LA EDAD MEDIA I. LÍMITES CRONOLÓGICOS

Anuncio
LA EDAD MEDIA
I. LÍMITES CRONOLÓGICOS
La Edad Media está comprendida entre los siglos V al XV.
En España la Edad Media literaria comprende desde finales del siglo X y principios del XI
(jarchas mozárabes) hasta finales del siglo XV (La Celestina)
II. ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad se organiza según el modelo denominado feudalismo (relaciones económicas entre
señores y vasallos). Producción principalmente agrícola. Comercio poco desarrollado (ciudades
pequeñas, vías y medios de comunicación precarios).
Sociedad estamental, fuertemente jerarquizada: eclesiásticos, nobles y labradores.
Dios ha organizado de esa manera la sociedad. El rey es rey por derecho divino; cada hombre
nace en una determinada situación social y su papel consiste en vivir de acuerdo con ella.
Segunda mitad siglo XII: comienza la crisis del sistema feudal. Auge económico: crecimiento de
las ciudades (burgos), desarrollo del comercio.
La descomposición del feudalismo es clara ya en el siglo XIV, época de crisis general (revueltas
campesinas, inestabilidad política, división dentro de la Iglesia, epidemias de peste).
Desarrollo de la burguesía (comerciantes, artesanos) como clase social emprendedora.
Importancia del dinero como elemento básico de la nueva economía.
III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES
La cultura se alberga en los monasterios. Los monjes copian a mano los libros (manuscritos) y
conservan y transmiten los saberes de la Antigüedad.
Teocentrismo: visión estática del mundo. Dios se encuentra en la cúspide de la organización
jerárquica. La sociedad es algo inmutable establecido por Dios.
Al margen de la cultura “oficial”, existía una cultura popular, no escrita, de transmisión oral
(canciones, costumbres, fiestas). Cultura propia del estamento popular, muy ligada a los ciclos de
la naturaleza y muy vitalista, en la que predominan los valores corporales y sensuales.
Siglo XIII: aparición en España de las primeras universidades. Se inicia un proceso de
secularización de la cultura. En las bibliotecas universitarias se leen los autores clásicos
grecolatinos: Platón, Aristóteles, Virgilio, Horacio, Terencio, Plauto, etc.
Arquitectura y pintura.- Siglos X – XIII, arte románico (arte monástico, rural y señorial, muy
adecuado al sistema feudal).
Siglos XIII – XV, arte gótico: arte urbano, paralelo al crecimiento de las ciudades, expresión de
la nueva burguesía que busca embellecer su ciudad.
Al final de la Edad Media, el desarrollo del comercio y de la economía mercantil favorece los
viajes y, por tanto, el intercambio de ideas y el contacto entre culturas. El mundo medieval
estamental deja paso a un nuevo mundo en el que cobran importancia los hombres concretos, los
individuos. Aparecen entonces nuevos sentimientos: el individualismo, la soledad, la angustia
personal.
IV. LA LÍRICA MEDIEVAL
1.- Lírica culta: Los trovadores provenzales del siglo XII fueron los primeros en cultivar
poesía en una lengua románica. Surgió hacia el año 1100 en Provenza y floreció en los siglos XII y XIII,
al amparo de los señores provenzales. Su influjo se expandió desde el sur de Francia a toda la lírica culta
europea. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil, sujeto a leyes rígidas en cuanto a la medida de
los versos y a la rima.
1.1. Lírica culta catalana. La lírica de los trovadores catalanes floreció en la segunda mitad del
siglo XII. Estos trovadores, por razones históricas y de proximidad geográfica, escribieron en occitano o
provenzal, lengua que se impuso por su prestigio literario. Los poetas provenzales cultivaron tres formas
básicas:
Cansó.- Poema amoroso, con emisor masculino y receptor femenino, que constituye la expresión
literaria del amor cortés.
Serventés.- Poema de carácter satírico, que abarca desde el ataque personal a la polémica literaria.
Tensó.- Poema en el que se muestra el ingenio del trovador.
1.2. Lírica culta galllego-portuguesa.(ss.XIII-XIV) La lírica gallego-portuguesa trovadoresca
supuso la versión hispana de la escuela provenzal.
Las cantigas de amor son herederas de la cansó. El yo poético es un hombre que se dirige a una
dama, ante la que se queja de su indiferencia o de su actitud hostil. Métrica variada y artificiosa.
La lírica culta gallego-portuguesa incluye también las cantigas de escarnio y maldecir, poemas
satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.
