Fisiología vegetal (Caps. 7-11) Metabolismo: Caps. 7-9, Lab 7 Absorción y transporte: Capítulo 10 (Parcial 3), Lab 8 Hormonas vegetales, etc.: Capítulo 11 (Parcial 3), Lab 8 (junto a semillas, genética, etc.) Tercer Examen Parcial Capítulos 10-16 Absorción y transporte (Lab 7) Genética, hormonas vegetales (Lab 8) Evolución y sistemática lunes, 20 de abril 10: Absorción y transporte Difusión y osmosis (ósmosis) Conducción en el xilema Estomas y transpiración Translocación en el floema Suelos y nutrición mineral Membranas: función Diferencialmente permeable Difusión a través de un gradiente de concentración vs. transporte activo Osmosis: difusión del agua a través de una membrana Difusión Gradiente de concentración Agua vs. solutos Equilibrio Difusión facilitada vs. transporte activo Membranas: transporte Osmosis Concentración de H2O Potencial osmótico (de solutos) Potencial de presión Potencial hídrico Ψh = ΨP + ΨO (AGRO 4005) Osmosis Medio hipotónico vs. hipertónico vs. isotónico Presión de turgencia vs. plasmólisis Osmosis Absorción y transporte Conducción en el xilema Sistema suelo-planta-aire Transpiración Fuerza motriz Absorción Conducción – xilema Conducción en el xilema Transpiración, cohesión, adhesión, tensión Teoría de transpiración y cohesión Absorción: agua y minerales Exudación o gutación Transpiración Pérdida de vapor de agua: un 90% a través de los estomas abiertos, mayormente en hojas Intercambio de gases: CO2, O2 Enfriamiento de la planta Calor generado en metabolismo Transpiración: ejemplos Maíz (Zea mays) – 2 litros/día Girasol (Helianthus annuus) – 5 litros/día Arce (Acer sp.) – 200 litros/día Palma de dátiles (Phoenix dactylifera) – 450 litros/día Estomas: apertura y cierre Poro, regulación Células oclusivas Apertura durante el día, cierre de noche (excepto en plantas CAM: al revés …) Estomas: mecanismo Día: [CO2], luz, etc. Acumulación activa de solutos (K+) en las células oclusivas Entrada de agua por osmosis … Estomas: mecanismo Aumento en la presión de turgencia Curvatura de las células oclusivas Apertura del poro del estoma Estomas: mecanismo Noche: al revés … Estrés hídrico: cierre de inmediato debido a la hormona vegetal o fitohormona, ABA (Cap. 11) Estomas: apertura y cierre Transpiración: adaptaciones Distribución de estomas Plantas acuáticas Inmersas, flotantes, emergentes Plantas xerofíticas o xeromórficas (cactos, etc.) Conducción en el xilema Árboles de hasta 100 metros de alto Velocidad de hasta 44 metros por hora (en angiospermas) Savia bajo tensión Cohesión de agua Fuerza de atracción: moléculas de una misma sustancia Puentes de hidrógeno Conducción en el xilema Transpiración – cohesión – tensión (presión negativa) Mecanismo: Teoría de transpiración y cohesión Adhesión … Conducción en el xilema Absorción: agua y minerales Del suelo a través de las raíces Epidermis – pelos radicales – corteza 1ª – endodermis – banda caspariana – estela o cilindro vascular – xilema Absorción selectiva, activa Apoplasto vs. simplasto Translocación en el floema Tubos cribosos: células vivas pero altamente especializadas, metabólicamente inactivas Células anexas: células vivas y metabólicamente muy activas, fuentes de energía Translocación en el floema Materiales orgánicos – productos fotosintéticos Velocidad: aproximadamente un metro (0.5-1.5 m) por hora Savia bajo presión positiva Composición de la savia Savia del floema Áfido – estilete Carbohidratos, mayormente sacarosa