DIETOTERAPIA

Anuncio
DIETOTERAPIA
En muchos procesos patológicos, y por distintos motivos, debe modificarse el tipo de alimentación a seguir
por el paciente. El resultado es la llamada dieta terapéutica o, también, régimen dietético. Ambas
denominaciones lleva implícito el concepto de una cierta disciplina alimentaria a la que deberá someterse el
sujeto a quien va dirigida. Se llama DIETOTERAPIA a la parte de la dietética que estudia las dietas
terapéuticas.
Estas pueden tener distintos objetivos:
a) La dieta es el único tratamiento de la enfermedad, como por ejemplo en algunos diabéticos del tipo II o en
casos de exceso de colesterol en sangre.
b) La dieta forma parte del tratamiento, junto a fármacos, etc. Es el caso de la diabetes mellitus tratada con
insulina.
c) En otras enfermedades deben excluirse de la dieta algunos alimentos o nutrientes. Tal sucede en la
intolerancia a la lactosa o en las alergias alimentarias.
d) La dieta puede tener otro objetivo: Presentarse de tal forma o textura que pueda ser ingerida por el paciente.
Así sucede, por ejemplo, en las dietas liquidas y en las trituradas. Estas dietas pueden ser, por lo demás,
completamente normales, conteniendo la energía, glúcidos, proteínas, etc., recomendables a una persona sana.
PARÁMETROS NUTRICIONALES ALTERADOS EN LAS DIETAS TERAPÉUTICAS
El hecho de indicar una dieta terapéutica, presupone que debe incidirse sobre uno o más parámetros
nutricionales, que se modificaran respecto a los que podríamos denominar normales. En el cuadro están
indicados algunos nutrientes o bien ciertas características de los alimento, el sentido en que deben modificarse
en determinadas dietas terapéuticas.
La energía o valor calórico de la dieta se disminuye en las dietas hipocalóricas o se aumenta en las
hipercalóricas. Los glúcidos pueden modificarse respecto de su proporción en la dieta, pero también puede ser
necesario excluir o limitar alguno de ellos en concreto. Ejemplo del primer caso sería la diabetes mellitus y
del segundo la intolerancia a la lactosa. Los lípidos deben modificarse, en cantidad o en calidad, en muchos
procesos patológicos. Así, se disminuyen en las enfermedades de las vías biliares y se añaden en forma de
triglicéridos de cadena media en ciertas pancreopatías. Las proteínas deben disminuirse en algunas
insuficiencias renales; en cambio, en los grandes quemados se precisan dietas hiperproteicas.
Parámetros alterados en las dietas terapéuticas
Parámetro Ejemplo de dieta
Energía.......................... Hipocalórica
Hipercalórica
Glúcidos......................... Diabetes mellitus
Lactosa.......................... Intolerancia lactosa
1
Lípidos.......................... Dislipemias
biliopatías
Proteínas........................ Insuf. renal
Na............................... Dieta sin sal
K................................ Restr. Potasio
(Insuf. renal)
Gluten........................... Enf. celiaca
Volumen de la ingesta............ Gastrectomía
Agua............................. Dieta "seca"
(Ins. renal)
Cocción.......................... Prohibición de fritos
Troceado......................... Dieta triturada.
Ritmo horario.................... Ingesta cada 2 horas
en ulcus gástrico
Queremos mencionar los cambios de cocción o troceado que se precisan en algunas dietas. Estos cambios, si
bien no son estrictamente nutricionales, revisten una gran importancia a la hora de la correcta confección de
los alimentos. Así, muchas dietas requieren alimentos hervidos o a la plancha pero no fritos. Las dietas
trituradas son un ejemplo de troceado o tamaño de partícula alimentaria reducido, indicado en ciertas
dificultades de masticación. El volumen o cantidad de un determinado alimento es un parámetro de la máxima
importancia en la dieta después de una gastrectomía, en la cual están indicados pequeños volúmenes de
alimentos, a un ritmo horario frecuente. El período de tiempo o ritmo horario a que debe ser administrada una
dieta es de gran importancia en la úlcera gástrica y en la diabetes mellitus tratada con insulina, por ejemplo.
DIETA EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo, formado por el tubo digestivo junto a importantes glándulas anexas, tiene como objetivo
primordial la asimilación de las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos. Para ello debe ser capaz de
servir de receptáculo, de hacer progresar en sentido distal, y de digerir los alimentos ingeridos, para finalizar
con la mencionada absorción de los nutrientes.
Al enfermar algunos de los órganos del aparato digestivo queda comprometida su función y pueden aparecer
signos y síntomas patológicos en relación a la ingesta de alimentos:
− Dolor
− Vómitos
2
− Diarreas
− Hemorragia digestiva
− Estreñimiento
La consecuencia final de todo ello puede ser una malabsorción o una dieta insuficiente, que aboca en una
desnutrición. He aquí, pues, el planteamiento de la dieta en las enfermedades del aparato digestivo: Debe
nutrir adecuadamente, debe propiciar la curación o la compensación de la enfermedad y debe evitar la
aparición de síntomas.
Pasamos ya al estudio dietético de estos procesos patológicos, que indicamos por el tubo digestivo superior
(boca) para ir descendiendo hasta el intestino grueso, y que comprende también la dieta en las enfermedades
del hígado, vías biliares y páncreas.
DIETA EN LOS PROCESOS PATOLÓGICOS DE LA CAVIDAD BUCAL.
Recuerdo anatomo−fisiológico.
La cavidad bucal es el primer receptáculo de los alimentos. En ella deben ser masticados, fluidificados por
medio de la saliva y, posteriormente, deglutidos.
Procesos patológicos.
En la cavidad bucal y en la faringe pueden localizar varias patologías primarias o secundarias, que dificultarán
su función. Citamos:
− Cirugía maxilar
− Lesiones inflamatorias periodontales
− Úlceras
− Ausencia de todas o varias piezas dentales
− Tumores
− Asialia
El hecho fundamental consiste en la disminución de la función masticatoria, aunque la ausencia de saliva
(asialia) o procesos dolorosos son decisivos en otros casos.
Principios dietéticos.
La dieta adecuada para pacientes con déficit de la masticación se denomina "de fácil masticación". Es una
variedad de dieta blanda. Los alimentos han de poder ser triturados con un pequeño esfuerzo. Así, por
ejemplo, no son adecuados el filete de carne o el jamón cocido, pero sí la hamburguesa o las croquetas.
Los alimentos no deben estar, forzosamente, hervidos. Pueden estar fritos, a la plancha o guisados, siempre
que su consistencia final facilite un troceado fácil y lo permita la existencia − o no− de otra enfermedad que
requiera una dieta especial. Algunos alimentos, blandos en apariencia, necesitan una masticación enérgica y
por ello deben desecharse. Tal es el caso, por ejemplo, del jamón cocido.
