011215.pdf

Anuncio
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
Pasión y obsesión se necesitan para
emprender
Rebeca Hwang
Cuando llegó la oportunidad para Rebeca Hwang de hacer su pasantía
internacional, tuvo dos opciones: hacerla en el grupo de inversión Goldman
Sachs o ir a Bombay, India, a buscar soluciones para el problema de salubridad
que tenían las comunidades más necesitadas.
Y a pesar de que sabía que estar en Goldman le daría gran prestigio, decidió
irse para el país asiático, seguir su corazón y solucionar con un producto
simple un problema complejo.
Con esta historia, la ingeniera ambiental y química del MIT, emprendedora
tecnológica, cofundadora de Younoodle y ahora inversionista de Rivet
Ventures, quiso explicarles a los asistentes al Héroes Fest 2015 que hacer lo
que más les gusta es lo primero para llevar a cabo sus ideas de negocio.
Durante la charla que realizó en la Media Torta de Bogotá, Hwang mostró a
través de sus experiencias cómo se puede llegar a una idea.
“Para ser emprendedor se requiere pasión, pero también estar obsesionado
con su producto, soñar con él, pensar en él todo el tiempo”, expuso la
inversionista.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
Faltando poco para terminar su doctorado en Stanford, la emprendedora tomo
una decisión que cambió su vida.
“Le dije a mi mamá que dejaba mi doctorado porque quería tener una empresa
propia. Ella metió el grito en el cielo, pero cuando le mostré lo que facturaba un
emprendedor con ideas como las que yo tenía, me dio su bendición”.
A la pregunta sobre la edad en la que se debe empezar a enfocarse en las
ideas y proyectos que se tienen, Rebeca es muy directa al indicar que no es
necesario tener 20 años de experiencia para generar un impacto en la
sociedad.
“Las empresas de menos de cinco años de fundadas son las que en este
momento crean más empleo”, indicó Rebeca Hwang.
Agregó que no hay que tener miedo a ir contra la corriente cuando se está
buscando su nicho.
“La tecnología no lo es todo. Es solo un porcentaje del trabajo. Recuerda que
es importante contar con esos consejos de amigos y mentores que harán que
nuestra vida sea exitosa”.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/rebeca-hwang-dio-catedrade-como-transformar-una-idea-en-una-empresa-MH3191592
El reto de educar para el
posconflicto
Las universidades colombianas se preparan para asumir la realidad aún
desconocida del posconflicto. Su principal desafío: ofrecer una educación
orientada a construir un país en paz.
La Universidad Incca de Colombia, como centro de formación e investigación,
se encuentra diseñando programas para entender los marcos legales y las
acciones de la agenda política, económica y social futura de un país que se
apresta a dejar atrás más de 50 años de conflicto.
Una de sus primeras decisiones consiste en sentar las bases de lo que será su
nueva Facultad de Derecho, que ofrecerá un énfasis en derechos humanos por
medio de una maestría en este tema, así como en sus programas de pregrado
y especialización. Estos se complementarán con la enseñanza de los marcos
legales y normativos que el país ha asumido como de ley en los procesos de
atención a víctimas.
De igual forma, sus programas de Ingenierías, Administración de Empresas,
Psicología y Contaduría Pública, entre otros, se proponen orientar a sus
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
estudiantes para que puedan actuar con miras a la construcción de la paz.
“Tengo la certeza de que la academia será un factor determinante en la
construcción de un país exitoso, en el sentido de estar capacitado para asumir
la paz. Semejante realidad demanda una coordinación institucional plena para
garantizar derechos”, explica Carolina Villamizar Bonilla, rectora de la
universidad.
Los espacios de reflexión pública también serán de gran ayuda. Con el
desarrollo de debates se fijarán posiciones y se invitará al país a pensar sobre
las circunstancias que caracterizan el actual momento histórico.
En esta línea, la Universidad Incca de Colombia reunió el pasado 17 de
noviembre a expertos en temas de educación y paz en el foro ‘El papel de la
academia en el posconflicto colombiano’, en donde se resaltó la importancia de
la responsabilidad en la formación ciudadana, frente a los procesos
encaminados a consolidar una reconciliación real, estable y duradera entre los
colombianos.
Este es un propósito fundamental para una universidad, reconocida durante
sus 60 años de historia como una institución con vocación social y
acostumbrada a asumir retos que benefician a la sociedad, como por ejemplo,
ayudar a alcanzar, desde su misión, los Objetivos de Desarrollo Sostenible del
Milenio.