Aminoácidos, minerales, fitohormonas, etc. Translocación en el floema De fuente a destinación (sumidero) Fuente: hojas (fotosíntesis) Destinaciones: metabolismo, crecimiento, almacenamiento Mecanismo: E. Münch (1926) Modelo de laboratorio Osmosis, presión +, flujo masivo Translocación en el floema Carga activa, descarga Mecanismo: Hipótesis de flujo bajo presión o flujo masivo Translocación en el floema Suelos – condiciones edáficas Sales minerales → iones → nutrientes minerales, etc. Partículas minerales Arena – limo – arcilla Materia orgánica (humus) Textura, pH → disponibilidad Suelos: partículas, horizontes Arena: 0.02–2 mm Limo: 0.002–0.02 mm Arcilla: < 0.002 mm Horizontes A, B, C Rocas, acuíferos … Nutrición mineral Nutrición mineral Minerales esenciales Cultivo hidropónico Síntomas de deficiencia: clorosis, necrosis, crecimiento anormal, etc. Variación … Síntomas de deficiencia Nutrición mineral Macronutrientes (tres + seis) ≥ 1,000 partes por millón (ppm) = 0.1% del peso seco Micronutrientes (ocho) ≤ 100 partes por millón (ppm) = 0.01% del peso seco Macronutrientes Macronutrientes: funciones Nitrógeno: nitrato, amonio Fósforo: fosfatos Potasio: K+ Calcio: Ca2+ Magnesio: Mg2+ Azufre: sulfatos Nitrógeno: microorganismos Fijación biológica de nitrógeno Micronutrientes Cloro (Cl) Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Cinc o Zinc (Zn) Boro (B) Cobre (Cu) Molibdeno (Mo) Níquel (Ni) Micronutrientes Abonos o fertilizantes Análisis, síntomas N, P, K: 12–4–8 Ca, Mg, S Micronutrientes: elementos menores o elementos traza Nutrición mineral: toxicidad Exceso de nutrientes, suelos salinos, metales pesados, etc. Plantas tolerantes Plantas hiperacumuladoras Fitorremediación 11: Hormonas y estímulos Crecimiento y desarrollo Hormonas vegetales o fitohormonas Respuestas de las plantas a señales ambientales: luz, gravedad, tacto, etc. Transducción de señales Hormonas vegetales Mensajeros químicos (org.), efectivos en concentraciones bajas, producidos en una parte de la planta, con efectos fisiológicos en otra parte de la planta → translocación Hormonas vegetales Auxinas Citoquininas Giberelinas Ácido abscísico Etileno, otras … Hormonas vegetales Hormonas vegetales Hormonas vegetales Auxinas – IAA Darwin (padre e hijo), Frits Went: fototropismo Gravitropismo, dominancia apical, iniciación de raíces Auxinas sintéticas: 2, 4 – D … Auxinas: los Darwin, etc. Auxinas: Frits Went Dominancia apical (Cap. 3) Aplicaciones comerciales Dominancia apical: papas Propagación por esquejes o estacas Herbicidas selectivos: 2, 4 – D, 2, 4, 5 – T, etc. Hormonas vegetales Citoquininas: oposición a la dominancia apical, cultivo de tejidos, senescencia Giberelinas (GA): elongación de entrenudos, germinación de semillas, vernalización, frutos Desarrollo de frutos Hormonas vegetales Ácido abscísico (ABA): latencia (dormancia), cierre de estomas bajo estrés hídrico Etileno: CH2=CH2 (un gas): respuesta triple, floración, maduración de frutos carnosos Etileno: respuesta triple Frutos carnosos: climactérico Hormonas vegetales: otras … Brasinoesteroides Poliaminas Ácido jasmónico “Florígeno” Biotecnología, bioensayos … Respuestas a la luz azul Fototropismo Tropismos vs. movimientos násticos Mecanismo … Fitocromo: luz roja, r. lejana Germinación de semillas Fotoperiodicidad Plantas de día corto, de día largo, de día neutro … Fotoperiodicidad Ritmos circadianos: reloj b. Gravitropismo (geotropismo) Otros tropismos Tigmotropismo Hidro- (higro-) tropismo