FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao PROCESOS LECTORES EN ALUMNOS DE 4º GRADO DE PRIMARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICA Y PRIVADA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia BACHILLER EDITH LAURA GUTIÉRREZ PALOMINO Lima - Perú 2012 I PROCESOS LECTORES EN ALUMNOS DE 4º GRADO DE PRIMARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICA Y PRIVADA DE VENTANILLA II JURADO DE TESIS Presidente : Dr. Aníbal Meza Borja Vocal Dr. José Muñoz Salazar : Secretario : Mg. Herbert Robles Mori ASESOR Dr. Aníbal Meza Borja III DEDICATORIA A mi pequeña y única hija, que a pesar de su corta edad estuvo apoyándome con los trabajos estadísticos, IV Índice de contenido INTRODUCCIÓN 1 Problema de Investigación 2 Planteamiento. 2 Formulación. 4 Justificación. 5 Marco Referencial 6 Antecedentes. 6 Marco teórico. 9 La lectura. 8 La comprensión de textos según la psicología cognitiva. 11 Procesos de la lectura. 12 Procesos Perceptivos. 12 Procesos Léxicos. 15 Procesos Sintácticos. 17 Procesos Semánticos. 18 Objetivos e hipótesis 20 Objetivos. 20 Hipótesis. 20 MÉTODO 22 Tipo y diseño de investigación 22 Variables 22 Definición conceptual. 22 Definición operacional. 22 V Participantes 25 Instrumentos de Investigación 26 Procedimientos de Recolección de datos 35 RESULTADOS 37 DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 47 Discusión 47 Conclusiones 52 Sugerencias 53 REFERENCIAS 55 ANEXOS 58 Anexo A Matriz de consistencia Anexo B Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria VI Índice de Tablas Tabla 1. Características demográficas de los participantes según género e institución educativa 25 Tabla 2. Medias y desviaciones estándares de la variable “procesos lectores” 37 Tabla 3. Nombre y sonido de letra según institución educativa 38 Tabla 4. Igual - diferente según institución educativa. 39 Tabla 5. Lectura de palabras según institución educativa. 40 Tabla 6. Lectura de pseudopalabras según institución educativa. 40 Tabla 7. Estructura gramatical según institución educativa. 41 Tabla 8. Signo de puntuación según institución educativa. 42 Tabla 9. Comprensión de oraciones según institución educativa. 43 Tabla 10. Comprensión de textos según institución educativa. 44 Tabla 11. Prueba de la bondad Kolmogorov Esmirnov 44 Tabla 12. Puntuaciones obtenidas en procesos lectores 45 VII Resumen La investigación tuvo como propósito describir y comparar los procesos psicológicos de la lectura, en sus diferentes tareas, entre estudiantes del 4º grado de primaria en instituciones educativas pública y privada, en la ciudadela Pachacútec-Ventanilla. La muestra fue de 60 estudiantes, 30 de cada institución educativa, a quienes se les aplicó la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC) elaborada por Cuetos, Rodríguez y Ruano (2000). Adaptado por Guevara (2009). Al procesar los datos con el estadístico U de Mann Whitney, se encontró diferencias significativas en las tareas de nombre y sonido de letras, estructura gramatical, comprensión de oraciones y comprensión de textos, a favor de los alumnos de la institución educativa privada frente a los de la institución pública; aunque, ambos grupos se encuentran por debajo de los estándares requeridos como buenos lectores. Palabras claves: Procesos psicológicos de la lectura, procesos léxicos, sintácticos, semánticos. Abstratc The investigation had as purpose to descriptive and compares the psychological processes of the reading between the students for fourth grade of primary education to students of public and private schools, both located in Pachacutec. The sample consisted of 60 students, 30 students in each school of a socioeconomic low level to which there was applied the Battery of Evaluation of the Reading Processes (PROLEC) elaborated for Cuetos , Rodríguez and Ruano (2000). Adapted by Guevara (2009). We used the Mann-Whitney U statistic and found significant differences in the tasks of letter name and sound, grammatical structure, sentence comprehension and reading comprehension, for students of the private school versus public institution, although both groups are below the required standards as good readers. Key words: psychological Processes of the reading, lexical, syntactic, semantic processes. VIII 1 Introducción Actualmente, ya es de conocimiento general que la comprensión lectora es fundamental para el avance en todas las áreas de estudio, en este sentido, se vienen aplicando una serie de estudios y censos nacionales e internacionales que permiten evaluar el nivel de comprensión de lectura de nuestros niños y jóvenes. Tal es el caso del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) que por vez primera se aplicó en el Perú en el año 2000 y donde se obtuvo el siguiente resultado según el artículo publicado por Díaz y Eléspuru (2009) en la Revista Investigando, (p. 2) más del 50% de nuestros jóvenes obtuvo un desempeño por debajo del requerido, es decir, que no comprenden lo que leen; lo alarmante de esta situación es que este resultado no es el único que nos demuestra el mal estado de nuestra niñez y juventud, en cuanto a comprensión lectora, pues también se han aplicado otras pruebas censales nacionales como la Evaluación Censal a Estudiantes (ECE), la cual, en el 2009, arrojó que los alumnos del 2º grado de primaria, en un 23.3% se encuentran por debajo del nivel requerido, es decir que al finalizar el grado, no alcanzaron los aprendizajes esperados, según la mencionada revista. Por otro lado, en la misma evaluación censal aplicada a los estudiantes del cuarto grado de primaria, nos dice que un 58,2 % de los alumnos no respondieron ni siquiera las preguntas fáciles del cuestionario, es decir que no comprenden lo que leen, aunque la prueba más fehaciente de la dirección de la calidad de la educación peruana la proporciona PISA. Además, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, que evalúa el desempeño de los estudiantes en América Latina y el Caribe (SERCE), que es organizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), también arroja porcentajes alarmantes en cuanto a comprensión de lectura, más del 50% de nuestros estudiantes del tercer al sexto grado de primaria están por debajo del nivel considerado adecuado en comprensión lectora, tal como lo señala Valdés (2008, p. 4). Los estudios referidos a este tema de falta de comprensión lectora demuestran que la aplicación del enfoque de la psicología cognitiva da a conocer con precisión los mecanismos psicológicos que posibilitan la comprensión de un texto escrito, esto lo confirman las innumerables investigaciones sobre el tema de comprensión lectora, sin embargo, sobre los procesos lectores de los alumnos no hay mucha información, sobre todo en nuestro país, pues el instrumento que los evalúa, PROLEC, ha sido 2 validado en el 2009 abriéndose con ello oportunidades para nuevas investigaciones sobre el tema. En ese sentido, en la presente investigación se realiza un diagnóstico sobre el grado de dominio de los procesos lectores en instituciones educativas pública y privada de primaria, para conocer la realidad sobre este tema en las aulas y de este modo proporcionar las herramientas necesarias a los docentes para que éstos ayuden a sus alumnos y contribuyan en la solución del problema de comprensión lectora. En ese sentido, la presente investigación va a constituir un aporte para el trabajo en el aula, puesto que de encontrarse un porcentaje mayoritario de deficiencia en uno de los procesos lectores, se podrán hacer las correcciones pertinentes en la metodología utilizada en el proceso de enseñanza – aprendizaje; además, permitirá sugerir posibles soluciones. Desde el punto de vista social, al conocer el porcentaje acerca del proceso en el cual tienen mayor dificultad los alumnos, permitirá intervenir de manera oportuna, evitando así que más de nuestros estudiantes abandonen la escuela para engrosar las filas de la delincuencia y el pandillaje. Problema de Investigación Planteamiento. En la actualidad, el tema de la comprensión lectora viene siendo abordado desde diferentes aspectos debido a los resultados alarmantes que se evidencian en las pruebas y censos nacionales e internacionales que se vienen aplicando en nuestro país; tal es el caso de la evaluación PISA, cuyos resultados nos colocaban como el último país en la medición tomada el año 2000 y en el 2009 tuvimos solo una pequeña mejora, el Perú ocupó el puesto 62 entre 65 países de los cinco continentes en lo que se refiere a comprensión de textos, según lo refiere el diario El Comercio, a través del artículo escrito por Silva (2010). Además, existen otras evaluaciones como SERCE, y ECE donde también hemos obtenido resultados similares, así lo señala el informe de la Unidad de Medición de la Calidad (UMC), según el Ministerio de Educación (2011). Todos estos preocupantes resultados han motivado a las autoridades competentes en el tema a declarar en emergencia a la educación peruana. Además, creemos que estos resultados, que en el tema educativo, nos colocan como uno de los últimos países del tercer mundo, se deben a que no se maneja el Modelo Cognitivo de 3 la lectura. Por este motivo, nos parece relevante estudiar los procesos cognitivos que intervienen en la lectura, con el fin de determinar las causas que originan esta dificultad y así actuar frente al proceso que le impide y/o dificulta al alumno comprender lo que lee, desde las aulas, donde cada docente puede contribuir en la solución de este problema. Además, un estudio comparativo acerca de las diferencias en el nivel cognitivo y no cognitivo entre las escuelas privadas y públicas dio como resultado que en las escuelas privadas se producían mejores resultados cognitivos y no cognitivos que en las públicas y, en menor medida, más altas aspiraciones educacionales para el futuro (Coleman, Hoffer y Kilgore,1982). Citado por Cervini (2003), El hallazgo más importante de esta investigación fue que las diferencias sectoriales en la organización académica de la escuela es la principal razón de por qué los estudiantes de las escuelas privadas logren niveles más altos y por qué el logro en esas escuelas es más equitativo entre los estudiantes de diferentes orígenes. El Banco Mundial realizó investigaciones para comparar logros académicos de escuelas secundarias públicas y privadas en 5 países del Tercer Mundo (Colombia, República Dominicana, Filipinas, Tanzania y Tailandia). Al sintetizar sus resultados, Jimenez y Lockheed (1995) citado por Cervini (2003), concluyeron que, aun manteniendo constante los antecedentes del alumno y el sesgo de selección, "los estudiantes de las escuelas privadas se desempeñan mejor que los de las públicas en diversas pruebas de logro" (p.8). Sin embargo, otra revisión más crítica y focalizada sobre aspectos metodológicos claves de esas mismas y otras investigaciones, concluyó que las evidencias empíricas no indican una ventaja aplastante de las escuelas privadas sobre las públicas (Ridell, 1993: 384). Citado por Cervini (2003). Asimismo, nos preocupa que los alumnos de la región Callao, objeto de nuestro estudio, sean más vulnerables a repetir o agravar estos resultados, a nivel nacional, e internacional, puesto que viven en una zona llena de carencias de todo tipo: salud, servicios básicos, alimentos, sueño, padres separados, hogares monoparentales o reconstituidos, niños que trabajan, etc…, ello, aunado a la preocupación de algunos padres que haciendo un doble esfuerzo, matriculan a sus menores hijos en instituciones educativas privadas con la finalidad de brindarle un mayor y mejor nivel de enseñanza, nos ha motivado a plantearnos la siguiente interrogante: 4 Formulación. ¿Existen diferencias en cada uno de los procesos psicológicos de la lectura entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada, ambas ubicadas en Pachacútec Ventanilla? Asimismo, se plantean las siguientes preguntas específicas: ¿Existen diferencias en el proceso perceptivo de la lectura, en la tarea de nombre y sonido de letras entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? ¿Existen diferencias en el proceso perceptivo de la lectura, en la tarea de igual diferente entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? ¿Existen diferencias en el proceso léxico de la lectura, en la tarea de lectura de palabras entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? ¿Existen diferencias en el proceso léxico de la lectura, en la tarea de lectura de pseudopalabras entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? ¿Existen diferencias en el proceso sintáctico de la lectura, en la tarea de estructura gramatical entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? ¿Existen diferencias en el proceso sintáctico de la lectura, en la tarea de signos de puntuación entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? ¿Existen diferencias en el proceso semántico de la lectura, en la tarea de comprensión de oraciones entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? ¿Existen diferencias en el proceso semántico de la lectura, en la tarea de comprensión de textos entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada? 5 Justificación. Inicialmente, el interés por realizar esta investigación, fueron motivos personales, pues a raíz de la incursión de la autora de esta tesis, en el mundo de la docencia, hace ya unos años, y al palpar la realidad de cómo los pequeños no se sienten motivados a la lectura, ello, aunado a ver cómo las políticas educativas de los gobiernos de turno, no facilitan ni hacen posible que el niño desarrolle el placer de leer, pues algunos docentes no manejan las estrategias adecuadas de animación a la lectura, además que “…muchos autores omiten y no cumplen las condiciones indispensables de un buen libro, haciéndolos de la manera como ellos creen que deben ser, olvidando que el que lo va a usar es el alumno” Cano, Gutiérrez, Obregón, Ventura, y Vilela, (2005 , p.2), Todo ello no permite que nuestros niños desarrollen un especial gusto por la lectura y lean por obligación y no por placer. Además, el saber que los alumnos puedan empezar a leer por iniciativa propia en sus ratos de ocio, se podría lograr si le ayudamos a que se sienta seguro de cómo lee y lo que comprende, por lo tanto, identificando el proceso en el cual presentan problemas, podría delimitar y atacar al problema desde sus causas. Los resultados de esta investigación, pueden ser de mucha ayuda para los docentes de otras instituciones educativas de nuestra región, que trabajan con alumnos de similares características y así poder reconocer los procesos psicológicos relacionados al proceso de lectura en el que sus alumnos podrían tener las mismas deficiencias y así poder hacer uso de diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje para el pleno logro de los objetivos en cuanto al nivel de comprensión de lectura de los alumnos. A raíz de los resultados se pueden proponer programas para mejorar y/o superar las deficiencias que tienen los alumnos en algún proceso específico. De esta manera también se estaría propiciando un refuerzo en el alumno, puesto que se sentirá más seguro en su comprensión de los cursos, elevando su autoestima y evitando así el ausentismo e incluso una posible deserción escolar. 