Mª Dolores Bazán Quero Literatura latina TEMA 1: EL TEATRO

Anuncio
Mª Dolores Bazán Quero
Literatura latina
TEMA 1: EL TEATRO LATINO (PLAUTO, TERENCIO, SÉNECA)
1-Orígenes y definición:
El teatro como género literario penetra en Roma gracias al primer contacto
con los griegos en el S. III a. C. debido a la primera Guerra Púnica.
A pesar de que Roma tomó el teatro de Grecia ya tenían los romanos un
teatro incipiente:
a) Juegos Fesceninos que consistían en diálogos punzantes con música,
baile y disfraz.
b) Las Atelanas eran representaciones muy simples de carácter cómico
con personajes estereotipados que llevaban máscaras. Estas
representaciones eran muy obscenas.
Los romanos no poseían al hablar de teatro dos términos para indicar si la
obra teatral era cómica o trágica como tenemos nosotros. Para ellos toda
representación teatral se denominaba “fabula”. La distinción entre un tipo
de “fabula” y otro se basaba en el argumento de la obra y en la
caracterización de los personajes en escena. Distinguían así los siguientes
tipos de “fabulae”:
COMEDIA


Fabula palliata: comedia latina de argumento griego. Recibía este
nombre porque los actores se cubrían con el "pallium" o manto griego.
Fabula togata: comedia sobre temas y personajes romanos. Los
actores vestían la toga.
TRAGEDIA


