de cultivo en grava. A continuación se discuten brevemente los principales problemas técnicos del cultivo en agregado: Características nutricionales Acidez de la solución: Bajo condiciones experimentales y en la práctica comercial se ha observado un crecimiento adecuado de las plantas en agregados (principalmente arena) irrigados con soluciones que oscilan desde muy ácidas hasta ligeramente alcalinas. Sin embargo, la mejor producción para la mayoría de los cultivos se sitúa bajo condiciones de pH que van desde mediana hasta ligeramente ácidas. Si el agregado no es exageradamente ácido o alcalino y si la solución está bien balanceada la acidez permanecerá dentro de los límites Correctos durante un período de tiempo relativamente largo. En cualquier caso el pH se puede ajustar añadiendo a una solución alcalina, ácido sulfúrico diluido o ácido fosfórico. Si se da el caso de tener una solución muy ácida se puede corregir añadiendo un poco de hidróxido de potasio o una sustancia con propiedades similares. Nivel de fosfatos: Las plantas que crecen en arena y posiblemente en perlita toleran altos niveles de fosfato en la solución nutritiva, en comparación a los sistemas de cultivo en agua y en grava. Esto se debe a que en la arena el exceso de fosfatos se precipita en forma de compuestos insolubles. Sin embargo, no hay ninguna razón para mantener un nivel mayor a los cinco milimoles. Es posible tratar a la arena con una solución concentrada de fosfatos antes de plantar, y luego omitir aplicaciones subsecuentes de este radical durante una buena parte o la totalidad del ciclo de vida del cultivo. 45 Nivel de fierro: Generalmente, el mantener un abastecimiento correcto de este elemento en este sistema de cultivo no ofrece ningún problema. La adición de 1 a 5 ppm a la solución nutritiva parece ser suficiente. Ellis y Swaney (1963), mencionan que se puede añadir fierro en forma de magnetita a la arena antes de sembrar las plantas (1 al 10% del volumen de magnetita). Características físicas: los problemas relativos a las características físicas comprenden principalmente: tipo de agregado, aireación, drenaje, aplicaciones de la solución, lavados y lluvia. Tipo de agregados: Los sustratos que más comúnmente se usan en el cultivo en agregado son: arena, perlita, vermiculita y aserrín. Arena: Es éste un material muy variable en tamaño, forma, Composición y color. Para fines de este trabajo se considera como arena todo material inorgánico natural cuyo diámetro quede comprendido entre 0.2 y 2.5 mm. Las partículas pueden ser redondas o anguladas. La arena que se use en hidroponia no debe contener sustancias tóxicas para las plantas. Una manera rápida de comprobar esto, consiste en hacer germinar unas cuantas semillas en una pequeña muestra de la arena humedecida con agua; si las plántulas se ven saludables la arena es adecuada. Se deben evitar también las arenas contaminadas con materia orgánica o fango, ya que esto favorece la incidencia de enfermedades. La mejor arena a usar es quizá la de río (lavada), aunque se pueden emplear con éxito otro tipo de arenas. Existen, sin embargo, arenas con alto contenido de cal (más de 20%), situación que presenta la desventaja de fijar el fósforo y elevar el pH de la solución nutritiva afectando el desarrollo de las plantas. Una prueba simple para determinar si una arena posee o no material calcáreo consiste en colocar una cucharada de arena en un vaso y añadir un volumen suficiente de ácido clorhídrico 0.1 N como para cubrirla. Si cuando se añade el ácido se produce una efervescencia, la arena tendrá material calizo, y entre más violenta es la reacción más calcárea es la arena; si no hay reacción la arena no tendrá material calcáreo alguno. Si no se cuenta más que con arena caliza y si el material calcáreo no excede el 50% la arena podrá ser utilizada si se efectúa el siguiente tratamiento: Se lava la arena con una solución concentrada de superfosfato (aproximadamente 200 ppm de P) durante 24 horas, con el objeto de inactivar la caliza para evitar que reaccione con la solución nutritiva durante algunos meses. Después de las 24 horas se llena una jarra hasta la mitad con muestra de la arena y se añade agua destilada hasta llenar la jarra; se deja así varias horas y luego se toma el pH del agua. Si el valor del pH es de 7 o menos ya no habrá necesidad de otro lavado, pero si es alcalino, será necesario aplicar superfosfato nuevamente. Este procedimiento se repite hasta lograr que la arena quede ligeramente ácida. El diámetro de las partículas de arena más adecuado para la hidroponia depende de varios factores como: tipo de clima, método de cultivo, etc., pero en general varia entre 0.5 y 2.5 mm, ya que una arena más fina interferiría con aireación y drenaje adecuados y más gruesa pasarla a la categoría de cultivo en grava. Perlita: Es un material volcánico natural con propiedades semejantes a la arena. La perlita puede ser utilizada como sustrato hidropónico una vez cribada y calentada aproximadamente a una temperatura de 1 00000, ya que con ello se expande y se forma un material blanco o grisáceo de baja densidad, completamente estéril y con excelentes propiedades de retención de humedad, a la vez que se logra una buena aireación. A la perlita así tratada también se la conoce en México como agrolita. La perlita pesa de 80 a 110 kg por metro cúbico y los diámetros más adecuados para la hidroponia oscilan de 1 a 3 mm. La perlita da casi un pH neutro en agua destilada. 46 Vermiculita: Este material se obtiene de depósitos naturales de varias partes del mundo (inclusive en México). Se trata de un silicato de aluminio, con la estructura de ¡a mica, que contiene además magnesio y fierro. Su estructura está constituida por estratos paralelos que encierran moléculas de agua. Cuando este mineral se calienta a una temperatura de poco más de 1 00000, el agua se convierte en vapor, mismo que expande a la vermiculita, hasta que ésta alcanza de seis a doce veces su volumen original. El resultado es un producto de color dorado, estéril, ligero, con alta absorbencia (cuatro veces su peso en agua) y excelente aireación, debido a la exfoliación o expansión. Es un material aislante que se mantiene caliente en invierno y fresco en verano. Estas características hacen pensar en la vermiculita como un excelente agregado para la hidroponia, sin embargo, tiene algunas desventajas que hay que considerar; retiene demasiada humedad en climas templados y lluviosos, sus partículas se desmenuzan poco a poco por lo que la aireación y el drenaje son cada vez menos eficientes, no es fácil de esterilizar y su precio es elevado. Sólo se recomienda el uso de la vermiculita para lugares de clima cálido—seco, debido a su gran absorbencia y a su propiedad aislante que favorecen el crecimiento de las plantas; para lugares en donde el costo de la vermiculita sea bajo, y para operar en pequeña escala. Aserrín: Es un sustrato muy barato y abundante en México, sobre todo el de pino. Su capacidad de retención de agua así como su espacio poroso se pueden hacer variar de acuerdo al tamaño de sus partículas o mezclando el aserrín con viruta. Dado que el aserrín es un sustrato orgánico rico en carbono y pobre en nitrógeno, se debe considerar que cuando se le irriga con la solución nutritiva, se presenta frecuentemente un proceso de descomposición parcial de ésta por bacterias que utilizan principalmente el nitrógeno de la solución para su crecimiento y reproducción, fijándolo temporalmente, lo que puede dar lugar a una deficiencia de este elemento en las plantas cultivadas en el aserrín. Por ello se considera conveniente realizar un compostado de este sustrato previo a su uso como medio de cultivo. Esta práctica se puede realizar como sigue: — Por cada kilogramo de aserrín mezclarle 17.8 gramos de nitrato de amonio (o el equivalente en nitrógeno como sulfato de amonio), 5.0 gramos de superfosfato simple y 8.0 gramos de sulfato de magnesio. — Colocar la mezcla sobre un plástico o similar y regar con agua hasta humedecer completamente el sustrato, repitiendo los riegos cada tres días. — Cubrir con plástico entre riego y riego. — Veinte días después mezclar el aserrín, tratando de que la parte externa’ quede en el centro y viceversa. — El sustrato estará listo para ser usado a los 40 días de iniciado el compostado, después de un buen lavado con agua. La esterilización del aserrín deberá hacerse con productos químicos y no con calor, pues este último ibera productos tóxicos para las plantas. Se debe considerar también que hay algunas especies forestales como el cedro rojo, cuyo aserrín desprende sustancias tóxicas que impiden el desarrollo normal de las plantas. Mezclas: Se puede también usar como sustrato una mezcla de agregados (vermiculita con arena, perlita con vermiculita, etc.), buscando siempre mejores condiciones de aireación y humedad. Aireación: Para la arena, la perlita y el aserrín la aireación depende del tamaño de sus partículas y la frecuencia de irrigación; partículas muy finas o riegos muy frecuentes conducen 47 a una pobre aireación. La vermiculita inicialmente proporciona excelente aireación debido al aire almacenado entre sus estructuras laminares, pero posteriormente se comporta como la arena. Drenaje: El drenaje está estrechamente relacionado con la aireación. Si el drenaje no es adecuado la aireación de las raíces es pobre. Para permitir un drenaje eficiente se debe proveer a las tinas o macetas de perforaciones o salidas de tamaño adecuado (ver métodos de cultivo en agregado). Aplicaciones de la solución: La experiencia práctica es el mejor juez para determinar la periodicidad de aplicación de la solución nutritiva. El tamaño y la clase de planta, y las condiciones climáticas, son los principales factores involucrados. Las plantas grandes requieren, por lo general, menos nutrientes que las pequeñas; un tiempo frío y nublado reduce el consumo de agua y nutrientes. También se debe tener en cuenta el tipo y la concentración de la solución; soluciones con bajos niveles de nitratos se deben aplicar más seguido que las que tienen niveles altos; las soluciones diluidas deben aplicarse más frecuentemente que las concentradas, etc. Más adelante se discuten diversos métodos para la aplicación de la solución nutritiva. Lavado: La idea de lavar periódicamente el agregado es la de prevenir la excesiva acumulación de sales en el mismo y en la base del tallo de las plantas. Se ha sugerido que el agregado sea lavado con abundante agua una vez a la semana, o al menos cada quince días; sin embargo, esta práctica conduce a un injustificado desperdicio de agua, nutrientes y laborres. El análisis regular del agregado mediante técnicas comunes de análisis de suelo es el mejor sistema para evaluar la acumulación de sales. En pequeña escala un lavado cada quince días o cada mes es suficiente. Lluvia: Cuando se cultiva a cielo abierto, se debe propiciar un drenaje rápido a las tinas. En el caso de lluvia continua se pueden fertilizar las plantas haciendo una mezcla de los fertilizantes en seco y esparciéndola uniformemente en el agregado (ver método de fertilización en seco). La vermiculita y el aserrín no son muy recomendables en regiones lluviosas, cuando se trabaja a cielo abierto, ya que sus propiedades de alta absorbencia dificultan el drenaje y la adecuada aireación de las raíces. EL ACOLCHADO El acolchado es una técnica empleada para proteger los cultivos y el suelo de la acción de los agentes atmosféricos, los cuales, entre otros efectos, reducen la calidad de los frutos, resecan el suelo, enfrían la tierra y arrastran los fertilizantes, incrementando los costos. Para enfrentar estos problemas, la agricultura dispone del plástico, denominado polietileno para acolchado o mulch, con el cual se cubren las camas como capa protectora. Esta capa actúa como barrera de separación entre el suelo y el ambiente para amortiguar los efectos negativos. Las camas cubiertas de polietileno ofrecen, además, otras ventajas: la opacidad a la luz solar que impide el desarrollo de la vegetación espontánea que compite por los fertilizantes; la absorción de calor durante el día y su posterior restitución durante la noche que se convierte en un excelente medio de defensa contra las bajas temperaturas nocturnas, contribuyendo notablemente en la aceleración del proceso fotosintético que redunda en precocidad e incremento de los rendimientos. El uso de polietileno como cobertura de las camas ha dado excelentes resultados y se incrementa de manera sustantiva en el mundo. 48 Los más utilizados han sido los plásticos negros, pero se han descubierto grandes beneficios adicionales con el desarrollo de los polietilenos plata, plata/negro y blanco/negro, que además de bloquear el paso de luz producen también reflexión, con lo cual aportan luz al reverso de las hojas, estimulando la fotosíntesis y por lo tanto la precocidad y el tamaño de los frutos, además de que inciden en la reducción de áfidos y por lo tanto de ciertos virus de los cuales los insectos son vectores. Los polietilenos con propiedades fotoselectivas son la más reciente generación de plásticos para cobertura de suelos. Estos plásticos absorben la parte del espectro lumínico que estimula el proceso fotosintético y dejan pasar el resto de la radiación. Principales ventajas del acolchado (Mulch) .-Efectivo control de malezas. .-Mantenimiento de la humedad conservando la estructura del suelo. .-Incremento de la fertilidad de la tierra. .-Evita la erosión de la tierra. .-Reflexión de luz para beneficiar la fotosíntesis. .-Reducción de la mosca blanca y áfidos en general. .-Adecuación de las temperaturas del suelo. .-Reducción de los costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas. .-Reducción de los costos de agua y fertilizantes. .-Precocidad de la cosecha, para aprovechar ventanas de oportunidad. .-Calidad de los frutos. .-Protección de los frutos. .-Evita la erosión y el endurecimiento de la tierra. .-Alta productividad. .-Bajo costo. (Excelente relación costo-beneficio) .-Control de malezas. La impermeabilidad a la luz solar de algunos polietilenos, detiene el crecimiento de malezas. Humedad del suelo. La impermeabilidad del polietileno impide la evaporación del agua del suelo, consiguiendo que el líquido permanezca disponible para las plantas cultivadas. La plantación mantiene una alimentación regular y constante. Fertilidad de la tierra. La temperatura y humedad del suelo incrementadas debido a la cobertura de polietileno favorecen la nitrificación y por tanto, la absorción del nitrógeno. Adicionalmente, al estar protegido el terreno, las lluvias no lavan el suelo; los fertilizantes no son arrastrados a profundidades donde no puedan llegar las raíces. Se elimina casi por completo las pérdidas de nitrógeno por lavado. Protección de la tierra. El método de cobertura de suelos con polietileno contribuye efectivamente a evitar la erosión y el endurecimiento de la tierra. Reducción de áfidos. La utilización de polietilenos con caras plata o blanco hacia el sol consigue el efecto reflexión de luz. Este efecto tiene gran influencia contra la presencia de mosca blanca y otros áfidos. 49 Reflexión de luz. Los plásticos plata y blancos reflectan la luz solar proporcionando a las hojas luz en anverso y reverso, con lo cual se estimula la fotosíntesis, se mejora la calidad de los frutos y se obtienen cosechas mas tempranas. Temperatura del suelo. El plástico transmite al suelo la energía calorífica recibida del sol durante el día, produciendo el efecto invernadero. Durante la noche el polietileno limita la fuga de las radiaciones IR (energía calorífica generada por el suelo y las plantas) y mantiene, durante la noche, temperaturas para las raíces más altas que las del ambiente. Desarrollo de Raíces. El suelo acolchado tiene una estructura adecuada para el desarrollo de las raíces. Estas se hacen más abundantes y más largas en forma horizontal debido a que la planta localiza la humedad suficiente a poca profundidad. El incremento de raicillas estimula a la planta para efectuar mayor succión de aguas, sales minerales y demás fertilizantes, que producen mayores rendimientos. Reducción costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas. Los beneficios proporcionados por los plásticos que bloquean el desarrollo de malezas son tan grandes que en la mayoría de los casos, solo este factor, justifica económicamente la inversión. Adicionalmente, al no tener que aplicar herbicidas e insecticidas, obtiene frutos de mejor calidad y se beneficia de los demás factores mencionados en los párrafos anteriores. Reducción de costos de agua y fertilizantes. El evitar la evaporación reduce los costos de agua y evita la consiguiente pérdida simultanea de fertilizantes. Hay interrelación entre los factores que benefician la producción empleando cobertura de suelos o mulch, ya que parte de la reducción del consumo de agua y fertilizantes se debe también al hecho de que se bloquee el desarrollo de malezas que consumen estos elementos. Bajo costo. (Excelente relación costo-beneficio) A diferencia de lo que generalmente se cree, el costo de los polietilenos para acolchamiento agrícola es muy bajo, si se tiene en cuenta que la optimización de este recurso está en una buena recomendación en cuanto a los espesores. Las nuevas tecnologías han aportado con calibres muy delgados pero de alta resistencia mecánica lo cual contribuye a tener altos rendimientos con baja inversión. También es importe efectuar la relación costo-beneficio para tomar la decisión. En este sentido, cada beneficio de los mencionados arriba, puede justificar la inversión en el acolchamiento dependiendo de varios factores: Costo del agua en el sector, humedad que puede incrementar el desarrollo de malezas, presencia de áfidos en la zona, Etc. 50 Productos que pueden cultivarse con acolchado: Tomate, Berenjena, Melón, Remolacha, Tabaco, Coliflor, Ocra, Papa, Cebolla, Espárrago, Sandía, Zanahoria, Piña, Lechuga, Zuchini, Legumbres orientales, Arveja china, Maíz dulce Coles, Arveja, Pepino, Brócoli, Acelga, Chile, Pimiento, Apio, Fresa, Algodón, Maracuyá, Calabaza, Escarola, Fríjol, Cebollín, Calabacín. SOLUCIONES NUTRITIVAS Generalidades La solución nutritiva se define como el conjunto de elementos nutritivos requeridos por las plantas, disueltos en agua. Mediante el análisis químico de un buen número de plantas se han detectado alrededor de 60 diferentes elementos; sin embargo, la presencia de la mayoría de ellos es muy probable que esten como contaminantes en las pruebas. Se ha probado que los siguientes elementos son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas; carbonno, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre, magnesio, fierro, manganeso, boro, cobre, zinc y molibdeno. Existen evidencias de que el aluminio, el cloro, el galio y el silicio tienen marcada importancia en el crecimiento de ciertas especies