Domingo_Magali

Anuncio
Área Ciencias de las Plantas y Recursos Naturales
Maestría en Producción Vegetal - CICLO DE SEMINARIOS 2012
PERSPECTIVAS EN EL MANEJO DE LAS FERTILIZACIONES NITROGENADAS DE TRIGO
EN LA CAMPAÑA 2012-2013, PARA EL SUDESTE BONAERENSE.
Ing. Agr. Magalí Noé Domingo
En el transcurso del año 2012 se produjeron precipitaciones que superaron a los
promedios históricos en numerosas localidades del Sudeste Bonaerense (SEB), resultando en
excesos hídricos que generaron inundaciones graves y anegamientos. El exceso de agua en los
lotes de cultivos de invierno, provocó la incertidumbre de productores sobre estrategias de manejo
que deberían llevar a cabo sobre la fertilización de los cultivos. Como se sabe, el trigo, es el
cultivo de invierno más importante de los sistemas productivos de la Argentina, el manejo
inadecuado de su nutrición constituye uno de los principales factores que limitan la producción del
mismo. Tanto el nitrógeno (N) como el fósforo (P) son los nutrientes que, con mayor frecuencia,
limitan el rendimiento de este cultivo. Una baja disponibilidad de N produce una reducción en la
eficiencia de conversión de la radiación interceptada, del índice de área foliar y de su duración, lo
cual afecta el peso seco de las espigas a floración, variable altamente relacionada con el número
de granos, principal componente del rendimiento del trigo (Abbate et al., 1994).
Debido a los excesos hídricos reportados durante el inicio de ciclo 2012-2013, junto con las
retenciones que sufren las exportaciones de trigo y con el elevado costo del fertilizantes
nitrogenados, se establece la necesidad de desarrollar estrategias de manejo tendientes a mejorar
las prácticas de fertilización.
La eficiencia de uso de N de los fertilizantes nitrogenados en el cultivo de trigo, dependerá
del método y momento de aplicación, en combinación con las condiciones ambientales, regularán
las tasas de pérdida de N del sistema. Por ejemplo aplicaciones superficiales de urea pueden
aumentar los riesgos de volatilización de N como amoníaco, pero estás perdidas para el SEB se
ven limitadas por bajas temperaturas y por falta de humedad, García et al. (1999) encontraron que
éstas no superaron el 10% del N aplicado al macollaje bajo siembra directa. Otro proceso de
pérdida es la Desnitrificación, que ocurre en condiciones de elevada humedad de suelo
acompañado con altas temperaturas, debido a la actividad de bacterias aeróbicas facultativas. El
proceso de pérdida más importante y de interés en este trabajo, es la lixiviación de nitratos (NO3-),
ya que este anión es muy soluble y altamente móvil en el perfil. Los principales factores que
afectan a este mecanismo de pérdida son: dosis, momento, fuente, método de aplicación,
características del suelo e intensidad y distribución de las precipitaciones, (Echeverría y Sainz
Rozas, 2006).
Reussi y Echeverría (2006) determinaron la probabilidad de ocurrencia de déficits o
excesos hídricos en los momentos de fertilización de base (siembra o macollaje) en trigo, y
complementaria de N (espiga embuchada) en el SEB y determinaron que existe déficit hídrico en
1
Área Ciencias de las Plantas y Recursos Naturales
Maestría en Producción Vegetal - CICLO DE SEMINARIOS 2012
algún momento del ciclo en el 33% de los años para Balcarce. Sin embargo, estimaron una
adecuada disponibilidad de agua desde la siembra hasta la tercera década de octubre para el
97% de los años, esto indicaría una alta probabilidad de tener respuesta a las aplicaciones de N
de base y complementarias. La aplicación de N a la siembra, aumenta el tiempo de exposición de
dicho nutriente a los mecanismos de pérdida, reportándose menores rendimientos y menores
eficiencias de uso de N (EUN) del fertilizante respecto aplicaciones al macollaje. El mayor
mecanismo de pérdida en esta etapa es el lavado de NO3-, que ocurre cuando existen elevadas
concentraciones del mismo junto a excesos hídricos (Barbieri et al., 2008).