Heliotropismo Escototropismo Quimiotropismo Tigmonastia: moriviví, etc. Latencia (dormancia) Defensa de herbívoros Respuestas a patógenos Genética (Caps. 12-14) Genética clásica o mendeliana (Capítulo 12 – Laboratorio 8) Genética molecular (Cap. 13) Biotecnología vegetal (Cap. 14) Parcial 3, BIOL 3300, etc. … 12: Genética Estudio de la herencia ADN – cromosomas – genes → proteínas o polipéptidos – loci – cromosomas homólogos en células / organismos diploides (2n) – rasgos – alelos – homo- vs. heterocigótico (Caps. 6 y 7) Genética clásica vs. molecular Genética clásica o mendeliana Gregor Mendel, 1865 (1900) Pisum sativum 7 pares de características (en cromosomas distintos), uno o dos a la vez Pisum sativum (guisante) Cruce monohíbrido Polinización cruzada Dos generaciones o más: P, F1, F2, etc. Cruce (cruzamiento) dihíbrido, trihíbrido, etc. Generación P → F1 → F2 Fenotipos (3:1) vs. genotipos (1:2:1) Proporciones esperadas vs. observadas Gametos (n) Meiosis (Cap. 6) Generación P → F1 → F2 Alelos: dominante vs. recesivo Principio de dominancia Cuadro de Punnett Ley de segregación Cruce de prueba “Retrocruzamiento” 100% dominante → SS 1:1 (50% c/u) → Ss Cruce dihíbrido Ley de transmisión o segregación independiente de Mendel Distribución independiente en meiosis Laboratorio 8 Genética post-mendeliana Cruzamiento trihíbrido …, (co-)dominancia / incompleta, herencia poligénica (cuantitativa) vs. genes pleiotrópicos, herencia materna (citoplásmica), epistasia, etc. – BIOL 3300 Genética post-mendeliana 13: Genética molecular Expresión y activación de genes Replicación Transcripción Traducción Trasfondo relevante Beadle & Tatum, años 1940 1 gen → 1 enzima Hershey & Chase, años 1950 Crick & Watson … Replicación del ADN Info. hereditaria: expresión Dogma central de la biología molecular ADN → ARN → proteína(s) Expresión: función como enzimas, etc. Transcripción Transcripción Polimerasa de ARN ARNm ARNt ARNr: ribosomas Complicaciones … Traducción: codón / anticodón Código genético, mutaciones Expresión y activación … Zea mays, Arabidopsis thaliana … 14: Biotecnología vegetal … Fitomejoramiento y sus metas, importancia del germoplasma Metodología (ingeniería genética), logros, oportunidades … Biotecnología de Plantas … Ingeniería genética ADN recombinante Vector – plásmido Enzimas de restricción Ingeniería genética Cultivo de tejidos Agrobacterium tumefaciens Plantas transgénicas: consideraciones éticas … Logros y oportunidades … Secuenciación del ADN, PCR Tercer Examen Parcial lunes, 20 de abril Capítulos 10 al 16 Laboratorios 7 y 8 Prueba corta – 9 de abril Capítulos 10 al 16 Evolución y sistemática Capítulo 15: Evolución Historia de la evolución, mecanismos, origen de las especies Capítulo 16: Clasificación Clasificación pre- y postdarwiniana, grupos de organismos Sistema de clasificación (Ap. C) 15: Evolución – Parcial 3 Historia de la evolución en la Tierra Mecanismos evolutivos El origen de las especies Fósiles y radioisótopos … Evidencia geológica Tectónica de placas, deriva continental → fitogeografía, experimento de Miller y Urey Evidencia y extinción … Escala de tiempo geológico Evolución por selección natural Charles Darwin: evolución Grado en Teología en 1831, a los 22 años Viaje de cinco años en HMS Beagle a partir de 1831, a las Islas Galápagos, entre otros lugares Viaje del HMS Beagle Plantas de los Galápagos Charles Darwin: evolución Sobre el origen de las especies mediante la selección natural (1859) Otras