3
Lácteos
Leche. Yogur. Quesos Tiernos. Flan
Muslo de pollo. Hígado de pollo. Croquetas.
Carnes
Pescados
Huevos
Arroz/Pastas
Patatas
Legumbres
Pan
Frutas
Verduras
Hortalizas
Grasas
Hamburguesas y albóndigas. Canelones.
Pescado blanco. Croquetas.
En todas sus formas, excepto huevo duro.
De todas clases.
Hervidas. En puré.
En puré. Ensayar la legumbre entera.
De molde. Ensayar pan tipo viena.
Blandas. Mejor trituradas. Fruta hervida, mejor como puré. Ensayar verdura
entera, bien cocida. No son adecuadas en crudo.
Aceite. Mantequilla o margarina.
DIETA EN LOS PROCESOS PATOLOGICOS DEL ESOFAGO.
Recuerdo anatomo−fisiológico.
Por el conducto esofágico, el bolo alimenticio, tras atravesar el cardias, queda retenido en el estómago. El
esófago puede sufrir una estenosis o bien una esofagitis.
Dieta de la estenosis esofágica.
Al disminuir la luz del esófago, debe reducirse el tamaño de la partícula alimentaria, así como aumentar su
fluidificación. La causa de la estenosis puede ser tumoral (cáncer de esófago) o secuela de una esofagitis por
ingesta de caústicos o por reflujo de ClH (esofagitis péptica). En un primer tiempo se procederá a administrar
una dieta triturada, con la ayuda de agua y caldos. Posteriormente, o si la estenosis sea completa, se
suspenderá la alimentación per os y se recurrirá a una dieta artificial, generalmente por medio de una sonda
gastrostomía.
Dieta en la esofagitis.
La esofagitis que tiene interés dietético es la ocasionada por el reflujo ácido del estómago, a nivel del tercio
inferior del esófago. Las normas dietéticas serán las mismas que estudiaremos para la hernia de hiato.
DIETA EN LOS PROCESOS PATOLOGICOS DEL ESTOMAGO.
Antes de adentrarnos en el estudio de la dieta en las enfermedades del estómago, es necesario hacer un
recordatorio de algunas particularidades anatomofisiológicas de dicho órgano.
1) Es una cavidad virtual, pero puede llegar a contener volúmenes superiores a un litro.
2) Segrega ácido clorhídrico.
4
3) Segrega pepsinógeno.
4) Está tapizado por mucina.
5) El píloro es un potente esfínter que cuando permanece contraído no permite en absoluto el paso de su
contenido al duodeno.
Dieta en el ulcus gastroduodenal.
El ulcus o úlcera gástrica es una enfermedad de causa probablemente compleja y no bien determinada, aunque
intervienen, sin duda, la secreción ácida del estómago y el estrés psicológico. La úlcera o pérdida de sutancia,
se localiza de preferencia en la zona antral o en la curvatura mayor. Por su importante relación con el ácido
clorhídrico, también se denomina ulcus péptico. Como sea que en la primera porción o bulbo duodenal
también puede localizarse un ulcus de semejantes caracterñisticas, se prefiere estudiarlos conjuntamente como
ulcus gastroduodenal. El síntoma principal es el dolor.
DIETA EQUILIBRADA
Una dieta equilibrada es aquélla que permite al individuo el mantenimiento de un óptimo estado de salud a la
vez que le permite el ejercicio de las distintas actividades que conlleva cada tipo de trabajo.
La alimentación equilibrada se apoya en tres normas fundamentales:
1.− La ración alimentaria debe aportar diariamente la cantidad de energía necesaria para el buen
funcionamiento del organismo y la continuidad de la vida.
2.− Debe aportar también los nutrientes energéticos y no energéticos que permiten cubrir adecuadamente la
función de nutrición.
3.− Los aportes nutricionales descritos deben recibirse en proporciones convenientes. Ello implica que debe
respetarse un cierto equilibrio entre los componentes de la ración alimentaria.
1 kilocaloría = 1 Caloría = 103calorías
1 kilocaloría = 4,184 kilojulios
1 kilojulio = 0,239 kilocalorías
VALOR ENERGETICO DE LOS NUTRIENTES
GLUCIDOS ..... 4 Cal.
LIPIDOS ...... 9 Cal.
PROTEINAS .... 4 Cal.
PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
5
Actualmente se habla de forma indiscriminada de alimentación, nutrición y dietética, utilizando estas
palabras a veces como sinónimos, cuando en realidad no lo son. El interés creciente que se observa por estos
temas, hace necesario matizar conceptos:
Entendemos por Nutrición el conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo utiliza, transforma
e incorpora en sus estructuras una serie de sustancias químicamente definidas que recibe del mundo exterior
formando parte de los alimentos y elimina los productos de transformación de las mismas. Los procesos
nutritivos tienen tres finalidades principales:
a) Suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus funciones.
b) Suministrar los materiales necesarios para la edificación de las estructuras corporales, su renovación y
reparación.
c) Suministrar las sustancias necesarias para la regulación de las numerosas reacciones químicas que en el
organismo se verifican, y a cuyo conjunto denominamos metabolismo.
Podemos definir la Alimentación como la parte externa del proceso nutritivo. Consiste en obtener del entorno
una serie de productos, naturales o transformados, que conocemos con el nombre de alimentos, los cuales
contienen una serie de sustancias químicas denominadas nutrientes, además de elementos propios de cada uno
de ellos que le dan unas características propias. La alimentación es un proceso de selección de alimentos, fruto
de las disponibilidades y aprendizaje de cada individuo que le permitirán componer su dieta de acuerdo con
sus hábitos y condiciones personales. Este proceso está influido pues por factores socioeconómicos,
psicológicos y geográficos: es, por tanto, un proceso voluntario.
Pero los alimentos, como tales, no van a penetrar realmente en el interior de nuestro organismo, al que sólo
llegan después de haber sido transformados en el aparato digestivo. La función del aparato digestivo consiste
fundamentalmente en desintegrar los alimentos liberando las diversas sustancias que en ellos se encuentran,
para que éstas puedan atravesar la pared intestinal y llegar a la sangre que va a transportarlas y distribuirlas a
las células y tejidos que constituyen nuestro organismo. Por almidón o del azúcar del azucarero. Del mismo
modo, cuando una molécula de vitamina C llega a la sangre, nuestro organismo es incapaz de saber si procede
de una naranja, de una patata, de un pimiento o de un comprimido adquirido en la farmacia.
Dietética: Ciencia que estudia la técnica de utilizar los alimentos de forma adecuada para que permitan cubrir
las necesidades biológicas tanto en la salud como en la enfermedad.
Alimentación: Serie de actos voluntarios y conscientes, que consisten en la elección, preparación e ingestión
de alimentos. Son susceptibles de modificación por la acción de influencias externas de tipo educativo,
cultural o económico.