Por esto, y con base en la Ley 30 de Educación Superior, la universidad se
prepara para iniciar el próximo año el proceso de acreditación institucional, el
cual implica la adecuación de sus políticas y procesos para la prestación del
servicio educativo y el fortalecimiento de sus programas y planta física,
resaltando la movilidad estudiantil e internacionalización de su currículo.
“Siempre que indagamos entre nuestros estudiantes cuáles son sus incentivos,
sus motivaciones para estudiar y emplearse en su área cuando obtengan el
título, encontramos que quieren ejercer un servicio social desde cada una de
las posiciones que asuman en el mercado laboral”, concluye Villamizar Bonilla.
http://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-en-elposconflicto/451675-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
El gobierno de Estados Unidos
demandado por 20 niños
Aseguran que su Gobierno no ha hecho nada para detener las emisiones de
dióxido de carbono en las últimas décadas, pese a conocer los riesgos.
Una veintena de niños reclamó ante la justicia estadounidense un compromiso
serio por parte del Gobierno contra el calentamiento global. Se trata de una
demanda que puso nerviosa a la industria petrolera este mes luego de que
fuera radicada en agosto de este año.
Los denunciantes, entre 8 y 19 años, aseguran que el gobierno federal conocía
los peligros de las emisiones de carbón desde 1965 y no hizo nada para
detenerlas. Según ellos, ni las promesas del Congreso en la década de 1990 ni
las de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para reducir
significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2), "fueron
implementadas".
Para el grupo de niños asociados bajo el nombre de Our Children's Trust (La
confianza de nuestros niños), "el gobierno federal ha violado los derechos
constitucionales de la generación más joven a la vida, la libertad y la
prosperidad, tanto como ha fallado en la protección de los recursos naturales
esenciales".
En otras palabras, que el gobierno redujo los recursos naturales vitales: el agua
y el aire. Los científicos explican que las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) no solo contribuyen al calentamiento global que acaba con el agua
potable proveniente de los glaciares, sino que también acidifican el mar
(disminución del pH del agua) destruyendo con ello el ecosistema marino.
Debido a que el plancton (vegetal marino) produce hasta el 50% del oxígeno
necesario para la vida terrestre, la supervivencia en la tierra depende de la vida
en el mar.
Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial consume alrededor
del 25% de la energía fósil generando por sí solo más del 50% de la
contaminación global, según el informe del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU presentado este lunes.
Oposición de la industria
Poderosas compañías de petróleo y carbón pidieron permiso a comienzos de
este mes para unirse al gobierno estadounidense en oposición a la demanda.
Entre ellas, la American Fuel & Petrochemical Manufacturers (que representa a
ExxonMobil y Shell, entre otras), el American Petroleum Institute y la National
Association of Manufacturers.
"Esto sugiere que están tomando seriamente la demanda. Y pienso que debe
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
ser tomada con seriedad", dijo a la agencia de noticias AFP el especialista en
derecho ambiental, Gerald Torres, de la Universidad Cornell en Nueva York
(EE.UU.).
Hasta el momento el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, parece
ser el único preocupado en el gobierno estadounidense por reducir los índices
de contaminación. Su administración diseñó un Plan de Energía Limpia para
reducir las emisiones de CO2 en un 32% para el 2030; y rechazó la
construcción de un oleoducto que se extendería desde el centro de Canadá
hasta Texas (sur de Estados Unidos). Dos medidas que los republicanos no
ven bien.
El climatólogo James Hansen y los niños involucrados en la disputa, sin
embargo, dicen que las dos disposiciones no son suficientes.
Situación semejante en Colombia
En el país la situación tampoco es alentadora. La deforestación producto de la
minería y la tala ilegal incrementó en un 16% (140.000 hectáreas deforestadas)
a fines de 2014, según informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia.
Otro daño al medio ambiente está en las 6.000 personas damnificadas de la
comunidad ‘afro’ del río Anchicayá, que en abril cumplieron 14 años de lucha
tras el desastre ambiental provocado por la Empresa de Energía del Pacífico
(EPSA) y la Corporación Autónoma del Valle (CVC) en su territorio en 2001.
Ocurrió en junio de 2001 cuando las dos sociedades descargaron 500.000
metros cúbicos de sedimentos en el río del que vivían.