6 Marco referencial Antecedentes. Varios investigadores han abordado el tema de la comprensión de lectura, desde diferentes aspectos, ya que, como hemos señalado anteriormente, el nivel de comprensión de lectura es bastante bajo en el Perú. A continuación se presentarán algunos estudios en el ámbito nacional referidos a este preocupante tema: Una investigación reciente, (Guevara, 2011) realizada en Ventanilla aborda el tema comparando a los alumnos de segundo grado de primaria de ambos turnos (mañana y tarde) para medir las diferencias en los procesos psicológicos de la lectura, con una muestra de un aula para cada turno, pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo, a quienes se les aplicó la Batería de Evaluación de los Procesos lectores (PROLEC). Encontrando un mejor desempeño en todos los procesos de lectura de los alumnos del turno de la mañana frente a los alumnos del turno de la tarde. Otra investigación realizada en Ventanilla, (Contreras, 2011), estudió los procesos lectores en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de una institución pública, con una muestra de 56 estudiantes entre 14 y 18 años, pertenecientes a un nivel socio económico bajo, a los cuales se les aplicó la batería PROLEC –SE y cuyos resultados fueron que existe un nivel medio del proceso léxico y sintáctico en la lectura de los alumnos y sobresalen en los procesos semánticos. En el Callao, se realizó una investigación (Canales, 2005) que explora la problemática de la lectura comprensiva, en una muestra de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje (tercer grado de primaria al 2º año de secundaria), tratando de conocer hasta qué punto se puede intervenir en la mejora de sus deficiencias lectoras, para lo cual se diseña y aplica un Programa Experimental de Tratamiento. Asimismo se busca conocer más a fondo, desde la óptica de la psicología cognitiva y la psicolingüística, cómo operan los procesos sintácticos y semánticos, además de la memoria operativa y las inferencias, en la realización de dicha tarea compleja. Para ello se contó con grupos experimentales y de control, donde finalmente se concluye que existe correlación entre procesos semánticos- sintácticos y comprensión lectora, 7 inteligencia verbal y la comprensión lectora, así como ausencia de correlación entre memoria verbal de corto plazo y comprensión lectora. En Ayacucho, (Cabanillas, 2004) realizó una investigación para medir la existencia o no de diferencias significativas en la comprensión lectora entre un grupo de estudiantes que trabaja con la estrategia didáctica enseñanza directa, con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La muestra de dicho estudio estuvo conformada por dos grupos, uno experimental y otro de control. Los resultados indican que las puntuaciones iniciales de comprensión lectora de la población estudiada eran muy bajas, pero después de realizado el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento "estrategia enseñanza directa", con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento. En el ámbito internacional, la comprensión de lectura también ha despertado el interés de los investigadores puesto que el bajo nivel de comprensión lectora es un problema que afecta a los cinco continentes. A continuación se presentan algunos estudios a nivel internacional: Una investigación realizada en Venezuela por Rosales y Serizier en el año 2001, cuyo objetivo fue describir las características de la lectura de los escolares con tartamudez cursantes de la Primera Etapa de Educación Básica, que asistieron a la Consulta Especializada de Terapia del Lenguaje del Hospital de Niños "J.M. De Los Ríos" (CETEL), durante el último semestre de 2000 y primer semestre de 2001 (10 niños de situación económica baja), para ello se utilizó la Batería de procesos lectores “PROLEC”, que arrojó como resultado que el proceso lector de estos niños con tartamudez es difícil, ya que las características de su lectura presentan condiciones que sugieren alteraciones en algunos casos severas. Otra investigación realizada en Valparaíso – Chile, por Rosas, Jiménez, Rivera y Yañez (2003) con el propósito de describir las estrategias de comprensión lectora, de los alumnos, al enfrentar diferentes tipos de textos escritos y los modos de enseñanza de los docentes durante las clases de comprensión lectora, se seleccionó una muestra probabilística estratificada de 15 establecimientos (11 urbanos y 4 rurales) y para cada escuela en la muestra se seleccionó aleatoriamente un curso por nivel (5 y 8 básico). Para ello se aplicó una prueba de comprensión lectora para cada nivel, dando como 8 resultados que los alumnos de quinto año básico de las escuelas urbanas y rurales pueden identificar significados, hacer relaciones e inferencias en el nivel de coherencia local y utilizar información conocida al procesar información nueva, mientras que los porcentajes más bajos se observan en el manejo del nivel léxico – semántico. Se observa una falencia en la capacidad para establecer relaciones léxicas que den coherencia al texto y permitan asimismo sintetizarlo.Estos resultados están avalados por los datos cualitativos, por cuanto las actividades realizadas por gran parte de los/as maestros/as no fomentan el desarrollo de estrategias de más alto nivel cognitivo. En un estudio efectuado en Valparaíso – Chile (Quaas, 2003) para ver la incidencia de los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de los alumnos, donde se aplicó a 720 alumnos la prueba MCL, Cuestionario de Metacomprensión Lectora, para medir la comprensión lectora de los estudiantes, tanto en forma individual como grupal, cuyos resultados se contrastaron con los métodos desarrollados por el profesor, a partir de esto se concluyó que no existe relación entre métodos de enseñanza y nivel metacomprensivo lector. Por lo que se infiere que los procesos lectores son desarrollados única y exclusivamente por cada alumno y/o por factores internos Caicedo (2007) en Chile, realizó una investigación cuyo propósito era evidenciar la correlación entre la comprensión y el aprendizaje y manejo de las estrategias metacognitivas de la lectura, en alumnos del 4º año de enseñanza básica. Para ello aplicó el test CPL (Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva) al grupo experimental y al grupo control, luego se aplicó el programa de intervención y se aplicó el post test para dar cuenta de lo ocurrido en los grupos de estudio, concluyendo que la enseñanza de estrategias metacognitivas por parte del profesor y, el aprendizaje y manejo de éstas por parte de los alumnos, favorecen sus niveles de comprensión y los ayudan a convertirse en lectores competentes y autónomos. Madariaga, Martínez y Goni (2010) realizaron una investigación en Chile, cuyo objetivo era medir la influencia de la aplicación de un modelo de instrucción directa ecológico en el nivel de comprensión lectora, que tomó como muestra a 457 escolares (grupos experimentales y control) de 3º y 4º de Educación Primaria (8 a 10 años). Obtuvo como resultado una mejora en los niveles de comprensión lectora en los grupos en los que se trabajó con el programa durante un curso académico, a 9 diferencia de los grupos control cuya mejora no fue significativa. También se comprobó una mejora en la formación del profesorado, un posible efecto de mejora de la actitud del alumnado y mayor motivación de éste como consecuencia de la implementación del programa. Se evidencia que tanto las investigaciones nacionales como las internacionales, al abordar el tema de comprensión de lectura, concluyen que existe una mejora en el nivel de comprensión de los alumnos, al aplicar ciertas estrategias o programas en el aula. Por tanto, se hace indispensable conocer el proceso en el cual tienen mayor dificultad los alumnos para comprender lo que leen, y así atender el problema en forma precisa y directa, es decir que no se puede ejecutar cualquier estrategia referida al tema, sino que deben ser las que respondan a las necesidades y requerimientos de los alumnos en cuestión, en las cuales ellos presenten las deficiencias. Marco teórico. La Lectura. Bajo un enfoque tradicional de la lectura, leer es decodificar, encontrar secuencias de acciones e identificar la idea principal, es decir, todo estaba en función del texto, pero, esta concepción ha cambiado. En la actualidad, leer es interrogar activamente un texto, construir su significado, basarlo en las experiencias previas, los esquemas cognitivos y los propósitos del lector. Leer, entonces, es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los significados, los cuales, como afirma Lerner (1984), son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo con la realidad interior, con su experiencia previa, con su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación emocional, etcétera. Pero esta relatividad no significa que no se puedan lograr niveles cada vez mayores de objetividad sobre el texto. “Se trata de un proceso esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus estructuras 10 cognoscitivas y la nueva que suministra el texto” según Montenegro y Haché (1997) (p.45) Lo anterior nos permite afirmar que el lector al interactuar con el texto no copia automáticamente en su mente el significado del mismo, sino que realiza un proceso que lleva su tiempo. Normalmente éste implica leer y releer, para que de manera progresiva se vaya estructurando el significado. La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepción y la motricidad. Al respecto, León (1996) afirma: La lectura es una tarea cognitiva compleja que incluye una multiplicidad de procesos en los que se incluyen los perceptuales, lingüísticos y cognitivos que actúan coordinadamente sobre la información escrita para finalmente obtener una representación mental del significado del discurso y del texto. Más específicamente y de acuerdo con Kleiman, (1982), desde el texto impreso hasta la comprensión final del texto se incluyen a) un conocimiento del mundo; b) procesos cognitivos que implican un procesamiento de discriminación perceptual, MCP, codificación en orden serial, localización y dirección de la atención y un proceso inferencial; c) procesos de comprensión del lenguaje que suponen la recuperación e integración del significado de la palabra, el análisis sintáctico de frases, la determinación de referencias anafóricas y un análisis de la estructura del discurso. Todos estos procesos son imprescindibles para obtener una correcta comprensión del texto. Así, cuando leemos (y comprendemos lo que leemos) nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras en sonidos construye una representación fonológica de la palabra, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase , integra el significado de las frases para elaborar el sentido global del texto, realiza inferencias basadas en el conocimiento del mundo, etc… La mayoría de estos procesos se producen de manera inconsciente y automatizada por el sujeto y, además a una velocidad vertiginosa, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista por las palabras. (p.19) Como vemos, la lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Durante esta actividad el lector mantiene una actitud personal y 11 afectiva, puesto que aporta sus conocimientos para interpretar la información, regula su atención, su motivación, y genera predicciones y preguntas sobre lo que está leyendo. Según Carpenter y Just (1977) citado por Cuetos et al. (2008), leer es una actividad muy compleja. Lectores muy hábiles pueden leer de 150 a 400 palabras por minuto; y en ese tiempo se realizan múltiples operaciones cognitivas para que la lectura resulte eficaz, pero con la práctica, esta actividad se vuelve automática. Pero esto requiere que los niños practiquen varias horas diarias, durante varios años para poder convertirse en lectores hábiles. El aprendizaje de la lectura es un proceso largo que nunca termina. Según, Golder y Gaonacih (2001) su aprendizaje representa una de las mayores conquistas del inicio de la vida escolar; al inicio constituye un objetivo en sí, y luego se vuelve un medio para lograr otros objetivos. Hace un siglo, Huey (1908/1968), citado por Cuetos et al. (2008), afirmaba que si se pudiera entender la naturaleza de los procesos de lectura, se entendería el funcionamiento de la mente misma, desenmarañando así uno de los complejos de la humanidad. La comprensión de textos según la psicología cognitiva. Como hemos visto, los procesos que constituyen el sistema lector, han interesado desde siempre a psicólogos y pedagogos, pues ello permitiría entender las dificultades de las personas con problemas de lectura. Y esto es ahora posible, según Cuetos, Rodríguez y Ruano (2000) desde la segunda mitad del siglo pasado, gracias a experimentos capaces de estudiar la mente humana y se ha comprobado que efectivamente el sistema de lectura está formado por varios procesos encargados de funciones específicas. Lamentablemente, con estos avances poco o nada se han hecho en el campo de la enseñanza, que es el área que debería ser más beneficiada, con estos avances, puesto que, tal como lo afirman Cuetos et al. (2000). Poco han variado los métodos de enseñanza o las técnicas de evaluación como consecuencia de estos nuevos conocimientos. Raros son los casos en los que se enseña al niño a segmentar la palabra en fonemas como paso previo a su conversión en grafemas, o en los que se enseñen explícitamente las estrategias de procesamiento sintáctico o, en fin, a realizar inferencias a pesar de que la realización de inferencias sea un paso imprescindible para poder comprender un texto. Igualmente la evaluación de la lectura sigue centrándose en los factores de velocidad, precisión en el descifrado y memoria del texto (puesto que las 12 preguntas de comprensión son en la mayoría de los casos preguntas literales del texto), sin entrar a evaluar los procesos (p.4) Todo este despliegue de esfuerzos en la investigación de los procesos lectores ha beneficiado más a otras áreas como es el caso de la Inteligencia Artificial, en este campo de han creado programas capaces de leer y entender textos, además, en el campo clínico se han podido recuperar exitosamente pacientes que dejaron de leer a consecuencia de una lesión cerebral gracias a terapias basadas en los modelos de la psicología cognitiva Si bien es cierto, el núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad, pero claro, ésta debe estar siempre condicionada a la comprensión. Desde los años 80 la psicología cognitiva viene realizando aportaciones relevantes de cara a comprender los procesos implícitos en la lectura y la escritura, es más Huey, en 1908 ya habla, por primera vez, sobre los procesos de la lectura; citado por Vieiro,(2004). Para la psicología cognitiva “el proceso lector es considerado como algo más que la suma de los significados de las palabras aisladas, leer es construir un significado global del texto” según lo señala Vieiro et.al. (2004) Procesos de lectura. Básicamente se admite, según Cuetos et. al (2000) que existen cuatro procesos implicados en la lectura: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos y cada uno de ellos, dependen de zonas cerebrales distintas, esto quiere decir que cada proceso puede adquirirse de forma separada y también puede dañarse de manera independiente; debido a enfermedades o golpes en el cerebro. Procesos perceptivos. Cuetos et.al (2000) afirman, que a través de los procesos perceptivos extraemos información de las formas de las letras y de las palabras. Esta información permanece durante un breve instante en nuestra memoria icónica (apenas unas centésimas de segundo), que se encarga de analizar visualmente los rasgos de las letras y de distinguirlas del resto. Pero este tipo de memoria no es suficiente ni efectiva si no existiese otra clase de memoria que nos permita atribuir un significado a los rasgos visuales que se han percibido. A este tipo de memoria se la 13 denomina memoria operativa o memoria a corto plazo, en la que los rasgos visuales se convierten en material lingüístico, de tal forma que la forma “b” se identifica como la letra b. Pero además de la memoria operativa, debe existir otro almacén o memoria a largo plazo en el que se encuentren representados los sonidos de las letras del alfabeto. Cuetos et.al (2000) sostienen que aunque durante mucho tiempo se ha defendido la hipótesis de que podemos reconocer globalmente las palabras sin tener que identificar las letras que la componen, los datos son cada vez más evidentes a favor de un primer y necesario paso de identificación de las letras. Esta hipótesis del reconocimiento global de las palabras tuvo su origen en unos trabajos realizados hace ya más de un siglo por Cattell 1986 (citado por Cuetos),en los que se encontró que los sujetos tardaban más en identificar las letras aisladas que cuando formaban parte de una palabra. Estos resultados, confirmados en sucesivos experimentos y con metodología más refinadas, han sido tomados como el principal argumento por los defensores del método global de enseñanza de la lectura, partiendo del supuesto de que si percibimos la palabra globalmente, se deben enseñar globalmente. Sin embargo esta hipótesis no explica claramente qué aspecto de la palabra es que utilizaríamos en su reconocimiento, ya que ni la forma global, ni el perfil de la palabra parecen ser informaciones suficientemente precisas como para permitirnos identificar las palabras. Por el contrario, existen interpretaciones alternativas que pueden explicar perfectamente los resultados encontrados por Cattell sin tener que recurrir a la percepción global. Una de ellas, la más defendida actualmente, es la hipótesis de que las letras y las palabras no se identifican en orden sucesivo, primero las letras y luego las palabras como se admite comúnmente, o primero las palabras y luego las letras como defiende la hipótesis del reconocimiento global, sino que ambas unidades pueden estar siendo identificadas simultáneamente. Según esta hipótesis, el funcionamiento sería el siguiente: desde el momento en que una palabra aparece ante nuestros ojos comienzan a activarse las unidades de reconocimiento de letras y casi simultáneamente las unidades de reconocimiento de palabras. Y a medida que se van identificando las letras, esta información permite ir completando el reconocimiento de las palabras, pero al mismo tiempo, cuanto más se vaya reconociendo la palabra, mejor se irán identificando las letras. Existe, por tanto, una interacción informativa entre ambos niveles. 