vegetales. Bajo un sistema de cultivo hidropónico, con excepción del carbono, oxígeno e hidrógeno, todos los elementos esenciales son suministrados a través de una solución nutritiva y en forma asimilable por las raíces de las plantas, por lo tanto se considera un prerrequisito la solubilidad de los iones esenciales en el agua. El nitrógeno, el potasio, el fósforo, el calcio, el azufre y el magnesio, denominados comúnmente como macroelementos, se añaden al agua usando, casi siempre como fuente, fertilizantes comerciales. Los otros elementos: fierro, manganeso, boro, cobre, zinc y molibdeno (denominados microelementos) van a menudo incluidos como impurezas en el agua y en los fertilizantes que proporcionan los macroelementos, ya excepción del fierro (que debe añadirse casi siempre regularmente a la solución), sólo se añaden a la solución cuando existe necesidad. Después de varios años de investigación, se ha llegado a concluir que no existe una solución teórica ideal para un cultivo en particular y que la concentración óptima de elementos nutritivos para una especie vegetal en particular depende de un conjunto de factores, entre los que destacan: la parte de la planta que se va a cosechar (raíz, tallo, hoja, flor, fruto o semilla), la estación del año, el clima, la calidad del agua y el estado de desarrollo de la planta. Es conviene mencionar ahora que la cantidad de sales disueltas en la solución nutritiva, para lograr un crecimiento vegetal satisfactorio, expresada en forma de presión osmótica, es del orden de 0.5 a 2.0 atmósferas. Las cantidades de cada elemento y las proporciones entre éstas deben regularse adecuadamente, pero por fortuna, en la práctica existe un rango considerable de variación. El pH de la solución 51 deberá ajustarse de acuerdo a las necesidades de la especie a cultivar; la mayoría de las plantas se desarrollan con un pH de 5.0 a 6.5. Al hacer los cálculos para elaborar la solución nutritiva debe tomarse muy en cuenta la cantidad y el tipo de iones que el agua tiene ya disueltos de acuerdo a su origen. Por ejemplo, si se usa agua de río para hacer la solución, es probable que contenga considerables cantidades de calcio y/o magnesio, mismos que deben descartarse de los fertilizantes que se están usando como fuente de estos elementos. Si la cantidad o bien la concentración de un elemento, o también las proporciones entre elementos no son adecuadas, se presentarán síntomas de deficiencia o de exceso en las plantas, mismos que bajo cultivo en hidroponia pueden ser fácilmente corregidos adecuando las cantidades o las proporciones a las que el cultivo demande. Fuentes Las fuentes más comunes y baratas de los elementos esenciales son los fertilizantes comerciales. Sólo cuando se hacen trabajos de nutrición vegetal o como fuente de algunos micronutrimentos es que se justifica el uso de los reactivos analíticos que, por su elevado precio, no se recomiendan en la hidroponia comercial o a nivel de huerto familiar. Algunos fertilizantes proporcionan dos o inclusive más nutrientes, lo cual facilita la elaboración de la solución y reduce su precio. A continuación se mencionan y discuten muy brevemente las principales fuentes de cada uno de los elementos nutrientes que forman parte de una solución nutritiva para la hidroponia. NITRÓGENO El nitrógeno es absorbido por las plantas casi exclusivamente en forma de nitrato (NO3)- y en forma de amonio (NH4)+, soluble en agua. En hidroponia la mayoría del nitrógeno se proporciona con base en nitratos. El amonio, en la mayoría de los casos, sólo se usa como fuente suplementaria, ya que elevadas concentraciones de este ion pueden causar daños fisiológicos a la planta. Las principales fuentes de nitrógeno son: Nitrato de potasio: aunque es una fuente muy satisfactoria de nitrógeno, en México es difícil y caro conseguirlo en pequeñas cantidades. conseguido por tonelada es lo más recomendable en instalaciones grandes, ya que además de proporcionar una buena parte del nitrógeno en forma de nitrato puede proporcionar la totalidad del potasio requerido. Nitrato de calcio: en México sólo puede conseguirse como reactivo analítico, lo cual hace imposible su uso a escala comercial. Es una fuente satisfactoria de nitrógeno y calcio soluble. Debe almacenarse en un lugar seco ya que es muy higroscópico. Nitrato de sodio: también conocido como nitrato de Chile. Es una buena fuente de nitrógeno, pero se debe tomar en cuenta que el sodio que entra en la solución sólo va a incrementar el contenido de sales sin contribuir a la alimentación vegetal. 52 Nitrato de amonio: contiene iones tanto de nitrato como de amonio, pero, como la proporción de este último es elevada, no se recomienda su uso como fuente exclusiva de nitrógeno. En México es muy fácil de conseguir y además a bajo precio. En Alpuyeca, Mor. se ha usado como única fuente de nitrógeno para varias especies de cultivo y los resultados han sido satisfactorios. Sulfato de amonio: Es muy barato y fácil de conseguir en México. Puede de proporcionar la cantidad necesaria de amonio en la solución. contribuye a acidificar la solución y proporciona también parte del azufre necesario. Fosfato monoamónico ( 11-48-0) y fosfato diamónico ( 18-46-0) : aunque se utilizan como fuente de fósforo son un buen complemento de nitrógeno en forma amoniacal. Urea: se utiliza como fuente de nitrógeno principalmente en la producción intensiva de forraje en hidroponia. FOSFORO La forma en que el fósforo es asimilable por las plantas es como ion fosfato (PO4 )=. Dentro de las principales fuentes de fostato soluble se tienen: Superfosfato de calcio simple: es de las fuentes más usadas de fósforo, ya que además de ser barato y fácil de conseguir contiene calcio, azufre y varios microelementos como impurezas. Es difícil de disolver. Superfosfato de calcio triple: contiene menos calcio e impurezas pero más fósforo que el superfosfato simple; su precio es un poco más elevado y también es difícil de disolver. Fosfato de amonio y fósforo diamónico: son más fáciles de disolver que los anteriores, proporcionan también nitrógeno amoniacal. Ácido fosfórico: se utiliza con relativa frecuencia, en forma de solución débil, añadiendo a su vez una pequeña cantidad de hidróxido de sodio para corregir la excesiva acidez. Normalmente es una fuente suplementaria de fósforo, utilizada para regular el pH, en vez del ácido sulfúrico. POTASIO Nitrato de potasio: como ya se mencionó, además de proporcionar el potasio necesario es fuente también de una buena parte del nitrógeno. Sulfato de potasio: es más barato y fácil de conseguir en México que el anterior; proporciona también azufre. Cloruro de potasio: se puede usar, pero hay que tener muy en cuenta que eleva el contenido de cloro en la solución pudiendo incluso ocasionar toxicidad en las plantas. 53 CALCIO Las principales fuentes de calcio son: Nitrato de calcio: muy soluble, pero no se consigue en México como fertilizante comercial. Superfosfato (simple y triple): proporciona una buena cantidad del calcio necesario, pero es difícil de diluir. Sulfato de calcio (yeso): aunque es difícil de diluir, es barato y fácil de conseguir . Cloruro de calcio: aunque es muy soluble, debe tomarse en cuenta que eleva el contenido de cloro en la solución, el cual en altas concentraciones puede ocasionar toxicidad en las plantas, por ello se recomienda su uso pero con precaución. AZUFRE Normalmente el azufre es utilizado por las plantas en forma de sulfatos (SO4)= ; como las plantas tienen limites de tolerancia muy amplios para el azufre, éste casi nunca se contabiliza al hacer la solución nutritiva, pues se considera que siempre queda dentro de los limites adecuados. Sus principales fuentes son: Sulfato de amonio. Sulfato de potasio Superfosfato Sulfato de magnesio (sal de epsom). Además de azufre proporciona el magnesio necesario. Sulfato de calcio (yeso) MAGNESIO Son dos las principales fuentes de este elemento: Sulfato de magnesio (sal de epsom) : este fertilizante es el que se usa casi exclusivamente como fuente de magnesio en hidroponia, debido a su solubilidad, bajo costo y accesibilidad. Sulfato de magnesio (anhidro): es más caro y difícil de conseguir en el mercado que el anterior. FIERRO. Existen tres fuentes principales: Sulfato ferroso: para disolver bien el pH de la solución deberá ser menor de seis. Es la fuente más barata de fierro. Cloruro férrico: es más caro y difícil de conseguir que el primero. Quelatos: proporcionan fierro asimilable por periodos de tiempos más largos que el sulfato ferroso y previenen la precipitación del fósforo. Su precio es elevado. Otras fuentes de fierro son las sales orgánicas solubles como el citrato ferroso, y el critrato ferroso. MANGANESO 54 El manganeso, en la solución nutritiva, es proporcionado como sulfato, cloruro o quelatos de manganeso. BORO Se asimila como borato (BO3)- y sus principales fuentes son el ácido bórico y el borax (tetraborato de sodio). COBRE Sus principales fuentes son el sulfato y el cloruro de cobre. Cálculos La concentración de cada uno de los elementos en la solución se puede expresar de varias maneras, pero son tres las que más se usan en hidroponia. Solución molar: es la que resulta de disolverle peso molecular, expresado en gramos (mol) en una sustancia de agua hasta completar un litro de solución. El peso molecular se obtienen sumando los pesos atómicos de cada uno de los átomos que intervienen en una molécula de la sustancia considerada. Formula: NH4NO3 Suma de pesos atómicos: Nitrógeno (2 átomos) =14 X 2 = 28 Hidrógeno (4 átomos) =1X4 =4 Oxígeno (3 átomos) = 16 X 3 = 48 Peso molecular = 80 El peso molecular es 80, por tanto una solución molar de nitrato de amonio será aquella que contenga 80 gramos de esta sal, disueltos en un litro de solución. En hidroponía las concentraciones generalmente no son tan fuertes y se expresan siempre en milimoles (mM). Solución normal. Se obtiene disolviendo el peso equivalente de una susutancia de agua hasta completar un litro de solución. El peso equivalente se calcula dividiendo el peso molecular de la sustancia entre la valencia de su catión. Por ejemplo si se quiere hacer una solución normal de nitrato de calcio, los cálculos pueden hacerse como sigue: Formula Ca(NO3)2 Calcio (1 átomo) = 40 x 1 = 40 Nitrógeno(2 atomos) = 14 x 2 = 28 Oxígeno (6 átomos)= 16 x 6 = 96 Peso molecular = 164 Peso equivalente = peso molecular Valencia del catión 55 Peso equivalente= 164________ 2 (valencias del calcio) Peso equivalente =82 ó sea que para hacer una solución normal de nitrato de calcio se requiere disolver 82 gramos de esta sustancia en agua hasta formar un litro de solución. En hidroponia las concentraciones son, por regla general mucho más débiles y se expresan en mili equivalentes (me) que representan la milésima parte del peso equivalente. Partes por millón (ppm);Si un gramo de una sustancia está presente en un millón de gramos de la solución, se tiene una concentración de una parte por millón de dicha sustancia. Términos equivalente son, gramos por mil litros y miligramos por litro; así, si se disuelven 100 gramos de nitrato de potasio en 1000 litros de solución, resulta una solución de 100 ppm de nitrato de potasio. En hidroponia generalmente se expresan los elementos radicales disueltos en la solución en partes por millón. Por ejemplo, en vez de mencionar que una solución tiene una concentración de 100 ppm de KNO3 se puede decir que tiene 56 ppm de NO3 o 12.7 ppm de nitrógeno. Aunque este método está indirectamente relacionado con el de la molaridad, está dado en unidades métricas y por lo tanto es más fácil de contabilizar. Este es el método más fácil de entender y, en consecuencia, el que más frecuentemente se utilizará en este libro para expresar la concentración y las proporciones de los diferentes elementos nutritivos en las soluciones usadas en hidroponia. Una vez que se cuenta con los datos necesarios para poder calcular la concentración de una sustancia o de un elemento en una solución nutritiva, la pregunta que surge es la siguiente: ¿cuál es la concentración más adecuada de cada elemento en la solución para que las plantas cuenten con una nutrición óptima? Después de años de investigación se ha establecido que, al menos en teoría, no existe una solución ideal para una especie en particular y que la concentración óptima de cada elemento para un cultivo específico depende de un conjunto de factores (ambientales, genéticos, morfológicos, etc.). Esta situación ha dado lugar a que la literatura reporte cientos de fórmulas nutritivas diferentes, cada una de las cuales sirve para 'uno o varios cultivos y para una o más condiciones diferentes de medio. Aunque no se debe olvidar que las concentraciones de los elementos en la solución nutritiva cambian en función de muchos factores tales como la estación del año, la edad y el tipo de planta, la parte de la planta que se recolecta y la luminosidad. Se considera que, en términos generales, existe una concentración mínima, una óptima y una máxima de cada uno de los elementos esenciales para asegurar el crecimiento satisfactorio de cualquier vegetal. 56 Basándose en los datos de los cuadros anteriores puede obtenerse un gran número de soluciones nutritivas diferentes. Ahora sólo falta saber qué cantidades de fertilizantes se requieren para preparar una solución dadas las concentraciones de cada elemento. Para calcularlo se puede proceder como en el siguiente ejemplo: Se requiere calcular la cantidad de cada fertilizante para preparar 200 litros de solución nutritiva de acuerdo a las concentraciones siguientes: 1. Se escribe la formula. En este caso KNO3. 2. Se obtiene su peso molecular. 101 3. En el caso de que el fertilizante aporte dos nutrimentos diferentes, el cálculo se hace sobre el elemento que primero limite la cantidad de fertilizante., Generalmente es el elemento que más ppm aporta por gramo de fertilizante. En este caso particular el elemento que primero limita la cantidad de KNO3 es el potasio que tiene un peso atómico de 39 contra sólo 14 del nitrógeno, o sea que en cada 101 gramos de KNO 3 disueltos en 1000 litros de agua se están aportando 39 ppm de potasio y 14 de nitrógeno, es decir, la relación N:K es de 1:2.8 .Por esta razón se calcula primero el potasio en vez del nitrógeno. 4. Se determina qué porcentaje del elemento a calcular existe en relación al peso molecular del fertilizante. % del elemento = Peso atómico (100) Peso molecular % de K = 39 (100) 101 % de K = 38.6 5. De este porcentaje, por medio de una proporción, se calcula la cantidad de fertilizante requerido para dar la concentración dada del elemento. En este caso se busca la cantidad de KNO3 necesaria para hacer una solución de 300 ppm de potasio en 200 litros de agua. Concentración de fertilizante = Concentración deseada del elemento ( 100) Porcentaje del elemento = Concentración de KNO3 = 300 (100) 38.6 Concentración de KNO3 = 777 ppm 777 ppm equivalen a una cantidad de 777 gr en 1000 litros de agua, por tanto para 2000 litros será: 777: 1000: X :200 x = 155 grs 57 Es decir, se necesitan 155 gramos de KNO3 para proporcionar las 300 pp de potasio en 200 litros de agua. 6. Si el fertilizante incluye otro elemento esencial para la nutrición vegetal, se calcula la cantidad ya añadida de dicho elemento. En el ejemplo, el KNO 3 además de proporcionar las 300 ppm de potasio. Proporciona una cantidad importante de nitrógeno que es necesario contabilizar. Este cálculo se realiza mediante una sencilla proporción de acuerdo a la relación N:K. La relación N:K es de 1:2.8 entonces: 1:2.8:X:300 x= 107 ppm Es decir, que 155 gramos de KNO3 disueltos en 200 litros de agua, ademas de proporcionar 300 ppm de potasio, suministran 107 ppm de nitrógeno. Como la concentración deseada de nitrógeno en et ejemplo es de 200 ppm, faltarían por suministrarse la diferencia entre 200 ppm requeridas y 107 ppm ya aportadas, es decir, 93 ppm. Por ello se tiene que recurrir, como una fuente adicional, a otro fertilizante nitrogenado. Una vez escogida esta fuente (supóngase nitrato de amonio) se procede como en el caso anterior: Formula: NH4NO3 Peso molecular: 80 Elemento que limita la cantidad de fertilizante. En este caso sólo existe nitrógeno, es decir, no existe otro elemento a contabilizar en la solución. Porcentaje del elemento en relación al peso molecular. % de N = 28 (100) 80 % de N = 85 Como la molécula de Nitrato de Amonio posee dos átomos de nitrógeno se tomó como numerador a la suma de los pésos atómicos de esos dos átomos (14+14)= 28 Cantidad de fertilizante requerido. Concentración de NH4NO3 = 93 (100) 35 Concentración de NH4NO3 =266 ppm O sea, se requiere disolver 266 gr de NH4NO3 a los 200 litros de la solución que se estpa elaborando para obtener las 93 ppm de nitrógeno faltantes. Dado que este fertilizante no aporta otro elemento no se hace este paso. Hasta ahora sea ha calculado el nitrógeno y el potasio. El siguiente elemento a calcular será el fósforo, cuya fuente podría ser, por ejemplo, el superfosfato simple. 58 Formula Ca(H2PO4). H2O Peso molecular 750 El elemento que limita la cantidad de fertilizante. En este caso es el fósforo. Ya que aunque en la relación p:Ca es de 1:3.8, en el ejemplo sólo se requieren 60 ppm de fósforo contra las 300 ppm de Ca. Porcentaje de elemento en relación al peso molecular. Cantidad de fertilizante requerido. Concentración de superfosfato = 60 (100) 7 Concentración de superfosfato = 857 ppm. En decir, se requieren 857 gramos de superfosfato simple en 100 litros de agua para hacer una solución de 60 ppm de fósforo. Como la solución que se está elaborando tiene un volumen de 200 litros, entonces: X = 171.4 gr Por lo tanto, se requieren 171.4 gramos de superfosfato simple en la solución de 200 litros para aportar 60 ppm de fósforo. Cálculo del otro elemento aportado por el fertilizante. En este caso se debe calcular cuanto calcio se suministró a la solución al añadir a la misma las 60 ppm de fósforo. Como la relación P:K es de 1:3.8 se tiene que X = 228 ppm O sea, que 171.4 gramos de superfosfato simple aportan 600 ppm de fósforo y 228 de calcio requerido. Dado que se requieren 300 ppm de calcio es necesario suministrar otras 72 ppm de alguna otra fuente, pro ejemplo el sulfato de calcio. Fórmula de CaSO4.2H2O Peso molecular 172 Elemento que limita la cantidad de fertilizante. En estye caso, como ya se mencionó el azufre no se contabiliza, por lo que sólo se toma en cuenta el cacio. Porcentaje del elemento en relación al peso molecular. % de Ca=23% Cantidad ded fertilizante requerido. Concentración de CaSO4.2H2O = 72 (100) 23 Concentración de CaSO4.2H2O =313 ppm O sea, 313 gr de sulfato de calcio en 100 litros de agua proporcionan 72 ppm de calcio. Para obtener la misma concentración en lo 200 litros de solución se tiene que: 59 X= 62.6 gr. Se requieren 62.6 gramos de yeso en los 200 litros de agua de la solución para obtener las 72 ppm de calcio faltantes. Hasta aquí se ha efectuado el calculo de 4 elementos, para los demás nutrientes el cálculo se efectúa de la misma forma. Se debe mencionar, por ultimo, que para el calculo de la cantidad de fertilizantes requerida para preparar una solución dada se ha procedido considerando una pureza del 100%. Sin embargo, para los casos en que no lo sean, habra de considerar su índice de pureza para ajustar los cálculos. Método para preparar soluciones nutritivas Son tres lo métodos que más se usan para la preparación de soluciones nutritivas en hidroponía: método de la solución madre, método normal y método de la adición de fertilizantes mezclados en seco. Método de las soluciones madre. Se utiliza en trabajos experimentales donde se labora con distintas concetraciones en las soluciones y/o varios cultivos a la vez. También se utiliza para preparar soluciones madre de microelementos, ya que como estos microelementos son requeridos en pequeñas cantidades, su pesado y preparación presenta ciertos problemas practicos. Generalmente se elaboran dos soluciones madre de microelementos, una de fierro y otra que contenga el resto de los (microelementos). En general, la alta solubilidad de las sustancias que proporcionan los microelementos esenciales permite la preparación de soluciones muy con- centradas; por ejemplo, un abastecimiento completo de micronutrimentos para 10,000 litros de solución se puede disolver en uno a dos litros de agua. Una manera práctica de preparar soluciones madre de micronutrimentos consiste en elaborarlas diez veces más concentradas, es decir, pesar diez veces más la cantidad requerida de la sal para proporcionar la concentración recomendada del micronutrimento y disolverla, por ejemplo, en dos a cinco litros de agua. En el siguiente cuadro se indica como preparar una solución madre de micronutrimentos sin necesidad de entrar en complicados cálculos. Para la mayoría de los macroelementos se pueden hacer soluciones madre hasta 0.5 molares; sin embargo, con sustancias poco solubles como los superfosfatos o el sulfato de calcio sólo pueden prepararse soluciones con concentraciones 0.1 molar como máximo. No es conveniente hacer soluciones muy concentradas de dos o más fertilizantes juntos ya que se propician reacciones químicas que pueden afectar el balance de los cationes y aniones en la solución y dar lugar a la formación de precipitados insolubles. Antes de añadir las soluciones madre al agua en que se va a elaborar la solución final, se debe calcular la cantidad requerida de cada una de ellas para lograr la concentración deseada de cada uno de los nutrimentos. También hay que asegurarse de que, al menos el 80% del agua se encuentre en el depósito donde va a elaborarse la solución final. Después se van añadiendo las cantidades necesarias de cada una de las soluciones madre agitando regularmente junto con cada adición y antes de añadir la siguiente. 60 Método normal En este método, mucho menos elaborado que el anterior, los fertilizantes en seco se van añadiendo uno a uno al agua y en las cantidades adecuadas para formar la solución nutritiva. Este es el método más usado para hacer la solución de macronutrimentos; sin embargo, en instalaciones comerciales grandes se usa también este método para añadir elementos menores a la solución. Después de haber determinado la cantidad de cada fertilizante para proporcionar las concentraciones deseadas de cada uno de los elementos nutritivos, se procede a añadirlos separadamente en el agua del depósito. Cada uno se va añadiendo poco a poco y agitando el agua constantemente para asegurar una completa disolución. La técnica exacta de disolución depende del tamaño y características físicas de la unidad de producción. Si se requiere preparar un volumen de solución muy grande se debe contar con un agitador mecánico, o bien hacer que la bomba misma agite la solución. Cuando menos, el 50% del volumen total de agua deberá estar presente al elaborar la solución; el resto del agua se añadirá después de haber diluido los fertilizantes. Schwarz 1975 indica los siguientes pasos para elaborar una solución nutritiva de este tipo: Pesar los fertilizantes Llenar el depósito de la solución Se ajusta el pH del agua ya sea con ácido sulfúrico o con hidróxido de potasio Se espolvorea el superfosfato y/o yeso en la superficie del agua Se agita la solución por un minuto Se añaden los otros macroelementos Se repite la agitación de la solución con cada adición Se ajusta el pH Se añaden los microelementos (previamente disueltos en solución madre) Se agita la solución por última vez Método de la adición de los fertilizantes mezclados en seco En este método, todos los fertilizantes que intervierlen en la solución (o más comúnmente los macroelementos) se revuelven un seco hasta lograr una mezcla homogénea y, posteriormente, se disuelven en el volumen total del agua necesaria para preparar la solución. El peligro de disolver la mezcla con poca agua es que al producirse una alta concentración de sales se puede ocasionar la precipitación de los iones fosfato en compuestos insolubles. Es conveniente preparar varias veces la cantidad necesaria de fertilizantes para hacer soluciones de este tipo. Por ejemplo, supóngase que la solución a preparar es de 1 000 litros; una vez calculada la cantidad necesaria de cada fertilizante para proveer la cantidad deseada de cada elemento nutritivo, se pesa 10 veces esa cantidad de cada fertilizante, se mezclan uniformemente en seco y se puede preparar 10 veces una solución nutritiva de 1 000 litros. Para utilizar este método es imprescindible no utilizar sales higroscópicas, ya que al absorber humedad de la atmósfera, además, de ganar peso, hacen que la mezcla adquiera una consistencia masosa y pegajosa. 61 Control técnico de las soluciones nutritivas Como ya se mencionó, las plantas crecen razonablemente bien dentro de rangos más o menos amplios de variación con respecto a los elementos esenciales. Sin embargo, para asegurar resultados satisfactorios, se hace necesario el controlar ciertos factores técnicos relacionados con las soluciones nutritivas. De entre los factores que se deben tomar en cuenta cabe discutir, aunque sea muy brevemente, los siguientes: calidad del agua, pH de la solución, control del volumen de la solución y balance de los elementos nutritivos. Calidad del agua El agua para el cultivo hidropónico puede obtenerse de varias fuentes: lluvia, ríos, corrientes subterráneas, lagos, pozos, agua de mar destilada, etc. Aparte del agua de lluvia, o del agua destilada, todas las fuentes naturales contienen cantidades variables de sales en solución, y si se van a usar en hidroponia deben ser sometidas a un análisis químico (sobre todo a nivel comercial o experimental) con el objeto de detectar y evitar posibles problemas nutricionales. Si los sólidos totales presentes en el agua sobrepasan las 3000 ppm, ésta no se debe usar en hidroponia a menos que un experimento demuestre lo contrario. Con menos de 3000 ppm de sólidos totales, el agua puede usarse en hidroponia si se toman en cuenta los siguientes detalles: -Que el agua no tenga un contenido superior a 500 ppm (de preferencia que no sobrepase las 250 ppm). -Que el agua puede resultar "dura", es decir, con altos contenidos de calcio y/o magnesio y que se debe corregir la solución en consecuencia. Por ejemplo, si el análisis químico indica que el agua posee 100 ppm, de calcio y 50 ppm de magnesio y la solución nutriente demanda respectivamente 300 y 50 ppm, sólo será necesario añadirle, mediante algún fertilizante, 200 ppm de calcio ya que el agua está aportando todo el magnesio necesario. También debe tomarse muy en cuenta, cuando se recircula la solución, que al restituir el agua perdida por evapotranspiración también se están agregando estas sales, por lo que su concentración tiende a elevarse continuamente. -Que en casos excepcionales, se pueden presentar metales pesados, sulfuro, o cloro libre en cantidades tóxicas para las plantas. En resumen, cuando se pretende iniciar una instalación hidropónica comercial (y después periódicamente) se debe hacer un análisis químico del agua que se vaya a usar como fuente, que contemple cuando menos: - Sólidos totales - Cloruros, si los sólidos totales exceden a 500 ppm. - Dureza; si es alta debe analizarse para calcio y magnesio. Metales pesados, sulfuros y cloro libre sólo cuando se sospeche. 62 CULTIVO DEL TOMATE Selección del cultivo La selección del cultivar es un asunto complicado, incluye factores técnicos como el tipo de crecimiento: determinado o indeterminado, los días y la uniformidad de la floración, vida de anaquel, etc. Factores económicos, tales como el precio y la disponibilidad de la semilla y finalmente aunque no menos importante los gustos y preferencias del cliente que conforman la exigencia del mercado. En el aspecto morfológico, destacan dos tipos de crecimiento: determinado, e indeterminado. Los cultivares determinados tiene un crecimiento limitado, que se extiende según las condiciones ambientales, esta va de 1 a 2 metros. Los segmentos sucesivos del eje principal soportan de forma progresiva un número inferior de hojas y terminan en una inflorescencia. Dando a la planta un aspecto arbustivo, de forma circular. Los cultivares indeterminados se caracterizan por que el crecimiento subsiguiente se forma a partir de la yema axilar de la ultima hoja, y así se repite de forma indefinida según lo permitan las condiciones ambientales, llegándose a encontrar plantas hasta de 10 m de alto. Esta ultima característica hace que los cultivares indeterminados sea la más apropiada para su uso bajo invernaderos pues con la ayuda de prácticas agronómicas como la poda se tiene un uso más eficaz del espacio. Cultivares agronómicos de tomate disponibles en el mercado Mexicano. Nombre I/SD/D H/PA S/B Resistencias/tolerancias Compañia Atila I H S VFFFrNSTmv Harris Moran HMX 9804 I H B VFFT Harris Moran Juanita I PA B F1F2V1Tmv Hazera seeds Shirley I PA B VF2TmC4 Zeraim Gedera Tequila I H S TmvVFIC3 Vilmorin Zapata I H B TmvVF1F2 Western seeds Eleonor SD H B VF1 Sun seeds HA3026 SD H S VFFT Hazera seeds Verónica SD S VFFASSK Sakata Azteca D H S Petoseed I Indeterminado; SD, Semideterminado; D, Determinado; H, Híbrido; PA, Polinización Abierta; S, Saladette; B, Bola. Produccion de plantula. Sustratos y contenedores La producción de plántulas se debe hacer en charolas de poliestireno extendido por que son ligeras, baratas y de fácil transportación, preferentemente de 200 cavidades y como sustrato se puede usar Peat most, Phyto plant o Sun Shine. Estos tienen un tamaño de partículas adecuado para la producción de plántulas de hortalizas, además son estériles y están enriquecidas con nutrimentos. Generalmente un bulto de 3 pies cúbicos de sustrato es suficiente para llenar 40 charolas lo que equvale a producir 8,000 plántulas. 63 Manejo de la plántula. Siembra Se debe de colocar únicamente una semilla por cavidad a 0.5 cm de profundidad aproximadamente y cubrirse con una ligerísima capa del mismo sustrato. Antes de colocarlo en las charolas, éste se debe de humedecer a tal grado que permita moldear con un palillo fácilmente un agujero de las profundidad antes mencionada. Una vez sembrado debe aplicarse un riego por subirrigación , hasta que se empiece a vislumbrar el espejo de agua en la parte superior de la cavidad. Posteriormente, estas deben ser apiladas en grupos de 10 y cubiertas con polietileno negro en un sitio cerrado durante tres días para favorecer la germinación. Si en el sitio se alcanza una temperatura de 25 a 28 °C, la emergencia ocurrirá los tres días, de lo contrario se necesitará monitorear el momento en que aparezca la primera plántula sobre la superficie del sustrato para colocar de inmediato las charolas en el lugar donde crecerán las plántulas, de lo contrario la rápida etiolación de las plántulas provocará que se inserten en la cavidad de drenaje de la charola inmediata superior. Generalmente para lograr dicho cometido debe ser en el invernadero o en un lugar apropiado para ello. Riegos A partir de la emergencia, es necesario mantener la humedad aprovechable en el sustrato en 80 %, se consigue al humedecerlo hasta el punto en que no exista escurrimiento en la parte inferior de las charolas. Las aplicaciones de los riegos pueden hacerse con regaderas manuales o con un sistema de micro aspersores móviles con aguilón, el cual puede ser aprovechado para aplicar soluciones nutritivas. Es importante mantener la humedad relativa entre 70 y 80 % para favorecer el desarrollo de plántula. Una baja humedad relativa ocasiona mayor evapotranspiración que se traduce en una mayor demanda de agua y que obliga a realizar riegos con mayor frecuencia. Alta humedad relativa no solo causa una mayor evapotranspiración sino que también un alto riesgo de desarrollo de enfermedades fungosas como el damping-off. Si no se cuenta con un sistema de microaspersión, de forma práctica se puede aplicar los riegos con regadera manual, uno por la mañana y otro por la tarde. Generalmente un riego realizado a mediodía en lugares donde se tiene temperaturas elevadas favorece también el desarrollo de enfermedades fungosas. Sombreado En la etapa de plántula se requiere de una intensidad luminosa de alrededor de 2 500 pies bujías. Por ello , en lugares o épocas del año con alta intensidad de radiación luminosa se pueden usar mallas sombras o cubiertas de agrivón para regularla, y por tanto es importante contar con un fotómetro para medir la intensidad luminosa. Solución nutritiva y fertilización foliar En la producción de plántula de jitomate se debe aplicar la solución nutritiva que se emplea para el desarrollo del cultivo diluida al 25 % y esta se debe aplicarse a partir de los 4 días después de la emergencia y continuar su aplicación con una frecuencia de tres días hasta que la plántula tenga 4 hojas verdaderas, momento en el cual esta 64 lista para ser transplantada. Aunque la solución nutritiva contiene los macro y micro nutrimentos necesarios para el desarrollo de las plantas, ocasionalmente se pueden aplicar fertilizantes foliares comerciales cada 5 días a una dosis de 3 mm/l de agua, de alguno de los siguientes productos: Bayfolan forte, Greenzeet, Gro-green y Nitrofoska, entre otros. Características de una planta La plántula de Jitomate manejada a temperaturas de 22 a 24 °C y con 2 500 bujías por pie de luz, generalmente está lista para ser transplantada a los 30 ó 35 días después de la siembra. Aunque el indicador más eficiente para determinar el momento óptimo del transplante debe ser cuando éstas cuenten con 4 hojas verdaderas y, de preferencia, tallo debe estar ligeramente lignificado, lo cual se consigue disminuyendo de 80 a 60 % la cantidad de humedad aprovechable en el sustrato, en los últimos 5 días antes del transplante, lo que equivale a proporcionar un riego por día en lugar de dos. Además, es conveniente colocar una malla sombra del 30 % ó tela de agrivón sobre el lugar donde crecerán de las plantas después del transplante de tal manera que se consiga una intensidad de luz de 2 500 a 3000 bujías por pie con el fin de evitar un cambio brusco en la intensidad de luz que pudiese ocasionar, junto con una alta temperatura, marchitamientos de las plantas. Establecimiento del cultivo Sustratos. En la hidroponia, el sustrato tiene como única función la de proporcionar un medio de anclaje para las plantas, por lo que se pueden utilizar sustratos tanto de origen orgánico, como inorgánico. Para ambos casos se debe de tomar en cuenta el tratar de hallar un equilibrio entre su costo y disponibilidad. Una propiedad física importante del sustrato a elegir es la porosidad, misma que a su vez se encuentra determinada por el tamaño de la partícula. A mayor porosidad necesariamente implica un mayor número de riegos, aunque con menor frecuencia, y viceversa. Inorgánicos. De los sustratos inorgánicos se puede mencionar la grava, el tezontle, el tepojal, y la arena, tanto de río como de mina, y otros de importación como la agrolita. Es necesario aclarar que para el caso particular de la arena se debe tener cuidado de su origen ,ya que si es sedimentario, puede tener altos contenidos de calcio, aspecto a tomar en cuenta en la solución nutritiva. También existen sustratos de importación que ya vienen esterilizados, tienen el inconveniente de ser extremadamente caros. El sustrato que ha dado mejor resultado en las zonas con cercanías minas de material ígneo es el tezontle, que es un material de origen volcánico de coloración rojiza que se emplea como cubierta en los caminos rurales, pero que puede ser utilizado en los sistemas hidropónicos ya que tiene características favorables como buena capacidad de retención de humedad, buena aireación , es inerte, estéril y económicamente accesible. 