En abril de este año la Corte Constitucional emitió un comunicado de prensa
que propició el amparo de la comunicada afectada. El gran tribunal ratificó la
sentencia que en 2009 ordenó a las empresas a pagar una multimillonaria
indemnización: 160.000 millones de pesos. Sin embargo, y como aseguraron
voceros de la comunidad, esta medida jamás les devolverá la calidad de vida
de la que gozaban antes del desastre.
En el caso de la Amazonía o el Pulmón del Mundo, se han perdido hasta
62.000 hectáreas en los últimos años, lo que amenaza la supervivencia de al
menos la mitad de las especies que allí habitan, según reveló esta semana un
estudio de la Universidad James Cook en Australia.
http://www.semana.com/educacion/articulo/ninos-demandan-al-gobierno-deestados-unidos-por-calentamiento-global/451191-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
La historia de los excluidos
Mucho se habla en la actualidad sobre el terrorismo y el peligro al extranjero,
pero poco se dice sobre la soledad y la exclusión del inmigrante.
Durante el invierno, en un colegio de Montreal, Canadá, el frío era
desconsolador, pero los niños igual jugaban y hablaban en el patio. Y entre el
frío, a través de las heladas conversaciones, corría un niño hacia el edificio.
Al acercarse a la puerta del salón, vio la cuerda tensa, la silla en el piso, y a la
profesora colgada del techo.
El desconcierto se apoderó del colegio. Los adultos trataban de esconderle la
muerte a los niños, como si pudieran evitarles el sufrimiento tan solo con las
manos.
En medio de la desolación, llegaba un suplente proveniente de Argelia. Se
trataba de Bashir Lazhar, el protagonista de la película dirigida por Philippe
Falardeau en 2011, Profesor Lazhar.
Bashir Lazhar acompañaba, con cariño y disciplina, a los estudiantes en su
duelo. Mientras tanto, él, de una manera silenciosa, hacía su propio duelo, solo,
en un país que no le abría del todo las puertas.
Su familia, después de haber sido amenaza, había sido asesinada en Argelia.
Bashir Lazhar tuvo que huir, y al llegar a Canadá se enfrentó con la fría
burocracia, ansiosa por sopesar, escudriñar y juzgar.
Los abogados se preguntaban, casi con interés científico, ¿cuáles serían los
riesgos de cambiarlo de ambiente? ¿Qué tanto peligro correría en Argelia?
¿Había sido realmente amenazada su familia?
Los jueces calculaban en una balanza con un cuidado estadístico los riesgos
que supondría su expatriación. Y en medio del juicio, las diferencias culturales
de Bashir Lazhar, por venir del mundo árabe, empezaron a marcarlo.
A pesar de la riqueza cultural musulmana, que para el historiador, Albert
Hourani, fue fundamental para el desarrollo del pensamiento de Occidente,
Bashir Lazhar era visto bajo el signo de la barbarie.
Se trató, en últimas, de un enfrentamiento que terminó en la exclusión del
profesor Lazhar por ser un refugiado político. Su pasado empezó a cerrarle
poco a poco las puertas que apenas se le habían abierto.
La historia de Bashir Lazhar podría servir para reflexionar sobre la actualidad.
Hace poco, el candidato demócrata, Donald Trump, habló en un programa de la
CNN sobre los problemas de la inmigración. Propuso un duro programa para
prevenirla. Hace también pocos días, el presidente de Francia, François
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
Hollande, presentó su reforma constitucional para luchar contra el terrorismo,
con medidas tan férreas como dramáticas.
Desde hace varias semanas, los discursos políticos invitan al temor y a la
exclusión. Una apología al miedo hacia el otro que se contrapone con la
película de Philippe Falardeau: una reflexión sobre la vida de los olvidados,
excluidos, u odiados del extranjero.
http://www.semana.com/educacion/articulo/el-drama-de-la-inmigracion-en-lapelicula-profesor-lazhar/451291-3
La incorporación equitativa de las
mujeres en el movimiento sindical es
un desafío pendiente en Centroamérica
La capacitación ha sido la principal herramienta para avanzar en la
concientización de las políticas de género. Así se concluyó en el panel
realizado en la tarde de este lunes 30 de noviembre en el Encuentro Regional
de la Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación
para América Latina. Expusieron en él representantes de las áreas de género o
mujer de sindicatos de educación de Centroamérica.