Nutriente: Sustancia asimilable que, contenida en los alimentos, aporta al organismo materiales plásticos, así
como materiales energéticos y reguladores.
Nutrición: Conjunto de procesos involuntarios e inconscientes que comprenden la digestión, la absorción y la
utilización de principios alimenticios ingeridos. Obedecen a leyes fisiológicas poco susceptibles de influencias
externas.
SOL
6
Energía Solar
PLANTAS
Compuestos
orgánicos
O2 CO2
ANIMALES
Compuestos
orgánicos
HOMBRE
METABOLISMO
FACTORES QUE AFECTAN AL METABOLISMO BASAL:
* PESO CORPORAL Y SUPERFICIE
* EDAD
* SEXO
* CLIMA
* ESTADO PATOLOGICO
* ALGUNAS SUSTANCIAS: Cafeína, nicotina
Analgésicos, anestésicos
* EMBARAZO
CALCULOS DEL M.B.
TABLAS DE ROJAS
EDAD HOMBRE MUJER
1 61,7 61,7
11 50 48,9
20 45 41,1
7
30 42,8 40,8
40 42,2 40,6
60 40,6 38,1
80 38,3 35,8
SUPERFICIE = PESO0,425 X ALTURA0,725 X 71,84
HOMBRE = 66,47 + 13,75 P + 5 A − 6,76 E
MUJER = 665,10 + 9,65 P + 1,85 A − 4,6 E
PROTEINAS
Son sustancias orgánicas compuestas por C, H, O y N.
Son grandes moléculas formadas por cadenas de aminoácidos.
Clasificación
Por su origen se pueden clasificar en:
− Proteínas animales. (músculo, caseína, albúmina,...)
− Proteínas vegetales. (gluten)
Funciones
El principal papel de las proteínas es de carácter estructural.
Aunque son nutrientes energéticos un organismo en buen equilibrio no utiliza más que un 20% de dicha
energía.
Sus principales funciones son:
* F. plástica (Constituyen el 80% del peso seco de la célula)
* F. de control genético.
* F. inmunitaria. (los anticuerpos son proteínas)
Aminoácidos esenciales
Existen 20 aminoácidos que se combinan entre sçi para formar las proteínas. El hígado es capaz de convertir
un aa. en otro según las necesidades del organismo. Existen 8 aa. que el organismo no puede sintetiza, hay que
ingerirlos con la comida (leucina, isoleucina, lisina,...).
Valor biológico
8
El valor biológico de una proteína depende de la cantidad y proporción de aminoácidos esenciales que
contiene.
Fuentes
Las proteínas animales tienen un valor biológico más alto que las de origen vegetal. Se citan a continuación
algunos alimentos que contienen proteínas en orden decreciente en cuanto a su calidad o valor biológico.
Cantidad
Calidad
Huevo de gallina
(g/100g)
13
(V.B %)
95 − 100
Leche de vaca
3,5
75
Pescado
18
75
Carne
20
75
Patatas
2
75
Soja
35
60
Arroz
8
60
Pan blanco
8
50
Guisantes
6
50
Maíz
9,5
40
Alimentos
Necesidades
El organismo no es capaz de formar reservas de proteínas, por lo tanto se necesita una cantidad diaria que
permita cubrir las necesidades fisiológicas.
Niños: aprox. 1 gr./Kg de peso
Adultos: 0,75 gr./Kg de peso
Proteínas. Valor biológico.
Cantidad
Calidad
Huevo de gallina
(g/100g)
13
(V.B %)
95 − 100
Leche de vaca
3,5
75
Alimentos
9
Pescado
18
75
Carne
20
75
Patatas
2
75
Soja
35
60
Arroz
8
60
Pan blanco
8
50
Guisantes
6
50
Maíz
9,5
40
Balance hídrico.
Elimina Ingiere
Respiración +
Transpiración ... 0,8 l Agua/Bebidas .... 1 l
Orina ........... 1,4 l Alimentos ....... 1 l
Heces ........... 0,1 l Agua endógena ... 0,3 l
2,3 l 2,3 l
Alimentos: Contenido en agua.
Fruta ................ 90%
Verduras ............. 90%
Leche ................ 87%
Patatas .............. 75%
Huevo ................ 74%
Pescado .............. 70%
Carne ................ 60%
Quesos ............... 55%
Harinas .............. 13%
Legumbres ............ 12%
10
Almendras ............ 5%
Aceite ............... 0%
AGUA
Es el componente más importante del cuerpo humano, sin la cual la vida no sería posible.
La cantidad de agua en el organismo varía de un tejido a otro. Así, la sangre contiene un 83% de agua; el
músculo, de un 70 a un 75%; el esqueleto, de un 43 a un 60%, y el tejido adiposo, del 15 al 35%.
En el feto, el agua constituye más de un 90%; el recién nacid contiene un 80%; los adultos, un 60%, y los
ancianos un porcentaje aún más bajo.
Entre otras se pueden citar las siguientes funciones:
* Es un componente esencial de la sangre, la linfa y de todas las secreciones corporales.
* Todos los órganos la necesitan para su funcionamiento.
* Asiste a múltiples procesos como son la digestión, la absorción, el metabolismo y la excreción. Todos los
jugos digestivos que se elaboran a lo largo del día para atender las diversas digestiones pueden llegar a ser de
ocho litros de líquido. En el intestino se realiza una importante reabsorción de agua.
* Sirve como medio de transporte en la sangre de los productos de desecho que deben ser eliminados por la
orina.
Necesidades
Hay que establecer un balance hídrico:
Elimina Ingiere
Respiración +
Transpiración ... 0,8 l Agua/Bebidas .... 1 l
Orina ........... 1,4 l Alimentos ....... 1 l
Heces ........... 0,1 l Agua endógena ... 0,3 l
2,3 l 2,3 l
Fuentes
El contenido en agua de los principales alimentos, es aproximadamente el que se cita en la siguiente tabla:
Fruta ................ 90%
11
Verduras ............. 90%
Leche ................ 87%
Patatas .............. 75%
Huevo ................ 74%
Pescado .............. 70%
Carne ................ 60%
Quesos ............... 55%
Harinas .............. 13%
Legumbres ............ 12%
Almendras ............ 5%
Aceite ............... 0%
MINERALES
El organismo humano precisa el aporte de diversos elementos químicos como nutrientes esenciales. Participan
en funciones vitales. (Estructura ósea, composición de hormonas y enzimas...)
Calcio
Fósforo
Sodio
Potasio
Cloro
Hierro
Magnesio
NECESIDADES CALÓRICAS DEL INDIVIDUO SANO
Al Metabolismo Basal hay que sumarle las necesidades energéticas externas. Es una labor muy compleja
hacerla para cada individuo.