14 Lo que se viene demostrando cada vez más es que los fracasos en lectura raramente se deben a los procesos perceptivos (Rodríguez, 1987). Cuando un alumno confunde la letra “b” con la “d” no es porque no perciba bien la orientación de la curva o la situación de las letras, sino porque no ha consolidado aún la asociación de ciertos grafemas con sus fonemas. Otro de los errores que se han atribuido a dificultades perceptivas han sido las inversiones; es decir,cuando los alumnos confunden “pal” con “pla”. La mayoría de las actividades dedicadas a la recuperación de estas dificultades se han basado en entrenar al alumnado en tareas de orientación espacial y esquema corporal, en la idea de madurar estos prerrequisitos para la adquisición de la lectura. Lo cierto es que ninguna investigación experimental ha demostrado que este entrenamiento haga superar las dificultades de inversión. La explicación más plausible a las dificultades de inversión no debe ser atribuida a dificultades perceptivas sino a dificultades en la toma de conciencia de la secuencia fonética de los sonidos que constituyen las sílabas y las palabras. Los movimientos sacádicos y las fijaciones Durante la lectura tenemos la impresión de que nuestros ojos avanzan de forma continua y uniforme a través de las líneas escritas. Sin embargo, desde hace ya más de un siglo se sabe que los ojos de los lectores avanzan a pequeños saltos, alternando movimientos sacádicos con periodos de fijación. Los periodos de fijación permiten al lector percibir el material escrito situado frente a la fóvea y los movimientos sacádicos lo trasladan al siguiente punto del texto para que pueda seguir decodificando y asimilando la información. Según el Centro Optometría Avanzada, las variaciones en la duración de las fijaciones, así como en la amplitud y dirección de los movimientos sacádicos durante la lectura no se deben a fluctuaciones arbitrarias, sino que reflejan características distintivas del texto y en consecuencia de los procesos cognitivos. Prueba de ello es que al aumentar la dificultad de la lectura disminuye la longitud de los saltos y aumenta en cambio la duración de las fijaciones. Igualmente, las palabras largas y desconocidas producen pausas mayores que las cortas y frecuentes. Javal, (citado por Guevara 2011) se dedica a observar los ojos de los lectores, se sabe que cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan en pequeños saltos, llamados movimientos sacádicos, que se alternan con periodos de fijación en que 15 permanecen inmóviles. Los sacádicos constituyen uno de los movimientos más característicos de los ojos, que nos permiten visualizar diversas zonas de una escena; los utilizamos para dirigir la mirada a diversas zonas del ambiente y facilitar así la recogida de información. En esencia su objetivo no es otro que el de disponer la imagen visual en la fóvea, que es la región de la retina que dispone de mayor agudeza visual. Durante la ocurrencia del sacádico se ocasiona el denominado fenómeno de supresión sacádica, es decir, durante el movimiento la recogida de información visual del medio queda prácticamente interrumpida pues las sacadas ocurren a tal velocidad que el movimiento de los ojos no ocupa ni el 10% del tiempo total y el 90% queda dedicado a los lugares de fijación. Asimismo, el cerebro suprime la visión de la imagen durante las sacadas. De modo que la persona no tiene conciencia de los movimientos realizados de un punto a otro. Procesos léxicos. Si bien, el proceso perceptivo nos permite identificar las letras, éstas no nos dirían nada sino forman palabras, de hecho, se pueden identificar letras en cualquier idioma alfabético sin que por ello se esté entendiendo algo de lo que ahí dice, por tanto reconocer una palabra implica descifrar el significado que ese grupo de letras representa. Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras, nos permiten acceder al significado de las mismas. Según Cuetos et al. (2000) la mayoría de los especialistas admiten que existen dos vías o rutas para el reconocimiento de las palabras. Es lo que se ha denominado el modelo dual de lectura. Uno, a través de la llamada ruta léxica o ruta directa, conectando directamente la forma ortográfica de la palabra con su representación interna. Esta forma sería similar a lo que ocurre cuando identificamos un dibujo o un número. La otra, llamada ruta fonológica, permite llegar al significado transformando cada grafema en su correspondiente sonido y utilizando esos sonidos para acceder al significado, tal como sucede en el lenguaje oral. Ambas vías son complementarias y usadas en distinta medida durante la lectura. Así cuando nos encontramos con una palabra desconocida, por ejemplo el nombre de un pueblo (“Linariegas”) la única manera posible de leerla es transformando cada grafema en su correspondiente fonema. Por el contrario, si leemos palabras homófonas (por ejemplo ola / hola) sólo podemos distinguirlas por su 16 forma ortográfica. El único requisito necesario para leer por la ruta visual es haber visto la palabra las suficientes veces como para formar una representación interna de esa palabra. En cuanto a la ruta fonológica, el principal requisito es aprender a utilizar las reglas de conversión grafema a fonema. Según Cuetos et. al (2000) no es solo el tipo de palabras lo que determina el uso de una ruta u otra, sino que hay otros factores como el tipo de lector. La edad del niño, determina, en buena medida, la elección de la ruta elegida, ya que en general, los niños que se encuentran en los primeros estadios de la lectura utilizan principalmente la ruta fonológica mientras que los niños de edades más avanzadas poseen un buen número de representaciones internas de las palabras y utilizan más la ruta visual. En realidad, sostiene Cuetos et. al (2000), durante el aprendizaje de la lectura, los niños van pasando por una serie de etapas consecutivas destinadas a desarrollar las dos vías de reconocimiento de las palabras. Primero comienza por desarrollar una especie de ruta visual, ya que en sus inicios, antes incluso del aprendizaje sistemático de la lectura, consiguen reconocer unas cuantas palabras por su forma visual (su nombre, el logo de Coca Cola, etc). Este tipo de reconocimiento no es demasiado eficaz ya que las representaciones que tienen esas palabras son muy inexactas y muy determinadas por el contexto. Un buen lector tiene que tener plenamente desarrolladas ambas rutas puesto que son complementarias. Cuetos et. al. (2000), afirman que cuando comienza la enseñanza sistemática de la lectura, o el aprendizaje de las letras, lo que se está formando es la ruta fonológica. Esta etapa es la más difícil puesto que exige asociar unos signos abstractos con unos sonidos con los que no tiene ninguna relación, ya que no hay nada en el signo gráfico que indique cómo debe pronunciarse. Por esta razón, al comienzo de esta etapa se producen muchos errores de sustituciones de unos fonemas por otros, especialmente en aquellas reglas que comparten muchos rasgos tanto visuales como acústicos (ejemplo b/d ; p/b ; etc). En ese sentido, Cuetos et. al (2000) señala que a medida que el niño va aplicando correctamente las reglas de conversión grafema a fonema se va encontrando con una serie de palabras que se repiten constantemente, y de verlas tan seguido, se van memorizando, es decir que va formando una representación interna de esas palabras y en lo sucesivo podrá leerlas directamente sin necesidad de 17 transformar cada letra en sonido. Al comienzo el niño leerá pocas palabras directamente pero se irá siendo mayor conforme progrese en la lectura y así será capaz de leer un gran número de palabras directamente. Esta forma de lectura, a través de la vía léxica es distinta de la lectura directa de la primera etapa, según lo señala Cuetos et. al, (2000) ya que la primera era de tipo logográfica, en el que la palabra es una especie de dibujo para el niño, que memoriza globalmente. En cambio, en esta ruta directa, el lector tiene que identificar las letras que componen la palabra y a través de esas letras activar la representación correspondiente. Procesos sintácticos. Las palabras aisladas permiten activar significados que tenemos almacenados en nuestra memoria pero no transmiten mensaje alguno puesto que son solo palabras aisladas, sin relación ni coherencia. Para poder proporcionar alguna información nueva es necesario que esas palabras se agrupen en una estructura superior como lo es la oración. Por lo tanto, según Cuetos et. al, cuando leemos, además de reconocer las palabras tenemos que averiguar cómo se organizan en la oración, es decir, determinar el papel que cada palabra tienen dentro de la oración Continuando en la línea de Cuetos et al. (2000) los procesos sintácticos nos permiten identificar las distintas partes de la oración y el valor relativo de dichas partes para poder acceder eficazmente al significado. El reconocimiento de las palabras, o procesamiento léxico, es un componente necesario para llegar a entender el mensaje presente en el texto escrito, pero no es suficiente. Las palabras aisladas no transmiten ninguna información nueva, sino que es la relación entre ellas donde se encuentra el mensaje. En consecuencia, una vez que han sido reconocidas las palabras de una oración, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas las palabras entre sí. Una de las estrategias más utilizadas consiste en aplicar las funciones de Sujeto - Verbo – Objeto sucesivamente a las secuencias sustantivo-verbo-sustantivo. Así, cuando nos encontramos con la oración “El lobo atacó al perro”, asignamos al primer sustantivo el papel de sujeto y al segundo el de objeto de la acción expresada por el verbo. Esta estrategia, , según Cuetos et. al (2000), es bastante común puesto que cuando se cambian los papeles de esta secuencia una forma pasiva (“El perro fue atacado por el lobo”) o porque se introduzcan una serie de palabras funcionales que 18 invierten el orden de la acción (ej. “Al perro le atacó el lobo”) se incrementan enormemente las dificultades de procesamiento. Estas dificultades se manifiestan de manera significativa en la lectura de los niños, ya que cometen muchos más errores. Otro factor que ayuda en la determinación de los papeles sintácticos son los signos de puntuación. Cuetos et. al, señala al respecto, que en el lenguaje oral, los papeles sintácticos vienen claramente marcados por los rasgos prosódicos : entonación, pausas, etc… Y en el lenguaje escrito la manera de representar estos rasgos es a través de los signos de puntuación; un lector que no respete los signos de puntuación, no podrá determinar los papeles sintácticos de las palabras y en consecuencia no entenderá nada de lo que lee. Procesos semánticos. Uno de los principales procesos, y de mayor complejidad son los procesos semánticos o de comprensión de textos., así lo afirma Cuetos et al. Estos procesos constituyen una de las dificultades principales en un sistema educativo donde la transmisión de conocimientos organizados se produce principalmente a través del medio escrito, sobre todo en el último ciclo de la educación primaria y en la educación secundaria. Durante este período tiene lugar un cambio de lo que se ha denominado “aprender a leer” por “leer para aprender”. En general, se han automatizado los procesos de decodificación y, en muchos alumnos, gran parte de los procesos de comprensión de textos. Sin embargo, el dominio de las estrategias semánticas de comprensión lectora no es algo que se adquiera espontáneamente, sino que se asienta con la práctica cuando se dedican recursos cognitivos superiores a la tarea específica de aprender estrategias de comprensión lectora. Una vez asignados los papeles sintácticos comienza este último proceso complejo que exige del lector tres importantes tareas: la extracción de significado, la integración en la memoria y finalmente la fase constructiva o inferencial. Extracción de significados Se realiza a partir de las estructuras sintácticas, se debe asignar los papeles de agente de la acción, objeto de la acción, lugar dónde ocurre la acción etc… es decir que debemos responder a las preguntas básicas de quien hizo, qué hizo, a quién, 19 dónde y cuándo, etc… No obstante, la estructura semántica que se obtiene de este proceso es independiente de la forma sintáctica de la que fue construida. Integración en la Memoria Generalmente las oraciones que leemos no aparecen aisladas, sino que forman parte de un contexto en el que discurre la acción y que le da sentido a la oración. Estos conocimientos sobre la situación, permiten entender la oración y a su vez enriquecerla. Las frases aisladas duran poco en la memoria, precisamente porque no se integran en nuestros conocimientos, porque no activan informaciones previas y por lo tanto se olvidan pronto. Cuando las frases o textos, además de ser comprendidas, son integradas a la memoria, el recuerdo dura mucho más. Procesos Inferenciales Si bien, la integración de la información en la memoria es una tarea importante en el proceso de la lectura, no debe ser la última ya que esa información almacenada debe servirnos para enriquecer nuestro conocimiento y no para incrementar pasivamente la cantidad de información almacenada. Al respecto Cuetos et. al (2000) señalan que un buen lector no limita su actividad a la sola recepción pasiva de información sino que hace deducciones sobre esa información e incluso añade nueva información. Aunque los procesos inferenciales constituyen una actividad intelectual más compleja que el resto de los procesos, no son necesarios en el proceso de extracción del significado puesto que muchas veces las partes de un texto están inconexas y solo se puede llevar a cabo las inferencias necesarias para su conexión. La comprensión del texto surge como consecuencia de la acumulación de información que van aportando las oraciones. Este conjunto forma una red de proposiciones que van a constituir la base del texto. No obstante, habrá oraciones que van a aportar información relevante para la comprensión global del texto y otras oraciones sólo aportarán detalles. Existirá, por tanto, una jerarquización entre las informaciones: unas principales (que se recordarán mejor) y otras secundarias. 