Fábula crepidata o coturnata: Tragedia de argumento griego; se
caracterizaba porque los actores usaban el "coturno" o bota alta
característica de los actores trágicos griegos.
Fábula praetexta: tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la
historia romana. Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los
hombres ilustres en Roma.
2- La comedia
El tipo de comedia que tuvo mayor éxito en Roma fue la Fabula palliata. Ésta
se inspiraba directamente en la Comedia Nueva griega que se desarrolló
entre finales del S. IV a.C. y la primera mitad del III a.C. en Atenas. Los
máximos representantes de esta Comedia Nueva son Menandro, Dífilo y
1
Mª Dolores Bazán Quero
Literatura latina
Filemón. Era habitual entre los autores romanos el uso de la contaminatio:
uso de más de un original griego e incluso en ocasiones más de un autor como
modelo. En esta contaminatio los autores romanos utilizaban de la comedia
griega lo que más gustaba al público romano: las situaciones equívocas, los
dobles sentidos, la parodia, etc.
Era una comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de las clases
acomodadas. En esta comedia burguesa la acción gira en torno a la vida y
costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el
joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas,
doncellas honestas, etc. Las situaciones de la comedia nueva eran
atemporales y se podían fácilmente adaptar a otro tiempo y a otro lugar.
En cuanto a su estructura, tomada de sus modelos griegos, podemos
distinguir en ella las siguientes partes:
1-Prólogo: consiste en la exposición del argumento a cargo de un actor o de
un personaje simbólico.
2-Diálogo o diverbia: partes dialogadas en verso.
3- Cantica: parte del texto de las comedias que se cantaba con
acompañamiento de flauta.
2.1 Plauto
Fue el más popular de los autores de comedias latinas y dominó
absolutamente la escena romana desde finales del S. III a.C. hasta
mediados del S. II a.C.. Su nombre era garantía de éxito.
Plauto nació en Sarsina, ciudad de Umbria, hacia el 255 a. de C. y abandonó
pronto esta ciudad. Se sabe que en su juventud trabajó en el entorno de
compañías dramáticas donde pudo adquirir su conocimiento poco común de
los aspectos técnicos y del repertorio tanto griego como romano. Al parecer
posteriormente se dedicó al comercio y fracasó; como consecuencia del
endeudamiento provocado por su actividad comercial se vio forzado a
trabajar como esclavo en un molino. En esta situación escribe tres comedias
que obtienen un rápido éxito y que lo convierten, ya hasta su muerte, en el
ídolo de los espectadores. Desde el 215 y durante un trentenio
aproximadamente produce para la escena un abundantísimo número de
comedias.
2
Mª Dolores Bazán Quero
Literatura latina
Todas sus obras son palliatae, basadas en originales griegos de la "Comedia
Nueva".
Las obras de Plauto conservadas podrían clasificarse en los siguientes tipos:
1- Comedias basadas en el equívoco o cambio de personas: Bacchides,
Amphitruo, Menaechmi.
2- Comedias basadas en el "reconocimiento", es decir en el descubrimiento
del verdadero origen y condición de determinadas personas y que da lugar a
un súbito cambio de fortuna: Cistellaria, Curculio, Epidicus, Poenulus.
3-Farsas cómicas. Asinaria, Persa, Casina.
4- Comedias de caracteres: Pseudolus, Truculentus.
5- Comedias en las que confluyen motivos y situaciones: Aulularia, Captivi,
Trinummus, Miles Gloriosus.
Plauto reconoce abiertamente que sus obras están basadas en otras griegas
pero utiliza los modelos griegos con una absoluta libertad:
a) Mezcla fragmentos de distintas obras y de distintos autores griegos
(contaminatio).
b) Añade recursos cómicos típicamente itálicos, recreando situaciones con
mayor fuerza cómica y, en definitiva, dando lugar a una comedia totalmente
diferente, profundamente romana.
c) La finalidad última del teatro plautino es divertir y para ello a veces
sacrifica la lógica interna de la acción: cae en contradicciones, anacronismos
e incongruencias; la caracteriza a veces a los personajes de forma
extravagante.
d) Estructura de la comedia: concede mayor importancia que el teatro
griego a las partes cantadas reduciendo la parte dialogada o recitada a un
tercio. Además las partes cantadas se enriquecen en su estructura y en su
métrica: no sólo incluyen parlamentos y recitados acompañados de flauta,
sino que también se encuentran fragmentos melodramáticos (arias, solos,
duos) interpretados con acompañamiento instrumental.
Los prólogos son joviales, pretenden divertir y, además de su carácter
expositivo, incluyen chistes y advertencias jocosas a los espectadores.
3
Mª Dolores Bazán Quero
Literatura latina
e) El lenguaje es cotidiano y popular.
Las obras de Plauto tuvieron siempre un gran éxito entre el público y sus
comedias se siguieron representando mientras existió una tradición teatral
viva en Roma. A partir del Renacimiento Plauto vuelve a ser leído y
representado, ejerciendo sus obras gran influencia en el teatro inglés del
siglo XVI. Como muestra de esta influencia de las comedias plautinas en el
teatro europeo de los siglos XVI y XVII baste decir que La comedia de los
errores de Shakespeare utiliza el argumento de Menaechmi y que El avaro
de Moliére recuerda al Euclión de la Aulularia
2.2 Terencio
La vida de Terencio estuvo marcada por dos factores determinantes: por un
lado, su brevedad, ya que no se extendió más allá de veinticinco o treinta y
cinco años; por otro, su estrechísima relación con la aristocracia filohelénica
que se reunía en torno a los Escipiones y que es un factor imprescindible
para entender las comedias de Terencio. Publio Terencio Afer nació en
Cartago, en el norte de África a comienzos del S. II a.C. Se sabe con
seguridad que, siendo todavía adolescente, llegó a Roma como esclavo del
senador Terencio Lucano, quien le dio una esmerada educación y le concedió
la libertad. Como era costumbre adoptó el "nomen" de su patrón, Terencio, y
mantuvo en el "cognomen", Afer, la referencia a su procedencia geográfica.
Probablemente en casa de su amo y protector conoció y se ganó la
benevolencia de los espíritus cultos y refinados de la ciudad. Roma vivía un
momento excepcional, comenzaba su expansión victoriosa por el
Mediterráneo oriental, y parte de la aristocracia romana había adoptado el
ideal cultural griego; en el llamado Círculo de los Escipiones se reunían
filósofos (Panecio), historiadores (Polibio), retores (Leilo) y poetas (Lucilio),
todos movidos por el mismo deseo de difundir e integrar en la literatura
latina las formas literarias griegas. A este mundo culto y refinado
pertenece Terencio y con frecuencia se le ha considerado como su portavoz.
En el año 160 a. C. emprendió un viaje a Grecia por causa que desconocemos
y en el transcurso del mismo, en circunstancias igualmente oscuras, falleció.
La mayor parte de sus comedias siguen originales griegos de Menandro, el
más moderado y moral de los autores del Comedia Nueva.
Las comedias de Terencio son las siguientes:


