Reutilización de aguas domésticas Francisco Jaime Mejia Garcés Ingeniero Civil Profesor de Hidráulica EIA y U. de M. Grupo de Investigación GABiS Gestión del Ambiente para el Bienestar Social Escuela de Ingeniería de Antioquia pffmejia@eia.edu.co Paola Andrea Isaza Restrepo Ingeniera Civil Universidad de Medellín Sebastian Aguirre Henao Ingeniero Civil Universidad de Medellín Carlos Andrés Saldarriaga Vélez Ingeniero Civil Universidad de Medellín Preparado para presentación en el XVI Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología Sociedad Colombiana de Ingenieros Sociedad de Ingenieros del Quindío Universidad del Quindío Corporación Autónoma Regional del Quindío Armenia 29, 30 y 31 de octubre de 2004 Resumen Durante esta investigación se construyó y operó un sistema para adecuar las aguas grises de uso doméstico que provienen de duchas, lavamanos, lavaderos y lavadoras de manera que puedan reutilizarse en las mismas viviendas que las produjeron. Se transportan a un clarificador y a dos filtros y por bombeo automático a un tanque que distribuye el agua por gravedad a la cisterna del inodoro, el lavadero, la lavadora y el riego de jardines. Los ensayos de calidad del efluente satisfacen las normas para agua doméstica no potable y la simulación de volumen reutilizado y de costos de operación del sistema permiten concluir: El sistema de reutilización de aguas domésticas le retornan al usuario ahorros del 49% del volumen de agua consumida en el hogar y al mismo tiempo contribuye con la preservación del medio ambiente y con el uso racional del agua. Los indicadores de calidad evaluados en el agua filtrada que va a reutilizarse en los hogares permiten concluir que el olor, el color, los detergentes, la materia orgánica, la dureza y los sólidos se remueven lo necesario para permitir su reutilización en la cisterna del inodoro, el lavadero, la lavadora, el riego de jardines y el lavado de pisos. El sistema permite recuperar los gastos de instalación y de operación y mantenimiento. El usuario recupera la inversión en un tiempo que depende del estrato de la vivienda. Este período es más corto en la medida que el consumo o la tarifa se incrementan Sistema de reutilización de aguas domésticas En este proyecto de investigación se propone un sistema para tratar las aguas grises de uso doméstico que provienen de duchas, lavamanos, lavaderos de ropa y lavadoras. Para la depuración de esta agua gris se implementó un sistema que consta de tres tanques, dos filtros y un sistema de bombeo, el primer tanque es un clarificador donde se realiza un primer tratamiento de coagulación y sedimentación, el segundo es un tanque donde se almacena el agua proveniente del primer tratamiento y mediante un sistema de bombeo el agua se pasa por el filtro de grava, arena y antracita y después por un filtro de carbón activado hasta llegar al tercer tanque que se encarga de recibir el agua tratada por el sistema y distribuirla por gravedad a la cisterna del inodoro, el lavadero de ropa, la lavadora, el lavado de carros y el riego de jardines. Los resultados de los ensayos de la calidad del agua tratada muestran que es adecuada para su reutilización en el hogar. El sistema de reutilización de aguas domésticas permite ahorrar el 49% del volumen de agua potable, aprovechándola de una manera económica y eficaz. Justificación y objetivos de la reutilización del agua El agua dulce mundialmente disponible no está equitativamente distribuida en el mundo, ni en todas las estaciones del año, ni de año a año. En algunos casos el agua no está donde se requiere, ni en cantidad suficiente. En otros casos se tiene demasiada agua en el lugar equivocado y cuando no hace falta. Colombia enfrenta problemas de escasez relativa que se reflejan en la incapacidad de abastecer la demanda en varias cuencas, especialmente en meses secos. Esta situación se manifiesta en conflictos crecientes entre usuarios por la no disponibilidad del recurso y en la falta de acceso para algunos sectores