20 Objetivos e hipótesis Objetivos. Objetivo General. Determinar si existen diferencias en los procesos lectores entre alumnos del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública frente a los alumnos de una institución educativa privada. Objetivos Específicos. Determinar si existen diferencias entre los estudiantes del 4º grado de primaria de una institución educativa pública frente a una institución educativa privada en: Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea de nombre y sonido de letras. Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea de igual - diferente. El proceso léxico en la tarea de lectura de palabras. El proceso léxico en la tarea de lectura de pseudopalabras. El proceso sintáctico en la tarea de estructura gramatical. El proceso sintáctico en la tarea de signo de puntuación. El proceso semántico en la tarea de comprensión de oraciones. El proceso semántico en la tarea de comprensión de textos. Hipótesis. Hipótesis General. Existen diferencias significativas en los procesos lectores entre alumnos del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública frente a una institución educativa privada. 21 Hipótesis Específicas. Existen diferencias significativas entre los estudiantes del 4º grado de primaria de una institución educativa pública frente a una institución educativa privada, en: Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea de nombre y sonido de letras. Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea igual – diferente. Los procesos léxicos de la lectura en la tarea de lectura de palabras. Los procesos léxicos de la lectura en la tarea de lectura de pseudopalabras. El proceso sintáctico en la tarea de estructura gramatical. El proceso sintáctico en la tarea de signos de puntuación. El proceso semántico en la tarea de comprensión de oraciones. El proceso semántico en la tarea de comprensión de oraciones. 22 Método Tipo y diseño de investigación La presente investigación es de tipo descriptivo, con un diseño descriptivo comparativo. El esquema representativo del presente estudio es el siguiente: M1 ------------------------------- O1 M1 = ≠ M2 M2 ------------------------------- O2 Donde M1 y M2 corresponden a cada una de las muestras tomadas de 30 alumnos del 4º de educación primaria de una institución educativa pública y otros 30 alumnos de una institución educativa privada; y O1 y O2 corresponden a la observación, que indicaría los resultados obtenidos en cuanto a la lectura de los estudiantes evaluados luego de la aplicación de la batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria en cada uno de sus respectivos grupos. Variables Procesos de la lectura. Definición conceptual. “Cada una de las etapas que se siguen cognitivamente para llegar a la comprensión lectora, como son los procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos; esto es un conjunto entrelazado de elementos ordenados con una intensión comunicativa a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto” según Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira Ruano 2000, ( p. 17). Definición Operacional. Puntaje obtenido luego de la aplicación de la batería de evaluación de los procesos lectores PROLEC (Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira Ruano 2000); en sus cuatro dimensiones: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos. 23 Definición operacional Puntaje obtenido luego de la aplicación de la batería de evaluación de los procesos lectores PROLEC, de Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira Ruano (2000) , en sus cuatro dimensiones: perceptivo, léxico , sintáctico y semántico Dimensiones Proceso Perceptivo Reconoce letras Reconoce palabra Proceso Léxico Lee palabras Lee pseudo palabras Proceso Sintáctico Identifica el dibujo correcto según la estructura gramatical Lee entonadamente de acuerdo a los signos de puntuación. Proceso Semántico Variables Dimensiones 2. Igual – Diferente en palabras y pseudopalabras 4. Lectura de palabras Proceso léxico Comprende oraciones Comprende textos Tareas 1. Nombre o sonido de las letras Proceso Perceptivo Indicadores Indicadores Reconocer letras Reconocer palabras Lee palabras 5. Lectura de pseudopalabras Lee pseudopalabras 7. Estructuras gramaticales Identifica el dibujo correcto según la estructura gramatical Procesos lectores Proceso Sintáctico Proceso Semántico 8. Signos de puntuación 9. Comprensión de oraciones 10.Comprensión de textos Lee entonadamente de acuerdo a los signos de puntuación. Comprende oraciones Comprende textos 24 Variable de Comparación. Instituciones educativas. Definición Conceptual. De sus variados conceptos, nosotros trabajaremos con “… todo establecimiento en el cual se imparte algún tipo de enseñanza, pudiendo darse ésta de modo público o privado. Un colegio es por lo general el lugar donde reciben los conocimientos los individuos considerados niños y adolescentes para la sociedad…” según lo refiere el diccionario Definición abc. Definición Operacional. Las Instituciones educativas pueden ser públicas o privadas, haciendo una diferenciación social entre clases, según Yuberu, ,Larrañaga, y Morales (2003). Definición operacional Dimensiones IE Públicas Instituciones Educativas IE Privadas Indicadores - Es regida por el Ministerio de Educación. - Sus procesos son burocráticos. - La currícula se ciñe a lo establecido por el Ministerio de Educación - Se trabaja con mayor número de alumnos. - Son escuelas inclusivas. - Solo se cumplen un mínimo de horas efectivas de clase. - Interviene la APAFA - No existe libertada en el desempeño de las funciones docentes. - Es regida por el Ministerio de Educación. - Sus procesos son manejados de una manera eficiente, rápida y autónoma. - La curricula se adapta a los requerimientos y necesidades de la sociedad. - Se trabaja con poco alumnado por aula - Se sobrepasa el número de horas efectivas de clase - Existe una comunicación más abierta para expresar sus ideas y autonomía en la toma de decisiones. 25 Participantes Para llevar a cabo la presente investigación, se utilizó una muestra disponible, es decir, alumnos que cursan el 4º grado del turno de la mañana de una institución educativa pública, que es donde labora la autora de este estudio, y la otra muestra es de un aula también del 4º grado de una institución educativa privada aledaña. La muestra está conformada por 30 alumnos del 4º de primaria de una institución educativa pública y 30 alumnos también del 4º de primaria de una institución educativa privada, ambas están ubicadas en la periferia de la ciudad. Coincidentemente ambas muestras cuentan con el 50 % de alumnos de sexo masculino y el 50% del sexo femenino. La característica de esta muestra es que los padres de estos alumnos provienen de diferentes provincias del interior del país, además, su nivel de instrucción difícilmente es la primaria completa, un porcentaje minoritario incluso son analfabetos. Los padres de familia se dedican al comercio ambulatorio o al rubro del transporte (mototaxistas), básicamente, además de contar con numerosa carga familiar, por lo cual deben delegar mucha responsabilidad a sus hijos mayores. En la mayoría de los casos; estos niños provienen de hogares monoparentales, es decir que solo viven con la madre o el padre; o de hogares reconstituidos, es decir dos hogares fusionados. La zona donde viven aún no cuenta con los servicios básicos de red pública de agua y desagüe, por lo que los niños consumen el agua de cisternas y utilizan silos artesanales. Tabla 1 Características demográficas de los participantes según género e institución educativa Categorías en Género Masculino Femenino N = 60 Instituciones educativas Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 15(50.0%) 15(50.0%) 15(50.0%) 15(50.0%) 26 En la tabla observamos que del total de la muestra, 30 (50.0%) de los participantes son del género masculino y 30 (50.0%) son del género femenino, además que en ambas instituciones educativas la muestra es equivalente en cantidad y en género. Instrumento de investigación La batería PROLEC de Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira Ruano se ha convertido en el referente más importante para la evaluación de la lectura en español. Se basa en el modelo cognitivo, centrándose en los procesos que intervienen en la comprensión del material escrito: identificación de letras, procesos léxicos, procesos sintácticos y procesos semánticos. Esta prueba trata de averiguar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen comprender lo que leen. Para los propósitos de la prueba se está tomando en cuenta dos tareas para cada dimensión. En la primera dimensión de procesos perceptivos los alumnos deben reconocer el nombre o sonido de diferentes letras del alfabeto y luego discriminar visualmente entre un par de palabras o pseudopalabras para ver si son iguales o diferentes; en la segunda dimensión sobre procesos léxicos, el alumno debe leer primero un listado de palabras, seguida de un listado de pseudopalabras con voz audible, en la medida de apreciar sus errores en la lectura podremos saber mediante qué ruta, si la léxica o la fonológica utiliza para leer; en la tercera dimensión, sobre procesos sintácticos, el alumno debe reconocer las estructuras gramaticales adecuadas, pues debe relacionar un dibujo con una de tres oraciones que le corresponda, es decir que debe indicar la oración que refleje lo que el dibujo transmite, además debe leer un cuento corto, respetando los signos de puntuación, solo así se sabrá cómo está el alumno en este proceso y qué necesita mejorar; y por último, en la cuarta dimensión de procesos semánticos, el alumno debe realizar exactamente lo que le indican algunas oraciones que tiene que leer y finalmente, la última tarea es leer cuidadosamente unos textos cortos narrativos y expositivos y tendrá que responder algunas preguntas literales e inferenciales sobre éste. Los resultados se irán colocando en una hoja para finalmente sumar el puntaje logrado en cada tarea y luego de hallar la media y desviación estándar de toda la muestra, poder determinar si tiene o no problemas en cada una de las tareas realizadas. No se utilizarán los baremos de la prueba, pues el objetivo no es saber quiénes son buenos lectores o no, 27 sino saber si existen diferencias en los procesos lectores entre los alumnos de ambas instituciones educativas. Una vez obtenidos los resultados se procedió a categorizarlos siguiendo las indicaciones de la prueba, en primer lugar tenemos a la categoría Normal, cuya nota está entre el puntaje máximo y la nota promedio obtenida en cada tarea, es decir que agrupa a los alumnos que no presentan dificultades en la ejecución de las tareas propuestas, luego tenemos a la categoría En Riesgo, donde se ubican aquellos estudiantes que tienen una desviación estándar por debajo del promedio, lo que indicaría que deben realizar actividades de afianzamiento para no terminar con problemas en la ejecución de las diferentes tareas; finalmente tenemos a la categoría Con Problemas donde se ubican los alumnos que tienen 2 desviaciones estándar a menos ,por debajo de la nota promedio, estos alumnos tienen dificultades en la ejecución delas tareas propuestas. Ficha Técnica del Instrumento. Autores : Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira Ruano. Procedencia : TEA Ediciones, S.A Administración : Individual Aplicación : Cursos, primero, segundo, tercero y cuarto grado de educación primaria. Duración : Sin tiempo pre fijado. Material : Manual y hoja de registro. Significación : Evaluación de los procesos lectores. Tipificación : Baremos en puntuaciones centiles de cada prueba y del conjunto de la batería, para cada curso. Ficha Técnica de la Adaptación del Instrumento. Adaptado : Milady Guevara Álvarez (2009). Lugar : IE 5129 “Vencedores de Pachacútec” 28 Administración : Individual Aplicación : Cuarto grado de primaria. Objetivos de evaluación. Con estas pruebas se trata de obtener no solo una puntuación de la capacidad lectora de los niños, tal como sucede con la baterías clásicas, sino que obtiene la información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, así como de los mecanismos que no están funcionando adecuadamente y por lo tanto no le permiten realizar una buena lectura lo que es de suma importancia a la hora de abordar su perfeccionamiento o recuperación. Así por ejemplo, si un niño lee bien las palabras familiares, pero tiene dificultades con las desconocidas, probablemente es que no dominan las reglas de conversión grafema a fonema y utiliza un procedimiento de lectura directa. Si otro niño por el contrario, lee bien cualquier palabra que tenga una estructura silábica simple, sea familiar o no, pero no es capaz de leer palabras con estructura silábica compleja, es que está basado exclusivamente en la ruta fonológica y no ha desarrollado la estrategia de acceso directo. Obviamente la recuperación será muy diferente en uno y otro caso. Estructura de la prueba. Las pruebas se agrupan en cuatro bloques correspondientes a los cuatro procesos que intervienen en la comprensión del material escrito que acabamos de describir; y por motivos que se acomodaban mejor con el propósito de este estudio, no estamos considerando todas las tareas, solo dos tareas para dimensión, obviando dos de ellas: a. identificación de letras.- en este bloque se incluyen las pruebas destinadas a medir la capacidad de los niños para identificar las letras y para emparejarlas con sus respectivos sonidos: dos pruebas componen este bloque: Nombre o sonido de las letras.- para poder leer es imprescindible conocer las letras. El objetivo de esta tarea es averiguar si el niño conoce todas las letras o tiene problemas con alguna de ellas. Para ello se ha elegido las 20 más representativas. No obstante, 29 si se quiere hacer una exploración exhaustiva, basta con mostrarle las siete letras que en la prueba se han excluido. Sobre una hoja se muestran las letras aisladas para que el niño las nombre o diga el sonido que les corresponde. Ya que el total de letras es de 20, la puntuación en esta tarea va de 0 a 20. Igual - diferente en palabras y pseudopalabras.- para poder convertir las letras en sus sonidos es necesario segmentar antes las palabras en sus correspondientes letras. El objetivo de esta prueba es comprobar si el niño es capaz de realizar esta tarea, utilizando pares de estímulos que sólo se diferencian en una letra. En la mitad de los casos ambos elementos del par de estímulos son iguales y en la otra mitad se diferencian en solo una letra. En ambos casos la mitad de los estímulos son palabras y la otra mitad son no – palabras o pseudopalabras. Se presentan pares de palabras y pseudopalabras iguales o con una letra cambiada para que indiquen si son iguales o diferentes. Hay 20 pares de estímulos: por lo que la puntuación también va de 0 a 20. Esta es una tarea que exige una gran atención visual, por lo que los niños con problemas atencionales pueden producir errores, no porque no identifiquen las letras sino por que distraen. Pero precisamente una parte de los problemas de lectura son atencionales y de hecho hay un tipo de dislexia denominado atencional porque sus problemas se producen en este estadío. b. Procesos léxicos.- en este bloque se presentan listas aisladas de palabras y pseudopalabras pertenecientes a distintas categorías, que los sujetos tienen que leer en voz alta. Lectura de palabras.- en esta prueba los niños tienen que leer en voz alta una lista de 30 palabras formadas por sílabas de diferente complejidad, 6 de cada una de estas estructuras: CCV, VC, CVC, CVV, CCVC y CVVC. Los resultados de esta prueba deben compararse con los de la siguiente ya que se presentan las mismas sílabas sólo que en ese caso formando parte de pseudopalabras. La tarea en ambos casos consiste en leer las listas de estímulos en voz alta. Si un niño muestra una buena ejecución en la lista de palabras y en cambio comete muchos errores con las pseudopalabras eso quiere decir que se basa su lectura en la ruta léxica y que no tiene bien adquiridas las reglas de conversión grafema – morfema. Por el contrario, si comete los mismos o similares errores en ambas pruebas es porque su lectura es básicamente fonológica. 