Es mucho más que un tema de cambio climatico, de uso de energia, de patrones de consumo o de sobrevivencia humana: es un tema ético, técnico, normativo y de cociencia. Integralidad e interdependencia globales en el cambio climático.Tras el informe del IPCC y la denuncia de Al Gore (An Inconvenient Truth)1 esta película reitera el mensaje de la urgencia de tomar acción, de que la acción es de individual a colectiva y de reconocer, tomar conciencia de que somos parte (activa, responsable, con consecuencias positivas y negativas de nuestras acciones) de un todo colectivo, social, e incluso biológico y físico. El avance científico surgido de la física cuántica que ha trascendido a la filosofía, a la sociología y a sicología. 1 Earth in the Balance: Ecology and the Human Spirit (1992) The Planetary Emergency of Global Warming and what we can do about it (Rodale pub.,2007, ISBN-13: 978-1-159486-567-1, ISBN-10: 159486-567-1) Tomando de la filosofía oriental y de la ética occidental, el tema central es de conciencia y responsabilidad. Deepak Chopra2, las visiones éticas y metafísicas de nuestras propias culturas nativas reconocían la integridad e indivisibilidad del individuo con el todo (la tierra, la familia, el universo), y que nuestras acciones individuales tienen efectos no solo sobre nosotros mismos sino sobre la totalidad. Problema global y responsabilidades diferenciadas. Si bien la película se concentra en la problemática desde la perspectiva de Estados Unidos y la acción en los planos industrial, tecnológico y de movilización política, ese mensaje debe resonar y verse en nuestro propio contexto: de países en desarrollo, de receptores más que generadores de gases invernadero (si bien tenemos también que empezar a reducir nuestras emisiones). Mensajes principales El fuerte mensaje de que en la vida del planeta somos un instante muy reciente y que en ese breve plazo ponemos en riesgo nuestra sobrevivencia no debe mover al inmovilismo y la desesperación sino lo contrario. El fuerte mensaje de que el planeta sobrevirá sin nosotros (múltiples especies se han extinguido y el planeta evoluciona), la cuestión más grave es que somos la causa –en el breve plazo de nuestra existencia—de la extinción de múltiples especies y hábitats y estamos cambiando el equilibrio planetario en perjuicio no solo nuestro sino de toda una cadena de vida y con grave riesgo ya no de las futuras generaciones sino de la nuestra. El fuerte mensaje de que en la escala de valores prevaleciente y en el funcionamiento de nuestra sociedad planetaria en lo político, social y económico prevalece la visión individualista y de corto plazo 3: - de la ganancia inmediata (a los inversionistas que compran acciones en las grandes corporaciones y empresas), - de la satisfacción mediante el consumo (al precio unitario más bajo posible sin valorar las consecuencias sociales o ambientales) No se trata de asignar culpas sino de compartir responsabilidades. Individuos, comunidades, conglomerados empresariales, científicos, técnicos, inversionisatas y funcionarios de gobierno son llamados a actuar. Como lo hicieron, por ejemplo, ante la crisis mundial de la segunda guerra mundial. Cambio climático y mercados El funcionamiento de los mercados subestima 4 - el costo de generar tal ganancia (externaliza las pérdidas ambientales), - el precio a pagar para satisfacer tal consumo (lo transfiere de manera inequitativa a sociedades y grupos sociales deprimidos mediante el uso de la mano de obra barata y hasta explotada); y 2 Ver por ejemplo las siguientes dos obras del autor: Creating Affluence (Amber-Allen Publ., New World Library, Ago.1998., ISBN-13: 9781878424341) y The Book of Secrets, (Harmony, (Sept., 2004, ISBN10: 0517706245, ISBN-13: 978-0517706244) 3 Ver Robert B. Reich, Supercapitalism. The transformatyion of business, democracy and everyday life (Alfred A. Knopf, 2007, ISBN 978-0-307-26561-6) 4 Al respecto resulta muy ilustrativo el documento de Sir Nicholas Stern Stern Review on the Economics of Climcate Change (2006, UK Goverment) - el daño ambiental, que también de manera desigual hacia ecosistemas frágiles y en los que viven sociedades con escasa capacidad de adaptación. De otra parte el funcionamiento de los mercados desestimula y sobrevalúa el costo del cambio, aunque ya a nivel de las grandes corporaciones se está invirtiendo en la reducción de los gases de invernadero, considerando que el costo de tal reducción es menor al costo de reparar y enfrentar los daños que traerá el cambio climático.5 Un momento crítico de cambio con implicaciones globales, estructurales y de largo plazo. En síntesis, así como el siglo XIX con la revolución industrial y la primera globalización se cambiaron las estructuras políticas, los patrones de producción, el comercio y las finanzas, los nuevos cambios tecnológicos del siglo XX en las comunicaciones, la electrónica y la miniaturización surgidos de la investigación y desarrollo impulsado por la polarización política en la segunda posguerrra mundial, en el siglo XXI ha de ocurrir un cambio de modelo: - - - - en lo económico (internalizando los costos de la pérdida del capital natural (el medio ambiente), valorando adecuadamente el carácter no renovable de las fuentes predominantes de