Forraje Verde Hidropónico (FVH) Una gran alternativa Alfombra de FVH de 10 kg 100 cm x 33 cm de 14 días Jorge Arenas Mestre Técnico Hidropónico 1.- INTRODUCCION La Hidroponía es un sistema de cultivo de alto rendimiento que requiere de poco espacio y de una mínima cantidad de agua. En esencia, esta tecnología se caracteriza por alimentar el sistema radicular con agua y minerales, de forma controlada y teniendo como medio de cultivo un sustrato diferente a la tierra, esto es, se puede cultivar en agua, grava, lana de roca o cualquier otro material inerte (Rodríguez S , 2003(1.)). Aún cuando sea vista por tener poco que ofrecer en países donde la tierra es fértil y donde el cultivo de pastos y cereales tienen un predominio total (Rodríguez de la Rocha (3.)). La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) representa una alternativa para los ganaderos de regiones en donde se presentan limitaciones en cuanto a disponibilidad de agua, factores climáticos o de tierras laborables. El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables (cebada, avena, vicia, maravilla). El FVH o “green fodder hydroponics” en un pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal, producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias (documento de FAO (5.)). Dentro del contexto anterior, el FVH representa una alternativa de producción de forraje para la alimentación de corderos, cabras, terneros, vacas en ordeña, caballos de carrera, otros rumiantes, conejos, pollos, gallinas ponedoras, patos, cuyes y chinchillas, entre otros animales domésticos y es especialmente útil durante períodos de escasez de forraje verde. En la segunda región, las condiciones climáticas y las características de los terrenos marcan la producción ganadera. La zona se caracteriza por la escasez de recursos, la producción de alfalfa se limita principalmente al sector precordillerano, en donde se observa una gran oscilación térmica día-noche, radiación solar muy alta, humedad ambiental baja (promedio de 12-25%). El recurso agua es reducido, producto de la fuerte 2 radiación solar la que incide en un alto nivel de evaporación y el suelo tiene una gran concentración de minerales duros y salinos. Debido a estas características la obtención de forraje para la alimentación de la masa ganadera, que sirve de sustentación para la población precordillerana, sufre de inconvenientes en su cultivo, derivando en baja biomasa de animales, reducida producción de leche y lana y por ende en reducidos ingresos económicos de la población. Derivado de los datos mencionados, podemos afirmar que la implementación del uso de FVH es una tecnología de producción altamente recomendada en la región de Antofagasta. 3 2.- OBJETIVOS 2.1- OBJETIVO GENERAL: Demostrar la producción de nueva alternativa de alimentación para el ganado de la zona. 2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.2.1.- Producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) 2.2.2.- Analizar nuevas raciones alimenticias a partir de FVH 2.2.3.- Cuantificar la rentabilidad del ensayo. 2.2.4.- Transferencia tecnológica a agricultores de la zona. 3.- ANTECEDENTES GENERALES Este proyecto se basa en la continuación del ya realizado en Chiu-Chiu, en donde se comprobó que se puede producir el Forraje Verde Hidropónico, como también cuantificar una base de costos de su producción. Este proyecto fue apoyado por Sercotec. Fotografía 1: invernadero de análisis Chiu-Chiu 4 En esta segunda etapa se producirá Forraje Verde Hidropónico (FVH) con la finalidad de alimentar por un período de 60 días 10 cabras Saanen. Además se dispondrá de un grupo testigo de 5 cabras alimentadas con alfalfa para realizar la comparación de los ensayos. 3.1 Resultados Esperados: 3.1.1.- Mantener o mejorar los resultados obtenidos en Chiu-Chiu en producción de FVH. 3.1.2.- Comprobar la aceptación de las cabras a estas nuevas raciones alimenticias y su efecto en la condición corporal, peso, cantidad de leche y guano. 3.1.3.- Análisis financiero (ingresos v/s costos de producción) destinado a los agricultores de la región. (anexo 1 Análisis económico) 3.1.4.