1.3. Los cancioneros (S. XV). La lírica culta en lengua castellana toma forma definitiva en el
siglo XV, con la poesía de cancionero, influenciada por la poesía trovadoresca, y con la obra de los
grandes autores de este siglo: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
2.- Lírica popular: En la península existieron distintas manifestaciones de un fondo lírico
común. Se trata de una poesía popular, anónima y de transmisión oral. Eran composiciones que se
cantaban para acompañar los trabajos agrícolas, las fiestas, las bodas, los entierros, y, principalmente,
para manifestar el sentimiento amoroso.
2.1. Jarchas. (S.XI) Constituyen la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica. Son
poemillas de pocos versos, en lengua mozárabe, que los poetas cultos árabes y hebreos incluyeron en sus
moaxajas. El tema es casi siempre amoroso: el emisor, una muchacha enamorada, cuenta su sufrimiento a
su madre o hermanas. El léxico es sencillo y abundan las exclamaciones y las interrogaciones.
2.2. Cantigas de amigo gallego-portuguesas. (ss. XIII-XIV) El emisor es también una mujer
enamorada que toma como confidentes a la madre, hermanas o a la naturaleza. La naturaleza cobra gran
importancia, ya como confidente, ya como marco referencial. Su rasgo estilístico más destacado es el
paralelismo, que aporta una musicalidad lenta muy especial.
2.3. Villancicos castellanos. (s.XV) El emisor es una doncella enamorada que expresa su lamento
amoroso a la madre o hermanas. Es importante el entorno rural, en general cargado de valor simbólico:
fuente como lugar de encuentro de los amantes, la rosa, símbolo de la virginidad, la presencia de
animales: ciervos, aves…Las composiciones recogen distintos motivos: canciones del alba, canciones de
siega, mayas (del mes de mayo), serranillas, etc.
La métrica es la propia de la poesía tradicional: versos de arte menor, de rima asonante, con un
breve estribillo. El estilo es sencillo y el tono emotivo: de ahí la abundancia de exclamaciones,
repeticiones y diminutivos afectivos.
V. LA NARRATIVA MEDIEVAL
1.- La narrativa en verso: Distinguimos dos escuelas o mesteres: una, propia de los
juglares, llamada mester de juglaría, y otra propia de los clérigos, denominada mester de clerecía.
1.1.- El mester de juglaría.(s.XII): Oficio de juglares, actores-recitadores que recorrían pueblos,
cortes, castillos y caminos medievales recitando o cantando poemas. En su repertorio no podían faltar los
cantares de gesta, extensas narraciones en verso que relatan las hazañas de un héroe que representa los
valores de un pueblo.
De la épica castellana sólo se conservan tres cantares: un fragmento del Cantar de Roncesvalles
(S.XIII), sobre la muerte de Roldán en la batalla de Roncesvalles; un cantar incompleto, Las mocedades
de Rodrigo (manuscrito del s.XIV), sobre la juventud del Cid, y el Cantar de Mio Cid (manuscrito del
s.XIV), compuesto a mediados del s.XII o principios del s.XIII.
1.2.- El mester de clerecía. (siglos XIII-XIV): Escuela literaria de carácter culto e intención
didáctica. Representan esta corriente Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.
2.- La narrativa en prosa: Las primeras manifestaciones datan del siglo XIII, y son
traducciones de textos latinos y árabes. Hay colecciones de cuentos, libros de viajes (La gran conquista
de Ultramar, finales del s. XIII), narraciones de tema caballeresco (El caballero Zifar, s.XIV), y las obras
de carácter histórico del rey Alfonso X (s.XIII), y el canciller Ayala (s.XIV). La gran figura del siglo XIV
es don Juan Manuel, quien contribuye a la creación de la prosa literaria en castellano con su obra El
conde Lucanor.
VI. EL TEATRO MEDIEVAL
En la Edad Media existieron dos tipos de teatro: el profano y el religioso. El primero era
representado por juglares o mimos, y consistía principalmente en farsas y pantomimas burlescas. El teatro
religioso tuvo su origen en los tropos litúrgicos, serie de frases dialogadas de los textos sagrados. Sus
temas se corresponden con los ciclos litúrgicos: la Navidad, la Pasión y muerte de Jesús y la
Resurrección. Las representaciones se realizaban dentro de las iglesias o en sus pórticos, o bien en plazas
públicas.
Del teatro medieval castellano sólo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes
Magos (s. XII), escrito en verso. Ya no se conserva más teatro medieval hasta los intentos de Gómez
Manrique (s.XV), dos obras más próximas al poema lírico dialogado que al drama.
Descargar