65 Orgánicos. La fibra de coco, la cascarilla de arroz, la hoja de pino, y el aserrín son ejemplos claros de sustratos orgánicos, sin embargo, pueden tener el inconveniente de que en su proceso de descomposición puedan alterar aspectos básicos de la solución nutritiva, como el pH, CIC, o la adición de sustancias orgánicas dañinas como fenoles, que desprende la hoja de pino por ejemplo. Mezclas de sustratos. Los sustratos de manera individual al no reunir las características adecuadas se puede recurrir a las mezclas, sin embargo es necesario aclarar que no existen “recetas”; lo mejor es que en campo se analicen algunas características, como espacio poroso, velocidad de infiltración, densidad aparente, densidad real, etc. Y en base a estos resultados se tome una decisión. El tezontle puede emplearse solo; sin embargo, esto ocasiona que la frecuencia de los riegos sea mayor, en contraste cuando es usado en mezclas. Una mezcla que ha dado excelentes resultados en la producción intensiva de jitomate en el sistema propuesto, es el uso del 50 % de tezontle fino (0.5 cm de diámetro, 25 % de suelo desinfectado y un 25 % de agrolita. Otra mezcla más cara que la anterior se hace con 25 % de tezontle, 25 % de agrolita, 25 % de suelo desinfectado, 25 % de turba. El tamaño adecuado de partículas de tezontle para emplearse en la bolsa debe ser, en promedio, de 0.5 cm de diámetro. El material de estos diámetros se consigue directamente en las minas o en su defecto debe ser acribado para uniformizarlo. Contenedores Una primera condición, al igual con que el sustrato, es que el contenedor no interfiera en el balance nutrimental de la solución. Además, tenemos que definir si la solución nutritiva se recuperará creando un sistema cerrado o su contra parte, la no reincorporación de la solución. Otro aspecto que determina el tipo de contenedor es el sistema de riego a emplear, por ejemplo, el de subirrigación, implica la utilización de contenedores masivos, generalmente más caros, pero a su vez son más durables(como los elaborados con láminas de asbesto o concreto) en cambio, pueden tenerse problemas con la longitud y la pendiente de la cama; en cambio el riego por goteo funciona bien con contenedores unitarios que son bolsas de polietileno, de color negro, por lo regular tratados contra rayos UV calibre 700, que pueden durar por lo menos 4 ciclos, las dimensiones son por lo general del 40 x 45 cm. En la base de las bolsas deben de hacerse 6 perforaciones de 0.5 cm de diámetro para que drene el exceso de agua o la solución nutritiva . La mayor ventaja de los contenedores unitarios es que en caso de presentarse alguna enfermedad transmisible por el agua, las plantas afectadas podrán aislarse y elminarse fácilmente sin perjudicar a las demás. Transplante Las plántulas, cuando cuentan ya con 4 hojas verdaderas se colocan en el centro de la maceta (bolsa con sustrato), en la cama, en el lugar predeterminado para su 66 desarrollo, la densidad de 6 plantas por m2, se puede utilizar la distribución tres bolillo, que es la que ahorra más espacio. Por otra parte, durante el transplante se debe tener especial cuidado de que las plántulas lleven el cepellón completo para evitar el rompimiento de raíces y posibles marchitamientos. Es conveniente presionar el sustrato después de que la plántula ha sido colocada en el lugar definitivo para favorecer el anclaje de la misma Riegos y solución nutritiva La solución nutritiva se prepara disolviendo los materiales que se encuentran en el cuadro en mil litros de agua siguiendo el mismo orden para disolverlos. Se debe de tener especial cuidado en el pH de la solución ya que esta debe estar de 5.5, si es ayor debe regularse a través de ácido sulfúrico medido con un pH-metro al inicio y al término de l preparación. Por ejemplo, si el pH del agua es de 7.3 se debe aplicar alrededor de 55 ml de ácido sulfúrico (98 % grado industrial) por cada mil litros de agua. Cantidad de fertilizante para preparar mil litros de solución nutritiva para producir jitomate en invernadero. Fuente Cantidad (gramos) Ac fosfórico 85 % 31 ml Sulfato de potasio 1 000 Sulfato de magnesio 1 230 Nitrato de potasio 750 Nitrato de calcio 2 600 Sulfato ferroso 50 Sulfato de manganeso 5 Sulfato de zinc 2 Sulfato de cobre 2 Borax 10 Durante los primeros 30 días después del transplante es recomendable aplicar esta solución nutritiva diluida a una concentración del 50 %; durante los 40 días siguientes debe aumentarse al 75 %; en los 70 días siguientes, en los cuales aproximadamente se completa el ciclo de producción, se debe emplear la solución al 100 % y sólo en caso de que la planta se maneja más de 10 racimos en época invernal, es recomendable aplicar la solución a no más de 125 % de su concentración. En la estación de crecimiento más caliente también se puede emplear la solución al 75 %, pero incrementando la frecuencia de los riegos, para mantener en condiciones normales la absorción de agua y los nutrimentos. Los riegos con solución nutritiva debe proporcionarse durante los primeros 30 días a razón de 0.4 litros por planta, lo cual se consigue con la aplicación de riegos de tres minutos de duración a las 10: 00, 13:00 y 16:00 horas del día, considerando que se emplearan goteros de 4 litros por hora. Al séptimo día (puede ser cada fin de semana) se aplican 0.5 litros de agua por planta con el propósito de disminuir el riesgo 67 de acumulación de sales en el sustrato. En épocas o regiones calurosas es recomendable aplicar un riego más que los recomendados anteriormente. En los siguientes 40 días del ciclo de cultivo , la cantidad de solución nutritiva debe incrementarse a 0.8 litros por maceta distribuidos en 4 riegos de tres minutos aproximadamente, o dar un riego adicional si la estación de crecimiento es muy calurosa. También es necesario incrementar a un litro por maceta la cantidad de agua simple que se aplica cada 7 días. En los siguientes 70 días debe aplicarse de 1.0 a 1.5 litros de solución por maceta; se aplican 1.5 en días con alta temperatura (30 °C) y alta intensidad de luz (6 000 a 7 000 bujías por pie); la cantidad de agua simple seria de 1.0 a 1.5 por maceta, tomando en cuenta el Criterio anterior. Poda. La poda tiene como objetivo tratar de acercar a la planta a un arquetipo apropiado., se pueden dividir en podas de tallos, de hojas, de frutos y despunte. Poda de tallos. Para conducir las plantas a un sol tallo es necesario realizar la poda de brotes; estas son ramas potenciales que salen de la axila de cada una de las hojas del tallo principal. Actualmente se pueden dejar dos brotes que se constituirán en dos tallos, pero más de estos no es recomendable para un sistema intensivo. Este tipo de poda consiste en eliminar los pequeños tallos o brotes conforme aparecen en el tallo principal. Como la eliminación de estos causa heridas en el tallo principal debe eliminarse cuando alcanzan una longitud máxima de 5 cm, ya que si se hacen cuando han alcanzado mayor tamaño se puede provocar a la planta mayor susceptibilidad al ataque de enfermedades y desequilibrio fisiológico que se manifiesta en enrrollamiento de hojas. Para realizar esta practica es necesario utilizar alcohol metílico o hipoclorito de sodio al 5 % como desinfectante para el instrumental que se utilizará, en caso del hipoclorito de sodio es conveniente usar guantes ya que la poda es manual. La poda en jitomate es una practica que favorece la propagación de enfermedades, por lo que se debe tener especial cuidado, desinfectarse las manos y los instrumentos usados después de podar cada planta. Por otra parte, para evitar el crecimiento excesivo de los brotes se debe hacer una supervisión estricta del cultivo y la eliminación de ellos cada tercer día. Poda de hojas. De no realizarse esta practica se genera una alta humedad relativa en la parte inferior de las plantas que, por un lado es propicio para el desarrollo de enfermedades y por otro disminuye la penetración de luz que retarda la maduración de los frutos. La poda de hojas consiste en eliminar hijas maduras y, en caso de ser necesario hojas que toda vía son fuente de fotosintatos. Esta práctica se inicia con la eliminación de las hojas más viejas y de preferencia deben ser de dos a tres las que se eliminaran, menos de esto, encarece la practica de eliminación de hojas y más de estas pueden provocar enrollamiento de las mismas considerándoseles como una poda severa. Esta 68 practica se hace manualmente, sin embargo, cundo el vigor de lajas es excesivo se puede emplear navaja perfectamente desinfectada. Después de la poda no se debe dejar hojas o brotes en el área interior del invernadero para evitar la diseminación de enfermedades. Poda de frutos. La producción de frutos en este sistema debe ser de alta calidad; es decir, sin daños mecánicos, coloración uniforme y si el mercado lo exige debe ser de tamaño mediano o grande. Para conseguir esta calidad se pueden eliminar uno o dos de los últimos frutos que aparecen en el racimo. La eliminación de los frutos chicos puede hacerse manualmente o con tijeras en el momento que el primer fruto del racimo empieza a mostrar su coloración roja. Ocasionalmente, la poda de frutos chicos en los racimos también se justifica cuando existe manifestación de deficiencia de calcio en los frutos lo que disminuirá la competencia entre ellos y, por consecuencia por este nutrimento. Poda de brote apical (despunte). Los materiales de crecimiento indeterminado tienen una yema vegetativa en la parte apical del tallo principal que permite el crecimiento continuo de la planta, por lo que si el sistema de tutoreo no permite la conducción de planta a más de 10 racimos es necesario eliminar la yema apical dejando dos o tres hojas arriba del último racimo floral. Tutorado Para las plantas que se conducen a un solo tallo es necesario ponerles tutores para esto se emplea alambre calibre 10 a lo largo de las camas a una altura de 2.5 m y a este alambre se sostiene a la planta con un hilo suave llamado ráfia, esto a partir de que las plantas tienen 6 hojas verdaderas , antes de que empiecen a doblarse. El nudo de ráfia no debe ser corredizo para evitar el estrangulamiento de la planta. Una vez que las plantas son amarradas, la ráfia debe quedar sujetada al alambre con un nudo fácil de soltar. En la medida que la planta crece, debe ser guiada colocando la rafia en espiral sobre el tallo a cada tres hojas de este. Requerimientos térmicos La planta de tomate requiere de un clima caluroso, por que temperaturas del aire de 10°C o menores, retrazarán la germinación de la semilla, inhiben el desarrollo vegetativo, reducen el cuajado del fruto y deterioran la maduración del fruto. La planta de tomate no tolera las heladas. Altas temperaturas de aire, de alrededor de los 35°C, reduce el cuajado del fruto e inhibe el desarrollo normal de la pigmentacion del mismo. El rango optimo de la temperatura del aire para el desarrollo normal tanto de la planta como del fruto esta entre los 18.5C y 26.5°C. En el día con rangos de 21-29.5C y 18.5-21°C en la noche. La temperatura mínima biológica es de 10.5; por debajo dela cual el crecimiento es insignificante, mientras que la temperatura optima es de 2124°C, la mínima de 18.5°C y la máxima de 26.5°C. 69 Aunque la temperatura del aire es critica para el crecimiento vigoroso de la planta, la de la hoja puede ser mas importante, factor que puede ser controlado en invernaderos, siendo el rango optimo de 20-22°C (Jones, 2000). Requerimientos térmicos de la planta del tomate. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Temperaturas críticas Punto de congelación Crecimiento cero Mínima para desarrollo Crecimiento óptimo Máxima para desarrollo Temperatura del suelo Mínima Óptima Máxima Germinación Temperatura mínima Temperatura óptima Temperatura máxima Floración Temperatura del diurna Temperatura nocturna Maduración Temperatura óptima -2°C 10 a 12°C 15 a 17°C 20 a 24°C 30°C 12°C 20 a 24°C 34°C 10°C 25 a 30°C 35°C 23 a 26°C 15 A 18°C 25 a 30°C EL CULTIVO DEL PEPINO MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA Familia: Cucurbitaceae. Nombre científico: Cucumis sativus L. Planta: herbácea anual. Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces sencundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello. Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores. Hoja: de largo peciolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores masculinas y femeninas, y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir sólo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero. 70 Fruto: pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de su madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO EXIGENCIAS CLIMÁTICAS El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. Temperatura Es menos exigente en calor que el melón, pero más que el calabacín Etapa de desarrollo Temperatura (ºC) Diurna Nocturna Germinación 27 27 Formación de planta 21 19 Desarrollo del fruto 19 16 Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20 ºC y 30 ºC apenas tienen incidencia sobre la producción, aunque a mayor temperatura durante el día, hasta 25 ºC, mayor es la producción precoz. Por encima de los 30 ºC se observan desequilibrios en las plantas y temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17 ºC ocasionan malformaciones en hojas y frutos. El umbral mínimo crítico nocturno es de 12 ºC y a 1ºC se produce la helada de la planta. El empleo de dobles cubiertas en invernaderos tipo parral supone un sistema útil para aumentar la temperatura y la producción del pepino. Humedad Es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60-70 % y durante la noche del 70-90 %. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación es infrecuente. Luminosidad El pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción. EXIGENCIAS EN SUELO El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. 71 Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el melón), de forma que si la concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos. Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades. El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL Principales criterios de elección: - Características de la variedad comercial. - Exigencias del mercado de destino. - Estructura de invernadero. - Suelo. - Clima. - Calidad del agua de riego. Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad que se adapte a las condiciones de cultivo y al gusto del consumidor son: - Producción comercial, que debe ser lo más alta posible. - Vigor de la planta, de forma que un buen vigor permite un ciclo largo y una buena tolerancia a las bajas temperaturas y al acortamiento de los días. - Buen nivel de resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oidio, etc.). - Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y máxima de 38 cm) y estable frente a las diferentes condiciones de cultivo. - Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para resistir el transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el mercado en óptimas condiciones. Otros aspectos que pueden considerarse para la elección son la precocidad y las características del fruto (longitud, color, estrías, etc.). La mayor parte de las variedades cultivadas de pepino son híbridas, habiéndose demostrado su mayor productividad frente a las no híbridas. Se pueden englobar en los siguientes tipo: - Pepino corto y pepinillo (“tipo español”). Son variedades de fruto pequeño (longitud máxima de 15 cm), de piel verde y rayada de amarillo o blanco. Se utilizan para consumo en fresco o para encurtido, en este caso recolectándolos más pequeños. Las variedades pueden ser monoicas, ginoicas con polinizador y ginoicas partenocárpicas. - Pepino medio largo (“tipo francés”). Variedades de longitud media (20-25 cm), monoicas y ginoicas. Dentro de estas últimas se diferencian las variedades cuyos frutos tiene espinas y las de piel lisa o minipepinos (similares al “tipo Almería”, pero más cortos), de floración totalmente partenocárpica. - Pepino largo (“tipo Almería”). Variedades cuyos frutos superan los 25 cm de longitud, ginoicas, de frutos totalmente partenocárpicos y de piel lisa, más o menos asurcada. El tamaño de las hojas es mucho más grande. 72 LABORES CULTURALES SIEMBRA Y PLANTACIÓN Puede realizarse siembra directa sobre el suelo o llevar las semillas al semillero en caso de que hubiera peligro de pérdidas en nascencia por las condiciones ambientales o por la presencia de topos, ratones, pájaros u otros. PODA En pepino “tipo Almería” se realiza a los pocos días del trasplante debido al rápido crecimiento de la planta, con la eliminación de brotes secundarios y frutos hasta una altura de 60 cm. DESTALLADO En pepino “tipo Almería” se suprimirán todos los brotes laterales para dejar la planta a un solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la poda es muy similar, aunque no se eliminan los brotes laterales, sino que se despuntan por encima de la segunda hoja. DESHOJADO Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es demasiado alta será necesario tratar con pasta funguicida tras los cortes. ACLAREO DE FRUTOS Los frutos curvados y abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual que aquellos que aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas variedades, dejando un solo fruto por axila. TUTORADO Es una práctica imprescindible para mantener la planta, mejorando la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados ,recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades. La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta. Conforma la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios. MARCOS DE PLANTACIÓN Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un cultivo de primavera, los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m). Si el cultivo es más tardío o se pretende alargar la producción cubriendo los meses de invierno, habrá que ampliar los marcos para reducir la densidad de plantación, con el fin de evitar la competencia por la luz y proporcionar aireación. 73 FERTIRRIGACIÓN En los cultivos protegidos de pepino en Almería el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros: - Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante un manejo adecuado de tensiómetros. - Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación). - Evapotranspiración del cultivo. - Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros). - Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad). Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de pepino “tipo Almería” en invernadero. Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería. MESES Quincenas A B C D E AGOSTO 1ª 2ª 1,63 2,95 1,48 SEPT. 1ª 3,68 2,75 1,38 2ª 3,80 3,04 2,28 1,14 OCT. 1ª 2ª 4,21 3,39 3,51 3,39 2,81 2,83 2,11 2,26 1,05 1,70 NOV. 1ª 2ª 2,40 2,04 2,40 2,04 2,40 2,04 2,00 2,04 1,60 1,70 DIC. 1ª 1,78 1,94 1,94 1,94 1,94 2ª 1,41 1,41 1,41 1,41 1,55 ENERO 1ª 2ª 1,19 1,31 1,19 1,31 1,46 1,31 1,46 1,31 1,46 1,61 FEB. 1ª 2ª 1,53 1,69 1,53 1,69 1,53 1,69 1,53 1,69 1,53 1,69 A: siembra o trasplante 1ª quincena de agosto; B: siembra o trasplante 2ª quincena de agosto; C: siembra o trasplante 1ª quincena de septiembre; D: siembra o trasplante 2ª quincena de septiembre; E: siembra o trasplante 1ª quincena de octubre. Existe otra técnica empleada de menor difusión que consiste en extraer la fase líquida del suelo mediante succión a través de una cerámica porosa y posterior determinación de la conductividad eléctrica. En el pepino “tipo Almería” es muy importante mantener un nivel de humedad constante y elevado en el suelo, para un desarrollo óptimo del sistema radicular y, posteriormente, durante la época de formación y engorde del fruto. En los terrenos enarenados la raíz evolucione preferentemente en la capa de materia orgánica situada entre la arena y la tierra, por lo que habrá que mantener una humedad estable en esta zona, que normalmente se consigue regando con una frecuencia de cada 2 días. Cuando el cultivo es adulto, con una altura superior a la del tutor, aquel sombrea al suelo, coincidiendo con una amortiguación de las temperaturas a la entrada del otoño, por lo que puede disminuirse la frecuencia, regando cada 3 o 4 días con los mismos volúmenes. Cuando las aguas son de mala calidad los riegos se realizarán a diario, para evitar problemas de salinidad, manteniendo la lectura del tensiómetro en 10-15 cb para no producir asfixia radicular. 74 En cultivo hidropónico el riego está automatizado y existen distintos sistemas para determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el más extendido el empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el volumen de riego dependerán de las características físicas del sustrato. En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo de todo el ciclo de cultivo, que suele ser de 1/0,7 desde el trasplante hasta la cuarta-quinta semana, cambiando hacia 1/1 hasta el comienzo del engorde del fruto y posteriormente hasta 1/3. El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es determinante sobre la formación de raíces y sobre el taño de las flores. El calcio es un elemento determinante en la calidad y favorece una mejor defensa de las plantas frente a enfermedades. Los microelementos van a incidir notoriamente en el color de la fruta, su calidad y la resistencia de la planta, principalmente el hierro y manganeso. A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo común aportar 1g.l-1 para aguas de conductividad próxima a 1mS.cm-1. Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las necesidades de abonado: en función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografía, y en base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el que se emplea en cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la colocación de sondas de succión para poder determinar la composición de la solución del suelo mediante análisis de macro y micronutrientes, CE y pH. Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo. El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta. 75 También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta. EL CULTIVO DEL ROSAL INTRODUCCIÓN Cuando nos ponemos a contemplar una plantación de rosal, 10 que primero se percibe es el aspecto de la planta, su vigor, y si somos muy buenos observadores o conocemos el cultivo, se puede llegar a preciar la producción que de ella podemos obtener. Lo que en realidad se observa es la expresión de los diferentes factores que determinan y condicionan la manifestación de la potencialidad vegetativa y productiva de la planta. Aquello que vemos y cultivamos es el resultado de la integración del clima y del terreno sobre una especie vegetal. La intervención del hombre tiende a armonizar los elementos de la producción para as! obtener el máximo resultado. En el presente trabajo nos dedicaremos a mencionar a groso modo las actividades mas importantes que se realizan dentro del cultivo del rosal. Con el objetivo de producir flores de calidad. MANEJO DEL ROSAL Las diferentes actividades que se realizan para un manejo adecuado de la plantación son podas, riegos, fertilización, control de plagas, control de enfermedades, y las practicas que de manera particular el cultivo requiere. Lo importante en todas las actividades de manejo son las podas y las practicas particulares del cultivo. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Luz: En el rosal y para hojas total mente expuestas, el punto de saturación, es del orden de 20 000 a 30 000 luxes, pero debido a que las plantas se hacen sombra unas con otras, el punto de saturación para el cultivo entero puede ser tan alto como 100,000 luxes. TEMPERATURA: El rosal necesita calor para formar el botón floral, por 10 que se requieren temperaturas elevadas y una vez que ya se formo el botón, se requiere una distribución de las temperaturas para mejorar la calidad; esto solo se puede hacer cuando toda la producción esta programada para una misma fecha. Si se desea reducir el tiempo entre dos floraciones, se debe incrementar la temperatura nocturna en la segunda mitad del ciclo, con 10 que el efecto es el mismo que si se hubiera mantenido altas temperaturas todo el ciclo. Para retrasar la floración se deben bajar la temperatura en la segunda mitad, cuando la flor ya esta formada; esta acción 'puede disminuir la longitud pero no el numero de flores. 76 Si se intenta acelerar una floración en días nublados de invierno manteniendo el invernadero cerrado durante el día para alcanzar altas temperaturas, es posible que la fotosíntesis este limitada por la poca cantidad de luz y la alta respiración estimulada por la temperatura. El resultado puede ser un atraso en la floración y, con toda seguridad, una disminución del numero de pétalos (flor pequeña). Para días nublados se recomienda temperatura diurna mínima de 21°C y 24°C, ya que por encima de esta, la calidad se ve alterada. NIVELES DE CO2 EN EL INVERNADERO: Las concentraciones normales de CO2 en el aire son de 300 ppm (300 mg/kg), y a veces se necesitan 500 ppm. Se sabe que diversas variedades de rosa híbrida producen de tres a seis flores mas por planta al año, incrementando los niveles de CO2 desde 300 hasta 1000 ppm. En particular, el CO2 hace falta en los meses de invierno y se aconseja enriquecer con CO2 durante el amanecer, o con 10 primero rayos del sol, cesando su utilización cuando la temperatura obligue abrir demasiado el invernadero. HUMEDAD: Por experiencia se aconseja que después de una poda o pinzamiento la humedad relativa en un invernadero de rosales en producción no debe bajar del 60%; pues las yemas hinchadas o los brotes tiernos son especialmente sensibles a la sequía ambiental ( obteniéndose notables retrasos entre dos floraciones). Además en ambientes demasiados secos se favorece el desarrollo de acaros y con humedades relativas altas por encima del 90% se favorecen los ataques fungosos. Por otra parte, humedades relativas bajas durante el día (40 a 70%)y alta por la noche (mayor de 90%) son las condiciones optimas para el desarrollo del oidio. , PROCESO TÉCNICO PODAS Algunos principios en el comportamiento del rosal que se podrían considerar fundamentales de la poda son los siguientes: a) las partes altas de la planta están mejor alimentadas que las de abajo y son las primeras que brotan. b) la producción de calidad esta sobre los tallos fuertes: c) las flores obtenidas de ramas verticales serán de mejor calidad que las de ramas inclinadas y d) las diferentes partes del ramaje son solidarias entre si. La poda no constituye una sola operación, sino un paso dentro de una serie de operaciones que deben estar relacionadas unas con otras y cuya suma nos da como resultado el objetivo que perseguimos; es por ello que cuando se hable de poda se refiere por supuesto a todas estas operaciones encadenadas y nunca a un solo paso en concreto. La poda es el con junto de intervenciones que se realizan para orientar la actividad vegetativa de la planta hacia el fin preelegido (fructificación, flor, ornamento, sombra o protección), y persigue los siguientes fines. ~ Hacer mas fritifera a la planta desde tierna edad. ~ Normalizar la producción evitando el fenómeno de la alternancia. ~ Repartir las sustancias nutritivas de manera que se asegure la floración y la renovación de madera. ~ Determinar una cierta forma a la planta que permita una racional utilización del espacio y así mismo, una cómoda ejecución de otras operaciones del cultivo (preparación del terreno, antiparasitarios, recolección, etc.). ~ Revigorizar y reformar los arbustos deteriorados. ~ Mantener la forma que debe darse a los arbustos ornamentales. 77 De acuerdo con 10 mencionado y con la información recolectada, de manera general se reconocen cuatro técnicas o metodologías de poda, poda de formación, poda de manejo productivo, poda de saneamiento y poda de rejuvenecimiento. Todas estas metodologías o técnicas de poda como se menciona anteriormente, constituyen una sola labor que realizadas en conjunto conllevaran a la mejor formación de las plantas. PODA DE FORMACIÓN Es muy importante la vida económica de la plantación que además de una buena brotación de las plantas, se debe realizar una formación correcta de los nuevos tallos que constituirán el armazón y estructura que ha de soportar toda la producción futura. La obtención de básales es la practica principal para establecer la estructura del rosal. Estos tallos emergen del punto de injerto y deben tratarse cuando el botón esta en tamaño de chicharo recomendándose pincharlos en esta etapa y bajarlos a una altura de 50 a 80 cm dependiendo de la variedad, con la finalidad de que queden las yemas verdaderas, las cuales darán flor . Después de que las plantas han sido plantadas y estas han producido el nuevo crecimiento, el pinchado de brotes es necesario para remover las flores y reconstruir la planta. Esto se hace para prevenir la utilización delimitado suplemento de carbohidratos que el proceso de floración consume durante las primeras etapas de desarrollo. PODA DE MANEJO PRODUCTIVO Para hacer el corte de flores hay ligeras variaciones entre variedades, pero normalmente se hace cuando los sépalos se han separado 2/3 partes del botón floral y una vez que los pétalos mas exteriores han comenzado a abrir Los cortes bajo condiciones de menor madurez pueden arriesgar la adecuada apertura del botón y requieren de un mayor conocimiento y manejo de las diferentes variedades Dependiendo de [as diferentes localidades se deben hacer una o hasta dos podas al año La mayoría de [as podas o cortes llevados a cabo a 10 largo del año consisten solo en remover algunas partes superiores sanas así como ramas y brotes muertos, enfermos o lastimados El recorte o acortamiento de básales y laterales promueve la formación de la planta, también regula la altura y produce mejores condiciones de luminosidad dentro de la planta Para prevenir muerte y favorecer un rápido reestablecimiento, los cortes de poda deben hacerse justo por encima de la yerna e inmediatamente después ser protegidos con algún sellador Cuando alguna rama entera es removida, el corte debe ser fino y exacto en el punto de unión Una practica común al cortar flores durante la temporada de invierno, es hacerlo a la altura de la segunda hoja de cinco foliolos partiendo de la base del tallo floral. Por otro lado durante los meses de primavera y verano, la tendencia es cortar los tallos florales a un nivel mas bajo, es decir, en el piso anterior yen la primera yema; el primer método es conocido en floricultura como cortar hacia arriba o subiendo y el segundo como cortar hacia abajo o bajando. PINZADO Los rosales se pinzan con el objeto de obtener plantas mas ramificadas, tallos de mayor diámetro y programar la cosecha de flores. El pinzado es la remoción del botón floral antes de la fluoración. En cultivares de tallo delgado, el diámetro de los brotes puede ser incrementado si se pinzan una o mas veces, en estado temprano o juvenil, cuando los brotes que son pinzados tempranamente no forman brotes laterales, las bojas grandes que se forman después del pinzado mejoran la capacidad fotosintética de la planta. Los brotes vigorosos deberán crecer 78 basta que el botón floral desarrolle el tamaño máximo de un chicharo, entonces deberá pinzarse encima de las primeras bojas con 5 foliolos. El pinzado es usado para programar la cosecha, principalmente un día festivo. El tiempo requerido desde el pinzado basta el corte, varia con las condiciones ambientales del invernadero, los diferentes cultivares y la practica suave o fuerte del pinzado, en la primavera y verano, se requieren aproximadamente 38 a 42 días yen otoño e invierno aproximadamente 58 días después del pinzado o corte. PODA DE SANEAMIENTO Esta poda se fundamenta únicamente en la continua remoción de las partes dañadas o enfermas de la planta, esta para evitar infestaciones mayores o mantener fuentes de propagulo latentes en la plantación. Es recomendable establecer chequeos periódicos a 10 largo de cada una de las camas para tomar las medidas necesarias en el momento oportuno. PODA DE REJUVENECIMIENTO Cuando un rosal posee cinco años o mas o bien ha si do mal cultivado, puede ser necesario llevar a cabo una poda de rejuvenecimiento. Esto se hace indispensable en plantas de crecimiento pobre o viejas, en donde la ausencia de brotes desde el nivel del injerto es notable. Esto nos lleva a una poda a baja altura, dejando dos a tres yemas por tallo, de manera que la planta parece recién plantada. La mejor época para realizar esta poda es en marzo, aunque por razones económicas puede posponerse hasta pasado el día de la madre, pero nunca después con objeto de que haya suficiente tiempo hasta octubre para estructurar nuevamente el rosal. De manera general, ésta práctica se efectúa cuando la planta presenta poca producción (tras cuatro o cinco años de cultivo o bien tras un mal manejo de la plantación), por lo tanto se deja florear toda la plantación y se hace una poda severa entre el primer y segundo piso del cultivo. Es una poda severa como alternativa de rejuvenecimiento de plantas viejas o plantas no satisfactorias. RIEGOS La planta tiene de 70 a 90% de agua la cual la mantiene turgente. Se calcula que los rosales necesitan absorber del suelo entre ½ y 1 litro de agua por cada 10 gr que aumente el peso de la planta. Las necesidades de agua de los rosales dependen fundamentalmente de las condiciones climáticas y del tipo de suelo donde este plantado. Así se tiene que los riegos en arena deben ser más ligeros pero más consecutivos, en cambio en arcilla, son más pesados y con menor frecuencia. FERTILIZACIÓN Para saber si la fertilización aplicada es correcta o necesita modificarse, se usan actualmente dos métodos principales: análisis de suelo y análisis foliar. Los análisis de suelo deben efectuarse cada uno o dos meses. CORTE y MANEJO DE FLORES El corte debe de iniciarse por la tarde, las flores deben de cortarse en su estado optimo de desarrollo, más maduras cuantos más pétalos posean. La flor debe de colocarse en agua, salvo si se va a almacenar en seco, en el invernadero. Para ello se disponen de recipientes adecuados en el pasillo central ( carretillas, cubetas, etc. ) llenos de agua con soluciones preservativas. Estos deben de limpiarse con un detergente cada vez que se cambien aquellas. Después se almacenan toda la noche en la cámara, dentro de las soluciones preservativas: con el frío, la flor se endurece y se alarga la vida posterior. Nunca se deben de enviar flores que no han estado en la cámara. La temperatura de este será de 1.5 a 2.5°C. 79 Al día siguiente se procede a su clasificación y atado, manteniéndolas algunas horas, mientras se efectúan estas operaciones, a temperatura ambiente dentro de soluciones preservativas calientes (33 -37°C)para forzar a que se carguen con las mismas. Esto es de acuerdo a la longitud de los tallos, aunque se realiza un segundo escrutinio, para eliminar tallos demasiado débiles, flores mal formadas, hojas dañadas, etc. Ya que se han clasificado, se agrupan en número de 20 a 12 y se protegen con cartón ondulado, se atan y se sumergen en soluciones preservativas calientes. El cartón de protección debe sobresalir 5 cm por encima de las cabezas de las rosas para guardarlas debidamente. CRISANTEMO BAJO INVERNADERO INTRODUCCIÓN México es un país que presenta gran potencial en la producción de flores para corte, debido a la gran diversificación de zonas, con diferentes microclimas, las cuales no han sido totalmente aprovechadas. Las superficies destinadas a la horticultura ornamental aún son escasas, por lo cual es necesario hacer un esfuerzo extra para la integración de más terreno, así como de implementar tecnología para esto. Principalmente la floricultura en México a tenido un objetivo primordial, el cual es satisfacer la demanda interna, pero a nivel exterior también se visualizan buenas perspectivas; ya que existe un mercado potencial en E.U.A. y poco a poco se a dado la apertura a otros países como: Canadá, Alemania, Italia, Francia, España y Japón. En la actualidad en México se comercializan un gran número de especies florícolas. Las especies de mayor demanda son: el Clavel, la Gladiola, la Rosa y el Crisantemo. En nuestro país el cultivo del crisantemo, dentro de las plantas ornamentales es uno de los más importantes, ya que de esta producción dependen muchas familias de productores. Se estima que del total de su producción, aproximadamente el 98 % es consumido en el interior del país (principalmente en la zona centro) y un 2 % para la exportación. El crisantemo producido en maceta directamente en el suelo, el cual puede ser por medio de semihidroponia (cultivo en turba, tezontle, agrolita, vermiculita, etc.) o de manera natural para flor de corte, dentro de las macetas existen diferentes grupos como las margaritas, anémonas decorativas, e incurvadas entre otras. Desde el punto de vista comercial el crisantemo es cultivado a un solo tallo, eliminando las inflorescencias laterales y dejando la inflorescencia central y que comúnmente se le conoce como tipo estándar, también se cultiva el tipo Pompón y tipo margarita en el cual se elimina la yema central para favorecer el desarrollo de las inflorescencias laterales, manejándose de dos a tres rallos y entre 3 a 7 yemas florales por tallo. Importancia a nivel mundial. A nivel mundial el crisantemo ha tenido un crecimiento impresionante en cuanto a su cultivo y demanda, siendo EEUU el más dinámico y el principal consumidor de crisantemo cerca del 25% del total mundial, sus principales proveedores son: Colombia (58%), Holanda (26%), Israel (3%). La participación de México en esta mercado es solo del 2.6% ligeramente superior a la de Costa Rica. 80 El cultivo del crisantemo ha tenido una participación importante a nivel mundial ya que para 1992, existían 8.277 miles de hectáreas de crisantemo cultivadas. El cultivo de crisantemo reviste una gran importancias en el ámbito nacional, ya que se estima ocupa el tercer lugar en lo que respecta a superficie sembrada y al valor de la producción, ocupando los dos primeros lugares el rosal y el clavel respectivamente. PROCESO TÉCNICO DEL CULTIVO DE CRISANTEMO Requisitos de suelo, ventilación, humedad y luz. Suelo. La planta es exigente en suelos con buena estructura, que están compuestos de 50% de sustrato o tierra 30% de agua y 20% de aire. Para lograrlo se debe adicionar periódicamente materia orgánica en la cual se pueden utilizar: cascarilla de arroz o cacahuate, bagazo de caña o desecho de medio de cultivo del champiñón; el pH adecuado para el desarrollo del cultivo es de 6.2-7, y para aumentarlo se puede usar caliza molida, calcita o cal hidratada, cualquiera de ellas en cantidad de 2 ton/ha. Ventilación Esta es benéfica ya que permite que las hojas transpiren o liberen humedad y ayuda a conservar a la planta fresca bajo temperaturas elevadas. La ventilación adecuada también puede prevenir enfermedades fungosas, pues altas densidades de plantación suelen asociarse con mayor incidencia de enfermedades. Humedad Durante las primeras etapas del desarrollo del cultivo se requiere la mayor humedad; posteriormente solo se necesita proporcionar humedad mínima para evitar el marchitamiento de la planta o que los tallos adquieran una consistencia semileñosa. Una vez que los botones han iniciado su desarrollo, se puede iniciar la aplicación de riegos. La planta requiere una lámina de riego semanal de 25 a 33 mm, equivalente a 25 l/m 2; en consecuencia, la frecuencia de riego dependerá de la estación del año. La humedad relativa del invernadero debe ser de 65 a 70%. Luz Respecto a iluminación, el crisantemo se clasifica como cultivo de día corto que requiere noches largas para iniciar la floración. Eso significa que más de 14 hrs. de luz promueve el crecimiento vegetativo pero también que días con menos de 12 hrs. de luz inducen la floración. Es necesario suministrar iluminación artificial en el área de producción para simular días largos y retrasar el desarrollo del botón, tanto de la planta madre como de los esquejes, desde la etapa de enraizado hasta tres semanas después se debe colocar una hilera de focos de 100 watts por cada dos tinas o camas de cultivo, espaciándolas a 250 cm a una altura de 180 cm sobre las plantas. 