- Capacitar 10 agricultores de distintas comunidades (Calama, Chiu-Chiu y Ayquina, Turi, etc), en dos sesiones al inicio y término del ensayo, realizado en Chacras Viejas. Se entregará un informe final del ensayo que quedará disponible para las instituciones públicas y CODELCO Norte. 3.2.- Intervención del Técnico en Hidroponía. - Producción de FVH. - Programar las distintas raciones alimenticias. - Analizar la biomasa vegetal FVH. - Verificar el suministro de la alimentación de los animales. - Dirección general del proyecto. - Capacitar a los agricultores en producción de FVH y raciones alimenticias alternativas. 3.3.- Intervención Veterinaria: - Sanitaria: Prevención. - Clínica: Detección de enfermedades, tratamiento oportuno y sus medidas de control. - Atención y supervisión de partos. - Recolección de datos. - Programar las distintas raciones alimenticias. 5 4.- MATERIALES Y METODOLOGIA En la parcela de Chacras Viejas, sector de Lasana, distante a 40 km al NE de la ciudad de Calama a una altura de 2.555 msnm, perteneciente a CODELCO-CHILE CODELCONORTE, administrada por el convenio CODELCO NORTE-GOBIERNO II REGION, se procedió a levantar 6 corrales de 12 m2, con un 50 % de sombra, acondicionados con comederos (estructura de caucho con base metálica) y bebederos (tambores de PVC de 225 litros cortados por la mitad), más una zona de ordeña con una capacidad de 5 cupos y una bodega . Fotografía 2: alimentación de cabras en corrales construidos 6 Animales Para que el proyecto resultase exitoso, se trasladaron desde Turi, 15 cabras lecheras a préstamo por la Sociedad Agropecuaria Vegas de Turi, las cuales se dividieron en tres grupos de 5 animales cada uno, para poder realizar análisis comparativos. Se procedió a un período de adaptación de las cabras debido al traslado, manteniendo su alimentación habitual por 5 días (heno de alfalfa). Luego se realizó una adaptación escalonada de las nuevas raciones alimenticias a ensayar con respecto al FVH (25%, 50%, 75% y 100% de Forraje Verde Hidropónico v/s alfalfa), dejando finalmente las dos últimas raciones para el análisis. Semillas Las semillas a utilizar fueron cebada, avena, vicia y maravilla, las cuales fueron escogidas de un grupo inicial de 8 especies. El criterio para la selección fue la conversión de semilla seca a forraje verde y tiempo de germinación, además de la evaluación de su valor nutritivo dentro de la dieta alimentaria, tal como se observa en el gráfico 1. Para realizar el trabajo de producción de forraje verde hidropónico se analizó la utilización de dos invernaderos para verificar cuál era el mejor con respecto a las condiciones de microclima (Humedad, temperatura, principalmente), en el segundo invernadero procedimos a instalar nuestros implementos de trabajo. Fotografía 3: análisis de diferentes especies de semillas 7 Grafico N°1. Comparación entre las características del FVH (Cebada) y otras fuentes alimenticias. Parámetro FVH Concentrado Heno (cebada) Energía (kcal/k MS) Proteína Cruda (%) Digestibilidad (%) Kcal Digestible/k k Proteína Digestible/Tm 3.216 25 81 488 46,5 3.000 30 80 2.160 216 1.680 9,2 47 400 35,75 Paja 1.392 3,7 39 466 12,41 Fuente: Modificado de “ Cultivos Hidropónicos ”, Ediciones culturales VER Ltda. Solución Nutritiva de riego Se utilizó urea a razón de 0.8 g/l de agua potable a regar. Descripción de equipo instalado en invernadero En este invernadero se instalaron las estanterías y las bandejas necesarias para la producción de 28 kilos promedio de forraje verde hidropónico para alimentar 10 cabras con dos raciones alimenticias distintas como está descrito en el proyecto inicial. La instalación corresponde a: 4 estantes de 2 m de largo x 80 cm de ancho y 4 pisos de altura, en cada piso se instalaron 4 bandejas de madera de 1 m x 35 cm de ancho x 5 cm de alto, a las cuales se procedió a dar dos manos de pintura anticorrosiva para protegerlas de la humedad, cada una se perforó en los costados para permitir el drenaje de la solución nutritiva utilizada en el riego. La capacidad de producción de cada bandeja es entonces de 7 kg. Se instaló un sistema de riego automático que consiste en una bomba de 0.5 