Rafael Alberti - literatura-VB

Anuncio
Rafael Alberti
Vida:
Fue un escritor y dramaturgo español, conocido como el poeta de la Generación del 27.
Nació en Cádiz, en el Puerto de Santa María en 1902.
En 1917 se trasladó con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el Museo del
Prado.
Después de la muerte de su padre en 1920 inició a escribir la poesía.
Sus primeros versos formó en el poema „Marinero en tierra“ con el que recibió en 1925 el
Premio Nacional de Literatura.
En los años siguientes Alberti sufrió una crisis existencional y se comprometió con la política,
intervino como activista contra el general Primo de Rivera.
En 1930 conoció a María Teresa León con la que se casó después y con la que fundió la
revista revolucionaria „Octubre".
Después del año 1939 tuvo que ir al exilio.
El exilio de Rafael Alberti fue largo. A España regresó el 27 de abril de 1977 y en este año
fue elegido diputado a Cortes por la provincia de Cádiz.
Obtuvo muchos premios como el Premio Cervantes en 1983.
Murió en 1999 en en su casa del Puerto de Santa María.
Obras:







inicialmente se dedicó a la pintura pero después empezó a escribir, fue ante todo poeta
se distinguen 5 momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo,
surrealismo, poesía política, poesía de la nostalgia
en 1925 consiguió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó,
“Marinero en tierra“ donde expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de
su tierra natal, el autor se siente prisionero en tierra, recuerda su niñez, su libertad
perdida y manifiesta su deseo de hundirse y dejarse llevar por la corriente del agua
en 1926 escribió “La amante“ donde refleja sus impresiones por distintos lugares de
Castilla
en 1927 siguió “El alba del alhelí“ donde el poeta se sitúa en la tradición de los
Cancioneros, pero desde la posición de un poeta de vanguardia
en 1929 tuvo lugar un cambio importante en su poesía, cuando publicó “Cal y canto“,
influido por Luis de Góngora y el ultraísmo
“Sobre los ángeles“ que abre la tercera etapa - la
surrealista que nace como consecuencia de una grave crisis personal (su crisis interior




de ideas, creencias y sentimientos); es una alegoría surrealista en la que los ángeles
representan fuerzas dentro del mundo real
en 1930 escribió “Sermones y moradas“ donde se prolongan sus tonos apocalípticos
también escribió poesía política cuando ingresó en el partido comunista, pero en ella
se muestra más preocupado por los problemas sociales que por la calidad estética –
“El poeta en la calle“
1983 recibió el Premio Cervantes
escribió tanmbién algunas obras de teatro: “Fermín Galán“, “De un momento a
otro“, “El trébol florido“, “El adefesio“, “Noche de guerra en el Museo del
Prado “
"Si mi voz muriera en tierra..." (de Marinero en tierra)
Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Tema: el deseo de estar en su pueblo natal, también es una evocación nostálgica de la mar
que siempre fue parte de su vida. El autor quiere expresar su deseo de que cuando muere que
le entierren en su pueblo natal.
Argumento:
En los primeros versos el autor describe su nostalgia que siente hacia el mar, su paraíso
perdido (Cádiz) ya que en sus 15 años se traslada con su familia a Madrid y deja así el mar
lejos de él.
La fuerza de este sueño (quiere morir cerca del mar) se repite en el verso 4 pero el autor
desarrolla este sueño no quiere que su voz sea enterrada en la ribera quiere que sea viva y
convertida en capitana (sueño romántico- hombre libre- el autor se sienta encerrado en las
calles de Madrid).
Los últimos versos son una exclamación del gozo ante lo que el poeta imagina y desarrolla
esta imaginación. El autor dice que pertenece a este mar. Sienta mucha pena por estar lejos
del mar y de su tierra marinera.
Utiliza símbolos que es el mar que para él significa vida, felicidad y fantasía y la tierra que
significa muerte.
Estructura externa:
Hay 12 versos octosílabos que forman tercetos:
- el primer terceto es un estribillo que es como una soleá (tres octosílabos con asonancia en el
1° y el 3°) – deseo de volver a su tierra natal
- el segundo terceto es un enlace - suen
- el resto es una serie de octosílabos con asonancia en los pares (glosa en forma de
romance) – exlamación del gozo ante lo que el poeta imagina
Entonces:
8a
8–
8a
8–
8–
8a
8–
8a
8–
8a
8–
8a
Estructura interna:
El poema se divide en 2 estrofas:
 Las 2 primeras ( cada estrofa tiene 3 versos) reflejan el deseo del poeta
 La última de 6 versos que refleja su nostalgia
Recursos estilísticos:
Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!









Personificación
Paralelismo
Epíteto
Anáfora
Exclamaciones
Aliteraciones en w. 2-3 /l/
Polisíndeton en w. 10-12 con y
Metonimia en w. 1 (“Si mi voz muriera“)
Concatenación (los versos que comienzan con la misma palabra con la que terminó el verso
anterior) – w 9-12

Encabalgamiento – w. 5-6; 7-8
Valoración:
A nosotros nos gusta este poema porque el autor expresa a través del poema su deseo de
volver a su ámbito del paraíso de la infancia. Nos gusta su motivo que quiere ser libre y
escapar aunque menciona la muerte. El poema fue fácil de entender para nosotras.
Descargar