81 MANEJO DEL CULTIVO DE CRISANTEMO EN INVERNADERO Preparación del terreno Para lograr buenos rendimientos se requieren terrenos bien preparados. Las principales labores relacionadas con la preparación de un terreno, para que este pueda ser utilizado satisfactoriamente, consiste de las siguientes prácticas: Subsoleo Se realiza para romper la capa dura e impermeable del suelo conocida como piso de arado; permite una mejor penetración de la raíz, hace al suelo más permeable y facilita la absorción y retención de agua. Se sugiere realizarlo, a una profundidad de 70 - 90 cm. Barbecho Consiste en voltear la hasta 40 cm de profundidad con la finalidad de facilitar la destrucción de las malas hierbas, incorporar la materia orgánica y destruir larvas de insectos perjudiciales. Rastreo y nivelación Se efectúa con el paso de rastra de discos o de una viga, para desmenuzar los terrones y emparejar el terreno de manera que se facilite la plantación. Trazo de camas de siembra El surco o cama de siembra debe tener una anchura de 90 -100 cm. Para el trazo de las hileras de plantación se pueden colocar dos hiladas separadas a 35 cm, después de colocar una malla cuadriculada de alambre o hilo. Desinfección del suelo Los fumigantes son efectivos contra hongos, nematodos, malas hierbas e insectos. Una aplicación efectiva requiere considerar la humedad, temperatura y textura del suelo. El suelo debe de haberse trabajado antes para contener espacios porosos que facilite la dispersión del líquido o gas. Se puede utilizar Vapam, disolviendo 1 L del producto en 80 L de agua para un área de 10 m2 el área remojada se cubre durante 72 hrs. Variedades Es importante seleccionar variedades de alto rendimiento y amplia aceptación en el mercado. La más común es Indianápolis en colores blanco o amarillo. Plantación Se realiza con esquejes listos para ser plantados en suelo bien preparado y húmedo. El espaciamiento de esquejes sobre la cama de siembra varia con la estación y la variedad la distancia entre camas de siembra es de 110 cm con 55 cm de pasillo entre camas. La separación entre hileras y plantas es de 10 cm. Dado que por lo general una nave de invernadero suele consistir de 5 tinas o camas de siembra, abarca casi 3/4 de ha efectiva de siembra. La cantidad o densidad de plantas por m2 al estar espaciada a 10 cm2 puede llegar a 100 y abarcar casi 700,000 plantas/ha. de invernadero. Para realizar la plantación deberá establecerse la malla que va a contener las plantas es necesario que este espaciada en cuadros de 20 cm2. Se colocarán en promedio dos niveles o pisos de malla los cuales a su vez estarán sostenidos por tutores o postes de madera colocados a lo largo de la cama. Los cuadros o espacios sirven de guía de siembra para mantener erecta a la planta. La fecha de plantación es importante, por que se relaciona con la época de demanda de las flores en las que su precio aumenta. 82 Se tienen las siguientes fechas pico, con gran demanda de la flor de crisantemo: Epocas de siembra y demanda del cultivo de crisantemo Época de venta o demanda 14 de Febrero día de San Valentín Semana Santa en Marzo o Abril 10 de Mayo día de la Madre Junio época de clausuras y ceremonias escolares 2 de Noviembre día de los muertos 12 de Siembre día de la virgen de Guadalupe 24 de Diciembre Navidad Fuente: ICAMEX, 1994. Época de siembra Octubre Noviembre Enero Febrero Julio Agosto Septiembre De acuerdo a este calendario se observa que es necesario programar la siembra teniendo en consideración que el ciclo de producción del crisantemo abarca de 3 - 3.5 meses. Fertilización El suministro adecuado de los elementos nutritivos es indispensable para que el cultivo se desarrolle y se puedan obtener cosechas de calidad. Antes de la aplicación superficial de los fertilizantes se debe efectuar una fertilización de fondo par que se adapten las plántulas en el trasplante. Se aconseja aplicar 300 Kg de Superfosfato de calcio Triple al voleo; incorporándolo antes del surcado. Después del trasplante se aconseja aplicar los siguientes productos fertilizantes y cantidades por ha: a) Dos semanas después, 180 Kg de Nitrato de amonio; nitrógeno que ayudará a la planta a su adaptación y desarrollo. b) Cuatro semanas después y con una frecuencia quincenal, hasta el inicio de la floración 180 kg de nitrato de amonio, 90 Kg de superfosfato de calcio triple y 110 kg. de cloruro de potasio. COSECHA El periodo desde plantación a la cosecha está determinado por la variedad utilizada y por la época de plantación; generalmente, transcurren cerca de 9 semanas entre el retiro de la iluminación y el inicio de la cosecha. Se cortan las flores más grandes, cuando están completamente abiertas y con los pétalos hacia arriba. El corte se efectúa sobre el tallo, 10 cm arriba de suelo, para evitar que la base del tallo se ponga leñosa. Se eliminan las hojas o follaje del tercio inferior del tallo, antes de colocar las flores en agua. La selección y empaque son de gran importancia, ya que la presentación de la flor es determinante para su comercialización. Para seleccionar por color se colocan las flore en recipientes con agua dentro de un cuarto fresco, y se pasan después a la sala de empaque en donde se envuelven con papel encerado y se agrupan por docenas. En algunas ocasiones, se emplean cajas de cartón de 25 cm de grosor por 50 cm de anchura y 115 de longitud. 83 EL CULTIVO DE LA ZARZAMORA Introducción El cultivo de frutillas como la zarzamora, está tomando fuerte impulso en México por su elevada rentabilidad, rápido retorno de la inversión , empleo intensivo de mano de obra (900 jornales ha-1), versatilidad en las formas de consumo del fruto y grandes posibilidades de exportación (Barrientos, 1993b; Muñoz y Juárez , 1997). La superficie de zarzamora cultivada en México se ha incrementado rápidamente a partir de 1985, año en que existía solo 1 ha bajo cultivo. En 1991 la superficie cultivada con zarzamora ascendía a 90 ha (Becerril y Flores, 1994) y para 1993 ya se había incrementado a 380 ha (Muratalla et al ., 1994). Durante 1995 se cultivaron 443 ha y en 1998 se estimó una superficie mayor a 900 ha. Los principales estados productores son Michoacán, Morelos, Jalisco y el Estado de México (Muratalla et al.,1998 ). En el Estado de México, en 1991 se evaluó el primer lote semicomercial en Villa del carbón y, en la región de Texcoco se ha impulsado su cultivo desde 1994 , año en que se empezaron a plantar pequeños predios en la comunidad de San Juan Tezontla. Los cultivares introducidos fueron Comanche, Cheyenne , Cherokee y Shawnee . A nivel experimental se estableció en el Colegio de Postgraduados, campus Montecillo, el cultivar Comanche que es de hábito erecto al igual que los anteriores, pero más vigoroso, lo que permite obtener cosechas significativas al primer año de establecido. Tiene rápido crecimiento y adaptación a suelos muy delgados y, en plantaciones de alta densidad responde satisfactoriamente a podas totales de junio, cubriendo nuevamente el área en cuatro meses. Su floración es más temprana que las variedades mencionadas y la fructificación se presenta a finales de otoño e invierno (Muratalla et al., 1993), lo que ocasiona que las flores y frutos sufran daños por heladas y por tanto, el rendimiento sea reducido. Por su precocidad para iniciar la producción , su gran capacidad de adaptación a suelos delgados y el alto potencial de rendimiento; el cultivar Comanche representa una buena alternativa para la producción de zarzamora en esta región, siempre y cuando se definan prácticas de cultivo que eviten la coincidencia de la floración y fructificación con el periodo de heladas. Características botánicas de la zarzamora. La zarzamora pertenece al género Rubus , subgénero Eubatus , consiste de un complejo grupo de plantas , encontradas a través del mundo excepto en regiones desérticas , aunque el mayor número se encuentra en las partes templadas del hemisferio norte (Moore y Skirvin , 1990) . La mayoría de las especies de Rubus producen cañas bianuales con espinas . Las cañas de un año son llamadas primocañas y las de dos años floricañas. El hábito de la planta varía de erecto a rastrero. La mayoría de las especies son deciduas pero algunas permanecen siempre verdes . Las hojas pueden ser enteras, lobuladas , trifoliadas , pentafoliadas o compuestas . Los tallos varían de 2 a 7 cm de diámetro. El género Rubus tiene un excepcional rango de niveles de ploidía, mismos que en zarzamora van desde 2n=14 a 2n=84 (Kim, 1996 ). Cultivares Se clasifican de acuerdo a su habito de crecimiento en cultivares erectos, semierectos y de guía. Dentro de los cultivares erectos se encuentran la variedad Comanche, Cheyenne, Cherokee y Shawnee. La variedad Brazos tiene un habito de crecimiento semierecto, vigorosa y muy 84 desparramada, lo que obliga a establecer menos plantas por ha. Algunos cultivares de guía con importancia en Nueva Zelanda y Estados Unidos son Boysen, Marion, Olallie y Evergreen sin espinas. Los nuevos cvs de zarzamora tienen frutos de mayor calidad y sabores distintivos comparados con los híbridos tradicionales. Se ha mejorado el habito de crecimiento, se tienen cañas sin espinas , son semierectas o totalmente erectas y se ha nulificado la emisión de brotes adventicios de raíz. También se ha mejorado la firmeza de frutos para dar mayor vida de anaquel. A continuación se describen las características de algunos cultivares: “Logan” Es una variedad precoz, de fruto grande , color marrón, suave y aromático. La planta es de tipo guía , vigorosa y muy productiva. Tiene buena brotación en regiones frías (cosechas en mayo) y en regiones con 1800-2000 msnm, libres de heladas, tiene excelente brotación y la cosecha es de Enero a Febrero. Tiene buena respuesta a los promotores de la brotación cuando las cañas tienen al menos 7-9 meses de edad. “ Comanche ” Es de hábito de crecimiento erecto, de cañas fuertes y moderadamente espinosas . Su gran vigor le permite obtener cosechas significativas al primer año de establecida. Tiene rápido crecimiento y adaptación a suelos muy delgados(mayores de 10 cm y menores a 30 cm); en plantaciones de alta densidad responde satisfactoriamente a podas totales de junio, cubriendo nuevamente el área en cuatro meses. La densidad de plantación varía de 5000 (1.0 x 2.0 m) a 8250(0.8 x 1.5m) plantas ha-1, dependiendo del tipo de suelo. Su floración es temprana y posible de uniformizar. La fructificación se presenta a finales de otoño e invierno (Muratalla et al., 1993) , lo cual se traduce en pérdidas en la producción en cultivos a cielo abierto . Su fruto es pequeño (5.2-5.9 g), con una longitud de 2.47 y diámetro de 2.0 -2.2 cm. La acumulación de Brix fluctúa de 10.9 - 11.2 . El rendimiento por planta es de 1.1-1.5 kg en suelos delgados y equivale a 7500 kg ha-1 . Los frutos son de aroma escaso y buena firmeza (Reyes, 1995). Por su precocidad para iniciar la producción , su gran capacidad de adaptación a suelos delgados y el alto potencial de rendimiento; el cultivar Comanche representa una buena alternativa para la producción de zarzamora bajo invernadero o en regiones templadas sin heladas o subtropicales . “Brazos” Tiene hábito de crecimiento semierecto , y con alto vigor que obliga a establecer menos plantas por hectárea. Su floración es muy temprana y larga en ambiente subtropical, lo que conlleva a largos periodos de cosecha . Tarda 56 días de flor a fruto y éste es grande ( 6.8 g ) . “Cheyenne” Es de hábito de crecimiento erecto al segundo año de establecida , es de vigor intermedio entre “Comanche ” y “Cherokee”. Su floración es 30 días más tardía en “Comanche” y él número de días de flor a fruto son 50. Su fruto es el más largo comparado con las variedades enunciadas y pesa 6.2 g; es firme y tiene mejor sabor que el de “Comanche”. “Cherokee” Es el más erecto de los cultivares aquí descritos , propio para la cosecha mecánica. En su floración es 15 días más tardado que “Cheyenne” y su periodo de flor a fruto es de 50 días. Sus frutos son firmes, de baja acidéz , muy dulces y son los más brillantes. No soporta suelos pesados y tolera menos la escasez de agua que “Cheyenne”. 85 “Choctaw” Es un cultivar erecto y vigoroso. Es precoz y de fruto mediano (5-6 g ). Su fruto es dulce y más firme que los restantes cultivares. Tiene la semilla más pequeña comparada con las variedades actuales. Es una variedad con excelente respuesta a la aplicación de promotores otoñales, de fácil cosecha y excelente rendimiento en clima templado sin heladas invernales. Los cultivares Brazos, Comanche y Choctaw son de menos requerimiento de frío y calor para la floración, comparadas con los cultivares Cheyenne, Cherokee, Shawnee y Kiowa . Las primeras fueron liberadas por su tolerancia a la alta temperatura de verano, vientos fuerte, alta intensidad lumínica y cierta tolerancia a sequía . “Boysen” Es un cultivar precoz, de fruto grande, suave, buen sabor, planta muy vigorosa y muy productiva. Es de tipo guía y puede desarrollar en áreas de invierno benigno. Representa más del 70 % de la superficie cultivada en Nueva Zelanda. “Marion” Es el cultivar más importante en Estados Unidos por la superficie establecida (1407 has). La cosecha es en junio y es tardía comparada con “Boysen”. Su fruto es mediano y firme. La planta es muy vigorosa y productiva. Es una variedad muy propia para zonas frías. “Olallie” Es una planta muy vigorosa y muy productiva; con bajo requerimiento de frío. Es un cultivar de guía que prospera bien en climas templados moderados con menos de 100 horas frío y se puede tener cosecha de noviembre a mayo. Establecimiento del cultivo El suelo se somete a barbecho profundo con el objeto de incorporar semillas y residuos de malezas, lo que a su vez expondrá las raíces de pastos o malezas perennes. Se recomienda la incorporación de estiércol seco (20-40 ton ha), para promover un adecuado crecimiento de las cañas en los primeros años de establecido el cultivo. Los suelos profundos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje se consideran óptimos para la zarzamora , que bajo estas condiciones exige más de un despunte en el verano para promover mayor ramificación lateral y menor altura a fin de facilitar la cosecha. En estos casos la densidad de plantación es de 5000 plantas por hectárea (2 x 1m entre surcos y plantas respectivamente) a 10,000 (0.5 x 2 m) si se establecen variedades semivigorosas (Choctaw o Cheyenne) despuntando las ramas a los 20 o 30 cm de longitud a cada lado del seto y con una altura no mayor a 1.30 m si no se usa tutor . Este último es necesario si se poda la planta a más de 1.30 m. La zarzamora de guía pueden establecerse a 2 x 2 m y requieren de soporte. El soporte se construye con postes de cuando menos 3 m ( 1 m se entierra) y dos alambres del número 12 colocados a los 90 y 1.8 m sobre el nivel del suelo. El uso de tutores o espalderas dependerá del cultivar a establecer y el ambiente. Hay que considerar que los cvs erectos se comportan como tales en climas templados , pero en climas subtropicales ( debajo de los 2000 msnm) se comportan como semierectos y requieren de tutores. Adelanto y retraso de la cosecha Adelantar o retrasar el crecimiento vegetativo mediante podas o productos químicos ya sea para promover floración temprana o retrasarla para reducir daños por heladas o modificar período de cosecha , tiene que estar en concordancia con la variedad o con el ambiente. 86 El empleo de invernaderos en la producción de zarzamora amplía el abanico de producción en cuanto a variedades se refiere y permite programar con mayor certeza los flujos de producción. El empleo de podas consecutivas a los brotes basales durante los meses de febrero a abril, en periodos de 10 días uno tras otro y estimulantes para adelantar y uniformizar la cosecha, previa madurez de las cañas a base de un producto comercial que contenga Thidiazuron (100-200 mg/L) + 0.2- 0.5 % de un aceite emulsificante (Citrolina) + 100 mg /L de ácido giberélico. Otra opción es la mezcla de ácido giberelico (100-200 mg/L ) + cianamida de hidrógeno (0.1-0.2 % en forma de Dormex) + aceite emulsificado (0.5-1.0 %) ,aplicado a principios de otoño para adelantar apertura floral. Fertilización La fertilización con nitrógeno ( N ) en dosis de 30-40 kg ha a la zarzamora establecida en primavera o verano es suficiente para promover su crecimiento. Al segundo año se debe incrementar la dosis a 60-80 kg ha; a partir del tercer año en adelante la dosis fluctuará de 100-150 kg de N por ha .Fórmulas compuestas en relación 1N-1P-1K , 1N-1P-2K y 1N-2P1K han sido sugeridas para zarzamora como adecuadas para obtener buenos crecimientos. Control de Malezas. Un problema continuo en zarzamora y frambuesa son los pastos, más que la maleza de hoja ancha. El uso de productos a base de fluazip-p-butil sexthodym aplicados solos o mezclados tienen amplio control de pastos. No se recomienda aplicar de glifosato (FAENA) en ninguno de los dos cultivos, provocando distorsión del tallo, acortamiento de entrenudos y enchinamiento de la hoja. Plagas y enfermedades Las principales plagas en zarzamora y frambuesa son Macrodactylus sp (burro o frailecillo ) que es un escarabajo que provoca daños severos al follaje, flor y fruto en ambas especies. Su incidencia en zarzamora a cielo abierto es de mayo a septiembre. Su control puede ser químico o biológico ( mediante el hongo Bauveria bassiana ). Otra plaga de importancia es Phyllophaga xoptis (gallina ciega) que se alimenta de las raíces de plantas del género Rubus. Hay que prevenir su ataque desinfectando el suelo antes de la plantación. Una plaga muy importante en ambos cultivos es Tetranychus urticae ( araña roja ) , pues es de difícil control aunque se apliquen acaricidas de amplio espectro. Es conveniente evitar los ambientes secos y con altas temperaturas que favorecen dicha plaga. En relación al control químico se debe tener presente la fecha de cosecha para evitar usar productos muy residuales o no permitidos por el departamento de agricultura de Estados Unidos , si es un fruto de exportación. En relación con las enfermedades, Agrobacterium tumefassciens (agalla de la corona) es una de las más importantes en zarzamora. Forma tumores en la raíz y cuello de la planta y disminuye su vigor. Para evitarla se recomienda emplear plantas sanas al establecer el cultivo y plantar en áreas limpias (libres) de esta bacteria. El uso de antibióticos como Agrimycin dirigido al cuello de la planta reduce la expresión de los tumores , pero no los elimina. Las pudriciones radicales son comunes en ambos cultivos y son causados por hongos del género Phythophtora, Phytium, Rhizoctonia y Fusarium. Estos problemas se presentan en suelos con drenaje deficiente. 