hp. Acoplada a un sistema de riego mediante micro-jets de 90 y 180 grados. El tiempo de riego se programó por periodo de un minuto cada una hora, desde las 8:30 hs hasta las 16:30 hs Para la programación de riego se conectó un programador electrónico de 20 puntos. Para las labores de pesaje de semillas, forraje producido, peso de animales y preparación de la solución de riego se instalaron dos balanzas digitales de 300 y 5 kilos ambas con baterías de respaldo y la de peso de animales con sistema Hold (sistema de medición promedio de peso en movimiento) 8 Para acelerar el proceso de germinado se fabricó una cámara de germinación, consistente en una estructura de metal recubierta con PVC negro, con el fin de mantener temperatura y humedad constante y el aislamiento de la luz solar. Para los procesos de medición de temperatura y humedad se procedió a instalar un sistema electrónico con desarrollo de cuadros digitales mediante un computador lo que nos permitió tener una relación de temperatura y humedad en tiempo real, de esta forma se pudieron programar en forma adecuada los riegos correspondientes. Fotografía 4: Estanterías, bandejas y sistema de riego. 9 Actividades Para obtener la cantidad de forraje necesaria, se definió una cantidad de 6 kg de mezcla de semillas a sembrar por día. Se procede a lavar y desinfectar las semillas con una solución de agua y Cloro común (4,9 % de Hipoclorito de Sodio y 95,1 % de agua filtrada) en una razón aproximada de 1% de Cloro común por litro de agua, por un periodo de 5 minutos. Las semillas se ponen en remojo sin exposición al sol durante 24 hrs. Después de este periodo la semilla se enjuaga y se pone a germinar (en tiestos en cámara de germinación) durante 24 - 48 horas, con riegos de 2 minutos tres veces al día. Se procede a verter las semillas en las bandejas (1.5 kg/bandeja) Se instala en la estanterías esperando aprox. 14 días para su cosecha Fotografía 5: Cultivos de 14 días 10 5.- RESULTADOS La recolecta de forraje verde hidropónico se produce en forma diaria en cantidad suficiente, según requerimientos de los animales. De acuerdo a la variedad de semilla agregada a la unidad de cultivo es que obtuvimos los siguientes pesos por grupos de análisis, expresados en la fig. 2 GRUPO 1 4 kg de avena + 2 kg de vicia = promedio 26 kg/día GRUPO 2 3 kg de avena + 2 kg de vicia + 1 kg de maravilla = promedio 33 kg/día GRUPO 3 2 kg de avena + 2 kg de cebada + 2 kg de vicia = promedio 42 kg/día G r a f ic o 2 . P R O D U C C IO N D E F V H E N E L S E C T O R D E C H A C R A S V IE J A S 50 kg/día 40 G ru p o 1 G ru p o 2 G ru p o 3 30 20 10 0 G ru p o 1 G ru p o 2 G ru p o 3 G ru p o s d e e n s a y o 11 Hemos comprobado que la palatabilidad del forraje verde hidropónico por parte de los animales fue excepcional, debido a que las raciones alimenticias de prueba (75 y 100%) fueron consumidas en su totalidad durante todo el periodo. Fotografía 6: alimentación con forraje verde hidropónico 12 Variacion Semanal de Peso por Cabra 15 Kilos 10 5 0 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º -5 -10 Semanas 100% Alf 25% Alf + 75% FVH 100% FVH Grafico 3 variación semanal de peso de cabras De acuerdo a lo observado en los gráficos de análisis se pudo demostrar que el forraje verde hidropónico puede aumentar el peso y mejorar la condición corporal de las cabras, como se muestra en el grafico 3 Con respecto a la producción de leche hemos comprobado el aumento de la producción de esta, aun cuando estamos también recuperando el peso y la condición corporal. Como se observa en el grafico 4 Litros por Dia Variacion Semanal Promedio de Producción de Leche 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º Semanas 100% Alf 25% Alf + 75% FVH 100% FVH Grafico 4: variación semanal de producción de leche según ración 13 Digestibilidad De acuerdo a lo observado en el gráfico 5, nos podemos dar cuenta que en la ración de 100% de FVH, la cantidad de guano producida por grupo de animales es menor que la de los otros dos grupos, infiriendo de esta manera que la ración fue asimilada en mejor proporción que las otras dos V a r ia c ió n S e m a n a l d e G