30 Lectura de pseudopalabras.- junto con la anterior, esta prueba trata de comparar el desarrollo de las rutas de reconocimiento de palabras. La tarea consiste en una lista de 30 pseudopalabras con los seis diferentes tipos de sílabas mostradas en la prueba anterior. c. Procesos sintácticos.- para la evaluación del procesador sintáctico se utilizan dos pruebas, una destinada a evaluar la capacidad de procesar diferentes tipos de estructuras gramaticales y la otra, el uso de los signos de puntuación. Estructuras gramaticales.- puesto que las palabras no suelen aparecer aisladas sino formando parte de oraciones, es necesario conocer la capacidad que tiene el niño para asignar los papeles sintácticos a las palabas que componen una oración. La finalidad de esta prueba es comprobar la dificultad que pueden producir el utilizar distintas estructuras sintácticas. Se exploran tres tipos de estructuras: Activas, (El gato está persiguiendo al perro); Pasivas, (El perro es perseguido por el gato); de Complemento Focalizado, (Al perro la persigue el gato). Consta de 15 ítems. Cada uno de ellos está compuesto de un dibujo y tres oraciones para que el niño señale la que corresponde al dibujo. Es 5 casos la oración correcta es la activa, en 5 la pasiva y en la 5 restantes, la de complemento focalizado. Signos de puntuación.- esta prueba trata de comprobar si el niño es capaz de realizar las pausas y entonaciones que le indican los signos de puntuación, pues esto es fundamental para conseguir una lectura comprensiva. Para ello, se le pide que lea en voz alta un pequeño cuento en el que aparecen los principales signos de puntuación correctamente, se le puntúan los diez puntos señalados en la plantilla. Los otros puntos, por venir unidos a las exclamaciones e interrogaciones, no se puntúan. d. Procesos semánticos.- para la evaluación del procesador semántico se utiliza también dos pruebas, una destinada al proceso de extracción del significado y la otra a los procesos de integración en la memoria y la elaboración de inferencias. Comprensión de oraciones.- con esta prueba se intenta comprobar si el niño es capaz de extraer el significado de oraciones sencillas que tienen ante él. No requiere, por lo tanto, la intervención de la memoria ni de los esquemas mentales. Está formada por doce oraciones (a veces acompañadas de dibujos) que expresan órdenes sencillas que el lector tienen que ejecutar. Las tres primeras oraciones le piden que realice órdenes simples, las tres siguientes que haga sencillos dibujos, las tres siguientes que 31 realice tareas sobre unos dibujos que se les presenta y las tres últimas que señalen el dibujo que corresponde a la oración. Comprensión de textos.- con esta prueba formada por cuatro pequeños textos se trata de comprobar si el niño es capaz de extraer el significado e integrarlo en sus conocimientos, por lo cual, junto a preguntas literales, se incluyen también preguntas inferenciales. En total hay 4 pequeños textos de 4 oraciones de cada uno. Dos de los textos son de tipo narrativo y dos de tipo expositivo. Acompañado a cada texto hay 4 preguntas, 2 literales y dos inferenciales, sacadas una de cada frase del texto. En total de preguntas es, por tanto, de 16, de las cuales la mitad son literales y la otra mitad inferenciales. Validez del Instrumento PROLEC. Cuetos et.al afirma que siendo ésta la primera prueba que se hace en castellano, destinada a medir todos los procesos cognitivos que intervienen en la lectura, resulta difícil decidir qué criterio externo se tendría que utilizar para medir su validez. No les parecía que las pruebas de lectura existentes fuesen el mejor criterio, puesto que unas están centradas en los procesos de decodificación y otras en los de comprensión. Por lo tanto, si se elegía las primeras, los procesos de identificación de letras y los léxicos, serían los que iban a tener correlaciones altas, pero no sucedería así con los procesos sintácticos y semánticos. Y si se optaba por las segundas ocurriría justo lo contrario. En consecuencia, les pareció que el criterio externo más adecuado podría ser la propia opinión del profesor. En estos primeros niveles, los profesores conocen bien a sus alumnos y saben perfectamente el grado de habilidad lectora que tiene cada uno de ellos. Por esta razón se les pidió a los profesores de los niños que participaron en la prueba que puntuasen a cada uno de ellos “su capacidad lectora en una escala de 0 a 10”. No se les indicaba qué aspecto lector, simplemente que puntuasen su capacidad lectora. Estas puntuaciones fueron correlacionadas con las puntuaciones obtenidas en cada una de las pruebas y con la puntuación total de cada niño, y así, todas son significativas a un nivel del 0,001. 32 Fiabilidad del Instrumento PROLEC. Para calcular la fiabilidad se ha utilizado el coeficiente ALPHA de Cronbach a partir del paquete estadístico SPSS para ordenadores. Este coeficiente indica el grado en que covarían los ítems del test, por lo que es un indicador de su consistencia interna (Muñiz, 1992) citado por Cuetos et. al El valor alpha que se obtuvo en esta prueba es de 0,92 lo que indica que posee una buena consistencia interna. Validez de la adaptación del PROLEC. Guevara et. al refiere que uno de los objetivos principales, en cuanto a la validez de la prueba, fue corroborar su poder predictivo. Para ello se utilizó como criterio la Batería de evaluación de los procesos lectores (PROLEC) (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 2000), prueba confiable utilizada para la identificación de las dificultades en cada uno de los procesos de la lectura, incluidos en ellos: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos. Se aplicaron 10 subtests de dicha prueba: identificación de letras (nombre o sonido de letras, igual diferente en pseudopalabras), procesos léxicos (decisión léxica, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras y lectura de palabras y pseudopalabras), proceso sintáctico (estructuras gramaticales y signos de puntuación), procesos semánticos (comprensión de oraciones y comprensión de textos). Tras la aplicación del PROLEC, en el último trimestre educativo, a los 60 sujetos integrantes de la muestra. Entre los resultados se destaca que en la mayoría de los casos las correlaciones son significativas al nivel 0.01. Confiabilidad. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores PROLEC de Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez y Elvira Ruano (2000), ha sido adaptado en el Perú en el año 2009 por Guevara (2011); la autora de la adaptación sustenta la confiabilidad afirmando que Para el análisis de fiabilidad se ha considerado la perspectiva de la consistencia interna, para lo cual se calcularon los valores de los coeficientes de alfa de Cronbach, así como la correlación de cada ítem componente con el total de la tarea, obteniendo el coeficiente producto-momento de Pearson 33 correspondiente. Todos los reactivos fueron considerados, es decier los 244 itemes que alcanzaron un valor alpha de 0.866 para la prueba total donde se adecuaron algunos términos a la realidad. Así también, los valores de la correlación de cada uno de los ítemes con el puntaje total se situaron por encima del valor de 0.40. Al realizar el análisis de confiabilidad de las subescalas se encontraron valores de alfa aceptables que oscilan entre 0.567 y 0.935. Por lo tanto, considerando lo anterior, se puede afirmar que los valores alfa son satisfactorios. (p. 33) Normas de Aplicación Instrucciones generales.- aunque cada prueba viene precedida de unas instrucciones específicas, hay algunas normas que son de tipo general y que conviene tener presentes antes de comenzar con la aplicación con la prueba. 1. Estas pruebas son de aplicación individual y pensadas para niños de primer a cuarto nivel y de hecho, los baremos sólo han sido elaborados para estos cuatro niveles. No obstante, también se pueden aplicar a niños mayores que tengan problemas de lectura. 2. Si se quiere hacer un estudio complejo del niño se deben apelar todas las tareas que componen la batería. Pero si no se dispone de mucho tiempo existe una versión reducida formada por una prueba de cada una de los 4 procesos La versión reducida está formada por las pruebas: 2 Igual – diferente, 5 Lectura de pseudopalabras, 7 Estructuras gramaticales y 10 Comprensión de textos. Incluso con determinados niños se pueden seleccionar pruebas concretas. Así si nos encontramos con un niño cuyo déficit está más o menos localizado, podemos empezar directamente por el bloque correspondiente al proceso afectado. Por ejemplo, si sabemos que un niño lee mal pero no tiene problemas para identificar las letras. Podemos comenzar por el bloque léxico. Si sus problemas son solo de comprensión podemos empezar por los bloques sintácticos o semánticos, si se va a pasar todo el conjunto de pruebas es aconsejable combinar las pertenecientes a distintos bloques para que resulte más variada y amena. 34 3. Normalmente los niños encuentran atractivas estas pruebas por lo que suelen ser muy motivados. No obstante, hay que asegurarse de que están lo suficientemente motivados cuando las están realizando si se quiere pasar todo el conjunto de pruebas se tendrá que hacer en varias sesiones, de manera que al menor síntoma de cansancio se debe interrumpir la actuación y continuar otro día. 4. Cada prueba (excepto la de lectura de textos) comienza con unos ítems de ensayo que están separados del resto de la prueba por una línea divisoria. Hay que asegurarse de que el niño ha entendido la tarea antes de comenzar con los ítems experimentales. 5. Forma de presentación: al final del manual, en el apéndice, se encuentra el conjunto de pruebas. El aplicador deberá colocar el manual en la posición adecuada de tal forma que queden frente al niño las láminas que se le van a presentar. En la parte que corresponde al examinador aparecen los mismos elementos que se presentan al niño, pero en este caso los ítems están numerados, facilitándose así la anotación de las respuestas en la hoja de registro. En los casos en los que al niño se le pide una respuesta, la solución aparece indicada en la parte correspondiente al examinador. Es conveniente que el aplicador quede situado cerca del niño de modo que le sea posible ver los dos lados de la aplicación, tanto su parte como la que corresponde al niño en las pruebas en los que estos sea necesario, así pues cuando les esté dando las instrucciones, deberá señalar en la parte que se presenta al niño, los elementos del entrenamiento. Después, cuando se le pida que continúe él solo, podrá guiarse por la parte del aplicador. En aquellas pruebas en las que lo que se pide al niño es que señale la respuesta con el manual (igual – diferente, decisión léxica, estructuras gramaticales y comprensión de oraciones) deberá seguir el desarrollo de la prueba por la parte que corresponde al niño. En caso de duda sobre las respuestas señaladas se deberá pedir al niño que repita su respuesta hasta tener certeza sobre su contestación. 6. Las anotaciones de las respuestas se harán en la hoja de registro del modo siguiente: si la respuesta dada por el niño es correcta, se señala con un círculo el 1. Si la respuesta es incorrecta se señala el 0, y en el espacio correspondiente a dicho ítems, se anotará la respuesta dada por el niño. Es importante conocer el tipo de ítems con los que el niño tiene más dificultades de cara a la elaboración de las actividades de recuperación. En cuanto a los errores, constituyen una fuente muy valiosa de 35 información para determinar el tipo de estrategia que el niño está utilizando, tal como se comenta en la parte final. Normas de Puntuación A. Para la obtención de la puntuación de las pruebas se parte de las anotaciones de la hoja de registro. B. Se asigna un punto a cada respuesta correcta. No se admite puntuaciones decimales. C. En algunas de las pruebas es posible obtener dos o más tipos de puntuaciones parciales que pueden servir de ayuda en la determinación del problema concreto del sujeto, punto de partida para la recuperación del mismo. A efectos de la baremación sólo se tendrá en cuenta la puntuación final. D. La puntuación directa de cada prueba se anotará en el espacio correspondiente en la hoja de registro. Procedimiento de Recolección de datos En un primer momento, se notificaron a los directores de ambas instituciones educativas para hacer el estudio y asignar las aulas para evaluar a los alumnos. Además, se determinaron los días y horas para la aplicación de la prueba. Seguidamente, se fotocopió e imprimió el material necesario para cada uno de los educandos, luego se utilizó el ambiente designado por la institución educativa para la entrevista a los alumnos en el mes de noviembre y diciembre, para terminar con la aplicación de la prueba a los estudiantes de la muestra. Después de haber calificado la prueba, se diseñó un programa en Excel, donde se consignan los nombres de los estudiantes, edades, el colegio al que pertenecen, el puntaje obtenido en cada tarea y el total, de acuerdo a las normas propuestas por los autores del Test. Luego, se ingresaron los datos al paquete estadístico SPSS 15.0, y se obtuvieron la media y la desviación estándar del total de alumnos evaluados, es decir, de los 60 alumnos. A raíz de que la batería PROLEC no arroja niveles de lectura sino que solo determina qué alumnos tienen o no problemas en algún aspecto, proceso de lectura o dimensión; al obtener estos resultados, se pudieron hacer las escalas para clasificar a los estudiantes evaluados como deficiente o con problemas 36 si tenían de 2 a más desviaciones estándar por debajo de lo considerado normal, según la batería; en riesgo, si estaba con 1 desviación estándar por debajo de lo requerido por los autores; y normal si estaba dentro de los baremos de la prueba. Seguidamente, se pudieron hacer las tablas y los gráficos necesarios para poder interpretar los resultados. Asimismo, se hallaron las medidas de tendencia central para poder generalizar los datos e identificar el desempeño de los estudiantes en cada una de las tareas. Igualmente, se utilizaron la tabla de frecuencias y los gráficos de barra para identificar los rendimientos de los educandos en cada uno de los procesos lectores como el de identificación de letras, léxico, sintáctico y semántico y sus respectivas tareas. Además, viendo los requerimientos de la investigación, no se trabajaron con todos los reactivos de la prueba, pues de los 244 que contempla la prueba, se trabajaron con 154 reactivos repartidos entre 2 tareas para cada dimensión; no se tomaron en cuenta para esta investigación la tarea de decisión léxica, que consiste en identificar, de un listado de palabras, si son palabras reales o inventadas, además, tampoco se consideró la tarea de lectura de palabras y pseudopalabras del proceso léxico, pues ambas tareas no están consideradas dentro de la nueva versión del PROLEC, que es el PROLEC - R 37 Resultados Medidas descriptivas A continuación, se presentan los datos estadísticos obtenidos del análisis descriptivo de la variable en estudio, el que posteriormente servirá de base para la contrastación de las hipótesis planteadas y su respectivo análisis complementario. Tabla 2 Medias y desviaciones estándares de la variable “procesos lectores” (N=60). Variable y sus dimensiones Nombre y sonido de las letras Igual diferente Lectura de palabras Lectura de pseudopalabras Estructura gramatical Signo de puntuación Comprensión de oraciones Comprensión de textos Ptje Min M Ptje Max D.E. 15 18.80 20 1.23 11 18.80 20 1.67 20 28.55 30 2.13 20 26.70 30 2.32 5 12.18 16 2.91 2 7.95 10 1.94 7 10.18 12 1.42 6 12.35 16 2.11 En la tabla 2 se aprecian los valores promedios de la evaluación realizada sobre los procesos lectores, así como los obtenidos en sus respectivas dimensiones. En este sentido, habría que destacar que, entre las tareas evaluadas, la mayor dispersión de los datos se da en la tarea estructura gramatical (2.91) lo que significa que los datos están más alejados, uno del otro, en comparación a las otras tareas; mientras que la menor dispersión se da en la tarea nombre y sonido de letras (1.23), es decir, que en esta tarea los alumnos de ambos colegios, tanto público como privado, presentan puntuaciones similares, pues los datos están casi juntos. 