87 Cosecha La maduración escalonada de la frambuesa y zarzamora , sumada al carácter espinoso de la planta , hacen de la cosecha la parte más delicada de ambos cultivos. Ambos frutos son no climatéricos por lo que son cosechados en estado de maduréz. Tienen una tasa de respiración muy elevada (24-200 mg CO2/kg/hr a 0-2 ºC) y el calor emitido durante el almacenamiento es también muy alto; lo cual los hace frutos muy perecederos. En el caso de frambuesa el índice de cosecha está determinado por el color y la facilidad de desprendimiento del fruto de su receptáculo. Si el fruto opone cierta resistencia al desprendimiento o si el pedúnculo se rompe es señal de que aún no está perfectamente madura. En el caso de zarzamora debe cosecharse fruta de consistencia dura, firmey coloración obscura o negra . El pedúnculo debe cortarse a ras del fruto sin afectar la epidermis. Para la cosecha se recomienda usar cajas o charolas livianas de cartón con capacidad para 6-12 cajitas de plástico (“almejas”) para contener 200-250 g de fruta fresca. Al fondo de las cajitas debe ponerse una tela acojinada. La fruta luego deberá protegerse por encima con celofán o plástico delgado con o sin perforaciones, sujeto con una banda delgada de elástico. En caso de zarzamora se recomienda acomodar el fruto asentado sobre su base (por el lado del receptáculo). Para prolongar la vida postcosecha de los frutos de zarzamora y frambuesa se recomienda que inmediatamente después de haber sido seleccionado el fruto se lleva a cámaras frigoríficas para eliminar el calor mediante el paso de aire forzado y posterior almacenamiento de la fruta a temperaturas de 0.6-0 ºC , con humedad relativa de 90-95 %. Las aplicaciones de CO2 durante el almacenamiento prolongan la vida útil del anaquel y reducen el ablandamiento de la fruta. La vida de anaquel de ambos productos no es mayor a seis días , siempre y cuando se conserve la cadena de frío a lo largo de todo el proceso comercial. El transporte desde la zona de producción hasta la de consumo no deberá demorar más de tres días e implica que la fruta de exportación debe ser enviada por avión. Poda en Rubus. La poda en especies del género Rubus consiste en la eliminación de cañas después de que han producido; aclareo de cañas durante el reposo y, despunte de verano en los brotes del año. Sus objetivos son promover el crecimiento de nuevas cañas o brotes laterales y programar e incrementar la producción. Adelantar o retrasar el crecimiento vegetativo para reducir los daños por heladas o modificar el periodo de cosecha, tiene que estar en concordancia con la variedad y el ambiente. Por ejemplo en el caso de regiones con heladas de octubre a marzo y, variedades que inicien floración en octubre; deberán retrasarse los flujos vegetativos (Muratalla et al., 1998). En el cultivo de frambuesa, los despuntes retrasan el inicio de cosecha por 20 a 30 días (Rodríguez, 1998). 88 EL CULTIVO DE FRAMBUESA Introducción La frambuesa roja (Rubus idaeus L.) se cultiva extensamente en algunos países de Europa, Norteamérica, en menor grado en Australia , Nueva Zelanda y más recientemente en Chile, Guatemala y México. Los principales países productores de frambuesa son la ex unión soviética y Yugoslavia y Polonia, que en conjunto contribuyen con alrededor del 65 % de la producción mundial. Destaca también Alemania , Reino Unido , Hungría , Canadá y Estados Unidos. Aunque la participación de México como país exportador aún es limitada, el cultivo de frambuesas a cielo abierto (en regiones subtropicales) y bajo invernadero, tiene grandes expectativas comerciales debido a la posibilidad de proveer de fruta fresca o congelada al mercado estadounidense durante los meses en que este país no tiene producción y que son los meses de diciembre a mayo. Hasta 1993 Chile y Nueva Zelanda eran prácticamente los dos únicos abastecedores del mercado estadounidense fuera de temporada; pero la incorporación de Guatemala y a partir de 1995 México ha aumentado la competencia interna , en la que México tiene la ventaja por la cercanía de la frontera con Estados Unidos. La introducción del cultivo de frambuesa a México fue en 1973, estableciéndose el primer lote de cultivo en Tenancingo, Méx. El principal problema fue la falta de horas frío que promovieran la brotación de las variedades mayoría de las variedades introducidas. En 1976 se inició un programa de mejoramiento genético en el Colegio de Postgraduados (CP) que dio como resultado las variedades “Gina” y “Anita” de 300 y 500 unidades frió respectivamente. En 1985 el CP introdujo la variedad “Autumn Bliss” de Inglaterra con muy buena calidad de fruto y mejor adaptación que cualquier cultivar introducido anteriormente, lo cual estimuló el interés por el cultivo y ha sido la base para el crecimiento de este cultivo. Actualmente el cultivar “Summit” de frambuesa se vislumbra como una buena alternativa de cultivo en ambientes subtropicales (Rodríguez , 1998 ). Una causa común de daños a los brotes primarios de frambuesa son los causados por frío; debido a que estos brotes son menos tolerantes; especialmente en primavera. En relación con altas temperaturas Lockshin y Elfving (1981), obtuvieron que temperaturas diurnas de 29 C y nocturnas de 24 C sumadas con aplicaciones de 5-10 mg de N por semana en frambuesa, incrementaron la eficiencia reproductiva y aceleraron la floración en este cultivo. En frambuesa cultivar Malling Promise, se ha observado que fotoperiódos de 14 horas y altas temperaturas (21C) estimularon la elongación de los tallos; días de 9 h y temperaturas de 10C causaron la entrada en dormancia y bajas temperaturas (3C) rompieron la dormancia. Días cortos y bajas temperaturas estimularon la iniciación de yemas florales. Investigaciones realizadas en el Colegio de postgraduados indicaron que la frambuesa cultivar Autumn Bliss sometida a bajas temperaturas (2 1 oC) por dos semanas , no modificó estadísticamente su inicio a la floración , pero tratamientos de 4 , 6 y 8 semanas tuvieron un efecto significativo y acortaron el periodo entre plantación e inicios de la floración (Rios y Rodríguez, 1996) . Cultivares De acuerdo con la edad de las cañas y época a la primera producción se tienen dos tipos de frambuesas: Las productoras de otoño, que producen su primera cosecha en la parte terminal de las cañas que aparecen durante el primer año de crecimiento y las productoras de verano que producen en cañas que desarrollaron durante el año anterior y para que se de la brotación de 89 las yemas se requiere de una cierta cantidad de frío durante el invierno, el cual depende de la variedad. La producción de este tipo de frambuesas es usualmente durante el verano y de ahí deriva su denominación. Dentro de las productoras de otoño destaca la variedad Malling Autumn Bliss, que es de fruto firme y grande, calidad media, de fácil cosecha y de rendimiento superior a Heritage. En México su cosecha importante es la de otoño y en regiones subtropicales se está manejando para cosechas todo el año pero con rendimientos no competitivos. Las variedades productoras de otoño pueden producir una segunda cosecha en las yemas que quedan sin brotar por debajo de las inflorescencias terminales. Para que estas yemas broten requieren de frío y les favorecen los lugares de bajas temperaturas invernales. En los lugares subtropicales el despunte de la parte que produjo puede estimular la brotación de laterales aunque comúnmente la fruta obtenida es de menor calidad. Al igual que en las plantas productoras de verano las cañas mueren y son sustituidas por nuevas cañas que brotan de la base de la planta o raíces. Para las productoras de otoño no es necesario el frío en la primer cosecha, pero si en la siguientes cosechas. Una variedad que es menos afectada por la falta de frío en regiones subtropicales es la “Summit”. Época de cosecha Depende de las condiciones ambientales de tal forma que en sitios de clima templado tendiente a frío la cosecha se obtiene en julio y agosto , pues los crecimientos inician en marzo; pero en áreas subtropicales la cosecha es a los cinco meses de que inician su crecimiento los brotes basales o de la raíz. La epoca comprendida entre octubre y mayo es la más favorable para la producción de frambuesa y zarzamora en México. También se ha establecido que una producción rentable solo es posible con productoras de otoño, pues no requieren frío para iniciar su producción. Literatura citada. Barrientos P., F. 1993b. Cultivos hortícolas potenciales para el mercado internacional. En : Primera reunión nacional sobre frutales nativos e introducidos con demanda nacional e internacional. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mex. pp 64-71. Lockshin L.S. and D.C. Elfving. 1981. Flowering response of ‘Heritage’ red raspberry to temperature and nitrogen. Horticultural Science. 16(4):527-528. Muratalla L., A. , F. Barrientos P. , Rodríguez A. J., A. López J. , Salazar G., Sergio Segura L. y R. Nateras U. 1993. El cultivo de la frambuesa y zarzamora en México. In: Memorias del VI Curso de actualización frutícola. Fundación Salvador Sánchez Colín. Coatepec Harinas México. pp. 49-59 Muratalla L., A. , M. Livera M., S. Chavez F., J. Rodríguez A., A.López J., A.Salazar G., J.López M., R. Nateras U., L.Arévalo G. 1994. El cultivo de la zarzamora. pp 179-185 In: Primera reunión internacional y segunda reunión nacional sobre frutales nativos e introducidos con demanda nacional e Internacional . Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. Moore , J. N. and R. M. Skirvin . 1990 . Blackberry management . pp. 214 - 244 In .G.J. Galleta and D. G. Himelrick (eds.). Small Fruit Crop Management. G.J. Printeced Hall , Inc. New Yersey, USA.. Ríos S ., R y J. Rodríguez A. 1996 . Respuesta Fisiológica del frambueso ‘Autumn Bliss’ a bajas temperaturas . p 83. In: Sociedad Mexicana de Fitogenética, A. C. Memoria del XVI Congreso de Fitogentica. Montecillo. Texcoco, Méx. 90 PLAGAS COMUNES EN LOS CULTIVOS BAJO CUBIERTA Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum) Los adultos de mosca blanca tienen una cubierta de cera blanca y polvorosa tanto en el cuerpo como en las alas; a primera vista, se observan como simples manchas en las hojas, pero se mueven velozmente cuando son perturbadas. La larva succiona fluidos de las hojas, extrayendo más fluidos de los que pueden digerir, excretando el exceso como azúcar líquida. Cuando las moscas blancas son abundantes, la mielecilla acumulada en las plantas puede provocar el crecimiento de pulgones alrededor de estas deposiciones de azúcar. En muchas áreas, la mosca del invernaderos una plaga común que ataca a las hortalizas en cualquier parte de su ciclo vegetativo. Trialeurodes vaporaruorum y Bermisia tabaci causan daños considerables y son resistentes a muchos insecticidas, por lo que la resurgencia de las poblaciones suele ser común. Manejo Es importante señalar que la aplicación de Imidacloprid en la etapa de plántula, cuando aun esta en el semillero ofrece un periodo de protección de aproximadamente 30 días, que resulta ser bastante efectivo; conforme al etapa vegetativa avance, la tolerancia de la planta a la mosca aumenta, siendo esta de 0.5 moscas/planta, hasta unas 5 moscas/planta en la etapa productiva. Como medidas preventivas se recomienda aplicaciones periódicas de jabones agrícolas como Impide, o Terk-O. En caso de las que las poblaciones aumenten, pueden aplicarse a ala par, pero no en una misma mezcla los extractos de neem como: Oil neem extract, PHC Neem, o Atazina. Algunos hongos entomopatógenos como Paecilomyces fumosoroseus (PAE-SIN) resultan ser muy efectivos, en huevecillos y ninfas de mosca blanca, siempre y cuando las condiciones térmicas del invernadero oscilen entre 20 y 30°C, con humedad relativa moderada del 50%. Cuando más se alejan de estos parámetros, su potencial infectivo disminuye. En casos extremos, aplicaciones de Imidacloprid (Confidor) pueden ser la última solución, iniciando de nuevo con las medidas. Minador de la hoja (Liriomyza sativae y trifolii) Es una plaga en zonas agrícolas donde se ha tratado fuertemente con productos químicos para el gusano alfiler; es resistente a muchos insecticidas y puede alcanzar niveles perjudiciales, incluso en la ausencia de tratamientos para otras plagas. Descripción El adulto de minador es una pequeña mosca de color negro y amarillo. L sativae en su mayoría de color negro brillante en su parte superior, excepto por un prominentes triangulo amarillo en la base de las alas; entre la parte inferior y la cabeza y entre los ojos es de color amarillo. L trifolii difiere porque tiene el tórax cubierto de cerdas, que en especimenes recientes tienen un color gris plateado. También en la porción de la cabeza entre los ojos es más amarilla en esta especie, con una pequeña área negra alrededor del borde de el ojo; en L sativae, el área entre los ojos es predominantemente negro. 91 Las dos especies de minadores tienen un ciclo de vida similar. Los huevecillos son insertados en las hojas y las larvas se alimentan de la lámina foliar, creando lo que comúnmente se conoce como “mina”. A altos niveles poblacionales, hojas enteras pueden ser cubiertas con las minas. Las larvas maduras abandonan las minas, dejándose caer al suelo para pupar. El ciclo de vida toma alrededor de 2 semanas en climas calurosos; hay de 5 a 10 generaciones por año. Ambas especies se alimentan de una amplia variedad de cultivos y malezas; el desarrollo continua todo el año y las poblaciones se mueven de un hospedero a otros, según este disponible en la estación. Daño Las hojas dañadas por lo minadores caen prematuramente; altas infestaciones pueden perder la mayoría de las hojas. Si esto ocurre en etapas tempranas del periodo de fructificación, puede reducir la producción y acortar la etapa de fructificación, y expone los frutos a la fisiopatía conocida como mancha de sol. Manejo Varias especies de avispas parasíticas, particularmente Chysocharis parksi y Diglyphus begini, atacan las larvas de minadores de hoja. Sin embargo, estos parasitóides a menudo son destruidos por insecticidas usados para el control de gusano alfiler, incluyendo metomil, paratión y azinfós metil; debido a que estos insecticidas no controlan los minadores, aplicaciones repetidas crea alzas en poblaciones de éstos últimos. Una medida preventiva es checar los transplantes antes de la plantación, y destruir aquellas que han sido afectadas. Variedades de tomate con hojas rizadas son menos susceptibles a los daños de los minadores. Una técnica de monitoreo en tomates saladet es colocar charolas plásticas de 12 por 15 pulgadas bajo las plantas. Las larvas maduras que caen del follaje al suelo se acumulan en las charolas y pupan allí, proporcionando una medida de la actividad de los minadores. Experimentalmente se ha usado un umbral económico de 10 pupas por charola por día, acumulados por un periodo de 3 a 4 días. Una aplicación con un insecticida apropiado como Trigard o Agrimec generalmente controla esta plaga. Trips (Frankiniella accidentalis y Thrips tabaci) Los trips son pequeños insectos que raspan la superficie de hojas jóvenes, causando ligeras manchas de color marrón con manchas negras producto de sus heces. Se alimentan de los tomates en todas las etapas, pero su daño es mas notable en etapa de plántula, también se pueden alimentar del cáliz , manteniéndolo contaminado. Pueden transmitir el virus moteado. Los trips son algunas veces muy numerosos, especialmente en plantaciones establecidas en la primavera. Pero las pérdidas son usualmente bajas y económicamente casi no importantes debido a que se controlan con productos originalmente destinados a otras plagas. Las poblaciones pueden mantenerse con la utilización de plásticos de color amarillo con adherentes, como Adhequim, aunque se debe tener cuidad por que estas bandas no son selectivas. Otra alternativa eficaz es utilización de extractos de neem. Pulgones (Aphis gossypii) y (Myzus persicae) Los pulgones se alimentan succionando fluidos del floema, y pueden interferir con el crecimiento cuando extraen muchos mas fluidos de los que la planta pueda amortiguar. Sólo algunas especies pueden transmitir patógenos que causen enfermedades en las plantas en tomate. 92 Los pulgones tienen un desarrollo incompleto, es decir, sus ninfas que gradualmente crecen hasta convertirse en adultos. Las hembras de muchas especies producen huevecillos vivos sin apareamiento. Esto provoca que bajo condiciones ambientales favorables muchas generaciones se puedan incrementar rápidamente en un año. En tomates, las infestaciones comienzan cuando los adultos alados vuelan a los campos de las malezas u otros cultivos. Manejo Cuando los niveles de infestación no son altos, se pueden utiliza jabónes agrícolas como Impide, Bio soap, etc. o en acción combinada con azadiractinas como Atazina. Gusano alfiler (Keiferia licopersicella) Es una plaga clave en el cultivo del tomate. La larva se introduce en la parte posterior del pedicelo. En caso de altas poblaciones se recomienda la aplicación repetitiva de insecticidas. Descripción Los huevecillos, raramente son visibles, por su tamaño tan pequeño, usualmente es ovipositado individualmente en el envés de las hojas. Las larvas en instares iniciales, son de color claro, y de forma lisa. Los últimos instares son de color gris o amarillenta con una banda irregular de color rojo a púrpura por cada segmento. La pupa es delgada y de color café. Las palomillas adultas son de color gris clara, con pequeños flecos negros. Daño Las larvas comienzan a alimentarse en minas antes de moverse al fruto, pero también pueden internarse en el fruto poco después de haber eclosionado. La que mina en las hojas mastica creando mina estrecha. En los últimos instares rápidamente extiende la mina expandiéndola es forma irregular. La larva puede completar su desarrollo y pupar en la mina o pueden salir para introducirse en el fruto. La larva generalmente se introduce bajo el cáliz, y perfora el fruto en la parte central, moviéndose por sus partes sólidas, creando túneles que propiciarán la caída de los frutos. Puede entrar al fruto en cualquier etapa de madurez. Cuando las poblaciones son altas, pueden entrar al fruto por cualquier punto. Al inicio el daño es difícil de detectar, pero después de que la larva se ha alimentado por algún tiempo, aparecen formaciones granulares en el borde del cáliz. El daño que causan en las hojas es mínimo, sin embargo, las larvas en el fruto pueden crear contaminación. En infestaciones extremas, pueden defoliar las plantas jóvenes y retardar el crecimiento. Manejo Se recomienda la utilización de trampas con feromonas para monitorear constantemente las poblaciones. En este caso el umbral económico es de 2 adultos/trampa/noche. Más de allá de esta lectura por 3 días, es necesario liberar 500 dispensadores de Checkmate TPW/ha., o su equivalente a la superficie cubierta. En casos extremos, se recomienda utilizar un insecticida piretroide que contenga i.a. Deltametrina, por ejemplo: Decis, Bitam, etc. Gusano del fruto (Heliothis zea) La larva se alimenta principalmente de fruto, causando un daño extensivo, también se puede encontrar en otras especies como algodón, lechuga y algodón. 