sociales. Esta crisis ha sido consecuencia de la visión arraigada en la cultura sobre la presunción de una disponibilidad ilimitada de recursos, sumada a la acelerada deforestación que menoscaba la capacidad de retención y regulación del recurso. Adicionalmente, el agua se ha utilizado como sumidero final de los residuos de las actividades productivas y de los asentamientos humanos, lo que afecta de manera severa el potencial productivo de recursos naturales. Se traza como objetivo encontrar un sistema de tratamiento de aguas grises que proporcione agua apta en algunos usos en el hogar, con una operación simple y a costos razonables. Sistema de tratamiento El sistema de reutilización de aguas domésticas recibe las aguas grises de la ducha, el lavamanos, el lavadero de ropa y la lavadora. El tratamiento del agua comienza con la separación de la red interna del alcantarillado. El efluente de aquellos usos donde se produce agua jabonosa se lleva al sistema de reutilización, mientras los demás usos continúan conectados al alcantarillado público. El agua recolectada se entrega al tanque clarificador, donde ocurren los procesos de coagulación y sedimentación, a este tanque se tiene adaptado un dispositivo para entregar la dosis óptima de sulfato de aluminio necesario para el proceso, el agua pasa de allí a dos filtros: el primero de grava, arena y antracita y el segundo de carbón activado. El efluente se bombea al tanque distribuidor que se encarga de abastecer a la cisterna del inodoro, el lavadero, la lavadora, el riego de jardines y el lavado de carros. A continuación se muestran los esquemas de laboratorio y de servicio en un edificio. Valvula de regulación Valvula de succión Flotador 1500 Valvula de no Retorno Conexión de agua potable 1700 600 400 Muestreo y calidad del efluente El muestreo se hizo según las Normas Técnicas Colombianas NTC-ISO 5667-2, NTC-ISO 5667-3 y NTCISO 5667-5. La calidad del efluente se examinó según las normas de calidad del agua potable establecidas en el decreto 475/98. En las tablas 1 a 4 se reportan los valores registrados para los principales indicadores de la calidad del agua cruda, proveniente de la recolección doméstica separada y del agua tratada con el sistema propuesto. Tabla 1. Color, turbiedad y pH del agua cruda y tratada ENSAYO 1 2 3 4 5 6 Color (UNC) Agua cruda 10 10 10 10 10 10 Agua tratada con Al2SO4 <5 <5 <5 <5 <5 <5 Turbiedad (UNT) Agua cruda 225 400 190 280 220 320 Agua tratada con Al2SO4 6 1 1 1 1 1 pH Agua tratada Agua con cruda Al2SO4 8.47 6.58 8.37 6.7 7.13 6.83 8.85 6.96 7.35 7.03 7.32 7.23 Tabla 2. Sólidos totales, suspendidos y disueltos en agua cruda y tratada ENSAYO 1 2 3 4 5 6 Sólidos totales Agua cruda (ST/L) 0,794 0,968 0,984 0,996 1,284 0,868 Agua tratada con Al2SO4 Remoción (ST/L) (%) 17.38 0,656 30.99 0,668 41.67 0,574 42.97 0,568 50.78 0,632 25.81 0,644 Sólidos suspendidos Agua cruda (SS/L) 0,180 0,160 0,220 0,190 0,125 0,112 Agua tratada con Al2SO4 Remoción (SS/L) (%) 93.33 0,012 87.5 0,020 100 0,000 100 0,000 98.4 0,002 98.21 0,002 Sólidos disueltos Agua cruda (SD/L) 0.614 0.808 0.764 0.806 1.159 0.7555 Tabla 3. Demanda química de oxígeno del agua cruda y tratada - Concentración ENSAYO DQO 1 2 3 Concentración Concentración Absorvancia DQO (ppm) Absorvancia DQO (ppm) Agua Agua cruda cruda Agua tratada tratada 238 0.024 88 0 433 0.063 118 0 648 0.106 123 0.001 Agua tratada con Al2SO4 Remoción (SD/L) (%) 4.89 0.644 19.8 0.648 24.87 0.574 29.53 0.568 45.64 0.63 15.02 0.642 4 5 6 753 1348 1363 0.127 0.246 0.249 133 143 173 0.003 0.005 0.011 Tabla 4. Demanda química de oxígeno del agua cruda y tratada - Reducción ENSAYO DQO 1 2 3 4 5 6 Absorvancia Absorvancia Agua Agua % de reducción cruda tratada de materia orgánica 0.024 0 100 0.063 0 100 0.106 0.001 99 0.127 0.003 98 0.246 0.005 98 0.249 0.011 96 Los indicadores de calidad evaluados en el agua tratada por el sistema muestran que el olor, el color, los detergentes, la materia orgánica, la dureza y los sólidos se removieron lo suficiente para