38 A continuación presentamos los resultados que responden a las hipótesis formuladas. La hipótesis general está referida a determinar si existen diferencias en los procesos lectores de los alumnos del cuarto grado de Primaria de una institución educativa pública frente a una institución educativa privada. Tabla 3. Nombre y sonido de letra según institución educativa Categorías en Nombre y sonido de letras Con problemas En riesgo Normal Instituciones educativas Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 4(13.4%) 0(0.00%) 10(34.3%) 6(20.0%) 16(53.3%) 24(80.0%) N = 60 Según la tabla, podemos observar que hay diferencias en la tarea de nombre y sonido de letras entre los alumnos de la institución pública frente a los alumnos de la institución educativa privada, además, también se aprecia que no existe mayor problema en esta tarea, entre los alumnos de ambas instituciones educativas, pues ambas poseen un alto porcentaje de alumnos en la categoría normal más del 50 % en cada caso, aunque también podemos observar que los alumnos de la institución educativa privada se encuentran en un mayor nivel, pues aquí no hay ningún alumno con problemas de reconocimiento del sonido de letras, mientras que la institución educativa pública cuenta con 13.4 % de alumnos con problemas en la ejecución de esta tarea; vemos pues que existe cierta diferencia en este proceso entre los alumnos de la institución educativa pública y privada. Es decir que los alumnos de ambas instituciones educativas conocen las letras del alfabeto de su idioma 39 Tabla 4. Igual - diferente según institución educativa Instituciones educativas Categorías en igual - diferente Con problemas En riesgo Normal Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 3(10.0%) 0(0.0%) 8(26.6%) 3(10.0%) 19(63,4%) 27(90.0%) N = 60 El cuadro nos muestra que en la tarea de identificación de palabras igual - diferente, los alumnos de la institución educativa privada se encuentran en mejor condición, pues solo un 10 % del alumnado se encuentra en riesgo y la gran mayoría, representada con el 90 % se encuentran en la categoría normal; mientras que la institución educativa pública cuenta con un 26.6 % de alumnos en riesgo, e incluso el 10 % de alumnos presentan problemas en la ejecución de esta tarea, y solo un 63,4 % de los alumnos se ubican en la categoría normal; Debemos señalar que estos datos son referenciales, solo para fines descriptivos, pues no son exactos, estadísticamente, se acepta una hipótesis o no con la U. de Mann-Whitney. Vemos pues que la mayoría de los alumnos de ambas instituciones puede segmentar las palabras en sus correspondientes letras, pues, entre un par palabras o pseudopalabras que se le muestra, el alumno puede identificar si son iguales o diferentes al sólo tener una letra cambiada, pero pese a que esta tarea pertenece al proceso de identificación de letras, es decir a la decodificación de la lectura, ya hay estudiantes que están en riesgo. 40 Tabla 5. Lectura de palabras según institución educativa Categorías en lectura de palabras Con problemas En riesgo Normal Instituciones educativas Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 4(13.4%) 0(0.00%) 2(6.6%) 7(23.4%) 24(80,0%) 23(76.6%) N = 60 El cuadro nos permite observar que en la tarea de lectura de palabras, los alumnos de la institución educativa pública se encuentran en un bajo nivel al respecto de los alumnos de la institución educativa privada, pues tienen un porcentaje del 13,4 % de alumnos que presentan problemas en la tarea de lectura de palabras y un 6.6 % de alumnos se encuentra en riesgo, mientras que la institución educativa privada cuenta con un 76.6 % de alumnos en la categoría normal ante esta tarea; un 23.4 % en la categoría de riesgo y ningún alumno presenta problemas; por lo que se puede apreciar diferencias en la tarea de lectura de palabras entre ambos grupos pero aún es pronto para aceptar nuestra hipótesis. Los resultados evidencian que en este proceso léxico de la lectura, en la tarea de lectura de palabras, los alumnos pueden leer en voz alta palabras de sílabas de diferente complejidad que siguen la siguiente estructura CCV gra – VC im – CVC con – CVV cui – CCVC trac – CVVC lien. Tabla 6. Lectura de pseudopalabras según institución educativa Categorías en lectura de pseudopalabras Con problemas En riesgo Normal N = 60 Instituciones educativas Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 6(20.0%) 0(0.0%) 15(50.0%) 28(93.4%) 9(30,0%) 2(6.6%) 41 Esta figura nos muestra claramente que en la tarea de lectura de pseudopalabras, los alumnos de ambas instituciones educativas, tanto la pública como la privada, en su mayoría se encuentran en la categoría de riesgo, con un porcentaje 50% y 93.4% respectivamente, pero difieren en el porcentaje que los ubica en la categoría normal pues aquí los alumnos de la institución educativa pública cuentan con un 30 % mientras que los alumnos de la institución educativa privada solo cuenta con un 6,6% en esta categoría. Además, un 20 % de los alumnos de la institución educativa pública presentan problemas en la tarea de lectura de pseudopalabras. Es decir que existen diferencias en la tarea de lectura de pseudopalabras entre ambos grupos. Los resultados evidencian que en el proceso léxico de la lectura, en la tarea de lectura de pseudopalabras, solo un porcentaje minoritario de ambas instituciones educativas pueden leer en voz alta pseudopalabras compuestas por sílabas de la misma complejidad y estructura que la del ejercicio anterior de la lectura de palabras. Pero lo que más sobresale es que ambos grupos de alumnos están en riesgo de no poder leer las pseudopalabras que presentan la misma complejidad y estructura del ejercicio anterior, como CCV gloro – VC almiento – CVC clofo – CVV pueña – CCVC prinsota – CVVC lienta, esto significa que no han desarrollado bien aún la ruta fonológica de la lectura y leen generalmente por la ruta directa. Tabla 7. Estructura gramatical según institución educativa Instituciones educativas Categorías en estructura gramatical Con problemas En riesgo Normal Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 27(90.0%) 30(100.0%) 3(10.0%) 0(0.0%) 0(0,0%) 0(0.0%) N = 60 La tabla nos revela que en la tarea de estructura gramatical, los alumnos muestran un panorama negativo en ambas instituciones educativas, pues no hay ninguno de ellos que se ubique en la categoría normal, todos, o tienen problemas en esta tarea o 42 están en riesgo de tenerla, aunque se observa una ligera ventaja en los alumnos de la institución educativa pública, pues el 90 % de alumnos presenta problemas y el 10 % de ellos está en riego de tener problemas, mientras que en la institución educativa privada, todos los alumnos presentan problemas. Es decir que los alumnos de ambas instituciones educativas leen las palabras pero no pueden organizarlas dentro de una oración, no pueden asignarle el papel gramatical que están cumpliendo en la oración, el error más común en esta tarea es asignarle las funciones de Sujeto - Verbo – Objeto a las oraciones de secuencia sustantivo-verbo-sustantivo. Así, ante la oración “El lobo atacó al perro”, se le asigna al primer sustantivo el papel de sujeto y al segundo el de objeto de la acción expresada por el verbo. Y cuando se cambian los papeles de esta secuencia a una forma pasiva “El perro fue atacado por el lobo” o de complemento focalizado introduciendo una serie de palabras funcionales que invierten el orden de la acción, como “Al perro le atacó el lobo” se incrementan enormemente las dificultades de procesamiento, es decir, no entienden lo que leen. Tabla 8. Signo de puntuación según institución educativa Categorías en signo de puntuación Con problemas En riesgo Normal Instituciones educativas Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 30(100.0%) 30(100.0%) 0(0.0%) 0(0.0%) 0(0.0%) 0(0.0%) N = 60 La tabla nos nuestra claramente que no hay diferencias en la tarea de signo de puntuación entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada, pues el 100% de la muestra tomada en ambas instituciones educativas, presentan problemas en la ejecución de esta tarea, es decir que los alumnos no son capaces de realizar las pausas y entonaciones que indican los signos de puntuación, y esto es fundamental para conseguir una lectura comprensiva, 43 al no realizarlos no podrá determinar los papeles sintácticos de las palabras y en consecuencia no entenderá nada de lo que lee. Tabla 9. Comprensión de oraciones según institución educativa Categorías en Comprensión de oraciones Con problemas En riesgo Normal Instituciones educativas Institución Educativa Pública Institución Educativa Privada 29(97.66%) 30(100.0%) 1(3.34%) 0(0.0%) 0(0.0%) 0(0.0%) N = 60 El cuadro nos muestra que en la tarea de comprensión de oraciones del proceso semántico de la lectura, los alumnos de la institución educativa pública así como los de la institución educativa privada presentan problemas en la ejecución de esta tarea, los alumnos de la institución educativa pública presentan un porcentaje del 97.66 % de alumnos con problemas y el 3.34 % de alumnos en riesgo de tenerlos; mientras que la totalidad de alumnos de la institución educativa privada presenta problemas en la ejecución de esta tarea. Esto significa que el niño no es capaz de extraer el significado de oraciones sencillas, pese a que no es necesaria la intervención de la memoria ni de los esquemas mentales, pues este bloque de preguntas está formado por doce oraciones que le piden que realice órdenes simples, como abrir y cerrar el puño 3 veces; las tres siguientes que haga sencillos dibujos, las tres siguientes que realice tareas sobre unos dibujos que se les presenta y las tres últimas que señalen el dibujo que corresponde a la oración. 44 Tabla 10. Comprensión de textos según institución educativa Instituciones educativas Categorías en comprensión de textos Institución Educativa Pública Con problemas En riesgo Normal Institución Educativa Privada 28(93.4%) 30(100.0%) 2(6.6%) 0(0.0%) 0(0,0%) 0(0.0%) N = 60 La tabla nos muestra que en la ejecución de la tarea de comprensión de textos existen ciertas diferencias entre ambas instituciones educativas, también se aprecia que un gran porcentaje de los alumnos, por no decir la totalidad, se ubican en la categoría con problemas, esto significa que los alumnos de ambas instituciones no son capaces de extraer el significado de pequeños textos e integrarlos a sus conocimientos, pues les es más difícil contestar preguntas inferenciales. Tabla 11. Prueba de la bondad Kolmogorov Esmirnov Instituciones educativas Procesos Nombre y sonido de letras Igual - diferente Lectura de palabras Lectura de pseudopalabras Estructura gramatical Signo de puntuación Comprensión de oraciones Comprensión de textos Institución Educativa Pública Sig Z Institución Educativa Privada Z Sig. 0.196 0.000 0.261 0.005 0.259 0.000 0.277 0.000 0.395 0.000 0.250 0.000 0.196 0.000 0.305 0.005 0.136 0.000 0.250 0.165 0.189 0.006 0.192 0.008 0.233 0.000 0.269 0.000 0.134 0.021 0.174 0.177 45 El análisis de la distribución de las puntuaciones de los procesos lectores se realizó a través de la prueba de Kolmorogov-Smirnov, (Tabla 12). Los resultados arrojados indican que los valores alcanzados en el estadístico Z son significativos para la mayoría de los casos (p<.05), excepto para las tareas de estructura gramatical y comprensión de textos de la institución educativa privada; por lo que se concluye que la distribución de las puntuaciones no se asemeja a una distribución normal. Por lo tanto, los análisis inferenciales se realizarán por medio de estadísticos no paramétricos. Es así que se utilizará una prueba no paramétrica para la contrastación de las hipótesis, que en este caso sería la U Mann-Whitney. Tabla 12 Puntuaciones obtenidas en Procesos Lectores Instituciones Educativas Institución Educativa Institución Educativa Pública Privada Procesos U de Mann Whitney M DE M DE 18.40 1.42 19.20 0.84 18.30 2.18 19.30 0.65 364.500 Lectura de palabras 28.06 2.85 29.03 0.80 433.500 Lectura de pseudopalabras 26.70 2.53 26.70 2.13 422.000 Estructura gramatical 11.00 3.56 13.36 1.32 276.000* Signo de puntuación 7.56 2.43 8.33 1.21 409.500 Comprensión de oraciones 9.93 1.77 10.43 0.89 314.500* Comprensión de textos *p < .05 * *p < .01 11.46 2.34 13.23 1.40 229.500* Nombre y sonido de letras Igual - diferente 306.000* En general se aprecia que los valores promedios de las tareas evaluadas en los alumnos tanto de la institución educativa pública como de la institución educativa privada difieren un poco a favor de la institución educativa privada. La mayor diferencia se puede apreciar en la tarea comprensión de textos y en la estructura gramatical, esta diferencia nos permite aceptar nuestras hipótesis que señalan que 46 existen diferencias en la ejecución de cada tarea entre los alumnos de una institución educativa pública frente a los alumnos de una institución educativa privada. Además, luego de la aplicación de la prueba de U de Mann Whitney, se aprecian diferencias significativas en las tareas de nombre y sonido de letras, estructura gramatical, comprensión de oraciones, y comprensión de textos, pues tienen una sig. asintótica (bilateral) menor a 0.05; mientras que en las otras tareas, como: igual – diferente, lectura de palabras, lectura de pseudopalabras, y signo de puntuación, las diferencias no son significativas. Estadísticamente, este cuadro es contundente al hallar diferencias significativas en los procesos lectores evaluados, con lo cual se aprueban las hipótesis H1, H5, H7, y H8, es decir que existen diferencias significativas en las tareas de nombre y sonido de letras, estructura gramatical, comprensión de oraciones y comprensión de textos y todas a favor de la institución educativa privada. 