La OMS publicó en 1957 un artículo sobre las necesidades calóricas de un individuo adulto sano y estableció
unos factores mínimos a tener en cuenta:
12
− la actividad física
− el peso
− la edad
− las condiciones climáticas
La OMS decidió estudiar estas características de acuerdo a un individuo tipo.
Hombre Tipo:
− 25 años
− buena salud
− 65 kg. de peso
− Vive en zona templada (t0 media 101C.)
− Capacidad física normal
− Jornada de trabajo de 60 h. semanales.
− Ocupación no sedentaria que sólo exige períodos ocasionales de trabajos fuertes.
− Dedica 1 h. en lavarse y vestirse.
− 1 h. 30 m. caminando.
− 4 h. en actividades sedentarias.
− 1 h. 30 m. en recreo activo o trabajo casero.
− 8 h. para dormir.
Las necesidades del hombre tipo se establecen en 3.000 Cal/día
Mujer tipo
− 25 años
− buena salud
− 55 kg. de peso
− vive en zona templada
− 8 h. en industria casera o quehaceres domésticos.
− 1 h. en lavarse y vestirse
13
− 1 h. caminando
− 5 h. de actividad sedentaria
− 1 h. de recreo o trabajo casero
− 8 h. durmiendo
Las necesidades de la mujer tipo se establecen en 2.200 Cal/día
Con los datos que tenemos del Hombre y Mujer tipo se puede conocer las necesidades de cualquier individuo,
lo único que hay que hacer es corregir los factores a tener en cuenta que mencionamos anteriormente
(actividad física, peso, edad, condiciones climatológicas).
Actividad física
Trabajo muy ligero: < 2,5 Cal./min.
Trabajo ligero: 2,5 − 4,9 Cal./min.
Trabajo moderado: 5 − 7,4 Cal./min.
Trabajo pesado: 7,5 − 9,9 Cal./min.
Trabajo muy pesado: > 10 Cal./min.
Peso Corporal
Se calcula mediante una fórmula:
Hombre: E = 815 + 36,6 x Peso
Mujer: E = 580 + 31,1 x Peso
Edad
En el niño el aporte calórico por día es muy escalonado (varía mucho)
1 − 3 años 1.300 Cal./día
4 − 6 años 1.700 "
7 − 9 años 2.100 "
10 − 12 años 2.500 "
13 − 15 años 3.100 " (hombre)
2.600 " (mujer)
En la adolescencia se necesita un aporte calórico mucho mayor que en el adulto de 25 años, un 104% de lo
que necesita la mujer tipo y un 113% de lo que necesita el hombre tipo.
14
Si son mayores de 25 años por cada decenio se reduce un 3%. Actualmente hay una modificación, de 45 a 66
años se reduce un 7,5 % por decenio
25 − 35 años: −3%
35 − 45 años: −3%
45 − 55 años: −7,5%
55 − 65 años: −7,5%
+ 65 años: permanece cte.: −15%
Clima
Cada 101C. que aumenta la temperatura disminuye el aporte en un 5%.
Cada 101C. que baja la temperatura se aumenta el aporte en un 3%.
Durante el embarazo se aumenta el aporte en 300 Cal./día
Si está en la lactancia hay que dar un aporte de 1.000 Cal./día
Cálculo del Peso Ideal
Se llama así al peso óptimo que en condiciones ideales de salud, le correspondería a un individuo de acuerdo
con su estatura, sexo y edad. A la hora de averiguar los requerimientos calóricos deben emplearse este P.I. con
objeto de que los cálculos que en base al mismo se realicen proporcionen una dieta que tienda a restablecer en
un sentido u otro el equilibrio ponderal.
Hay varias fórmulas para calcular el P.I.:
1.− BROCA:
Talla(cm) − 100
2.− BRUGSH:
100 (si está comprendida entre 155 − 164 cm.)
Talla(cm) − 105 (si está comprendida entre 165 − 174 cm.)
110 (más de 175 cm.)
3.− LORENTZ:
Talla − 150
(Talla(cm) − 100) − −−−−−−−−−−−−−−−−
4
15
4.− LORENTZ:
(Talla − 150) x 0,75 + 50
5.− Para una talla de 150 cm. se establece un P.I. de 45 kg. Por cada cm. adicional se le añade 1 kg. más.
6.− BORNHARDT:
Talla(cm) x Perímetro torácico
240
Indice de Corpulencia
Delgado: IC < 0,90
Normal: 0,90 < Ic < 1,15
Peso real Corpulento: 1,15 < IC < 1,35
I.C. = −−−−−−−−−−−−− Obeso: IC > 1,35
Peso ideal
CALCULO DE LAS NECESIDADES ENERGETICAS TOTALES (NET)
Existen varias fórmulas:
* Según la OMS. (Correcciones sobre el hombre tipo)
* Según las Tablas del Gasto Energético para las distintas actividades:
a) NET = MB + %MB El porcentaje de MB depende del grado de actividad
Grupo I ........ +25% MB
Grupo II........ +50% MB
Grupo III ...... +70% MB
Grupo IV ....... +120% MB
Grupo V ........ +150% MB
b) Cálculo calórico directo: NET = P x actividad
La actividad viene condicionada por el grupo de trabajo:
Grupo I n = 30 (%,&)
Grupo II n = 42 %; n = 36 &
16
Grupo III n = 46 %; n = 40 &
Grupo IV n = 54 %; n = 47 &
Grupo V n = 62 %; n = 55 &
Hay que hacer una serie de correcciones:
Edad: Estos valores son válidos para edades comprendidas entre 21 y 35 años. Para edades superiores hay que
hacer las mismas correcciones que se hicieron en el Metabolismo Basal, es decir:
36 − 45 años disminuye 5%
46 − 55 10%
56 − 65 15%
66 − 75 20%
a partir 76 25%
Temperatura: Son válidos estos valores para t0 de 151C. a 251C. (clima templado). En verano se multiplica
las NET por 0,9. En invierno se multiplica las NET por 1,1.
DIETA EQUILIBRADA
GLUCIDOS ............... 55%
GRASAS ................. 30%
PROTEINAS .............. 15%
DESAYUNO ....... 20%
MEDIA MAÑANA ... 10%
COMIDA ......... 30%
MERIENDA ....... 15%
CENA ........... 25%
REQUERIMIENTOS EN LA ENFERMEDAD
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS:
Metabolismo Basal x Factor Actividad x Factor de Estrés
17
FACTOR DE ACTIVIDAD:
ENCAMADO ............ x 1,20
AMBULANTE ........... x 1,30
FACTOR DE ESTRES:
CIRUGÍA ................ x 1,24
INFECC. LEVE ........... x 1,20
INFECC. MODERADA ....... x 1,40
SEPSIS ................. x 1,70
QUEMADOS <30% .......... x 1,70
" 30−50% ......... x 1,75
" >50% .......... x 2,00
FRACTURA HUESO LARGO ... x 1,30
FRACTURA MÚLTIPLE ...... x 1,37
SIDA ambulatorio ....... x 1,40
FIEBRE: Factor de corrección: 1 + 0,13 por 1C.
