1 CHILECALIFICA Primer Ciclo ICEP EL NACIMIENTO DE UN NUEVO SIGLO La explotación del salitre generó profundos cambios en la situación económica, política y social de nuestro país. Si bien es cierto que fue una época en la que se produjo mucha riqueza, esta se concentró en muy pocas manos. La prosperidad fue breve y tendió un velo sobre los verdaderos problemas que aquejaron al país durante los primeros años del siglo XX. Solo algunos personajes visionarios y más críticos alertaron frente a la crisis que vivía Chile en esos momentos. En esta unidad estudiaremos cuáles fueron los problemas más graves que se dieron en los tiempos del denominado parlamentarismo. ¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA CHILENA A COMIENZOS DEL SIGLO XX? La economía chilena en el contexto internacional La economía mundial giró, desde mediados del siglo XIX, en torno a dos importantes potencias industriales: Inglaterra y Estados Unidos. Muchos de los países latinoamericanos dependieron de esas potencias porque a ellas les vendían sus materias primas, para luego comprarles productos elaborados. Esta relación comercial no favoreció a la economía latinoamericana, pues las materias primas tienen un menor costo que los productos manufacturados. Chile no escapó a esta realidad. Desde finales del siglo XIX se sostuvo casi exclusivamente con la venta de un solo recurso natural: el salitre, convirtiéndose en un país manoexportador El ciclo del salitre en nuestro país El concepto de ciclo económico se utiliza para dar cuenta de un proceso de desarrollo que incluye una fase positiva, asociada con momentos de prosperidad y riqueza, y una fase negativa, vinculada con crisis y la depresión. A través de su historia, Chile ha vivido muchos ciclos económicos, uno de ellos fue el ciclo salitrero. Fase positiva. A fines del siglo XIX, cuando Chile consolidó el dominio del salitre, comenzó a percibir importantes entradas de dinero por la venta de este recurso, aunque la mayoría de las empresas eran de ingleses. Fueron cerca de cuarenta años (1880-1920) de ganancias que beneficiaron al país, debido al cobro de impuestos por la exportación del mineral. Parte de las ganancias permitieron al estado financiar importantes obras públicas. Fase crítica. Se inició con la invención del salitre sintético, durante la primera guerra Mundial (1914-1918). Las ventas y los ingresos comenzaron a disminuir, llegando a su punto crítico en 1929, con el impacto de la Gran depresión. Chile fue el país más afectado a nivel mundial, bajando sus exportaciones casi en un 100%. Los precios de los bienes de primera necesidad tuvieron permanentes alzas, llevando a miles de chilenos a vivir la cesantía y el hambre. Preguntas 1. ¿Qué es un país monoexportador? 2. Explica por qué se considera que la economía chilena era dependiente de las grandes potencias. 3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre l fase positiva y la fase crítica en un ciclo económico? 1 2 ¿CUÁL ES LA REALIDAD SOCIAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX? La cuestión social Las grandes ganancias que produjo la explotación salitrera beneficiaron solo a la oligarquía nacional. La clase trabajadora, por el contrario, vivían en muy malas condiciones. La ausencia de leyes laborales permitía abusar del trabajo de los obreros: bajos salarios, ausencia de contratos, horarios de más de 14 horas diarias y explotación de mujeres y niños. Además, los obreros y sus familias vivían en condiciones miserables, hacinados en conventillos o viviendas que no contaban con los requisitos básicos de higiene, al no tener agua potable. Estas condiciones hacían proliferar las epidemias, generando una alta tasa de mortalidad infantil. Frente a esta dramática situación las autoridades no tomaban medidas, por lo que los obreros reaccionaron formando diferentes organizaciones. El movimiento obrero Las primeras organizaciones de trabajadores surgieron a mediados del siglo XIX, siendo conocidas como mutuales o sociedades de socorro mutuo, en donde sus integrantes se ayudaban entre sí, en materias económicas, de salud y educación. Más tarde, aparecerían otras agrupaciones interesadas en la defensa de los derechos laborales y en la dignidad de los trabajadores: los sindicatos. Muy pronto, las colectividades de obreros, como la FOCH, comenzaron a presionar a través de la huelga o el paro de actividades para hacer oír sus peticiones. El estado reaccionó frente a estas movilizaciones con la represión y solo a años más tarde elaboró layes para responder a estas demandas sociales. Desarrollo de los grupos medios Los sectores medios aumentaron en número e influencia, gracias a las mayores posibilidades de acceso a la educación y al desarrollo económico. Desempeñaron actividades ligadas con la administración pública (empleados, oficinistas) y al comercio (vendedores). Así, algunos ocuparon cargos en los partidos políticos y otros intentaron ligarse a los sectores de mayor riqueza a los que trataban de imitar. Preguntas 1. ¿Cuáles son los principales problemas que tenían los trabajadores y sus familias? 