u a n o P r o d u c id o 8 Kil o s 6 4 2 0 0 1º 2º 3º 4º Sem anas 1 0 0 % A lf 2 5 % A lf + 7 5 % F V H 100% FVH Gráfico 5. Variación semanal de guano producido según ración recibida. Transferencia tecnológica La transferencia de esta tecnología se realizó a: Dos particulares que se quieren instalar con parcelas en el sector . Ocho integrantes de la Sociedad Agropecuaria Vegas de Turi Dieciséis agricultores de la comunidad de Toconce. Dentro del grupo de personas estuvieron presente cinco alumnos de la escuela junto a su profesor, quienes estuvieron muy interesados y por este motivo se les regaló los primeros materiales para realizar la experiencia en su colegio. Cinco agricultores de la comunidad de Lasana Cuatro agricultores de Calama Dieciocho integrantes: grupo de apoderados, alumnos y profesores del liceo B-13 de Antofagasta 14 Visitas Visita de Don Pedro del Campo, Vicepresidente de recursos sustentables de CODELCO-CHILE el cual realizó un reconocimiento de los resultados del trabajo de hidroponía y firmó el libro de asistencia. Sra. Rose Maria Gaudlitz, Ing. Agrónomo perteneciente a la ONG “Solidaridad mundial contra el hambre” Francia. Con apoyo del Banco de desarrollo contra el hambre, el cual estuvo muy interesado y ofreció su ayuda para realizarlo en otros lugares. Las personas interesadas firmaron el libro de visitas que tenemos. 6.- DISCUSION Y CONCLUSIONES Antiguamente se enseñaba que para hacer agricultura se necesitaban tres cosas imprescindibles: clima, agua, suelo. Hoy se sabe que es posible cultivar en climas adversos dentro de invernaderos y que también es posible cultivar sin necesidad del suelo a través de la técnica de cultivo sin suelo, más conocida como hidroponía. Pero el agua ha sido y será siempre el factor limitante para toda producción agrícola. Precisamente, una de las ventajas del cultivo sin suelo es el ahorro significativo del agua, siendo una buena opción en zonas donde ocurren sequías frecuentes (Rodríguez y Tarrillo (2.), Tarrillo (4.)). Una alternativa para forraje de alta producción destinado a la alimentación de ganado, (a razón de 40 kg/m2/día) lo constituye el Forraje Verde Hidropónico (FVH). En relación con la utilización de agua en la producción de forraje tradicional por m2/día se ocupan alrededor de 800 litros de agua. En cambio para producir 1 m2 de FVH sólo se ocupa 2 litros de agua aproximadamente (Rodríguez de la Rocha (3.)). Esta alta eficiencia del FVH en el ahorro de agua explica el importante desarrollo de la hidroponía en países con zonas desérticas. Al mismo tiempo se vuelve atractiva la alternativa de producción de FVH por parte de pequeños productores que son afectados por pronunciadas sequías, que hasta llegan a afectar la disponibilidad de agua potable para el consumo. 15 Ventajas del FVH 1.- Superficie de cultivo y rendimiento Mayor producción por unidad de superficie en un área pequeña, en comparación con los campos destinados para tal fin. Con esta técnica, es posible producir grandes volúmenes de FVH en áreas muy reducidas. Esto es posible, debido en primer lugar a que la germinación de semillas de cereales, gramíneas o leguminosas, en las que se obtiene una conversión de 1 kilo de semilla a 6 ó 18 kilos de FVH en un lapso de 8 a 15 días, dependiendo de las condiciones en que se desarrollen las plantas. En segundo lugar, se considera la utilización eficiente del espacio, debido al uso de módulos en forma vertical (Rodríguez la Rocha (3.)). En el caso de Chacras Viejas, los resultados obtenidos apuntan hacia lo descrito anteriormente, ya que logramos obtener un rendimiento de 7 kilos de forraje verde hidropónico por 1 kilo de semilla, en un espacio reducido como el que se describió anteriormente en los materiales y metodología durante 14 días, De esta manera podemos concluir que lo citado en la bibliografía concuerda con los resultados obtenidos en terreno. Al comparar el cultivo tradicional con el cultivo mencionado en este estudio podemos destacar que en las plantaciones de alfalfa se producen alrededor de 1.2 kg/m 2 en un lapso de 45 días, con sólo 4 cortes por año. En la producción de FVH es posible lograr 60 kg/m2 en un periodo de 14 días pudiendo realizarlos hasta 7 pisos en forma vertical. 