DIETA EN LAS PANCREOPATIAS
El páncreas en una importante glándula exocrina que segrega los fermentos digestivos tripsina−quimotripsina,
amilasa y lipasa. También es un órgano endocrino, que forma la insulina y otras hormonas.
Existen enfermedades en las que la secreción exocrina pancreática es insuficiente, con lo que la digestión de
grasas, proteínas y glúcidos, en este orden, está alterada. Ello provoca diarreas y desnutrición por falta de
absorción. Estas enfermedades son la pancreatitis crónicas y, desde luego, la situación producida tras la
extirpación del páncreas o pancreatectomía total.
Dieta.−
Se proporcionarán al paciente preparados farmacológicos con las enzimas correspondientes, que en la práctica
resultan poco activos. La dieta consistirá en una reducción de la cantidad diaria de grasas del orden de 25 a 50
g/día, que se completarán, en los casos más importantes, con triglicéridos de cadena media (MCT) en
cantidades de 25 a 40 g diarios, ya que su hidrólisis y absorción es fácil y prácticamente independiente de la
bilis y la lipasa.
Se dividirá la dieta en 5 a 7 ingestas diarias, cada una de ellas con poca cantidad de alimentos. En caso de
pancreatectomía total existirá una diabetes secundaria insulinodependiente, a la que se adaptará la dieta.
18
En algunas pancreatitis crónicas y en la fase de convalecencia de las pancreatitis crónicas y en la fase de
convalecencia de las pancreatitis agudas, las normas dietéticas serán las apuntadas, que tienen además la
finalidad de evitar la estimulación del páncreas. Esta falta de estimulación se cree necesaria para evitar las
crisis pancreáticas y colaborar en la curación del proceso inflamatorio.
INTOLERANCIA A LOS DISACARIDOS
Los disacáridos (lactosa, maltosa y sacarosa) precisan ser desdoblados por disacaridasas específicas
contenidas en la pared del intestino delgado. Si estas enzimas no existen o se segregan en cantidad
insuficiente, los disacáridos correspondientes llegan intactos al intestino grueso, donde pueden causar dolor
abdominal y diarreas. El déficit de maltasa y sacarasa es sospechado, en ocasiones, en niños en épocas
poslactancia. Soin trastornos pasajeros. El déficit de lactasa, en cambio, es un problema de mayor
envergadura, que conviene estudiar.
Intolerancia a la lactosa.
La ausencia o el déficit en la secreción de lactasa, origina, tras la llegada de la lactosa intacta al colon, dolor
abdominal y diarreas ácidas (ácido láctico), con expulsión de gases (fermentación de la lactosa).
El proceso puede ser congénito (raro) o adquirido. Este último puede iniciarse en la infancia o en la edad
adulta. Puede ser parcial o total. Muchos adultos dejan de segregar lactasa, sea de modo hereditario, sea por
haber dejado de ingerir leche. En estos casos, no vuelve a inducirse, en general, la secreción de la enzima.
Algunos adultos se vuelven intolerantes a la lactosa tras sufrir enfermedades intestinales de tipo infeccioso.
El tratamiento es dietético y simple: suprimir la leche de la alimentación. De todos modos, interesa tener
presente que la ingesta de una pequeñísima cantidad de leche no causa ningún trastorno a estos pacientes
deficitarios en lactasa. Conviene, a efectos prácticos, estudiar a partir de qué cantidad de leche se producen los
síntomas, para tomar un volumen menor. Incluso, un volumen de leche que no se tolera, repartido en dos o
más tomas al día, puede −en muchos casos− no provocar intolerancia.
El proceso acostumbra a ser definitivo, causando no pocos problemas a la hora de confeccionar
alimentaciones suficientes en calcio, del cual la leche constituye la mejor fuente. Es preciso tener presente que
los quesos curados o secos apenas contienen lactosa y se toleran bien.
HIPERLIPOPROTEINEMIAS
Introducción.
El tratamiento de las hiperlipemias tiene como objetivo disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares arterioesclerosas.
Las enfermedades cardiovasculares son las causantes del mayor número de muertes en los países
industrializados. Por ello, organismos oficiales y sociedades profesionales han hecho hincapié en la necesidad
de combatir los factores de riesgo (tabaquismo, hipertensión, obesidad, estrés, sedentarismo, niveles elevados
de colesterol en sangre,...) con el fin de reducir las tasas de mortalidad causadas por dichas enfermedades.
LIPOPROTEINAS
19
Definición.
Los lípidos sanguíneos no son solubles en el plasma, por lo tanto, precisan un mecanismo particular para
poder ser transportado por la sangre. Por ello, los lípidos que circulan por la sangre (triglicéridos, colesterol)
se combinan con proteínas formando un compuesto que se comporta como soluble, son las lipoproteínas.
Clasificación.
Según su densidad se clasifican en:
* Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Ricas en triglicéridos de origen endógeno.
* Lipoproteínas de baja densidad (LDL). Cargadas de colesterol. Su función consiste en transportar el
colesterol a las células, atribuyéndoseles un poder patógeno importante en caso de alteración metabólica.
* Lipoproteínas de alta densidad (HDL). Realizan la depuración del colesterol de los tejidos periféricos,
transportándolo al hígado para ser transformados en ácidos biliares. Esto permite evitar el depósito de lípidos
a nivel de la pared arterial. Se las denomina "colesterol protectoras".
HIPERLIPOPROTEINEMIAS.
También llamadas hiperlipemias. Son alteraciones del metabolismo de los lípidos cuyas consecuencias serán
más o menos graves según los parámetros alterados.
Los valores de referencia de lípidos en sangre son los siguientes:
Triglicéridos: 50 − 160 mg/dl %
45 − 150 mg/dl &
Colesterol Total: hasta 250 mg/dl
HDL Colesterol: 38 − 58 mg/dl %
48 − 72 mg/dl &
Triglicéridos
VLDL colesterol = −−−−−−−−−−−−−−−−−
5
LDL colesterol = Colesterol Total − HDL col. − VLDL col.
Clasificación
Tipo II (b): Colesterol 888 Riesgo elevado de enf. coronaria.
Triglicéridos 8
20
Tipo IV: Colesterol 6 Riesgo de enf. coronaria inferior
Triglicéridos 8 al tipo II.
Tratamiento
Una dieta adecuada es básica para el tratamiento de las hiperlipemias. Si durante un período que oscila de 2 a
4 meses no hay variación en las cifras de colesterol, hay que pasar a una segunda fase y usar fármacos
hipolipemiantes.