2. Explica con tus palabras qué se entiende por “cuestión social”. 3. ¿Qué factores permitieron fortalecer a los sectores medios? ¿QUÉ CARACTERÍASTICAS TUVO EL PARLAMENTARISMO EN CHILE? El parlamentarismo chileno El sistema parlamentario que se instaló en Chile entre 1891 y 1925 se caracterizó por entregar la dirección política del país al Congreso. El antiguo poder Ejecutivo, autoritario y centralizador, se vio disminuido y sin capacidad para resolver los grandes problemas que aquejaban al país. Durante los gobiernos del período parlamentario, los ministros de Estado debían contar con la confianza y aprobación de la mayoría parlamentaria, pero como esta mayoría era muy inestable, también ellos cambiaban continuamente, generando la rotativa ministerial, que entorpecía la gestión del gobierno e impedía resolver los problemas sociales y económicos del país. A lo anterior se sumó un nuevo mal: la corrupción, que operaba a través del fraude electoral, es decir, la alteración del resultado de una elección por medio del robo de los registros electorales, del sufragio de personas fallecidas, de la falsificación de los votos o el cohecho (compraventa de votos). 2 3 El Congreso y los Partidos Políticos Durante este período, el Congreso estuvo integrado por representantes de los partidos políticos. Sin embargo, ningún partido logró la mayoría absoluta y los legisladores debieron actuar a través de alianzas políticas, las cuales permitieron reunir a parlamentarios de tendencias distintas, pero motivados por intereses comunes. Los conglomerados políticos más importantes fueron la Coalición, encabezada por el partido Conservador y la Alianza Liberal, encabezada por el Radical. En aquellos años, se discutían con frecuencia temas alejados de la problemática asociada con los más desfavorecidos, aunque sí hubo interés por resolver los problemas limítrofes y mantener buenas relaciones con las naciones vecinas. PREGUNTAS 1. Caracteriza al Poder Ejecutivo durante el régimen parlamentario en Chile 2. ¿Cómo ejercía su poder el Congreso Nacional y cuáles eran sus mecanismos para actuar en el mundo político? 3. ¿Qué es el cohecho? ¿QUÉ FACTORES EXPLICAN EL FIN DEL PARLAMENTARISMO? Las tensiones sociales Durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925) la cuestión social se agudizó, debido al aumento de la cesantía que trajo la crisis salitrera y el descenso de las exportaciones. La secuela de la crisis se extendieron a todos los grupos sociales: empleados públicos, comerciantes, pequeños industriales e incluso militares, los que comenzaron a denunciar sus precarias condiciones. Aumentó además, la migración hacia ciudades acrecentando los problemas de vivienda, saludos y educación. La situación de los sectores populares empeoró llevándolos a hacer masivas manifestaciones que fueron reprimidas por el Estado, como el caso de la Matanza de Santa María de Iquique en 1907. La ineficacia del sistema político La crisis económica y la permanente inestabilidad política que evidenciaba el agotamiento de un sistema que se basaba solo en los intereses de la oligarquía, imposibilitó que el gobierno de Alessandri pudiera implementar un programa de reformas para dar solución a los graves problemas que vivía el país. El parlamentarismo como modelo político estaba desprestigiado y agotado. Nueva legislación y muerte del parlamentarismo A raíz de las fuertes presiones que ejerció el movimiento obrero, el descontento generalizado de la población y la intervención de los militares en 1924, se implementaron una serie de leyes a favor de los trabajadores para dar inicio a la primera legislación social, la cual constituiría la antesala del futuro Código del trabajo (1931). Al año siguiente, se promulgó una nueva carta fundamental, la Constitución de 1925, que en lo central planteaba: Un rol más relevante del presidente de la república lo que puso fin al sistema parlamentario. Determinó la separación entre Iglesia y Estado, para definir mejor los espacios de acción de estas instituciones. Se estableció la obligación del Estado de velar por el bienestar de la población. PREGUNTAS 1. ¿Por qué se acrecentó la tensión social durante los años veinte? 2. ¿Por qué estaba desprestigiado el parlamentarismo como modelo político? 3. ¿Qué cambios trajo consigo la promulgación de la Constitución de 1925? 3