47 Discusión, conclusiones y sugerencias Discusión Luego del procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación de la prueba a los alumnos de ambas instituciones educativas, encontramos que existen diferencias significativas en las tarea de nombre y sonido de letras de la dimensión del proceso perceptivo de la lectura, a favor de la institución educativa privada; esto significa que los alumnos de la institución educativa privada muestran mejor desempeño al identificar las letras del alfabeto. Cabe señalar que los alumnos de la institución educativa pública, son más lentos en esta tarea pero no tienen problemas en su ejecución, ya que ambos grupos se ubican en la categoría normal en su mayor porcentaje. Este hallazgo coincide con lo mencionado por Cuetos et.al que refiere que los fracasos en la lectura raramente se deben a los procesos perceptivos. Y también con los estudios de Guevara et.al quien encontró que los alumnos de segundo grado tienen un promedio de 19.73 para el turno de la mañana y 18.11 para el turno de la tarde, lo que nos indica que ambos grupos no tenían problemas en la ejecución de esta tarea. Otro hallazgo de la presente investigación es que las medias aritméticas en cada tarea, así como se visualizan en la tabla 12,son mayores en las instituciones privadas, lo que indicaría que los estudiantes de dichas instituciones se encuentran mejor preparados, pero no podemos concluir eso finalmente, puesto que aun con esas mejoras, estos alumnos también se encuentran mayoritariamente en la categoría con problemas, en los procesos sintácticos y semánticos, lo que coincide con los hallazgos de Jimenez y Lockheed (1995) que señalan que los estudiantes de las instituciones educativas privadas tienen un mejor desempeño, aunque sus ventajas no sean aplastantes frente a las instituciones públicas, según (Ridell, 1993: 384). Al comparar la tarea de estructura gramatical entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de una institución educativa privada, con el estadístico U de Mann Whitney, se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos a favor de los alumnos de la institución educativa privada, esta diferencia podría explicarse en el hecho de haber realizado la prueba en la biblioteca de la institución educativa privada, mientras que en la institución educativa pública, se realizó en la sala de cómputo, claro, sin la presencia de nadie, pero con muchos 48 objetos que pudieron causar la distracción en los alumnos, además, Asimismo, cabe resaltar que ambos grupos se encuentran mayoritariamente en la categoría con problemas en esta tarea de estructura gramatical, perteneciente a la dimensión del proceso sintáctico de la lectura. Lo que implicaría que el método que se está usando para comprensión de lectura no enfatiza las oraciones en cualquiera de sus formas, llámese, activas, pasivas o de complemento focalizado. Esto deja ver que la aplicación del modelo comunicativo textual, al cual se ciñe el Ministerio de Educación, está contribuyendo a incrementar el problema de comprensión lectora en nuestro país, pues los datos según la UMC revelan que nuestros alumnos están por debajo de la línea considerada normal. Dicho en otras palabras, los alumnos evaluados no entienden lo que leen, pueden realizar tareas simples como el proceso de identificación de letras y el léxico, procesos propios de la decodificación, pero en los procesos de la comprensión, la situación se complica al realizar las tareas del proceso sintáctico y más aún del proceso semántico, en conclusión, se evidencia la falta de comprensión lectora. Como podemos apreciar, nuestros resultados coinciden casi exactamente con los resultados que ya se revelaban en PISA que nos ubicaba como uno de los últimos países del mundo, en comprensión de textos, además, estos resultados coinciden también con los resultados de la evaluación ECE, como ya nos lo revelaran Díaz y Eléspuru (2005). Es decir que siendo una pequeña muestra al lado de PISA, en esta investigación ya se ven los resultados que nos siguen ubicando en uno de los últimos lugares de los países del mundo, en cuanto a comprensión lectora. Nuestros resultados reflejan la dura realidad en comprensión lectora que vive nuestra niñez escolar, puesto que los resultados arrojan que pese a que la institución educativa privada tiene una ligera diferencia en cada una de las tareas evaluadas de procesos lectores; ambas instituciones educativas: pública y privada, están por debajo de la línea considerada normal, es decir, que presenta problemas de comprensión sobre todo en el aspecto semántico. Esto, nos hace reflexionar acerca de lo mal que realmente estamos en comprensión de lectura, pues los datos que conocemos a nivel nacional son de alumnos del segundo grado de primaria y este estudio evalúa a niños del cuarto grado, que al igual de los de segundo, no han logrado los objetivos esperados en cuanto a la lectura, es decir, que estamos ante un problema que se va arrastrando con los años y que aparentemente no tiene cuando acabar, pues los 49 resultados nacionales en las evaluaciones a alumnos de secundaria, según Díaz y Eléspuru (2005). También nos ubican como uno de los últimos países en comprensión de lectura. Aunque también podemos ver una luz en el camino, ya que según los resultados de la investigación de Contreras et al. arroja que los alumnos de 3º de secundaria se encuentran en el rango del nivel considerado normal, esto podría deberse a la propia iniciativa de leer de los alumnos, a la aplicación de una nueva y original forma de realizar el plan lector en las aulas o a simple madurez que fueron adquiriendo los alumnos, hecho que hizo que sean mejores en la comprensión de lectura Cuando se comparan las tareas de comprensión de oraciones y comprensión de textos entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada, los resultados arrojan una evidente diferencia significativa, a favor de la institución educativa privada, lo que quiere decir que los alumnos de la institución educativa privada se encontrarían en un mejor nivel frente a los alumnos de la institución educativa pública, pero no deja de preocupar que en ambos casos, los estudiantes se ubiquen mayoritariamente en el nivel con problemas; estos resultados coinciden cabalmente con los arrojados en la evaluación del 2000 por PISA, cuyos resultados permiten situar a cada examinado en un nivel de competencia determinado, según una escala de cinco niveles. En el caso de la Lectura sólo el 1.1% de los alumnos peruanos alcanza niveles 4 y 5 de buenos lectores, es decir que son capaces de hacer una evaluación crítica, manejar hipótesis, y puede localizar información implícita en el texto; el 19.4% de estudiantes evaluados se ubican en los niveles 2 y 3 de lectores regulares, son capaces de localizar información más compleja pero explícita, hacer inferencias simples e integrar información dispersa, captar relaciones entre partes diferentes; y un 79.6% presenta nivel 1 a menos, es decir que en su mayoría, los estudiantes evaluados son malos lectores, que apenas pueden localizar una información puntual y captar la idea principal. (Matalinares 2007) Por otro lado, la batería de evaluación de los procesos lectores es un instrumento para detectar a los alumnos que presentan deficiencias en alguno de los procesos de lectura, pero según nuestros resultados, todos nuestros estudiantes tienen deficiencias sobre todo en los procesos sintácticos y semánticos, esto nos demuestra claramente por qué tenemos resultados tan preocupantes en las evaluaciones censales nacionales 50 La lectura o el aprender a leer es la segunda revolución cognitiva por la que pasa el niño, según lo refiere el reconocido psicólogo recientemente desaparecido Raúl Gonzales Moreyra en un video acerca de la lecto-escritura temprana; la primera gran revolución cognitiva es aprender a hablar, es decir, el aprendizaje del lenguaje oral, por tanto, leer y por supuesto comprender lo que se lee va íntimamente relacionado con el buen aprendizaje del idioma materno, por ello no se explica por qué en zonas rurales e incluso en algunas zonas de Lima se empieza alfabetizando en otro idioma diferente al materno, castellano e inglés, respectivamente; esto, de antemano, asegura que el niño tenga dificultades en la comprensión de textos y más aún los empuja a ser analfabetos funcionales, que quiere decir, una persona que ha sido alfabetizada, que ha asistido al colegio, que sabe leer y escribir pero que tiene serias dificultades para el uso de la lectura como un instrumento para su desarrollo, para su aprendizaje, para su crecimiento. Sabemos que el saber leer le abre al niño todo un mundo nuevo para ampliar sus conocimientos pero que lamentablemente no tendrá acceso a ello si no comprende lo que lee, por ello es muy importante que las autoridades competentes diseñen y /o establezcan políticas educativas y estrategias que permitan aplicar y hacer modificaciones en el estilo de enseñanza de acuerdo a los nuevos descubrimientos en el campo de la educación. Podemos ver claramente cómo todos estos descubrimientos mencionados están completamente divorciados de lo que se aplica en la realidad, pues según el reconocido psicólogo, ex catedrático de San Marcos, Raúl Gonzales Moreyra, hace ya varios años atrás, 20 aprox., nos habla de los tipos de lectores, de los niveles de lectura, de la íntima relación entre el lenguaje oral y el escrito y que para asegurar que el niño sea un buen lector, un lector autónomo y competente, se le tiene que alfabetizar en su lengua materna; y es aquí donde se aprecia el divorcio entre la teoría y la práctica, pues en el distrito de Ventanilla, la Región Callao viene ejecutando un programa de enseñanza del inglés en alumnos de 1º y 2º grado de primaria cuando, según los estudios de Gonzales lo mejor sería iniciar con este nuevo idioma a partir de 3º ó 4º de primaria, una vez que ya domine su lengua de origen, vemos pues no solo estas incoherencias sino una pérdida de la inversión, un desconocimiento de parte de las autoridades competentes sobre los temas relevantes en la educación y más un, un alejamiento, una distracción de parte de los pequeños estudiantes, un desvío en lo realmente deberían aprender a esa 51 edad, una perturbación de su aprendizaje y justo de parte de quién, de las autoridades quienes después se preguntan por qué no podemos mejorar los resultados en las evaluaciones censales nacionales que miden el nivel de comprensión lectora. Sabido es que la lectura nos abre un mundo de posibilidades en todo aspecto, según Velarde (s / f) “La lectura es una habilidad trascendental tanto para nuestro desarrollo individual como para el progreso colectivo nacional” (p.1). Ésta, la lectura, no solo es fundamental para procesar información sino también como ya lo explicitara Piaget, (citado por Velarde), avanzar hacia sucesivas reestructuraciones cognitivas que garantizan el desarrollo de nuestro pensamiento, de nuestra inteligencia y de nuestra calidad humana. Es decir, que si no supiéramos leer nos perderíamos las interesantes obras literarias que nos explican la historia, la vida y obra de personajes, la realidad en la que vivimos, explicada desde diferentes aspectos, etc. Y como hemos visto la comprensión del texto es diferente en cada lector, pues depende de todo su bagaje y conocimientos previos, y si no entendemos lo que leemos, estamos limitados a que se nos diga exactamente lo que pudo comprender otra persona, es decir que no estamos interiorizando nada, es como leer la traducción de una lectura que estaba en otro idioma, definitivamente la traducción no representa exactamente lo que quiso decir el autor, sino lo que logró entender el traductor, así la traducción se haya hecho literalmente. Pese a estar conscientes del gran problema que enfrentamos al tener a nuestra población como lectores dependientes, es decir aquellos que necesitan ayuda del maestro para entender el texto que leen, o lectores deficientes, que son aquellos que ni con ayuda entienden el texto, es decir que en la población peruana solo contamos mayoritariamente con estos lectores que se encuentran en los niveles inferiores de la lectura, y a los lectores autónomos solo los conocemos por definición, según Gonzales et al. Por tanto, es menester de cada uno de los integrantes de la sociedad procurar el dominio y “éxito en la lectura en la edad y grado indicado de tal manera que podamos forjar un futuro lector autónomo y que éste, a través de la lectura, se inicie en la búsqueda de información y en el cultivo humanístico de su personalidad. El conjunto de estos alumnos forjarán un país lector engarzado en una verdadera revolución cultural”. Velarde et al. (p.2) 52 Queda demostrado además, a la luz de los antecedentes mostrados en la presente investigación, tales como Caicedo (2007) y Madariaga, Martínez y Goni (2010); que la aplicación de programas surten un efecto positivo en los alumnos, una mejora en pequeña escala, pero efectivamente, una mejora. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos acerca de la existencia o no diferencias significativas en cada una de las tareas evaluadas de los procesos lectores entre los alumnos de instituciones pública y privada, se concluye: En la tarea de nombre y sonido de letras, perteneciente a la dimensión de identificación de letras, existen diferencias significativas entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada, donde predominan las puntuaciones de la institución educativa privada. En la tarea igual - diferente, perteneciente a la dimensión de identificación de letras, no existen diferencias significativas entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada. Además, los alumnos de ambos grupos se encuentran en el nivel normal, es decir que no presentan mayores dificultades en la ejecución de esta tarea. No existen diferencias significativas entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada en la tarea de lectura de palabras, pertenecientes a la dimensión de procesos léxicos. En la tarea de lectura de pseudopalabras, perteneciente a la dimensión de procesos léxicos, los alumnos de la institución educativa pública no presentan diferencias significativas frente a los alumnos de la institución educativa privada. En cuanto a la tarea de estructura gramatical, perteneciente a la dimensión de procesos sintácticos, existen diferencias significativas entre los alumnos de la 53 institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada a favor de los alumnos de la institución educativa privada. En la tarea de signos de puntuación, perteneciente a la dimensión de procesos sintácticos, los alumnos de las instituciones educativas públicas no presentan diferencias significativas frente a los alumnos de la institución educativa privada. En la tarea de comprensión de oraciones perteneciente al proceso semántico de la lectura, existen diferencias significativas entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada a favor de los alumnos de la institución educativa privada. En la tarea de comprensión de textos perteneciente al proceso semántico de la lectura, existen diferencias significativas entre los alumnos de la institución educativa pública frente a los alumnos de la institución educativa privada a favor de los alumnos de la institución educativa privada. Sugerencias A raíz de esta investigación, se nos han presentado varias interrogantes que podrían ser utilizadas en próximas investigaciones, pues la variable Procesos Lectores no ha sido exhaustivamente investigada aún, a comparación de la variable comprensión de lectura que ha sido abordada desde múltiples aspectos. Se podría investigar por ejemplo los procesos lectores y su relación con el género; con problemas de escritura; el nivel de razonamiento matemático, los niveles de autoestima, la velocidad lectora, la exposición al plomo, la memoria a corto plazo, las dificultades ortográficas, la memoria auditiva inmediata, habilidades metacognitivas, los efectos de la desnutrición en los procesos lectores, etc… Una investigación bastante interesante sería saber la relación existente entre los procesos lectores del alumno frente a los de su profesor, las estrategias de animación a la lectura utilizadas por los docentes, y las habilidades lectoras de sus profesores. Después de haber visto los resultados de esta investigación, es necesario sugerir que en cada institución educativa se apliquen programas específicos para el 54 mejor desarrollo de los procesos lectores de los alumnos y principalmente para que nuestros niños se sientan seguros en sus aprendizajes. Si desde los años 50, cuando surge la psicología cognitiva, se han venido descubriendo y estructurando nuevas formas de enseñar a leer a los más pequeñitos, estos avances deberían tomarse en cuenta en el mismo Ministerio de Educación, quien, pese a ver cada año estos alarmantes resultados, continúa con la idea equivocada, según nuestra opinión, de seguir enseñando a leer a los alumnos a través de un método cuya efectividad está siendo cuestionada, y no toma en cuenta que según la psicología cognitiva, el camino ideal para que el menor aprenda a leer es la ruta fonológica, por tanto, se debe plantear esta nueva forma de enseñanza desde la educación inicial, para atacar el problema desde la raíz, antes de que se instale, y no cuando el niño ya aprendió, de la manera equivocada. Posteriormente se podría realizar estudios de comparación acerca de cómo están en comprensión de lectura aquellos alumnos que aprendieron a leer de forma global y aquellos que lo hicieron siguiendo la ruta fonológica, sobre todo en los grados inferiores, de esta manera, se podría comprobar a ciencia cierta la efectividad de cada método de enseñanza; y lo que es mejor, los alumnos podrían superar sus deficiencias, o en el peor de los casos, llegar a reducirlas. Finalmente, no podemos dejarle todo el trabajo al Ministerio de Educación o a la región Callao, que ya está aportando con la inversión en educación que hace con sus docentes, pero esto debe ir de la mano con políticas educativas adecuadas, orientadas a le mejora de los aprendizajes de los alumnos, al trabajo efectivo en clase, al cumplimiento del plan lector en cada institución educativa, pues demás está decir que en la comprensión de lectura está la llave para el entendimiento de todas las materias. Lo que sí podemos sugerir es que los resultados de estas investigaciones, fruto del esfuerzo aunado entre la región Callao y los docentes, que muy preocupados continúan sus estudios por estar más que identificados con la docencia, se pierdan; es decir, que estas capacitaciones deben dar sus frutos, no solo para los docentes que estudiaron sino para toda la comunidad educativa. 