Los parámetros nutricionales que hay que controlar son:
* Glúcidos: Un exceso de glúcidos conlleva un aumento en la síntesis de triglicéridos.
* Proteínas: No hay relación directa entre hiperlipoproteinemia y proteínas, pero hay que observar que gran
parte de los alimentos proteicos son ricos en ácidos grasos saturados.
* Ac. grasos saturados: Está en relación con las LDL colesterol. (carnes, aceite de palma y coco).
* Ac. grasos monoinsaturados: Reducen las LDL colesterol y no modifican o elevan las HDL, lo que es
bastante ventajoso, ya que los ac. grasos poliinsaturados reducen tanto las LDL como las HDL.
* Ac. grasos poliinsaturados: Disminuyen el colesterol plasmático (pescado azul, aceites de girasol).
GRASAS SATURADAS 8 COLESTEROL
GRASAS MONOINSATURADAS = COLESTEROL
GRASAS POLIINSATURADAS 9 COLESTEROL
* Colesterol: El colesterol de los alimentos aumenta las LDL colesterol.
Contenido en colesterol de algunos alimentos (mg/100g)
Sesos ................... 1810
Yema de huevo ........... 1560
Riñones ................. 400
Hígado .................. 300
Mantequilla ............. 250
Langostinos ............. 225
Pollo ................... 100
Carnes .................. 80
21
Pescados ................ 70
Leche ................... 15
* Alcohol: Actúa acelerando la síntesis de triglicéridos (hipertrigliceridemia alcohol−dependiente). En
pequeñas cantidades puede ser beneficioso, ya que actúan aumentando las HDL.
HIPERCOLESTEROLEMIA
Tras numerosos estudios epidemiológicos, experimentales y clínicos existe la evidencia de que la
colesterolemia (nivel sanguíneo de colesterol) se encuentra directamente relacionada con la arterioesclerosis y
la cardiopatía isquémica. La Sociedad Europea de Aterosclerosis ha fijado los límites de colesterolemia entre
200 − 240 mg/dl.
Las normas para el control dietético de la hipercolesterolemia son las siguientes:
− Si existe obesidad hay que reducir el peso.
− Disminuir la ingesta de grasa total a un máximo de 30% del V.C.T.
− Disminuir la ingesta de ácidos grasos saturados (grasas animales) a un máximo del 10% del V.C.T.
− Aumentar la ingesta de grasa poliinsaturadas.
− Reducir el consumo de colesterol por debajo de 300 mg/día.
− Disminuir el consumo de glúcidos simples (azúcar) y aumentar la ingesta de glúcidos complejos.
− Aumentar la ingesta de fibra vegetal.
− Evitar el consumo de alcohol.
− Evitar el tabaco. Disminuye las HDL.
HIPERTRIGLICERIDEMIA
Es fundamental reducir la obesidad que suele existir en un elevado porcentaje.
Disminuir el aporte de glúcidos.
Suprimir el alcohol (hay hipertrigliceridemias alcohol−dependientes).
Este tipo de dieta precisa un control de alimentos muy similar al descrito para el tratamiento de la obesidad.
OBESIDAD
Definición
22
Se puede definir la obesidad como el trastorno patológico del metabolismo, el cual se manifiesta por la
formación generalizada y almacenamiento de un exceso de tejido graso (adiposis) en el cuerpo, lo cual origina
un exceso de peso corporal.
En general, puede considerarse obesa a la persona que supere en un 10 a un 15% al peso que le corresponde
según la talla, edad y sexo.
La mejor forma de valorar la obesidad consiste en utilizar el Índice de Masa Corporal (IMC) que se obtiene
dividiendo el peso corporal (kg) por el cuadrado de la altura (m).
I.M.C. = Peso real (kg) / Talla2 (m)
Categorías de Sobrepeso
IMC
Rango aceptable ............ 20 − 25
Sobrepeso leve ............. 25 − 28
Sobrepeso moderado ......... 28 − 32
Sobrepeso grave ............ 32 − 42
Obesidad mórbida ........... 42
Clasificación
Una clasificación bastante utilizada es la que tiene en cuenta los tipos morfológicos, partiendo de la base de
que la masa magra del hombre y de la mujer son diferentes, no solamente en cantidad sino en distribución. El
hombre tiene un 10% de grasa y la mujer un 24%.
Obesidad androide.−
Más frecuente en el hombre que en la mujer. Bajo el efecto de la testosterona hay un acúmulo de masa
adiposa en la parte superior del cuerpo. Generalmente no existe aumento de volumen en caderas y piernas.
Una característica de este tipo de obesidad es la presencia de hiperingesta.
Las complicaciones de la obesidad androide suelen ser metabólicas: diabetes, arterioesclerosis, hiperuricemia,
hiperlipemias, todas ellas de riesgo coronario.
Obesidad ginoide.−
Aparece frecuentemente en la mujer con actividad ovárica. Hay un aumento de la grasa en la parte inferior del
cuerpo como consecuencia de los estrógenos.
La enferma con este tipo de obesidad no suele hacer una dieta excesivamente calórica.
Las complicaciones más habituales son las motoras: artrosis de columna, varices,...
Otros autores clasifican la obesidad en:
23
Hiperplásica: Se inicia en la infancia o adolescencia. Hay un aumento del número de adipocitos.
Correspondería a las obesidades "rebeldes", son personas que engordan con mucha facilidad y adelgazan con
gran dificultad.
Hipertrófica: La obesidad aparece en la edad adulta. En ella hay un aumento del tamaño de los adipocitos. Es
menos rebelde que la anterior y responde muy bien a la dieta hipocalórica.
La obesidad como factor de riesgo.
Existen fundamentos sobrados para afirmar que la obesidad es la causa de otras enfermedades. Las tasas de
mortalidad son más elevadas en el obeso que en las personas de peso normal, independientemente de su edad.
Las alteraciones más frecuentes en el normal funcionamiento del organismo del obeso son las dificultades
respiratorias, la hipertensión, la hiperlipemia (tipo IV) y la diabetes. Las gestantes obesas son propensas a los
partos complicados, con muerte incluso del feto. Por otra parte, es obvio que existe una discriminación social
del obeso.
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
El tratamiento de la obesidad consiste en crear un balance energético negativo. Esto se puede conseguir por
dos procedimientos independientes:
a) Disminución del aporte calórico
− dieta hipocalórica
− cirugía
b) Aumento del gasto calórico
− Ejercicio físico
Dieta hipocalórica.
El tratamiento dietético sigue siendo el tratamiento fundamental contra la obesidad, aunque no sea por sí solo
totalmente eficaz.