Andria ("La mujer de Andros").
Hecyra ("La suegra").
4
Mª Dolores Bazán Quero




Literatura latina
Heautontimoroumenos ("El atormentador de sí mismo).
Eunuchus ("El eunuco").
Phormio ("Formión").
Adelphoe ("Los hermanos").
Terencio no tuvo el éxito de Plauto pues sus obras no gustaban al público
por su carácter moralizante, y tampoco gustaban a los poetas dramáticos y
literatos, por ello dedicó todos los prólogos de sus comedias a defenderse
de las críticas.
Los prólogos de Terencio son especiales: generalmente las comedias
presentaban un prólogo-exposición, en el que se contaba brevemente el
tema de la pieza teatral. Muy excepcionalmente se añadía el elogio de la
obra y de su autor.Terencio rechaza este tipo de prólogos por considerarlos
groseros y convierte los suyos en prólogos literarios en los que intenta dar
respuesta a las acusaciones que se le formulaban, razonaba sobre los
modelos utilizados y exponían sus ideas sobre su obra.
Terencio se aparta del estilo y lengua de Plauto:
Los personajes: los personajes de Terencio están muy bien caracterizados
psicológicamente pero carecen de fuerza cómica, y no tienen nada qué ver
con los personajes caricaturizados de Plauto. Así en las comedias de
Terencio los esclavos son serviciales, los hijos respetuosos, los padres
afectuosos y preocupados, las matronas respetables, etc. Tienen un gran
valor humano: producen piedad, ternura y melancolía, pero tienen un menor
efecto cómico.
Las comedias de Terencio se basan en la caracterización de los personajes y
el contraste entre ellos y sus inconsecuencias; no tienen las tramas
complicadas, el chiste fácil de Plauto. Con ello Terencio no logra provocar la
risa.
La lengua: Terencio utiliza una lengua de gran pureza y elegancia pues su
intención es escribir obras de teatro de un elevado nivel artístico .
Las obras de Terencio son de un gran altura desde el punto de vista
lingüístico y de la caracterización psicológica de los personajes, pero el
conjunto no tiene fuerza cómica.
5
Mª Dolores Bazán Quero
Literatura latina
3- La tragedia
Hemos de decir que en Roma la tragedia no tuvo tanto éxito como la
comedia. Suponemos que esto fue así porque apenas tenemos restos de
tragedias latinas de época republicana. El público romano, menos cultivado
que el griego, mostraba preferencia por los espectáculos circenses y,
dentro de los espectáculos escénicos por la comedia.
No obstante conocemos los nombres de los grandes tragediógrafos romanos
de la época republicana que tuvieron la admiración del público: Ennio,
Pacuvio, y Accio.
La Tragedia romana presentaba dos variedades:
a)La Tragedia coturnata, imitación de la griega: la temática preferida es el
ciclo troyano ( la guerra de Troya y sus consecuencias) pero también otros
mitos como el de Edipo Rey, Aquiles, etc.
Los romanos preferían el ciclo troyano porque hacía ver al público los
antecedentes míticos griegos de Roma. Imitan a Esquilo, Sófocles y
Eurípides.
b)La Tragedia Praetexta: la temática era meramente romana; bien son mitos
relacionados con la fundación de la ciudad, de Rómulo y Remo, etc.; bien es
de temática histórica, real, y a veces contemporánea de los tragediógrafos
que normalmente está relacionada con guerras u otros acontecimientos
políticos. Estos temas de historia en cambio estaban prohibidos en la
tragedia griega.
A pesar de que al terminar la época republicana desaparece la tragedia de
los escenarios, en el siglo I d.C., Séneca compone algunas tragedias sin
intención de que se representaran. Eran tragedias compuestas para ser
recitadas en círculos literarios reducidos. Estaban llenas de recursos
retóricos y por ello no podían representarse sobre un escenario.
A pesar de esta circunstancia las tragedias de Séneca fueron precisamente
las que proyectaron su influencia en el drama clásico de Italia, Francia e
Inglaterra.
De Séneca se han conservado nueve tragedias de tema griego en las que
sigue el modelo de Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Sus títulos son: Hércules Furioso; Hércules en el monte Eta; Agamenón;
Tiestes; Medea; Fedra; Las Fenicias; Las Troyanas y Edipo.
Hay que decir que Séneca, como era costumbre en los autores romanos de
teatro, acostumbra a mezclar distintas obras de sus modelos griegos en una
misma tragedia.
Séneca prefiere utilizar como modelo a Eurípides más que a Esquilo y
Sófocles.
6
Mª Dolores Bazán Quero
Literatura latina
En el argumento de las tragedias suele seguir la versión tradicional griega
de los mitos, pero se aparta de ellos en el tratamiento escénico: utiliza
detalles truculentos y expresa los sentimientos y las pasiones de manera
desmesurada.
También se aparta de sus modelos griegos en el tratamiento de los
personajes: éstos tienen unos valores morales distinto al de los personajes
de las tragedias griegas.
También se le atribuye a Séneca la única praetexta que se ha conservado:
Octavia que trata sobre la hija del emperador Claudio que era esposa de
Nerón y que fue asesinada por este. Sin embargo esta obra no fue
compuesta por Séneca.
7
Descargar