El trabajo, como cualquier otra cosa que se compra y se vende, y

Anuncio
GERMINAL
El Cuarto Estado (Pelliza da Volpedo, 1901)
La novela de Émile Zola se publicó en
1884, y forma parte de la serie de los
Rougon-Macquart. A través de una
trama novelesca, Zola ilustra una las
leyes económicas del capitalismo
descubierta por Ricardo y que había
servido a Marx como base de su
análisis político, la ley de hierro de los
salarios
 ¿A qué hace alusión el título?
Busca el significado de la
palabra ‘Germinal’.
 ¿En qué tiempo (década) y lugar
se localiza la acción de
Germinal?
En la película se hacen varias alusiones a acontecimientos históricos de la década en que
transcurre la acción. ¿Cuál de estos se menciona en los diálogos?
 Isabel II de España, derribada por una revolución.
 Intervención francesa en México.
 Fin de la guerra civil en Estados Unidos.
 Expedición de Garibaldi a Sicilia.
 Derrota austriaca en Sadowa.
 Pío IX condena el liberalismo en el Syllabus.
 Reunión de la I Internacional obrera en Londres.
¿Qué régimen político existía en ese momento en Francia?
¿Qué acontecimientos señalan su comienzo y su final?
¿Cuáles eran sus características?
Demografía y sociedad.

¿Qué dos modelos demográficos distintos aparecen en la película
(burgués/proletario)? Describe las dos familias protagonistas y señala las
diferencias.

La película se fija especialmente en la situación de la mujer. Señala las diferencias y
los paralelismos entre la vida de una joven obrera y de una señorita burguesa del
siglo XIX.
Economía.
 La película explica el mecanismo de una crisis típica del capitalismo, la de
“superproducción”. Explica en qué consiste.
Política e ideología.
 Las primeras formas del movimiento obrero revistieron la forma de ‘ludismo’ y de
sindicalismo. Indica en qué momento de la película aparecen estos fenómenos.
 La película muestra las dos corrientes principales del movimiento obrero en sus
orígenes. ¿Cuáles son y qué personajes las representan?
 Expón los rasgos que caracterizan la ideología de cada uno de ellos.
Germinal denuncia la acción de un Estado cuyos rasgos y pautas de comportamiento no
coinciden con las que en la actualidad esperaríamos de él.
Observando las funciones que el Estado cumplía y las que no cumplía, pero que hoy
cumpliría, en un país europeo como Francia, explica las diferencias entre el Estado del
siglo XIX y el Estado del Bienestar actual.
La carga (Ramon Casas, 1902)
La ley de hierro de los salarios.
Para los economistas liberales de la Escuela de Manchester, la condición obreros debía
ser la de mera subsistencia. Cualquier alteración del ‘precio natural del trabajo’ (es
decir, salario) era perjudicial. Este texto explica por qué, a juicio de David Ricardo, el
Estado no debe intervenir en la economía ni siquiera para salvar del hambre a los
obreros en paro y a sus familias:
(En el texto, Ricardo llama ‘precio del trabajo’ al salario: ‘precio natural’ significa el
salario teórico que, a su juicio, sería conveniente según las leyes económicas, y ‘precio
de mercado’ al salario real que reciben los trabajadores.)
El trabajo, como cualquier cosa que se compra y se vende, y cuya cantidad
puede variar, tiene un precio natural y un precio de mercado. El precio
natural del trabajo es el que permite a los trabajadores subsistir y
reproducirse, sin aumento ni disminución.
Cuando el precio de mercado excede el precio natural, la condición de los
obreros mejora, lo que les permite criar una familia saludable y numerosa.
Ahora bien, a causa del incentivo que los salarios altos suponen para el
crecimiento de la población, el número de obreros aumenta, y los salarios
descienden de nuevo a su precio natural, o incluso por debajo.
Cuando el precio de mercado del trabajo está por debajo de su precio
natural, la condición de los obreros empeora: entonces la miseria les priva
de las comodidades que la costumbre ha vuelto absolutamente necesarias.
Tan solo cuando las privaciones reduzcan su número y aumente la
demanda de trabajo, el precio de mercado del trabajo volverá a su nivel
natural, y el trabajador obtendrá las moderadas comodidades que le
permite el nivel natural de salarios.
(The Works of David Ricardo, J. R. McCulloch, ed. Trad., resumido y adaptado.)

Fíjate en que Ricardo utiliza términos impersonales y abstractos -‘cosa’, ‘precio
del trabajo’, ‘condición de los obreros’, ‘reducción de su número’- para referirse
a conceptos tan vitales como ‘trabajo’, ‘salario’, ‘pobreza’, ‘muerte por
inanición’. ¿Qué argumentos éticos podrían hacerse a esta consideración
puramente económica del salario?
 ¿Qué relación hay, según Ricardo, entre el aumento de población obrera y el
nivel de los salarios?
 Ricardo utiliza este argumento en el contexto de una polémica contra las ‘Poor
laws’ o leyes de beneficencia que intentaban evitar que los obreros murieran de
hambre, literalmente. Desde el punto de vista económico, ¿por qué pensaba
Ricardo que estas leyes eran perjudiciales para los propios obreros?
 La mayoría de los economistas actuales contestarían a Ricardo que, al disminuir
hasta tal punto el nivel de vida de los obreros, el consumo de una economía
descendería y se estancaría. Con ayuda de esa idea, intenta explicar por qué las
previsiones de Ricardo – los sueldos de los trabajadores en una economía
industrial siempre serían tan bajos, que apenas le permitirían subsistir – no se
han cumplido.
Descargar