contribuciones … Charles Darwin: evolución Premisas (observaciones) Variación heredable Sobreproducción de cría que no puede sobrevivir Charles Darwin: evolución Premisas (inferencias) Competencia o “lucha para la existencia” Supervivencia “de los más aptos” para reproducirse, pasando las características ventajosas a su cría Darwin vs. Mendel Darwin no conocía las fuentes de la variación ni los mecanismos responsables de la herencia Adaptación Una característica que promueve la supervivencia y el éxito reproductivo de un organismo en un ambiente en particular … Mecanismos evolutivos Variación, adaptación, competencia Tipos de selección, coevolución … Selección ± artificial Conceptos de especies … Morfológico vs. biológico o genético Ernst Mayr (1942): “un grupo de poblaciones que se cruzan entre sí y que están aisladas reproductivamente de cualquier otro grupo similar de poblaciones” Evolución de especies Especiación geográfica: aislamiento geográfico seguido por el desarrollo de barreras reproductivas vs. poliploidía en plantas … Aislamiento geográfico Variación feno- / genotípica Especiación geográfica Especiación geográfica Especiación geográfica Radiación adaptativa Multiplicación rápida de especies en un grupo de organismos en particular Extinción de competidores Cambios ambientales Desarrollo de nuevas características ventajosas 16: Clasificación – Parcial 3 Linnaeus: nomenclatura, etc. Caracteres, jerarquía, etc. Principales grupos de organismos … y el futuro … Taxonomía / sistemática Sistemática o taxonomía: clasificación y nomenclatura Rangos y taxones Clasificación artificial vs. filogenética Desacuerdos vs. concordancia Historia de la clasificación Antigüedad Doctrina de firmas Linnaeus Darwin … Historia de la clasificación Linnaeus (1707-1778): el “padre de la taxonomía” Sistema binomial de nomenclatura: Species plantarum (1753) Carl von Linné, Linneo … Linnaeus Importancia de la historia “Those who cannot remember the past are condemned to repeat it.” Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás (George Santayana), 1905 Rangos principales (vs. taxón) Jerarquía taxonómica: Reino – división (filo) – clase – orden – familia – género – especie Clasificación filogenética (evolutiva) vs. artificial Rangos principales (ICN) Nomenclatura de plantas Un solo nombre correcto para un taxón específico, basado en tipos, prioridad, publicación válida … Nombres científicos (latín) vs. cultivares: www.heliconiasociety pr.org/cultivar_registration.htm ICN 2012 – ICNCP 2009 Calliandra locoensis (1992) Vachellia koltermanii (2012) Clasificación filogenética Evolución convergente Otros temas interesantes … Clasificación filogenética en más detalle Origen de los plastidios Biodiversidad y su conservación – sección de Ecología … Diversidad (según el ICN) Sistema de clasificación (Ap. C) Diversidad (según el ICN) Hongos (Reino Fungi o Mycota), incluyendo también la División Myxomycota y particularmente la División Oomycota del Reino Protista (Protoctista) – no en el texto … Diversidad (según el ICN) Algas Cianobacterias (Dominio Bacteria) Algas eucarióticas (Reino Protista) – seis (6) divisiones solamente … Diversidad (según el ICN) Plantas (plantas verdaderas), Reino Plantae Plantas criptogámicas: briofitos, licofitos, pteridofitos Plantas fanerogámicas: gimnospermas, angiospermas Diversidad: Labs 10-12 Laboratorio 10: hongos, algas Laboratorio 11: plantas criptogámicas Laboratorio 12: plantas fanerogámicas