2.- Requerimientos de agua Se requiere menos agua que en un cultivo tradicional para su producción. Para la producción de FVH el agua como la solución nutritiva puede recircularse, aunque se sugiere que se utilice sólo la cantidad de agua que se requiera diariamente, para que al final del día el agua que contendrá una buena proporción de sustancias nutritivas se deposite en el material a producir, y al día siguiente se inicia con una nueva cantidad de agua o solución nutritiva. Se puede afirmar que en la producción de un kilo de forraje hidropónico se gastan alrededor de dos litros de agua, y con un amplio margen de seguridad; esto equivale a 600 litros diarios, para producir 300 kg de forraje (Rodríguez, 1999 citado por Rodríguez de la Rocha (3.)). Nuestros resultados difieren de estas cifras, ya que se utilizaron un promedio 16 de 9.5 litros de agua por m2, Si bien es cierto existe una diferencia, se puede sostener igualmente que la cantidad requerida para la producción de FVH, es notoriamente menor a la requerida en un sistema tradicional de cultivo de alfalfa, que fluctua entre los 600 y 800 lt/m2. 3.- Programación de producción de cantidades necesaria según los animales Las cantidades requeridas para la manutención de los animales pueden programarse fácilmente todo el año o en la época que se requiera, de tal manera que se coseche diariamente lo que los animales deberán consumir. Esto permitirá una calidad del forraje y una cantidad proyectada en cuanto a número de animales y la ganancia de peso que se deba alcanzar. La producción de FVH apto para alimentación animal tiene un ciclo de 10 a 12 días. En ciertos casos, por estrategia de manejo interno de los establecimientos, la cosecha se realiza a los 14 o 15 días, a pesar que el óptimo definido por varios estudios científicos, no puede extenderse más allá del día 12. Aproximadamente a partir de ese día se inicia un marcado descenso en el valor nutricional del FVH (Bonner y Galston, 1961; Koller, 1962; Simon y Meany, 1965; Fordham et al, 1975, citados todos ellos por Hidalgo, 1985. Citado en documento de la FAO(5)). En nuestro caso el óptimo alcanzado se logró en 14 días, corroborando de esta manera lo citado anteriormente, permitiendo así, tener un cultivo programado de acuerdo a las necesidades de los animales. 4.- Calidad nutritiva del forraje Obtención de un forraje de alta calidad nutritiva, ya que suministra una proteína barata, de alta calidad y de alta palatabilidad. El FVH es un suculento forraje verde de aproximadamente 20 a 30 cm de altura (dependiendo del período de crecimiento) y de plena aptitud comestible para los animales (Less, 1983, citado por Pérez, 1987, documento FAO (5.)). Su alto valor nutritivo (Cuadros 1 y 2) lo obtiene debido a la germinación de los granos (Arano, 1976 citado por Resh, 1982; Chen, 1975; Chen, Wells y Fordham, 1975 citados por Bravo, 1988., documento de FAO(5.)). En general el grano contiene una energía digestible algo superior (3.300 kcal/kg) que el FVH (3.200 kcal/kg) (Pérez, 1987, 17 documento FAO (5.)). Sin embargo los valores reportados de energía digestible en FVH Cuadro N° 2. Análisis comparativo del valor nutricional del grano de avena y el FVH obtenido de las semillas de avena a los 10 cm de altura y 13 días de crecimiento. Nutriente o Factor Grano FVH Materia seca (%) 91,0 32,0 Cenizas (%) 2,3 2,0 Proteína Bruta (%) 8,7 9,0 Proteína Verdadera (%) 6,5 5,8 Pared Celular (%) 35,7 56,1 Contenido Celular (%) 64,3 43,9 Lignina (%) 3,6 7,0 Fibra Detergente Ácido (%) 17,9 27,9 Hemicelulosa (%) 17,8 28,2 Fuente: Extractado de Dosal, Juan José, 1987 pág. 63., documento FAO son ampliamente variables. En este estudio el caso particular de la cebada (Cuadro 1) el FVH se aproxima a los valores encontrados para el Concentrado especialmente por su alto valor energético y apropiado nivel de digestibilidad. Como se observó en la parcela de Chacras Viejas, para el caso de las dos raciones alimenticias analizadas, nos pudimos dar cuenta de su alta palatabilidad y de su eficiente conversión en