93 Descripción Los huevecillos son ovipositados individualmente, usualmente en los puntos de crecimiento cercanos a las inflorescencias o a los racimos con frutos pequeños. Los huevecillos pasan de una coloración blanca cremosa cuando son recién ovipositados, a un color rojo cobrizo, después de las primeras 24 horas. Su forma es esférica, ligeramente achatada en los polos, y con 12 o mas canales de manera longitudinal. Las larvas jóvenes del gusano del fruto de otras muy parecidas, como el gusano de la yema de tabaco. Larvas mas desarrolladas pueden ser reconocidas por las cerdas en la superficie del cuerpo de la larva y pueden ser vistas con una lupa de mano. Es muy común que se confunda esta larva con la del gusano de la yema del tabaco y no se pueden distinguir hasta el tercer y cuarto instar. Las larvas de ambas especies varían ampliamente en color, pero usualmente desarrollan cerdas a lo largo cuando maduran. La pupa de color café brillante, pupa en el suelo, usualmente 5 cm por debajo del nivel del suelo. La palomilla adulta tiene una envergadura de aproximadamente 5 cm; especimenes en buena condición pueden ser fácilmente distinguidos del gusano de la yema del tabaco, por el patrón de color en las alas. Daños Poco después de haber eclosionado las larvas se aproximan a los frutos mas cercanos, en caso de no encontrar, se alimentan de los brotes y flores; en casos extremos se puede introducir en los tallos. Pero usualmente se introducen en los frutos, alimentándose de ellos, y contaminándolos con sus heces. Una vez que ha madurado, sale del fruto y cae al suelo forma una celda y pupa. Después de la emergencia, la actividad del adulto -vuelos, reproducción, oviposición, y alimentación- al crepúsculo y en la noche. Los machos responden a una feromona liberada por las hembras. Manejo Requiere de un monitoreo constante de huevecillos y pequeñas larvas, que debe empezar desde etapas tempranas. El umbral económico es de un 5% de pequeñas larvas inspeccionadas al azar. Siempre que se encuentran huevecillos, es necesario checar el porcentaje de parasitación que se expresa en huevecillos con color negruzco. El tamaño de la larva puede ser un factor importante en la toma de decisiones cuando la población se aproxima al umbral económico. Como primera medida, especialmente cuando los frutos se encuentran en etapas pequeñas se recomienda la aplicación de Bacillus thuringensis, que en pequeñas plantaciones mata alrededor del 40 al 60% de gusanos del fruto. Cuando las poblaciones de larvas aumenten, la acción combinada de Bt´s y aplicaciones periódicas de Trichogramma pueden ser necesarias. Finalmente si la situación se ha vuelto incontrolable, se recomienda la aplicación de un insecticida piretroide que contenga i.a. Deltametrina, por Ejemplo: Decis, Bitam, etc. Gusano soldado (Spodoptera exigua) Cada larva puede dañar varios frutos, perforando poco profundo, que lo vuelven no comercializable. Descripción Los huevecillos son ovipositados en masa (mas de 100/masa)cubiertos con una delgada pero resistente capa de seda. La larva generalmente es de color verde mate con muchas rayas onduladas de color claro en la parte posterior y una banda ancha a lo largo de cada lado; generalmente tienen una mancha oscura en el meta torax. El color varía, sin embargo, la 94 mancha está ausente al algunas poblaciones. La pupa es muy similar a la del gusano del fruto. La palomilla adulta tienen una envergadura de aproximadamente 2.5 cm. Daños Una vez eclosionada, las larva se alimentan en las zonas próximas a la masa en donde fueron ovipositados, conforme se desarrollan, gradualmente se dispersan. Las larvas mastican partes irregulares de las hojas y se alimentan de frutos verdes, a menudo crean una serie de perforaciones poco profundas y se mueven de un fruto a otro. Usualmente no se alimenta de los frutos hasta el tercer o cuarto instar, pero las ultimas generaciones pueden entrar al fruto tan pronto hayan eclosionado. El ciclo de vida toma alrededor de un mes en un clima caluroso, y se renuevan de 3 a 7 generaciones por año. Su desarrollo continua todo el año, pero es más lento en el invierno. El daño a los frutos resulta de las perforaciones y su posterior cicatrización cuando los frutos maduran, especialmente en variedades con altos sólidos solubles y raramente son contaminados con sus heces, debido a que generalmente se alimenta solo con la parte anterior de su cuerpo. En tomates destinados para el mercado fresco, un daño por muy pequeño que parezca en la superficie del fruto lo hace, automáticamente no comercializable. El daño al follaje no es significante. Manejo Un umbral económico para gusano soldado no ha sido definido, pero la tolerancia es mucho menos que la utilizada en tomates destinados a la industria, que es de 3.25%, por una parte debido a que los daños lo haces no comercializable, y por el otro debido a que una larva puede dañar varios frutos. Cuando se encuentren masa de huevecillos, es preciso observar las pequeñas larvas en los alrededores, en caso de que no se observen daños en el follaje, lo más probables es que sus enemigos naturales las hayan matado. Sin embargo, si existen evidencias de que se han alimentado y no se pueden encontrar, lo mas probable es que se hayan disperso y se puedan estar alimentando lejos de la masa que les dio origen. Unas vez que se encuentra presente en los frutos es importante tratar cuando la mayoría de las larvas están en sus primeros instares. Sólo algunos tipos de Bt´s son efectivos para los gusanos soldado, debido a que la dosis letal media (CL50) es mucho más alta que para otras larvas de lepidópteros, se recomienda utilizar Lepinox. En caso de que la población aumente será necesario la aplicación de algún insecticida común, como: Larvin. Gusano del cuerno (Manduca quiquemaculata) Los gusanos del cuerno, son generalmente defoliadores, aunque también puede dañar frutos verdes. Los enemigos naturales generalmente lo mantienen por debajo de los umbrales económicos. Los huevecillos son depositados individualmente, la larva se alimenta por 3 o 4 semanas, entonces se introducen en el suelo para pupar. El adulto es un bune volador con una envergadura de mas de 12 cm. Su desarrollo tomaalrededor de 2 meses en el verano, la invierno lo pasa en estado de pupa. Daño 95 El gusano del cuerno consume hojas enteras y pequeños tallos, y puede masticar grandes porciones de frutos verdes, que usualmente caen antes de la temporada de cosecha. Manejo Los huevecillos y las larvas pueden hallarse visualmente; poblaciones se muestran por la defoliación, ocasionalmente se pueden utilizar Bt’s para mantenerlos por abajo del umbral económico. Barrenador del chile o barrenillo (Anthonomus eugenii) El adulto es un curculionido que mide aproximadamente 3 mm de longitud, en la etapa adulta es de color café rojizo a café oscuro. El cuerpo está cubierto de escamas (pubescencia) de color amarillo, principalmente sobre el pronoto y élitros. Descripción. Tanto el adulto como la larva afectan a la planta. Las hembras buscan los frutos inmaduros y botones florales para ovipositar y/o alimentarse. Los frutos maduros presentan un punto oscuro y un ligero hundimiento. En ocasiones se pueden observar los pétalos de la flor perforados por el adulto. Posteriormente el pedúnculo de los frutos pequeños y el botón floral adquieren un color verde amarillento y se desprenden de la planta. El adulto también se alimenta de la parte interna del fruto antes de emerger y barrenar para salir, como larva, la cual se alimenta de la placenta, semillas y todo el tejido interno, después pupa en el fruto dentro de un celda pupal. Manejo En cuanto a estrategias de manejo biorracional, se pueden monitorear con el uso de trampas de color amarillo con adherente y feromona sexual, para atrapar adultos y detectar el momento oportuno de inmigración de los insectos al lote de cultivo. La supervisión tendrá que ser periódica antes o en el periodo de floración. Como medida preventiva, existe la posibilidad de usar formulaciones biológicas a base de hongos naturales como Beauveria bassiana y Metharizum anisoplia, que han mostrado buena respuesta contra el picudo. Araña roja (Tetrachynus spp) Se desarrollan en el envés de las hojas causando decoloraciones , punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se puede desecar e incluso defoliar la planta. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. Manejo Es necesario monitorear muy bien los excesos de nitrógeno y la vigilancia durante las primeras etapas del cultivo. Otra alternativa es el uso de enemigos naturales como Amblyseius californicus y Phytoseiulus permisilis, o en casos extremos utilizar Abamectina como i.a. Enfermedades más comunes en los cultivos bajo cubierta Pythium (Phytium ultimum) Esta enfermedad afecta sólo a frutos maduros, que tienen contacto con el suelo o agua de irrigación, puede causar severas pérdidas en plantíos destinados a la industria, o en aquellos que no han recibido tutoraje alguno, o por lluvias pesadas. Los tejidos de los frutos dañados 96 se tornan suaves. La piel muchas de las veces se agrieta, excretando fluidos que hacen que se colapse, aunque no se decoloran, toman la apariencia acuosa. Cuando el fruto maduro toca el suelo húmedo, las esporas del hongo germinan y el hongo invade el fruto –pueden presentar síntomas a tan sólo 24 horas después de haberse infectado y colapsarse en dos o tres días-. No existen medidas de control. La aplicación de ciertos funguicidas a la superficie del suelo. Rhizoctonia (Rhizoctonia solani) Las lesiones en el fruto aparecen cuando aún se encuentra verde, inicialmente se presentan como manchas de color óxido en la superficie del fruto, conforme se agrandan, las manchas pueden desarrollar un patrón concéntrico. El área afectada gradualmente se torna obscura y presenta un hundimiento, ocasionalmente se pueden unir y colapsar gran parte de la superficie del fruto. Las lesiones pueden ser firmes en un inicio, pero pueden agrietar la cutícula en forma de estrella, que pueden permitir la entrada de otros organismos. La mejor forma de prevenir la enfermedad, es tener cuidado con el manejo del agua, y mantener el área circundante de los frutos, lo menos húmedo posible. Cáncer bacteriano (Corynebacterium michiganense subesp michiganense) Puede matar las plantas y también causar manchas en los fruto pero comúnmente afecta a aquellas que se encuentran más distanciadas, en pequeñas áreas del campo. Los síntomas usualmente no son los mismos aún en las plantas afectadas. Uno de los primeros síntomas es el marchitamiento de las hojas inferiores de los tallos afectados; los bordes de los foliolos se secan, se obscurecen y se curvan hacia arriba, en donde eventualmente mueren. Los tallos afectados desarrollan pequeñas rajaduras de color claro, que se obscurecen con la edad y los brotes se quiebran fácilmente. El xilema se torna oscuro y esta decoloración gradualmente se esparce al floema y medula. Los frutos pueden desarrollar manchas de color claro, de alrededor de 3 mm de diámetro. Las plantas que provienen infectadas desde la semilla, mueren al momento de cuajado del fruto; en cambio aquellas que han sido infectadas de una segunda dispersión, tienen sólo síntomas foliares y afecciones en el fruto. Esta bacteria es fácilmente expandible en el agua, aunque también lo puede hacer lo labores culturales como la poda, o por objetos que entren en contacto con las plantas infectadas. El usar semilla de origen conocido es la mejor forma de prevenir el cáncer bacteriano. Mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv vesicatoria) Las bacterias se llevan en la semilla y se extienden salpicando lluvia o irrigación de los rociadores. La enfermedad está favorecida por el tiempo caluroso. Las infecciones ocurren en las hojas, tallos, y frutos. Los síntomas del fruto son más distintivos; los síntomas de hojas y tallos son similares a aquellos de la mancha bacteriana. Los síntomas son muy similares a los del cáncer bacteriano, pero a diferencia del anterior, las lesiones aparecen cuando el fruto esta aún verde, se desarrollan manchas rodeadas de un halo blanco, conforme se van desarrollando, van perdiendo en halo pasa hundirse levemente, las lesiones en los frutos son de mas de 5mm de diámetro. Para proteger al fruto de la mancha bacteriana, es necesario usar semilla limpia y asperjar cuando la enfermedad se presente. El hidróxido de cobre contiene bactericidas que proveen control parcial sobre la enfermedad. La aplicación al primer signo de la enfermedad, a intervalos de 10 a 14 días es de vital importancia, ya que es estrictamente preventivo. Tizón temprano (Alternaria solani) 97 Inicia con manchas de color negro o café, que plantaciones que han estado constantemente expuestas a la lluvia, sus dimensiones pueden variar, pero son generalmente manchas de un centímetro y puede aparecer tanto en las hojas como en tallos y frutos por igual. Usualmente apareen en hojas viejas adquiriendo una coloración coriácea con un patrón concéntrico. Las manchas en la fruta están hundidas, puede tener un modelos concéntricos, a menudo alrededor del cáliz. Las esporas de hongo son transportados por el viento y requieren la humedad para la germinación e infección. La enfermedad puede causar el daño severo si las condiciones permanecen frescas y húmedas durante varios días después una lluvia. Épocas secas y cálidas disminuyen la enfermedad. El hongo sobrevive en el suelo y en residuos de tomates infectados. El i.a. mas importante para esta enfermedad es el clorotalonil. Tizón tardío (Phytophthora infestans) Aparece cuando las esporas se esparcen por las superficies de la planta en condiciones húmedas con temperaturas medias, en general cuando se prolonga el periodo de lluvia, neblina o rocío. Las fuentes de las esporas son llevadas por el viento al plantaciones de tomate e invernaderos en cada parte infectada el hongo produce nuevas esporas que de nuevo son dispersos por el viento. La enfermedad desarrolla el más rápidamente cuando la humedad está cercana 100% y cuando la temperatura es aproximadamente 20° C. El desarrollo se retarda o detiene en el climas calurosos, seco pero puede resurgir cuando el retornan de las condiciones favorable. El i.a. mas importante para esta enfermedad es el azoxistrobin. . Botrytis (Botrytis cinerea) Botrytis es una de las causas principales de pudrición en la postcosecha de tomates para el consumo en fresco, especialmente en días lluviosos, o con neblinas antes del periodo de cosecha. Las esporas de botrytis se generan en los residuos de tomates, chiles y malezas, son dispersadas por el viento. Esporas que aterrizan en las plantas del tomate germinan y producen la infección cuando hay agua libre en la superficie de la planta producto de la lluvia, rocío, niebla, o irrigación. La infección es más rápida cuando la temperatura es aproximadamente 18 a 24° C (65 a 750 F). La infección también puede ser el resultado del contacto directo con tierra húmeda, infestada o residuos de la planta. Los fungicidas no suprimirán una infección establecida. Varios fungicidas, incluso el benomyl (Benlate), está disponible para botrytis. Las aplicaciones repetidas de benomyl pueden producir desarrollo de biotipos resistentes a Benomyl. Prevención y manejo Selección de la variedad. El uso de variedades resistentes es la forma más económica de prevenir pérdidas por culpa de las enfermedades. Muchas variedades comerciales tienen resistencias incorporadas a algunos biotipos de Verticillium y a las razas 1 y 2 de Fusarium, entre otras. Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Ataca a un amplio número de especies vegetales, y puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off; en hojas y flores produce lesiones pardas; en frutos produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico yagua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95 % y la temperatura entre 17 °C y 23 °C.. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo. 98 Métodos preventivos y técnicas culturales. Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas; tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo, de ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida; controlar los niveles de nitrógeno; utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta; emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación; manejo adecuado de la ventilación y el riego. Control químico: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso. Podredumbre blanca (Sclerolinia scleroliorum) En plántulas produce damping-off en planta produce una podredumbre blanda que no desprende mal olor, es acuosa al principio y posteriormente se seca más o menos, según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, y se observan numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria. Métodos preventivos y técnicas culturales: eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas; utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta; emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación; Manejo adecuado de la ventilación y el riego; Solarización. Control químico: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina. Secadera (Phytophthora capsici) Puede atacar a la plántula ya la planta. La parte aérea manifiesta una marchitez irreversible (sin previo amarilleamiento). En las raíces se produce una podredumbre que se manifiesta con un engrosamiento y chancro en la parte del cuello. Los síntomas pueden confundirse con la asfixia radicular. Presenta zoosporas responsables de la diseminación acuática Control químico: etridiazol, metalaxil, nabam, quinosol, captan, terrazole. Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris) En hojas aparecen manchas pequeñas, húmedas al principio y posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos, posteriormente apergaminados. En el tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Se transmite por semilla. Se dispersa por lluvias, rocíos, viento, etc. Métodos preventivos y técnicas culturales: eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas; utilizar semillas sanas o desinfectadas; manejo adecuado de la aspersión y el riego; no regar por aspersión en caso de ataque en semilleros. Control químico: aplicación de productos cúpricos, aunque se han observado algunas resistencias a éstos, por lo que se aconseja alternar con Mancozeb o Zineb. 99