Como ya se ha dicho antes, la obesidad es un exceso de tejido graso, por lo tanto la ingestión diaria de calorías
debe ser inferior a su necesidad real; de esta forma, el excedente de grasa pasará a compensar el déficit y
resultará eliminado.
El éxito de la dieta depende de que cumpla una serie de características que son:
1.− Que sea hipocalórica: Teóricamente, una ingestión con un déficit de 500 Cal/día con respecto a la
anterior, se puede traducir por una pérdida de 450 gr. de peso por semana. Para llegar a perder unos 900 gr.
por semana el déficit debería ser de 1.000 Cal/día. Una pérdida semanal de más de 1 kg. no es aconsejable y
debería someterse siempre a un estricto control médico. Para todo régimen de menos de 1.000 Cal/día se
recomienda la hospitalización del paciente.
2.− Que proporcione el mínimo de glúcidos y grasas: Estos dos nutrientes constituyen la principal fuente de
24
calorías. Es la dieta hipocalórica corriente los glúcidos continúan representando la mitad de las calorías
ingeridas, mientras que las calorías provenientes de las grasas son considerablemente reducidas, pero no por
ello hay que suprimirlas totalmente, ya que una parte de ellas, como son algunos aceites vegetales (oliva,
girasol) por su riqueza en AGE conviene que no falten en la dieta. Se procurará tomarlos crudos.
3.− Que proporcione el mínimo proteico: El mínimo de proteínas que debe tomar un adulto es de 1 gr. por
kg. de peso ideal. En los niños el mínimo de proteínas que se debe suministrar es de 2,5 a 3 gr. por kg. de peso
ideal; y en las embarazadas se debe llegar a los 2 gr/kg de peso ideal.
4.− Que contenga una cantidad adecuada de sales minerales y vitaminas: La dieta hipocalórica debe
poder suministrarlos en cantidades equivalentes a los de la dieta tipo. No suele constituir ningún problema, ya
que la mayoría de las dietas abundan las frutas y verduras que las contienen en abundancia. El calcio lo
proporcionan fundamentalmente la leche y el queso que también deben de estar presentes en cualquier
régimen de adelgazamiento.
No hay que reducir la toma de agua, todo lo contrario, se debe aconsejar que tomen una cantidad suficiente
para mantener una diuresis apropiada con lo que se evita los riesgos de litiasis renal, es aconsejable tomar el
agua fuera de las comidas. También se ha de reducir, no suprimir, la sal en las comidas, ya que la sal fija unas
70 veces su peso en agua.
Tratamiento Quirúrgico.
Debe de reservarse para casos de obesidad extrema, cuando se demuestra una falta de eficacia en los
anteriores tratamientos efectuados, y en los que la obesidad representa un riesgo vital. Entre las diversas
posibilidades de tratamiento quirúrgico podemos mencionar:
− Lipectomía
− By−pass del intestino delgado
− By−pass del estómago
Lipectomía: Consiste en la resección del tejido graso. Este tratamiento está limitado a determinadas zonas del
cuerpo. No soluciona el problema de la obesidad, pues el tejido graso vuelve a regenerarse, pero es
beneficioso desde el punto de vista estético y psicológico.
By−pass del intestino delgado: Consiste en una resección de una gran parte del intestino delgado. Entre las
diversas técnicas empleadas la más utilizada es la anastomosis del yeyuno con la parte terminal del ileon,
prácticamente se anastomosaba el yeyuno con la válvula ileo−cecal.
Ventajas: Es bastante eficaz en cuanto a pérdida de peso (3,5 kg al mes durante el primer año, 2 kg. al mes
durante el segundo).
Inconvenientes: Existe una alta mortalidad operatoria (6%), se produce una mala absorción de alimentos.
By−pass gástrico: Consiste en una resección de una zona del estómago. Esta técnica reduce la capacidad
gástrica, provocando una rápida sensación de saciedad, reduciendo así, la ingesta de alimentos.
25
Ventajas: No posee los efectos de mala absorción que tenía la técnica de resección intestinal y sus
complicaciones son poco frecuentes.
Ejercicio Físico
Aunque se sobreestima, en ocasiones, el gasto calórico que puede derivarse del ejercicio físico, es evidente
que es muy beneficioso programado con moderación.
La utilización de ejercicios como tratamiento de la obesidad produce una pérdida decepcionante, en relación
con el esfuerzo realizado, cuando no se asocia a una dieta hipocalórica.
Una actividad física produce disminución de los triglicéridos plasmáticos, que se produce incluso desde el
comienzo de un programa de ejercicio, mejorando así uno de los factores de riesgo cardiovascular. Otro efecto
favorable en los sujetos hipertensos es la disminución de la presión arterial elevada.
Un beneficio adicional de la educación física en el obeso es una mejor disposición psicológica frente a la
dieta; además el ejercicio tiene efecto sedante y proporciona sensación de bienestar. Hay que tener en cuenta
que el ejercicio físico conlleva algunos riesgos, como por ejemplo el cardiovascular, por lo que hay que tener
en cuenta el programa a realizar, y si se puede el programa de actividad física se desarrolla principalmente a
partir de tres puntos:
a) Modificación del estilo de vida: Aprovechando las diversas circunstancia de la vida cotidiana para
incrementar el ejercicio (subir escaleras, ...)
b) Incremento del tiempo diario dedicado a andar: Este program consiste en aumentar diariamente y
gradualmente el número de minutos diarios dedicados a andar. Un paseo de una hora diaria consume de 10 a
30 gr. de grasa en un día, de 3 a 9 kg. de grasa en un año.
c) Prescripción de gimnasia: Este programa consiste en realiza ejercicios en casa, incrementándose la
intensidad y la duración en función de los progresos.
ALGUNAS DIETAS Y SUS INCONVENIENTES
A lo largo de los años se han ido poniendo de moda las más variadas dietas de adelgazamiento. El
denominador común de todas ellas es la reducción de alimentos, y las diferencias entre unas y otras estriba en
el alimento que reducen. Estas son algunas de las más famosas, que no están exentas de perjuicios para la
salud:
DIETA ATKINS
* Principios:
Consumir a voluntad grasas y proteínas bajo la condición de suprimir los azúcares (glúcidos). Solamente
debido a la presencia de estos últimos, el organismo elabora la enzima que hace penetrar las grasas en las
células adiposas; sin azúcares no se puede acumular grasas.
* Sus aspectos positivos:
26
Uno puede consumir sin límites todos los alimentos grasos y proteínicos que calman bien el hambre. No es
necesario contar calorías. Aporta, por supuesto, proteínas.
* Lo que lo hace seductor:
Una pérdida de peso importante al principio (reduce el nivel de agua en los tejidos). La posibilidad de comer
salsas, mahonesas, cremas, mantecas y frituras.
* Sus inconvenientes:
No sólo es hipergraso, sino que lleva al consumo de grasas saturadas (chacinas, carnes rojas, manteca, queso).