carne y leche, considerando que la ración de 100% de FVH, es la que mejor resultados obtuvo en aumento de peso. La ración de 25 % alfalfa más 75 % de FVH nos indica un mayor aumento de leche. Desventajas del FVH. Según nuestra experiencia en este ensayo, las principales desventajas del sistema hoy día, son: Primero: las dificultades para obtener semilla en forma rápida y oportuna. Desde la cuarta región y más al Sur se encuentran los centros abastecedores de estos insumos. Segundo: la automatización en el sistema de riego que debe ser implementada por los agricultores en la zona. Ambas dificultadas deberán ser analizadas y discutidas de tal forma que sea minimizada al momento de implementación del sistema. Tercero: uno de los factores críticos que encontramos en nuestra experiencia fue la mantención de una humedad relativa adecuada para el proceso, ya que como cita Rodríguez 18 S (1.)“mientras menor sea la humedad relativa en el ambiente del cultivo de FVH, mayor será la necesidad de la planta de mantener su propia humedad. Esto último, como cabe suponer, traerá consigo una pérdida de eficiencia” En cuanto a nuestro objetivo de transferencia tecnológica a agricultores de la zona, con satisfacción podemos decir que el número inicial de 10 personas fue ampliamente superado. A modo de ejemplo, los integrantes de la Sociedad Agropecuaria Vegas de Turi me solicitaron un estudio de costos para instalar una fábrica de forraje verde hidropónico ya que después de varias reuniones entre los socios y los profesionales de apoyo del CONVENIO CODELCO NORTE-GOBIERNO II REGION y SERCOTEC, se concluyó que la única oportunidad de mantener la fábrica de quesos administrada por la Sociedad es con este sistema de forraje verde hidropónico. Conclusiones Finales Una manera de enfrentar los problemas climáticos y las características adversas de los terrenos que inciden directamente en la producción agrícola, es a través del Forraje Verde Hidropónico cultivado en invernaderos adecuados, que permita sostener una producción intensiva de forraje fresco para los animales de las comunidades precordilleranas y de la región en general, tanto en condiciones extremas de frío, como también en condiciones extremas de sequía, obteniendo de una manera rápida y en forma sostenible un forraje fresco, sano, limpio y de alto valor nutritivo para alimentar a sus animales. No me cabe ninguna duda que la hidroponía no sólo en esta área es una alternativa para solucionar las falencias de forraje, hortalizas, flores, frutos etc. Por lo que deseable sería su apoyo para la creación de un centro de investigación, demostración y transferencia de la hidroponía dentro de la región. 19 Agradecimientos Sr. Geraldo Jusakos Lazo Director Regional de SERCOTEC Sr. Leonel Cortés Carpio Ejecutivo de fomento productivo Sercotec Sr. Alejandro Pizarro Seremi de Agricultura Sr. Juan Fco. Figueroa Vera, Dr. Sc. Consultor FAO-RLC Convenio Codelco Norte- Gobierno Regional Profesionales de apoyo del convenio Universidad de Antofagasta Srta. Tatiana Morales Facultad de Ciencias Químicas Universidad Nacional Agraria, LA MOLINA, Lima, Perú Centro de investigación de hidroponía y nutrición mineral CIHNM. Sr. Alfredo Rodríguez Delfín. 20 7.- BIBLIOGRAFIA 1. Ana Cristina Rodríguez S. Cómo producir con facilidad, rapidez y óptimos resultados FORRAJE VERDE HIDROPONICO. Editorial Diana, México, 2003 2. Alfredo Rodríguez y Hugo Tarrillo. Producción de Forraje Verde Hidropónico en condiciones de baja temperatura. Artículo técnico, Boletín Informativo N° 17, La Molina, UNALM. 3. Sonia Guadalupe Rodríguez de la Rocha. Forraje Verde Hidropónico. Artículo Técnico de la Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas, Chihuahua. México. Boletín Informativo N° 21, La Molina UNALM. 4. Hugo Tarrillo. Forraje Verde Hidropónico en Arequipa-Perú. Artículo Técnico. Boletín Informativo N° 15, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 5. Manual Técnico. “Forraje Verde Hidropónico”. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago. Chile.2001 6. “CULTIVOS HIDROPONICOS” , 1993 , Ediciones Culturales Ver Ltda., Bogotá, Colombia, pág. 149 21