55 Referencias Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH, Tesis de Magister no publicada Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado el 17 de setiembre de 2011 de http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/cabanillas_ag/html/index-frames.html Caicedo, L. (2007). Leer para Aprender: Aplicación de Estrategias Metacognitivas para Incrementar la Comprensión Lectora en Alumnos de 4°Año Básico. Tesis de Bachiller no publicada Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Recuperado el 13 de setiembre de 2011 de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/caicedo_l/html/index-frames.html Canales, R. (2005). Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva: diseño y ejecución de un programa experimental en niños con problemas de aprendizaje, Tesis de magister no publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cano, J., Gutiérrez, E., Obregón, F., Ventura, I. & Vilela, R. (2005) Evaluación de textos escolares de comunicación integral de educación primaria. Tesis para optar el título de profesor no publicada. Instituto Superior Pedagógico Privado Nelson Rockefeller, Lima, Perú Cervini, R. (2003,10, febrero) Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel, Education Policy Analysis Archives, 11(5). Recuperado el 18 de setiembre del 2012 de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_69/nr_720/a_9687/96 87.html Contreras, R. (2011) Procesos Lectores en estudiantes de 3º de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Pachacútec. Tesis de Magister no publicada. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú Cuetos, F (2008). Psicología de la lectura. 7ma ed. Wolters Kluwer, España. Cuetos, F., Rodríguez, B. & Ruano, E. (2000). Evaluación de Procesos Lectores “PROLEC”. Madrid: Escuela Española. Diaz, H..& Eléspuru, O. (2009, febrero) Perú Nuevamente en PISA, Revista Investigando, Año XVIII, (2), 2 - 5 . Recuperado el 27 de setiembre de 2011 de http://www.scribd.com/doc/15909773/PERU-nuevamente-en-PISA Diccionario Definición abc.(s/f) Recuperado el 18 de setiembre del 2012 de http://www.definicionabc.com/social/colegio.php Ferreiro, E. & Gómez, M. (2002). Nuevas Perspectivas Sobre Los Procesos de Lectura y Escritura. 17ma ed. Siglo XX editores, México. Recuperado el 22 de mayo del 2012, de http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=Fk36LAU4wwoC&oi=fnd&pg= PA9&dq=procesos+de+lectura+y+escritura&ots=xXULDCeSoJ&sig=1s_X3624x 56 1jnvZes_f1y7vOdqak#v=onepage&q=procesos%20de%20lectura%20y%20escr itura&f=false Golder, C. & Gaonacih, D. (2001) Leer y comprender: Psicología de la lectura.(s.d). Siglo XX editores Gonzales, R. (s/f) Lecto-escritura temprana. Parte I. Recuperado el 7 de julio de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=yiIzVzE9fQ4 Guevara, M. (2011) Procesos Lectores en estudiantes de dos turnos del 2º de primaria de una Institución Educativa Estatal de Pachacútec. Tesis de Magister no publicada. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. León, J. (1996) La psicología cognitiva a través de la comprensión de textos. Revista de Psicología General y Aplicada. 49, (1), 13 -25 Lerner, D. (1984, junio) Una propuesta pedagógica fundamentada en el proceso de construcción de la lengua escrita: principios orientadores. Psicología Educativa, (6), 9 -18 Madariaga, J., Martinez, E. & Goni, E. (2010). Influence of the application of an ecological direct instruction model on the level of readi comprehension. Revista Signos [online]. 43, (73), 237 - 260. Recuperado el 30 de enero de 2011 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071809342010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Matalinares, M. (2007). Lenguaje comprensivo y memoria auditiva inmediata en 34. estudiantes de 5º y 6º grado de primaria de zona rural y urbana de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 8(1), 51-85. Ministerio de Educación (2011, 14 febrero) Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2009 Unidad de la Calidad Educativa. Recuperado el 30 de marzo de 2012 de http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo=234&v_plantilla=R Montenegro, L. & Haché, A. (1997). Una propuesta para el desarrollo de estrategias de comprensión lectora: tiempo de lectura. En: los procesos de lectura y escritura. Cali: Universidad del valle. Recuperado el 30 de enero del 2011 de http://www.unesco-lectura.univalle.edu.co/pdf/Procesolectura.pdf Quaas, C. y Crespo, N. (2003). ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de sus alumnos?. Revista Signos [online]. 36, (54), 225-234. Recuperado el 30 de enero de 2011 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342003005400007&lng=es&nrm=iso Rodríguez, D. (1987). Entrenamiento auditivo y lectura: tratamiento de las dificultades de la iniciación lectora. CEPE Rosales, M. & Serizier, M. (2001) Características de la lectura en escolares con tartamudez cursantes de la primera etapa de educación básica. Trabajo de investigación realizado en la consulta de terapia del lenguaje del hospital 57 de niños "J.M. de los Ríos", Caracas, Venezuela. Recuperado el 29 abril de 2012 de http://www.aat.org.ar/resultados_de_la_investigacion.htm Rosas, M. , Jiménez, P. , Rivera, R. & Yanez, M. (2003). Estudio Descriptivo de Estrategias de Comprensión Lectora en estudiantes de 5 y 8año básico de la comuna de Osorno. Revista Signos [online]. 36, (54) 247. Recuperado el 30 de enero de 2011 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 09342003005400008&script=sci_arttext Silva, L. (2010, 7, diciembre) Estudiantes peruanos ocuparon puesto 62 de 65 países en prueba de comprensión lectora. El Comercio, Recuperado el 27 de setiembre de 2011 de http://elcomercio.pe/lima/680564/noticia-estudiantesperuanos-ocuparon-puesto-62-65-paises-prueba-comprension-lectora Valdés, H. (2008, Noviembre 23). Incidencia de la Evaluación e Investigación en la formulación de políticas. Recuperado el 27 de enero del 2011, de http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/cealci/actuaciones/Documents/LLECE.pdf Velarde, E. (s / f) Exploración del desarrollo del lenguaje en el niño peruano y sus repercusiones en la lectura. Basado en una Investigación de Raúl González Moreyra (1995). Universidad nacional mayor de san Marcos. Recuperado el 7 de julio de 2012 de http://ifejant.org.pe/Archivos/Exploracion_desa.pdf Vieiro, P. & Gomez, I. (2004). Psicología de la Lectura: Procesos Teorías y aplicaciones instruccionales, Pearson Prentice Hall, España Yuberu, S. ,Larrañaga, E. , y Morales, J. (2003). La Sociedad Educadora 5ta ed. Ediciones de la Universidad de Castilla, España 58 Anexos Anexo A Matriz de consistencia Anexo B Batería de Evaluación de los procesos lectores de los niños de Educación Primaria 59 Anexos Anexo 1 Matriz de Consistencia PROCESOS LECTORES EN ALUMNOS DEL 4º GRADO DE PRIMARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICA Y PRIVADA - VENTANILLA Problema de investigación ¿Existen diferencias en cada uno de los procesos psicológicos de la lectura entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública frente a los alumnos de una institución educativa privada, ambas ubicadas en Pachacútec Ventanilla? ¿Existen diferencias entre estudiantes del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública y los alumnos de una institución educativa privada en: ¿El proceso perceptivo de la lectura, en la tarea de nombre y sonido de letras? ¿En el proceso perceptivo de la lectura, en la tarea de igual - diferente? ¿En el proceso léxico de la lectura, en la tarea de lectura de palabras ? ¿En el proceso léxico de la lectura, en la tarea de lectura de pseudopalabras ? ¿En el proceso sintáctico de la lectura, en la tarea de estructura gramática? ¿En el proceso sintáctico de la lectura, en la tarea de signos de puntuación? ¿Existen diferencias en el proceso semántico de la lectura, en la tarea de comprensión de oraciones? ¿En el proceso semántico de la lectura, en la tarea de comprensión de textos? Objetivos de la Investigación Hipótesis de la Investigación Variables Determinar si existen diferencias en los procesos lectores entre alumnos del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública frente a los alumnos de una institución educativa privada. Existen diferencias significativas en los procesos lectores entre alumnos del 4º grado de educación primaria de una institución educativa pública frente a una institución educativa privada. Procesos lectores Determinar si existen diferencias entre los estudiantes del 4º grado de primaria de una institución educativa pública frente a una institución educativa privada: Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea de identificación de letras. Existen diferencias significativas entre los estudiantes del 4º grado de primaria de una institución educativa pública frente a una institución educativa privada, en: Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea de identificación de letras. Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea igual – diferente. Los procesos léxicos de la lectura en la tarea de lectura de palabras. Los procesos léxicos de la lectura en la tarea de lectura de pseudopalabras. El proceso sintáctico en la tarea de estructura gramatical. El proceso sintáctico en la tarea de signos de puntuación. El proceso semántico en la tarea de comprensión de oraciones. El proceso semántico en la tarea de comprensión de oraciones. Proceso de Identificaci ón de letras Los procesos perceptivos de la lectura en la tarea de igual - diferente. El proceso léxico en la tarea de lectura de palabras. El proceso léxico en la tarea de lectura de pseudopalabras. El proceso sintáctico en la tarea de estructura gramatical. El proceso sintáctico en la tarea de signo de puntuación. El proceso semántico en la tarea de comprensión de oraciones. El proceso semántico en la tarea de comprensión de textos. Proceso léxico Proceso Sintáctico Proceso Semántico Diseño Técnicas Descripti voCompara tivo Batería de evaluación de los Procesos Lectores de los Niños de educación primaria PROLEC. Anexo B Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria PROCESO DE IDENTIFICACION DE LETRAS 1. Nombre o sonido de las letras (Reactivo 1) INSTRUCCIONES Se explica la tarea con la hoja de presentación delante y valiéndose de los tres ejemplos que aparecen al principio. Se considera la respuesta válida tanto si dice el nombre de la letra (por ejemplo: “ efe” ante la letra “f” como si dice su sonido “fffff”. Las instrucciones concretas son: “En esta hoja tengo escritas las letras. Tú tienes que decir su nombre o sonido. Veamos cómo lees esta primera” (se señala la letra e ). Si acierta se le dice “Muy bien, ¿A ver la siguiente?” (Señalando la o). Si falla se le dice: “¿Estás seguro?, fíjate bien” y se intenta de nuevo (si es preciso con ayuda) hasta que acierte. Hacemos lo mismo con la ch. “Bien, continúa con las demás”. 2. Igual – Diferente en Palabras y Pseudopalabras (Reactivo 2) INSTRUCCIONES Como es una prueba que exige prestar atención, animar al niño a fijarse bien en cuales de los estímulos son exactamente iguales y cuáles diferentes para que los resultados reflejen realmente la capacidad de segmentación y no sea una simple prueba atencional. Se le dice “Aquí tienes pares de palabras, unas reales y otras inventadas. Tienes que observarlas bien y señalar las que son exactamente iguales. Mira las dos primeras “caballo – cabalo”. Fíjate bien ¿son iguales? A ver las 2 siguientes “tesepa – tecepa”. Continúa con las demás. PROCESOS LEXICOS 4. Lectura de Palabras (Reactivo 4) INSTRUCCIONES Para esta prueba las instrucciones consisten únicamente en informarle que tiene que leer en voz alta las palabras. “Lee estas palabras en voz alta”. 5. Lectura de Pseudopalabras (Reactivo 5) INSTRUCCIONES Para esta prueba las instrucciones consisten en indicarle que tiene que leer en voz alta las pseudopalabras: “Estas son palabras inventadas. Léelas en voz alta”. PROCESOS SINTACTICOS 7. Estructuras Gramaticales (Reactivo 7) INSTRUCCIONES “Debajo de cada dibujo tienes tres frases. Sólo una frase dice de verdad lo que hay en el dibujo. Las otras dos son falsas. Tu tarea es señalar la frase verdadera”. “Veamos el primer dibujo del conejo y el gato”. “Lee las tres oraciones” (Se espera a que el niño lasa lea en voz alta y cuando termine se le dice: ¿Cuál de las tres frases dice de verdad lo que hay en el dibujo?”. Si lo hace bien se le anima y que continúe con las demás. Si lo hace mal se le explica cual y por qué es la correcta. 8. Signos de Puntuación (Reactivo 8) INSTRUCCIONES “Te voy a mostrar un bonito cuento para que lo leas en voz alta. Léelo con claridad y buena entonación, como si estuvieses contándoselo a tus compañeros de clase”. Después de salir del cole, Juan fue al parque a ver a sus amigos los animales. Enseguida vio un grupo de palomas que volaban y jugaban por los aires. ¡Qué suerte! exclamó Juan. ¡Cómo me gustaría volar! Estaba tan distraído que ni siquiera vio a su madre acercarse. Por eso se asutó un poco cuando oyó que le preguntaban ¿Qué miras? Estaba pensando lo bonito que es volar. Mamá ¿por qué nosotros no podemos volar?. Porque nosotros tenemos otras ventajas, le respondió la madre. Te refieres al hecho de que podemos hablar? Esa es una de ellas. PROCESOS SEMANTICOS 9. Comprensión de oraciones (Reactivo 9) INSTRUCCIONES “Te voy a mostrar “Te voy a mostrar unas frases y unos dibujos. Tienes que leer las frases y hacer exactamente lo que te indican”. Al llegar al ejercicio 4 se le entrega al niño la hoja de registro de resultados por la última página para que realice lo que se le indica. Cuando llega a la oración 10, se le dice: “Ahora vas a ver una frase y tres dibujos. Fíjate que sólo uno de los dibujos coincide exactamente con lo que dice la frase. Lee bien la frase, mira bien los dibujos y señala el que coinciden con la frase”. Haz exactamente lo que te indican estas oraciones: 1. Cierra y abre el puño tres veces. 2. Señala el cuaderno con el lápiz. 3. Pon el lápiz encima del cuaderno. 4. Dibuja un árbol con tres manzanas. 5. Dibuja dos nubes y un sol. 6. Dibuja un cuadrado dentro de un redondel. 7. Dibújale un sombrero al payaso. 8. Tacha la nariz del perro. 9. Dibújale un bigote al ratón. Cuando finalice el ejercicio 9, decirle: ”Ahora vas a ver una frase y tres dibujos. Fíjate que sólo uno de los dibujos coincide exactamente con lo que dice la frase. Lee bien la frase, mira bien los dibujos y señala el que coinciden con la frase”. 10. Comprensión de oraciones (Reactivo 10) INSTRUCCIONES “Te voy a presentar unos pequeños textos para que los leas. Léelo con atención porque despues de que termines te haré unas preguntas sobre ellos”. Carlos quería ir al cine a ver su película preferida, pero sus padres no le dejaban. Muy enfadado entró en su habitación y abrió la hucha donde guardaba sus ahorros. Durante unos momentos pensó en bajar por la ventana pero vio que estaba demasiado alta. Así que estuvo un rato tumbado sobre la cama y al final se fue a ver la televisión con sus padres. ¿Adónde quería ir Carlos? ¿Para qué abrió la hucha? ¿Por qué pensó en bajar la ventana? ¿A dónde se fue finalmente?