que el agua pueda usarse en la cisterna del inodoro, el riego de jardines, el lavado de pisos y aseo general de la vivienda, lavado de vehículos, lavado de fachadas y áreas comunes de las unidades residenciales. Costos del sistema El sistema se modela numéricamente para su instalación en un edificio de cinco pisos con cuatro apartamentos por piso, para un total de veinte apartamentos en el edificio. Las tablas 5 y 6 indican las proporciones típicas del consumo típico de agua en el hogar y el volumen resultante en la vivienda y en el edificio. Tabla 5. Distribución del consumo por hogar Actividad Consumo (%) Volumen Volumen a Volumen Volumen Volumen recogido reutilizar recogido reutiliza- residual (%) (%) ( l/d ) do ( l/d ) ( l/d ) 36% 0 240 207 0 Sanitario 36% Higiene corporal 31% 31% Lavado de ropa 14% 14% 14% 93 93 8% 4% 8% 27 53 0 0 Riego de jardines, lavado del carro y limpieza de la vivienda Lavado de utensilios 7% 47 de cocina y vajilla Bebida y 4% alimentación Total 100% 49% 58% 0 0 27 327 387 73 Tabla 6. Distribución del consumo en edificio Volumen recogido en el Volumen recogido en el hogar (l/día) edificio (l/día) 0 0 Higiene corporal 207 4.133 Lavado de ropa 93 1.867 27 533 0 0 0 0 327 6.533 Actividad Sanitario Riego de jardines, lavado del carro y limpieza de la vivienda Lavado de utensilios de cocina y vajilla Bebida y alimentación Total Las tablas 7 y 8 muestran el ahorro mensual en acueducto y alcantarillado en el edificio modelo y, en la tabla 9, el costo de operación del sistema en tres ciudades de Colombia, en pesos de junio de 2004. Tabla 7. Ahorro mensual de acueducto ($/edificio) ESTRATOS MEDELLÍN CARTAGENA BOGOTÁ 1 55.804 68.632 75.959 2 72.617 82.829 117.237 3 140.679 123.006 197.547 4 140.679 156.373 213.620 5 168.813 187.649 257.705 6 168.813 187.649 288.183 Tabla 8. Ahorro mensual de alcantarillado ($/edificio) ESTRATOS MEDELLÍN CARTAGENA BOGOTÁ 1 40.301 40.401 49.877 2 51.306 48.637 71.800 3 100.828 68.360 115.795 4 100.828 93.209 121.568 5 120.994 111.850 146.695 6 120.994 111.850 175.457 Tabla 9. Costo de la energía mensual consumida por el sistema ($/edificio) ESTRATO MEDELLÍN CARTAGENA BOGOTA 1 2.662,7 3.153,8 4.692,8 2 2.662,7 3.153,8 4.692,8 3 3.195,1 3.784,6 4.692,8 4 3.195,1 3.784,6 5.631,5 5 3.195,1 3.784,6 5.631,5 6 3.195,1 3.784,6 5.631,5 Costo de instalación del sistema La tabla 10 muestra el costo de instalación en una edificación nueva. Tabla 10. Costo de instalación del sistema MATERIALES Unidad Cantidad Valor Total Tubería y accesorios ml 20 440.000 Clarificador un 1 1’200.000 Filtro de grava, arena y antracita un 1 750.000 Purificador un 1 950.000 Dosificador por gravedad un 1 120.000 Bomba un 1 300.000 Tanque de almacenamiento de 3000 l un 2 1’266.720 Flotador para activación bomba un 2 120.000 Total 5’146.720 El costo calculado corresponde a un edificio de veinte apartamentos, por lo tanto la contribución unitaria es de 257.336 $/apartamento como inversión inicial para la instalación. Ahorro total por el sistema de reutilización de aguas domésticas. Las tablas 11 a 13 muestran el ahorro total derivado de la instalación del sistema en tres ciudades de Colombia y en la tabla 14 se indica la estimación del tiempo de recuperación de la inversión según el estrato socioeconómico. Tabla 11. Ahorro de costos en Medellín ($/mes.edificio) Estrato Ahorro en Ahorro Costo Costo sulfato Ahorro acueducto alcantarillado energía Aluminio total 1 55.804 40.301 2.663 35.280 58.162 2 72.617 51.306 2.663 35.280 85.980 3 140.679 100.828 3.195 35.280 203.032 4 140.679 100.828 3.195 35.280 203.032 5 168.813 120.994 3.195 35.280 251.331 6 168.813 120.994 3.195 35.280 251.331 Tabla 12. Ahorro de costos en Cartagena ($/mes.edificio) Ahorro en Ahorro Costo Costo sulfato Ahorro acueducto alcantarillado energía Aluminio total 1 68.632 40.401 3.154 35.280 70.599 2 82.829 48.637 3.154 35.280 93.032 3 123.006 68.360 3.785 35.280 152.301 4 156.373 93.210 3.785 35.280 210.517 5 187.649 111.850 3.785 35.280 260.434 6 187.649 111.850 