Barbieri et al. (2009) encontraron que en años donde la disponibilidad hídrica no limitó el
crecimiento del cultivo, el rendimiento en grano varió desde 1600 a 7900 kg ha-1 y en todos los
sitios se incrementó significativamente por la aplicación de N, siendo la respuesta promedio (a
través de años y sitios) para la mayor dosis de N de 2046 kg ha-1, lo que indica el severo déficit de
este nutriente en los suelos evaluados. En 6 de 10 sitios evaluados, la aplicación de N al macollaje
produjo incrementos significativos de rendimiento respecto de la aplicación a la siembra.
Saínz Rozas et al. (2006) determinaron un incremento en la eficiencia de recuperación de
nitrógeno del fertilizante en grano, del contenido de proteína y de la EUN por el fraccionamiento de
la dosis de N entre macollaje y hoja bandera, pero esto podría disminuir el rendimiento del cultivo
sino ocurren precipitaciones que permitan la incorporación y absorción del N del fertilizante.
Para culminar la elaboración de este trabajo, se completará una búsqueda bibliográfica que
permita comprender los mecanismos de pérdidas de N en el suelo, junto con técnicas de
monitoreo y fertilización que ayuden a mejorar el manejo del cultivo de trigo de esta campaña.
Además se evaluará como fue el desarrollo del ciclo ontogénico del trigo, utilizando las sumas
térmicas requeridas por cada etapa del ciclo y las temperaturas atmosféricas registradas en la
estación meteorológica ubicada en la UIB, desde la siembra del cultivo hasta el momento de la
presentación de este trabajo (fines de octubre). Se estimará cuándo el cultivo llego a la
emergencia, fin de macollaje y espiga embuchada y así determinar el mejor momento, fuente y
forma de aplicación de fertilizantes nitrogenados.
2
Área Ciencias de las Plantas y Recursos Naturales
Maestría en Producción Vegetal - CICLO DE SEMINARIOS 2012
Bibliografía
Abbate, P.E.; F.H. Andrade y J.P. Culot, 1994. Determinación del rendimiento en trigo. Boletín
Técnico Nº 133. Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce. Pág. 17.
Barbieri, P.A.; H.R. Sainz Rozas y H.E. Echeverría, 2008. Time of nitrogen application affects
nitrogen use efficiency of wheat in the humid pampas of Argentina. Canadian Journal of Plant
Science 88: 849-857.
Barbieri, P.A., H.R. Sáinz Rozas y H.E. Echeverría, 2009. Nitratos en el suelo a la siembra o al
macollaje como diagnóstico de la nutrición nitrogenada en trigo en el sudeste bonaerense.
Ciencia del suelo 27 no.1.
Calviño, P; H.E. Echeverría y M. Redolatti, 2002. Diagnóstico de nitrógeno en trigo con antecesor
soja bajo siembra directa en el sudeste bonaerense. Ciencia del Suelo 20:36-42.
Echeverría H.E. y H.R. Sainz Rozas, 2006. Nitrógeno. En: Echeverría H.E. y F.O. García (eds).
Fertilidad de Suelos y Fertilización de Cultivos. Editorial INTA, Buenos Aires, Argentina. pp.
69-97.
García, F.O. y A. Berardo, 2005. Trigo. En: Echeverría H.E. y F.O. García (eds). Fertilidad de
Suelos y Fertilización de Cultivos. Editorial INTA, Buenos Aires, Argentina. pp. 233-253.
García, F.O., K.P. Fabrizzi, L. Picone y F.Justel,1999. Volatilización de amoníaco a partir de
fertilizantes nitrogenados aplicados superficialmente bajo siembra directa y labranza
convencional en Argentina. Acta congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, 14. 8-12
de noviembre 1999. Pucón, Chile
Reussi Calvo, N. y H.E. Echeverría, 2006. Estrategias de fertilización nitrogenada en trigo: balance
hídrico para el sur bonaerense. Ciencia del Suelo 24: 115-122.
Sáinz Rozas, H.R., H.E. Echeverría; P.A. Barbieri y N.I. Reussi Calvo, 2006. Evaluación de
estrategias de fertilización nitrogenada de trigo en el sudeste bonaerense. Enviado al XX
Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta- Jujuy, Argentina.
3
Descargar