Sube de inmediato la tasa de colesterol y favorece la arterioesclerosis. Le falta un aporte esencial de
vitaminas, sobre todo de la C, debido a la limitación severa del consumo de legumbres verdes y frutas.
Provoca estreñimiento por el poco consumo de fibres. Deshidrata el organismo. Con el agua se pierde sal y
aumenta la sed. Eleva el nivel de ácido úrico que se forma cuando uno utiliza las grasas de reserva, riesgo de
gota y de litiasis.
Es mal tolerado por el hígado y la vesícula biliar. La reserva de glucógeno (azúcar asimilable de los músculos)
se disuelve. Su libertad aparente oculta restricciones severas. Por ejemplo, tan sólo están autorizadas cuatro
frutas por semana. como las células del cerebro necesitan azúcar, el organismo la fabrica a partir de sus
propias proteínas debilitando el tejido muscular.
* Por qué fracasa:
Aparte del ataque a la salud ya mencionado, es poco imaginable comer manteca, quesos cremosos o patés sin
pan ni galletitas. O aceite sin ensalada. La privación de frutas y verduras es penosa. Es muy difícil elaborar un
plan culinario con semejante régimen. Es caro. Se recupera el peso apenas se vuelven a consumir hidratos de
carbono.
MICHEL MONTIGNAC
Se basa también en la suposición de que la grasa, por el hecho de que en ausencia de glucosa no produce
aumento del tejido graso, se puede tomar indiscriminadamente. En consecuencia, este régimen elimina los
glúcidos que llama "malos" y permite los que llama "buenos".
Su aspecto positivo:
Las personas que siguen esta dieta de gran difusión proclaman su eficacia y se muestran muy satisfechas de
seguirla. Al ser compatible con las comidas en restaurantes, es el régimen favorito de ejecutivos y hombres de
negocios.
Sus inconvenientes:
Es una dieta abundante en gras, es hipercalórica y el exceso de grasas saturadas está claramente asociado al
padecimiento de enfermedades cardiovasculares.
DIETA DE LA CLINICA MAYO
* Principio:
Es un régimen hipocalórico y disociado muy severo. Sin grasas y sin más glúcidos que los que contengan las
frutas. Es necesario seguir al pie de la letra los menús fijados de manera rígida durante un tiempo muy
27
limitado (14 días).
* Sus aspectos positivos:
La imposibilidad de opción casi tiránica, en una composición estudiada para aportar toda la gama de
vitaminas y sales minerales.
* Lo que lo hace seductor:
La rápida pérdida de peso −7 u 8 kilos en dos semanas− y su breve duración
* Sus inconvenientes:
No es compatible con la actividad, ya que la tasa calórica cotidiana, que varía según los días, tiene una medida
de 800 Cal. Entre sus numerosas deficiencias la del calcio es fundamental, ya que está prohibido consumir
leche o derivados lácteos. Al aportar solamente 50 gramos de proteínas por día provoca una inmediata
sensación de fatiga y diversos malestares comunes a toda reeducación alimentaria violenta.
* Por qué fracasa:
Se recupera el peso cuando se detiene el régimen, pero aún más rápidamente que en otros por el nivel bajísimo
de calorías que se han ingerido y porque no existe ningún consejo dietético para estabilizarla luego.
DIETAS DISOCIADAS
* Principios:
Comer cada día a la semana una sola categoría de alimentos a voluntad o sistemáticamente. Carne, frutas,
cereales, huevos, yogur, compotas,...
* Sus aspectos positivos:
La monotonía del régimen produce una sensación de saciedad muy rápida y limita el aporte alimentario. Las
digestiones se hacen más fáciles.
* Lo que lo hace seductores:
La simplicidad y el adelgazamiento rápido. En efecto, la alimentación uniforme hace que uno absorba entre
800 y 1.200 calorías por día.
* Sus inconvenientes:
El desequilibrio que resulta de la absorción de cada categoría de alimentos una vez cada 7 días. Todas
nuestras actividades metabólicas y nuestras secreciones hormonales siguen un ritmo de 24 horas y para
mantenerlas el organismo está acostumbrado a recibir muy regularmente materias primas variadas. Además,
ofrece un nivel insuficiente de proteínas (40 − 45 gramos por día).
* Por qué fracasan:
La monotonía de los menús, que aburre rápidamente. Y por supuesto, la imposibilidad de seguirlo en
28
restaurantes o en casa de amigos.
DIETAS BAJAS EN CALORIAS
* Principio:
Se trata de medir diariamente la cantidad de calorías que cada alimento ofrece al organismo.
* Sus aspectos positivos:
Para el 15 al 20% de los obesos que son grandes comilones, este régimen les disminuye la ración cotidiana,
manteniéndoseles un cierto equilibrio entre todos los alimentos, porque la reducción es más cuantitativa que
cualitativa.
* Lo que lo hace seductor:
La relativa libertad de elección una vez admitida la disminución global.
* Sus inconvenientes:
Su arbitrariedad, sea cual fuere el total calórico adoptado como norma, que varía según los médicos (800,
1.000, 1.200 y 1.500 calorías por día) no conviene a todos por igual. El objetivo del régimen es cambiar el
signo del equilibrio energético para que aquello que se "quema" sea superior a lo que se ingiere. Pero este
equilibrio varía en cada persona y, como se ha dicho, el desgaste, la eliminación, no son iguales porque
dependen de factores nerviosos, de la actividad física y la alimentación anterior, entre otros temas. El régimen
tampoco tiene en cuenta cómo se transforman los alimentos dentro del organismo. No es lo mismo consumir
500 calorías de arroz que 500 calorías de ensalada.
* Por qué fracasa:
Por la rigidez del esquema y la obligación permanente de pesar los alimentos y consultar las tablas de
equivalencias. Además, dadas las diferencias individuales señaladas, pocas veces da resultados objetivos.
DIETA HIPOPROTEICA DEL CIRROTICO
Desayuno:
125 ml de leche, sola, con té o café y azúcar o un yogur con azúcar.
50 g de pan natural o tostado.
15 g de mantequilla o margarina.
50 g de mermelada o miel.
Media mañana:
Una infusión con miel o azúcar.
29
Almuerzo:
200 g de verduras con patatas o 50 g de arroz o 200 g de patatas o verduras en puré.
50 g de carne de ternera, pollo, cordero o cerdo.
Ensalada (cantidad libre).
25 g de pan
Una fruta.
Merienda:
125 ml de leche, sola, con café o té y azúcar o un yogur con azúcar.
Cena:
Sopa de tapioca o pasta (cantidad libre)
50 g de pescado blanco o azul o un huevo o 100 g de calamar.
25 g de pan.
HIPERLIPOPROTEINEMIA
OBESIDAD
30
Descargar