3.785 35.280 260.434 Estrato Tabla 13. Ahorro de costos en Bogotá ($/mes.edificio) Ahorro en Ahorro Costo Costo sulfato Ahorro acueducto alcantarillado energía Aluminio total 1 75.959 49.877 4.693 35.280 85.863 2 117.237 71.799 4.693 35.280 149.064 3 197.547 115.795 4.693 35.280 273.370 4 213.619 121.568 5.631 35.280 294.276 5 257.705 146.695 5.631 35.280 363.488 6 288.183 175.457 5.631 35.280 422.729 Estrato Tabla 14. Tiempo de recuperación de la inversión (años) Estrato Bogotá Medellín Cartagena 1 5,00 7,37 6,08 2 2,88 4,99 4,61 3 1,57 2,11 2,82 4 1,46 2,11 2,04 5 1,18 1,71 1,65 6 1,01 1,71 1,65 Conclusiones El sistema de reutilización de aguas domésticas le permite al usuario ahorrarse el 49% (6.533 L/día.edificio) del agua que consume en el hogar y al mismo tiempo contribuye con la preservación del medio ambiente y con el uso racional del agua. Los indicadores de calidad evaluados en el agua tratada que ha de reutilizarse en los hogares muestran que el olor, el color, los detergentes, la materia orgánica, la dureza y los sólidos se removieron a valores que la hacen apta para su uso en la cisterna del inodoro, el riego de jardines, el lavado de pisos, el aseo general de la vivienda, y el lavado de vehículos, de fachadas y de áreas comunes de las unidades residenciales. El sistema genera ahorros que pagan la inversión inicial y el mantenimiento periódico. Se recupera la inversión en un tiempo que depende del estrato socioeconómico y de la intensidad de uso del servicio de agua. Este sistema es más viable para un edificio o un conjunto residencial que para una sola residencia, aunque sigue siendo ambientalmente bienvenido. El agua cumple con las condiciones exigidas por la ley colombiana para la reutilización de aguas residuales domésticas, por lo tanto el sistema cumple con todos los objetivos trazados al inicio de este proyecto, dándole seguridad y confiabilidad al usuario para utilizar esta agua en los usos establecidos por el proyecto. Un estudio de desinfección del agua permitirá mostrar cómo se puede potabilizar, aunque esto exija un control más riguroso para la operación del sistema. Bibliografía AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION Y WATER POLUTTION CONTROL FEDERATION. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Madrid: 1992. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. Prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico. www.cra.gov.co/htm/sec_tarifas.htm. Consultado en marzo de 2004. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS. Prestación de los servicios públicos de energía y gas. http://creg.gov.co/index.html, consultado en marzo de 2004. ECOAIGUA. El ahorro de agua y el desarrollo sostenible. www.ecoaigua.com, Consultado en marzo de 2004. LOS CONSTRUCTORES. El punto de encuentro de la construcción. http://www.losconstructores.com/frameset.asp?Cualpagina=bancoconocimiento/T/TorreMayor/torrema yorinicio.htm. consultado en octubre de 2003. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Relación de los servicios de agua y saneamiento con el ambiente. http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/eva2000/colombia/informe.html, consultado en marzo de 2004. PABÓN, César [cpabon@eeppm.com]. El buen uso de los servicios públicos en el hogar. Entrevista en marzo 2004. ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principio de diseño. Colombia. Enero 2000, P. 66 RUIZ, Carlos. Activados de Colombia. Consulta carbón activado en enero de 2004. SIERRA, Carlos A. [csierra@eeppm.com]. Calidad del agua evaluación y diagnóstico. Entrevista en febrero de 2004. TOBÓN, Jesús Emilio. Empresa Hidrofiltros. Consulta accesorios para tratamiento de agua en noviembre de 2003. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ras - 2000 [CD-ROM]. Bogotá D.C., noviembre de 2000. 1CD/ROM MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 373/97. Saneamiento Básico. Bogotá 2003. DECRETO 1594 DEL 26 DE JUNIO DE 1984. Ministerio de salud. Dirección General de Agua Potable y