energía, reconociendo que la actual operación de los mercados de bienes, servicios y financieros externalizan tales elementos) en los modos de producción (aprovechando la tecnología para pasar no solo a medios de producción limpia (MDL) sino para volver a un equilibrio entre el crecimiento y desarrollo humanos con las fuentes naturales y renovables de energía y la sostenibilidad ambiental. en los patrones de consumo (pasando a valorar más la equidad y el bienestar y la riqueza del capital (tejido) social por encima del acceso a mercancías de bajo precio que no incluyen los costos ambientales y sociales apropiadamente, de manera predominante los costos previsibles del cambio climático) en la concepción del desarrollo (en donde se privilegie por encima de cada vez mayores tasas de crecimiento económico la elevación del bienestar individual y colectivo, promoviendo el equilibrio entre recursos, tecnología y sociedad, donde la equidad y la solidaridad social adquieran un carácter prioritario –tanto entre países como al interior de las sociedades nacionales así en el mundo industrializado como en el mundo en desarrollo) Equidad y acceso son dos elementos esenciales en la causalidad y solución al cambio climático - desigualdad en la partida (niveles de desarrollo desiguales, niveles de riqueza y recursos diferentes, volumen y crecimiento diferencial en las emisiones) y - desigualdad en los logros y sus consecuencias (prevalencia de pobreza en marco de abundancia de recursos, insuficiente desarrollo, inversiones y cooperación que impiden la transferencia y mejor distribución de los enormes logros 5 Para una visión integral internacional ver el 4º Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC o PICC, Climate Change 2007, 17 Nov. 2007, http://www.ipcc.ch/ipccreports/ar4syr.htm ) de las Naciones Unidas (y co-receptor del Premio Nobel de la Paz 2007 con el expresidente de Estados Unidos Al Gore. Para un análisis empresarial desde la perspectiva de la administraci{on de empresas, ver Per-Anders Enkvist, Tomas Nauclér y Jerker Rosander, A cost curve for greenhouse redcution, (un estudio global sobre el tamaño y costo de las medidas para reducir las emisiones de gases invernadero que proporciona importantes elementos a considerar por las empresas y los tomadores de decisión) - económicos y científicos del siglo XX, agravando los efectos negativos en zonas y grupos sociales más expuestos y vulnerables) inequidad en la distribución de la carga del cambio climatico entre causas y consecuencias (y quienes las sufren) Implicaciones a nivel global: Necesidad de acuerdos internacionales mejores, más permanentes y equitativos que el actual protocolo de Kyoto como meta del proceso de negociación iniciado en Bali para el período de 2012 en adelante. Implicaciones a nivel nacional: México enfrente la amenaza del cambio climático agravado por el deterioro de su capacidad de utilización equitativa y más provechosa de sus recursos naturales. Revertir degradación ambiental, mejor asignación del patrimonio entre regiones y grupos sociales, con perspectiva de género, incluyendo las distintas comunidades indígenas y las diversas etnias –aprovechando y rescatando valores ancestrales de renovada trascendencia actual-- debe ser un objetivo central del desarrollo que hará más viables y duraderos los de crecimiento económico, reducción de la pobreza, mejor competitividad internacional y avance en la seguridad ciudadana y nacional. Eventos extremos recientes como las inundaciones de Tabasco o la mayor fuerza y frecuencia de huracanes y anomalías climáticas son evidencia de alteraciones climáticas, agotamiento de modelos de crecimiento y de gestión ambiental, y la necesidad de buscar un mejor equilibrio entre la explotación de recursos naturales de gran valor en el subsuelo, en las cuencas hidrológicas, en los sectores primarios y en el uso del capital social, así como de un mejor uso de la tecnificación y capacitación a fin de dar mayor valor agregado a esa riqueza natural. Esos son elementos centrales de lo que en definitiva debe significar una estrategia nacional de cambio climático: - reforzar la capacidad de adaptación a un proceso de largo plazo cuyas consecuencias irán más allá aún de si se empieza o no a reducir la emisión de gases invernadero, y - aprovechar las oportunidades de programas de mitigación tanto de: o reducción de emisiones de gases invernadero en procesos de producción transformados, cambio en el equilibrio energético dependiente de combustibles fósiles, alteración de los modos de transporte, reducción en el consumo energético y mayor uso de recursos renovables (agua, aire, irradiación solar), así como de o contribución a la captura de gases invernadero, en particular CO2, en el marco de iniciativas de reforestación y recuperación de ecosistemas –con mayor énfasis en los de mayor fragilidad que son los del trópico húmedo, los costeros y marinos, los humedales, las cuencas hidrográficas—y avanzar agresivamente en programas de deforestación evitada. - Asumir en el contexto internacional un papel de liderazgo con otros países en desarrollo y promoviendo consensos en las negociaciones como la iniciada en Bali impulsando una agenda que vincule adaptación, mitigación con desarrollo y equidad.