Los avances en las políticas de género dentro del movimiento sindical y el
impacto en la esfera pública, fue el análisis que realizaron seis mujeres
sindicalistas centroamericanas, que expusieron sus experiencias durante la
sesión de la tarde, del primer día del Encuentro Regional de la Red de
Trabajadoras de la Educación.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
Pese a los avances alcanzados en los diferentes países y sindicatos
centroamericanos, todavía está pendiente la incorporación equitativa de las
mujeres en los puestos de dirección de las organizaciones sindicales.
Las sindicalistas coinciden en que la capacitación es la herramienta más
efectiva para concientizar a las personas que integran sus sindicatos, en el
tema de políticas de género. Gracias a los talleres y cursos de formación que
han recibido en la Red de Trabajadoras de la Internacional de la Educación y
en sus propios países, ha sido posible la aprobación de propuestas
pedagógicas y políticas públicas que posicionan a las mujeres en espacios a
los cuales no habían podido acceder.
María Vicenta Vásquez de ANDES 21 de junio de El Salvador, señaló las
limitaciones que existen todavía en su país, para una verdadera construcción
de la igualdad de género. Su sindicato ha propuesto la adopción de la
perspectiva transversal en el proceso educativo y para ello ha establecido un
convenio con el Ministerio de Educación, para que las docentes se puedan
capacitar en los temas que se orienten a la construcción de estas políticas.
Se han propuesto el diseño de currículos y programas de formación con
contenidos eliminar todo tipo de prácticas de violencia de género, programas
para fomentar el liderazgo social y visibilizar el papel de las mujeres en los
programas de estudio.
Bernarda López de ANDEN, Nicaragua resaltó que las mujeres educadoras
han promovido la Ley 779. Su incidencia en el parlamento les ha permitido que
los compañeros maestros pueden acompañar a sus mujeres en el parto de sus
hijos y tiene derecho a 5 días de licencia para estar con su compañera.
En cuanto a la cuota de participación política de las mujeres, en el magisterio
nicaragüense, los cargos que ocupan las mujeres alcanzan el 60%.
Por su parte, Damaris Solano del Sindicato de Trabajadores de la Educación
de Costarricense (SEC), comentó que desde la Secretaría de la Mujer se ha
logrado posicionar a las mujeres en los diferentes espacios del sindicato.
Destacó el seguimiento que ha hecho el SEC al libro de texto para cuarto grado
de Español, que además de instruir a los alumnos, pretende obtener un
estudiantado más equitativo, que les permita involucrarse en espacios que
anteriormente se creía solo de mujeres.
Además, en la anterior asamblea presentaron el resultado del proyecto de la
política del género del sindicato, que pretende empoderar a la mujer,
visibilizarla a lo interno del sindicato, manejo de las rencillas internas, acoso
sexual, entre otros temas.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
01 de diciembre de 2015
Lilian Andino de Honduras del Comité Regional Subregión Centroamericana,
explicó como después del golpe de Estado, las mujeres han sido
desvalorizadas, por lo que decidieron reestructurar la red de mujeres
hondureña y llevar a cabo el primer movimiento pedagógico en el mes de
noviembre, que ha sido un espacio de agrupamiento del movimiento social y
agrupar a las mujeres desde las distintas esferas donde participa la mujer.
En el caso de República Dominicana, Eladia Cruz del Sindicato ANPROTED,
destacó cómo la Red de Trabajadoras de la Educación les ha dado las
orientaciones para la estructuración a lo interno de su sindicato.
Carmen Brenes de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras de
Costa Rica (ANDE Sindicato) apuntó los esfuerzos que ha hecho la
organización para implementar una política de género y posicionar a las
mujeres en los espacios del sindicato. Parte de estas acciones es la
construcción de una política de género y la presentación de una convención
colectiva con inclusión de política de género, para lo cual se contó con el aporte
de la Comisión de la Mujer.
“La integración de las mujeres en la incorporación de la agenda sindical, la
implementación de la igualdad de género en América Latina es aún un desafío
pendiente. Independientemente de estas desigualdades de género, las mujeres
somos fundamentales en el movimiento sindical y por ende el sindicalismo se
encuentra en el desafío de renovarse”, señaló.
En América Latina se mantiene el enfoque sexista en el trabajo, hay división y
segregación laboral, persiste la brecha salarial, el desempleo y la desigualdad
en la participación sindical, temas que representan los principales desafíos de
las mujeres sindicalistas latinoamericanas.
http://www.ei-ieal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1175:la-incorporacionequitativa-de-las-mujeres-en-el-movimiento-sindical-es-un-desafio-pendienteen-centroamerica&catid=8:igualdad&Itemid=2
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar