Lo Real / la mirada Artistas Andres Labake Julia Zarate Hersilia Alvarez Natalia Pendas Marcelo Pelissier Pablo de Monte Ana Montecucco Carolina Gori Textos de Cecilia Sabatini Elena Oliveras Magali Piano Curador Luciano Lutereau 1 Texto Curatorial En el psicoanálisis de J. Lacan, lo “real” tiene –al menos– tres acepciones: a) lo que vuelve al mismo lugar; b) aquello que no es simbólico ni imaginario; c) lo imposible de soportar. Estas tres formas de lo real han sido utilizadas –de modo más o menos conciente– en la reflexión estética. Así, por ejemplo, lo real como “insoportable” ha dado lugar a teorías acerca de lo “abyecto” o lo “obsceno” en el arte contemporáneo; y lo real como aquello regresa siempre al mismo lugar se resolvió en interpretaciones neo-nietzscheanas acerca del “eterno retorno”, o bien en modelos de la repetición en el arte conceptual. A propósito de este último punto, es conocido el análisis de H. Foster acerca del uso de la repetición en la obra de Warhol.1 Es la crítica de arte norteamericana –en particular, alrededor de October (R. Krauss, H. Foster, etc.)– la que ha impulsado el uso del psicoanálisis en la reflexión estética. A pesar de que en nuestro existan precedentes considerables (O. Masotta, E. Grüner, C. Kuri, etc.), es importante apreciar que no se ha consolidado aún una tradición convergente y auto-denominada. No obstante, severas dificultades se destacan en los críticos más recientes (más allá de October), especialmente respecto del estatuto de la noción de imagen. ¿Cómo es posible pensar las imágenes después del psicoanálisis? Una primera vía se aproxima a éstas según componentes simbólicos, como formas del retorno de lo reprimido. Un ejemplo paradigmático de este punto de vista se encuentra en la célebre retrospectiva de Louise Bourgeois, que recientemente exhibió la Fundación Proa. Sin embargo, podría decirse que hay algo pre-psicoanalítico en esta concepción simbólica de las imágenes que, incluso, termina por reducirlas en soportes imaginarios. Para confrontar esta posición, y poner a la orden del día el alcance del psicoanálisis como teoría estética, es que proponemos una apuesta a la acepción de lo real menos considerada en la reflexión contemporánea acerca del arte: lo real como aquello que se presenta sin mediación simbólica, ni encarna un soporte imaginario, no reconduce a un intuicionismo ni a una dialéctica del ser y la apariencia; sino a tres estructuras formales de la mostración: el velo, la escena y la pantalla. 1 Cf. Foster, H. The return of the real: the avant-garde at the end of the century, MIT Press, 1996. 2 Estas estructuras mostrativas tienen en su centro el concepto psicoanalítico de mirada, paradigma del célebre objeto a Lacaniano (que ha dado nombre a más de una galería de arte contemporáneo nacional, a algunos premios, y a varias obras de jóvenes artistas). Pero, ¿qué es lo mostrativo? La pregunta por una definición resulta inconducente. Más apropiada resulta la interrogación siguiente: ¿cómo se manifiesta la mostración? O, dicho de otro modo, ¿cómo se muestra lo que se muestra? Lacan afirmaba que la mirada “se muestra” desafiando el modelo canónico de la objetividad. Porque, si bien la mirada aparece, no se ve allí donde se la espera (como figura, representación, forma, etc.) en aquello que se muestra desde lo que se “da a ver”. En todo caso, las estructuras de la mirada intentan poner de manifiesto modos de ver que, a su vez, subvierten la concepción clásica del sujeto como espectador. Porque, en presencia de la mirada, el sujeto –antes que una forma de subjetividad– es aprehendido como el efecto de sujeción y captura por un circuito libidinal –un “dispositivo pulsional”, según Lyotard. En esta exposición –conformada por seis artistas nacionales– apuntamos a poner de manifiesto un primer modo de esclarecer aquello que el psicoanálisis tiene de más original para la filosofía del arte: una concepción de la imagen que pone entre paréntesis sus determinaciones ontológicas tradicionales (como copia, como simulacro, como negación, etc.), y permite pensar formas de recepción que incluyen al espectador en un horizonte distinto al de la experiencia hermenéutica. :: Luciano Lutereau 3 Velos :: Artistas :: Andrés Labake – Natalia Pendas :: La acepción común del velo nos remite automáticamente a un entre, a un ante, eso que está ahí que no nos deja ver, o que, de alguna manera, nos hace ver menos. Ese entre – el entre de la mirada y lo que se encuentra detrás del velo – permite justamente ese acercamiento de lo que se ve a lo que se es visto. ¿Es el velo entonces un facilitador? El velo es un intermediario hacia lo que no debe o no puede decirse, o al decir superfluo. Aquello que no se nombra, o no se ve, existe? La palabra es lo que uno encuentra para (pero nunca es lo que es) La obra es lo que uno encuentra para (y siempre es ella misma) En el ser ella misma logra silenciarnos. El velo es una excusa para sostener ese silencio. Las cinco obras que Natalia no nos deja ver, nos hacen querer ver – y comprobar – eso que ya vimos. Pero, ¿eso está allí? La pintura se posiciona como un real (y por ende, como eso que no existe y que existió siempre) y es en este procedimiento de velar nuestro propio conocimiento y no ya las obras mismas, es donde cuestiona, indirectamente, nuestra mirada. No somos nosotros aquí mirando, es nuestra memoria que quiere levantar el telón. Lo que vemos, ya no importa. Necesitamos comprobar(nos). De la serie de pinturas de Andrés, me detengo en la serie que lleva por velo la palabra. Sí, aquí la palabra, además de título y elemento de la obra, vela por nosotros: nos dirige hacia eso que, justamente, allí no está. De manera magrittiana, ella es un elemento de distracción inicial. Descorriendo ese velo se llega, sin quererlo, a la intención misma del artista (y del arte): detrás del velo hay nada. :: Magali Piano 4 :: Andrés Labaké 5 6 7 8 9 :: Natalia Jimena Pendas Interpretación sobre Registro web de la Virgen del Canciller de Van Eyck Óleo sobre tela. 50 x 60 cm 10 Interpretación sobre Registro web del Cuadrado blanco de Malevich Óleo sobre tela. 90 x 90 cm 11 Interpretación sobre Registro web del Baco de Rubens Óleo sobre tela. 90 x 110 cm 12 Interpretación sobre Registro web de la Virgen blanca de Fouquet Óleo sobre tela. 100 x 110 cm 13 Escenas :: Artistas :: Julia Zarate – Marcelo Pelissier :: Ahí donde el pensamiento dice que el tiempo fluye hacia adelante, el cuerpo retrasa y muestra. El reloj marca el paso del tiempo en su versión ambigua, ¿los minutos pasan? ¿se atrapan? ¿se tienen o solo llevan, en su transcurrir sin retorno? La muerte no espera, en algún lugar. ¿Cuál es la relación entre la vida y sus muertes? ¿Cómo nos concierne ese real? Pensarse inmortal es una figura ilusoria, nadie escapa a la cita, ni siquiera la inmortalidad del cementerio, hasta las lápidas mueren. Y allí van las palabras en su falla insistente de nombrar lo innombrable. Divorcio infalible de mundo y palabras. Las escenas soportan el desencuentro. La escena dice algo del mundo real, pone a ese algo a ser mirado. Lo sube al escenario en formas singulares y las ficciones son efectos de este montaje. Sin embargo algo persiste e insiste fuera de escena, es ausencia inquietante y amenaza sus límites. Las obras se presentan como representantes - testigos de lo irrepresentable. Hay una inadecuación respecto de lo que se intenta representar. Julia nos muestra composiciones, escenas desde una perspectiva donde camuflados coexisten los significados. La muerte se muestra aunque no deje de no ser vista. El veloz pasar de largo de los pasos. Allí alguien se detiene y detiene el vértigo en un instante muerto de fotografía. Alguien nos detiene. Lo que se empaña y se empeña en querer decirnos algo. Tres imágenes, preguntas sostenidas que nos interpelan desde su fijeza. Marcelo nos muestra las mismas vueltas, las mismas curvas, que conforman la masa encefálica, esas que nos habitan y habitamos afuera. ¿Habitamos esas circunvoluciones? Como una lengua interminable parecen exceder la forma de lo humano. ¿Somos habitados por ellas? Las circunvoluciones no atrapan el punto y se prolongan, discurren en diversidades imaginarias. :: Cecilia Sabatini 14 :: Julia Zarate Adicta a la bacha 140 x 75 cm – digital – Año 2010 Lejos del Paraíso 140 x 75 cm – digital – Año 2010 15 Vocerio 140 x 75 cm – digital – Año 2010 16 :: Marcelo Pelissier El sueño de Heraclito Tecnica mixta sobre tela - 180 x 160 cm - Año 1997 17 El Unicornio Técnica mixta - 150 x 170 cm - Año 1997 18 La conciencia Técnica mixta sobre tela – 180 x 180 cm - Año 2010 19 Sin Titulo Acrílico sobre tela – 160 x 180 cm - Año 2001 20 Pantallas :: Artistas :: Hersilia Alvarez – Pablo De Monte :: :: Elena Oliveras ¿Qué cosa está detrás de la imagen? (2010) es una obra activada por un movimiento mecánico que contrasta con la congelada movilidad de fisonomías hieráticas que traen a la memoria los célebres retratos de Bautista Sforza y Federico de Montelfeltro, realizados por Della mecanicista de Leger y Francesca. El esquematismo Schlemmer resuena en las figuras humanas que se recortan sobre fondos hiperrealistas diseñados por pintores desconocidos. Opuestos a la sobriedad de los colores planos que construyen gran parte de los escenarios de De Monte, esos fondos ostentan un tono cósmico romántico lindante con el kitsch, situación que se repite en La cosa es vista en Júpiter (2010). Si hay algo que todas las obras de De Monte tienen en común es el efecto de espejismo, de dudosa realidad de lo percibido. Desde el primer contacto perceptivo surge la pregunta acerca del estatuto –real o virtual- de un universo plástico que desecha certezas. Todo oscila entre lo puramente visionario y lo verdadero que responde a lo conocido. Apenas identificamos un espacio figurativo irrumpe la variante ese abstracta. En espacio ambiguo habitan figuras desnudas, fragmentadas o en insólitas posturas, que oscilan entre la representación de algo viviente y la alusión a la escultura estática plantada en el espacio. En consecuencia, el movimiento imaginado desemboca repentinamente en una congelada inmovilidad y así la visión de lo supuestamente real deriva, casi sin que nos demos cuenta, en pura ilusión. La “nada” sartreana es el “fenómeno” (“lo que aparece”, según la etimología del término), lo que escapa a la mirada al tiempo que se hace presente. No es casual que De Monte sea atento lector de autores como Sartre, Merleau Ponty o Lacan. Hay en su obra una narración suspendida, un relato que no termina de develarse, como sí se develan (en el sentido de “sacar velos”) los cuerpos desnudos. “Sus hombres y sus mujeres son provocativos, pero no en su desnudez, no en sus cuerpos, sino en la posible historia que viven, siempre anhelantes, siempre en una acción obvia pero suspendida”, señala Marcelo Pacheco. En síntesis, la obra de De Monte atrapa la mirada del observador que ve la imagen como cuerpo –como un reflejo de su cuerpo- observado y vulnerado. Resultan muy curiosos los trazos hirientes que recortan, como si fueran tajos, los rostros de los 21 personajes. Esos rostros no están sustentados por una hermosura apacible sino por una belleza punzante que conjuga con la herida, con la fisura, con el desdoblamiento. Belleza ambigua que desafía al entendimiento y seduce revelando la atracción del abismo, el poder de la imagen de figurar el mundo. :: Esteban Dipaola Cuando la imagen es carne traspone una escena, desplaza los significados y posibilita la emergencia de lo múltiple. Momentos en que lo real sólo puede expresarse, sustraerse como síntoma de la apariencia. La pantalla ahora ofrece toda la visualidad de lo real. Lo que queda, el resto es el síntoma, otra vez, pero como forma de poner lo real en riesgo: lo real torna riesgo en lo visible, en la experiencia de lo visual. La imagen vuelta carne. Devenir mujer, devenir carne, devenir fuerza, devenir sin nombre, devenir mujer/hombre como si fuera todo a la vez, en un único flujo del tiempo. Devenir puta y hacerse real en la imagen, en la pantalla. Hacerse carne. Devenir. Hersilia Alvarez aborda el lugar de dislocación de la representación. La pantalla ya no representa porque se muestra, aparece como lo propio de lo real. Así de lo que se trata aquí es de poner en riesgo lo real: desde el autorretrato hasta el NN. El sustrato de sí y lo que no tiene nombre. Entonces, ¿es posible representar? ¿Tiene la muerte posibilidad de ser nombrada? ¿Puede la carne desprenderse de su imagen? ¿Puede el autorretrato disociarse de su carne? Pablo de Monte pregunta por la cosa, giro heideggeriano que decide también afrontar el dilema de la representación. ¿Es posible que haya algo detrás de la imagen? El trabajo sobre los colores y las formas no se detiene en soluciones, sino que envuelve nuevas problemáticas: revelar el artificio es también mostrar que la cosa siempre está más allá, fuga interplanetaria donde los cuerpos componen geometrías perfectas que irrumpen en lo real y, nuevamente, lo desplazan. Aquí lo real es un artificio más, y la imagen es la cosa misma. El sitio, en definitiva, es lo im-posible de la representación o los riesgos de lo real. La pantalla es síntoma o artificio. Lo visual es lo posible de la imagen, o contra la imagen, más allá de la cual no hay nada más que devenir. 22 :: Hersilia Alvarez Autorretrato en Pastel - Canvas 40 x 60 cm – Año 2006 23 Carne 100% humana Fotografía - 60 x 90 cm – Año 2005 NN 07 03 1983 Fotografía - 70 x 1 m – Año 2007 24 Toma 3/ Serie Putas Fotografía - 60 x 90 cm – Año 2005 25 ::Pablo De Monte ¿Qué cosa esta detrás de la imagen? 56 x 65 cm – Año 2010 - acrílico s/ madera – dispositivo lumínico y mecánico. 26 El Vortice 140 x 160 cm - Año 2010 - acrílico s/tela La Cosa es vista en Júpiter 90 x 120 cm – Año 2010 - acrílico s/madera 27 El doble cono de la mirada 28 ::La Cosa :: Artista :: Ana Montecucco :: 29 :: Carolina Gori Qué haré con el miedo Instalación - 260 x 190 x 170 cm - Año 2011 30 Conforman esta muestra. :: Luciano Lutereau es Lic. en Psicología y Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, en cuya carrera de Artes es docente de Estética e investigador en Filosofía del arte. Autor de Lacan y el Barroco. Hacia una estética del mirada (2009) y La caricia perdida (2011). Ha dictado varios seminarios sobre estética y psicoanálisis (UBA/FNA), y escrito artículos para diversas revistas de artes visuales (como Ramona) y catálogos para muestras de artistas jóvenes de Buenos Aires. :: Magali Piano Nació en Rosario, en 1978, Argentina. Cursó la Licenciatura en Bellas Artes, orientación en “Teoría y Crítica”, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Interesada tanto en la producción teórica como en la práctica fotográfica, escribe activamente desde 2007 comentarios y críticas sobre artistas contemporáneo, al mismo tiempo que completa su formación artística en diferentes talleres de fotografía y clínicas. Participó entre otras de El Levante, el Taller de Imagen Fotográfica, Critica de las vanguardias, así como de Inmóvil Y Estática, reflexiones en torno a la producción fotográfica. Expuso sus fotografías en diferentes lugares de la ciudad. Fue seleccionada para el LXIV Salón Nacional de Rosario 2010. Invitada por El Levante, realizó Rosario/Caracas (proyecto de Residencias en Red la residencia editorial Iberoamérica) noviembre 2010/enero2011. Participó de la muestra colectiva “Rituales Femeninos”, en abril de 2011, Rosario. :: Andrés Labaké Nació en San Juan, Argentina, en 1960. En 1972 se mudó a Buenos Aires. Artista visual. Asistió a diversos talleres de dibujo, pintura y fotografía desde temprana edad. Egresó de la UBA, Universidad Nacional de Buenos Aires, como arquitecto en 1985. Fue docente de Diseño Arquitectónico en la UBA, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de 1985 a 1991. Cursó estudios de Teoría e Historia del Arte y de Filosofía Moderna y Contemporánea. Desarrolla su obra en pinturas, cajas, objetos, textos, fotografías, e instalaciones. Ha participado en el país y en el exterior, en más de un centenar de muestras colectivas. Recibió varios premios a nivel nacional. Desarrolla actividad docente y de clínica de análisis de producción de obra de otros artistas, en forma particular y en programas institucionales. Da seminarios teóricos de arte contemporáneo argentino. Participa como jurado asiduamente en varios salones nacionales. Es Director del Fondo Nacional de la Artes desde Febrero de 2005. 31 :: Natalia Jimena Pendas Nació en Tandil, Argentina, en 1978. Desde el 2004 reside en Buenos Aires. Es Licenciada en Artes Visuales. Realizo talleres de arte y de estética con Juan Doffo, Marta Zatonyi y Claudio Ongaro. Actualmente hace clínica de obra con Héctor Maranesi. En 2009 realizo su primera exhibición individual llamada “En el Cielo las Espinas” en la Galería de Arte Pabellón 4. Fue seleccionada para participar de la II Clínica de Artes Visuales de Tandil y la región a cargo de Patricia Rizzo y Rodrigo Alonso. En 2010 recibió la beca para jóvenes artistas del Fondo Nacional de las Artes y el ECuNHi. Este año participo del Programa Paralelos y Meridianos a cargo de Graciela Taquini en el MUMBAT. Formo parte del Proyecto Gift Shop que se presento en Barrio Jovén Arte Ba Edición N° 20. Expuso en diversas muestras colectivas en el Fondo Nacional de las Artes, Galería Proyecto A, Arte Ba, Diario Página 12, Teatro Auditórium de Mar del Plata, MUMBAT y otros. Actualmente se desempeña como responsable de la Curaduría de Arte de la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación. :: Cecilia Sabatini Nació en Rosario en 1984. Psicóloga, Psicoanalista. Desde hace algunos años su interés esta centrado en poder pensar el cruce entre psicoanálisis y arte. Colabora con el espacio de Cultura Pasajera, ubicado en el Pasaje Pan, de la ciudad de Rosario, en donde realiza diferentes actividades, formando parte de espacios de gestión independientes destinados a la promoción y difusión de artistas contemporáneos. Vive y Trabaja en Rosario. :: Julia Zarate Nació en Neuquén. Hace 13 años que vive, estudia y trabaja en Buenos Aires como en distintos lugares de Argentina y algunos países como Colombia, Brasil, Argelia o Francia. Estudió Dirección de Fotografía para cine en el Sindicato de la industria cinematográfica Argentina (SICA) en el año 2009. Actualmente prepara su tesis para obtener la Licenciatura en Cinematografía con orientación Dirección en la Universidad del Cine (FUC). En 2010 recibió la beca para jóvenes artistas del Fondo Nacional de las Artes y el ECuNHi. Participó de varias muestras fotográficas. Ah producido y dirigido varios documentales. Ha formado parte del equipo de fotografía y cámara de largometrajes y series de ficción para cine y TV. :: Marcelo Pelissier Nació en 1956. Artista Visual, Curador y Coordinador de la Beca ECuNHi-FNA para Artistas Visuales. Ha participado de varias muestras Individuales. Participó en más de setenta muestras colectivas y obtuvo cantidad de premios como: Premios Colección Constantini, Premios Fortabat, Premios Universidad de Palermo y Premios Fund. Banco Ciudad en el Museo Nacional de 32 Bellas Artes, Premios a la creatividad en el C. C. Recoleta y Premios Universidad del Salvador en las Salas Nacionales, Salónes Manuel Belgrano en el Museo Sívori, Premio Aerolíneas Argentinas e el C.C. Borges, 15 críticos 15 artistas en la Galería Praxis (1997), Pintura Argentina, Artistas Contemporáneos en el Museo Nacional de Bellas Artes (2001), Nuevas Presencias en el Arte Argentino, en la Fund. Banco Patricios (1995) Premio Deutsche Bank a la Jóven Pintura Argentina , Museo de Arte Moderno (1995) ¿Por qué Pintura? en el Fondo Nacional de las Artes (2007) Obtuvo las siguientes distinciones: Mención del Jurado, Salón Manuel Belgrano, Pintura, Museo Sívori, 2007. Mención del Jurado, Salón Unilever, C. C. Borges, 1997. 2º Premio J. Romero Brest, M.N.B.A. y Universidad de Palermo, Pintura, Museo Nacional de Bellas Artes, 1995. Premio Adquisición Salón Nacional de Santa Fe, Pintura, Museo R. G. de Rodríguez, 1995. :: Elena Oliveras :: Hersilia Alvarez Nace el 2 de abril de 1976. Vive y produce obra en Rosario, Argentina. Premios en Argentina / -"Salón Nacional Artes Visuales 2005" Mención de Honor - Fotografía - Palais de Glace - Secretaría de Cultura de la Nación. -“Premio Jovenes Destacados” – Secretaría de Cultura de Sgo de Estero – 2006.-"Beca Estímulo Jovenes Artistas Visuales 2007" - Fundación Nuevo Banco de Santa Fe.-“Festival Arte Erótico 2010” - Primer Premio – Nes Galería/Te Mataré Ramirez.- Es desde 2006 patrimonio del Museo de Bellas Artes Gomez Cornet - Sgo del Estero. Argentina - Desde el 2008 patrimonio del Museo de Bellas de Bellas Artes de Santiago de Chile. Expone desde 2005 en exposiciones individuales y colectivas en diversas espacios publicos, gallerias privadas y ferias de arte de argentina y del exterior. Destacadas. 2011. Affordable Art Fair New York City, Septiembre, NYC, EEUU. Arte Espacio, Feria San Isidro, Septiembre, Bs As. “Putas”, Ni con el petalo de una rosa, Carla Rey Arte Contemporaneo, Agosto, Bs As. “Proyecto Circular III”, Palais de Glace, Julio, Bs As. Art Shanghai 2011, Abril, Shanghai, China. “Sin Oxigeno” Obra relacional – Nes Gallery, Abril, Bs As. 2010. “Basta la Palabra” - Casa Ensamble – Bogotá. “Caja Negra Artes Visuales en Galeria Wschodnia, Julio, Lodz, Polonia . “Armando Un Cuerpo” ECUNHI – Julio, Buenos Aires. “Cuerpo y Castigo” - Casa Ensamble (Galería de Arte) – Julio, Bogotá – Colombia. “BECAS Fundación Nuevo Banco de Santa Fe” – MACRO, Julio, Rosario, Arg. 2009. - Bienal Internacional de Performance – Deformes II - Cuerpos Celestiales – Museo de Bellas Artes / Biblioteca Nacional de Chile – Abril, Santiago, Chile. 2008 "Un paisaje sin paisaje" - Fondo Nacional de las Artes – Julio, Bs As, Arg. – "Bienal de Arte 2008" - Consejo Federal de Inversiones - Septiembre, Bs As, 33 Arg.- "En Caja Dura" - Caja Negra Artes Visuales - Museo Nacional de Bellas Artes/Museo Sin Muros – Septiembre , Sgo de Chile – Chile. 2007 Bienal del Fin del Mundo – Marzo, Ushuaia.- Arg. "Salón Nacional Artes Visuales 2007" Palais de Glace - Julio. Arg- "En que piensan las mujeres" Transarte – Bs As. Arg. "Salón de Belleza" Museo de Arte Contemporaneo Rosario. Noviembre, Arg. “Consumo Japonés" Galería Transarte/Espacio Giesso – Bs As. 2006. Putas, Instalacion Fotografica, Transarte Giesso Galeria de Arte, Noviembre, Bs As. "Hersilia Alvarez/Fotografía 2006" Centro de Arquitectura y Diseño - Rosario. 2005. "Salón Regional Osde 2005" –- Rosario 2005. “Salón Nacional Artes Visuales 2005” - Palais de Glace – Septiembre, Bs As. Arg. 2001. UNR LIQUIDA" Instalación e intervención en Rosario en Defenza de la Eduación Publica.- Septiembre, 2001, Rosario. Libros en donde se publicó obra. Salón Nacional de Artes Visuales 2005 – Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación – 2005 - Salón Nacional de Artes Visuales 2007 – Palais de Glace – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación – 2007.- Un Paisaje sin Paisaje – Fondo Nacional de la Artes – 2008.Bienal Premio Federal 08 – Consejo Federal de Inversiones – 2008.- Micromundos – Escuela Rosarina de Fotografía – 2009 . ::Pablo De Monte Nació en Buenos Aires en 1960. Licenciado en Artes Visuales, Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA); Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados, IUNA. Es docente de pintura (IUNA) e investigador del Museo Nacional de Bellas Artes. Su primer muestra individual fue en 1989. Ha realizado muestras en las Galerías Jacques Martínez, Julia Lublin, Art House, Loreto Arenas, Galería Rubbers, Consulado Argentino, Nueva York; Casa 13, Córdoba; Museo Caraffa, Córdoba; Fundación Banco Patricios y Centro Cultural Recoleta . Participa en muestras grupales: Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), Centro de Arte Contemporáneo, Chateau Carreras, Córdoba; Galería Soraya Martínez, Nueva York; ArteBA - Fondo Nacional de las Artes (2001); “Discontinuos”, Centro Cultural Recoleta; “Rizoma 4”, Galería Jacques Martínez. Ha recibido entre otras distinciones: Gran Premio Adquisición, Fundación. Federico Lanús, Fondo Nac. de las Artes; Ternado, "Artista Joven del Año", Asociación Argentina de Críticos de Arte (1998); Premio a la Creatividad Artística en Artes Visuales, Fondo Nacional de Las Artes (1999); Premio Adquisición a la Pintura joven, Telefónica de Argentina; 3er. Premio, Salón Manuel Belgrano (Pintura), Museo Sívori (2006); 3er. Premio Pintura, Salón Nacional (2011). :: Ana Victoria Montecucco Nació en Buenos Aires en 1983. Vive y trabaja en Florida, Provincia de Buenos Aires. Estudio Licenciatura en Artes Visuales. 34 Orientación Pintura. Tesis en curso. Ha participado de muestras colectivas: 2012 “Dibujo Argentino Contemporáneo, tres generaciones”. Galería Masotta Torres. 2011. “Por qué pintura?” . Fondo Nacional de las Artes, Muestra de seleccionados concurso de dibujo de Fundación Williams . CC Borges. 2009 . “HiperSuperMini”. Galería Jardín Oculto, “Mural Aislante” . Radio La Tribu, “Shopping” . Galería Mite. 2008 “ Eroticamística” . Galería MasottaTorres. “Del Grafitti a la Pintura” . Italia – Argentina . Centro Cultural Recoleta. “Otras Experiencias del Dibujo” . Galería Isidro Miranda. “Escalera Mocha”. GUS Art Gallery. Philadelphia, USA. 2007 “Install.exe”. Galería MasottaTorres, 2007 “ALCO S.R.L., segunda edición”. Espacio Palleros. “Ferrocarriles” junto a Ezequiel Semo y Patricio Larrambebere. Pasaje 17 Galería de Arte. Arte BA sexta edición. Stand Proyecto A. “Arte a lo alto”. Galería El Tigre Celeste. Palermo. 2006 Muestra de seleccionados. Concurso Proyecto A Galería de Arte. Muestra de seleccionados. Concurso de Arte Joven. Municipalidad de San Isidro. Espacio “Chocolat”. Capital Federal. “ALCO S.R.L.” Centro Cultural Borges. 2005 Espacio “Conventillo Verde”. San Telmo. Asi como muestras individuales e intervenciones: 2011 “DOGO” . Itaú Cultural. 2010 “AUTO + AGUA = BARCO”. Galería MasottaTorres. 2009 “Mural Aislante”. Radio La Tribu. 2008 “Munich”. Instalación-Performance junto a Pablo Rosales. Dirección General de Museos de Buenos Aires. 2008 “Liberación de un tigre en el CCEBA”. Centro Cultural de España en Buenos Aires. 2007 Intervención en la vidriera de Isidro Miranda galería de arte en el contexto de Proyecto Vidriera. Artista invitada por Ana María Battistozzi. :: Carolina Gori nació en Buenos Aires en 1975. Prof. Lic. en Filosofía por la Universidad Católica Argentina. Desde 2004 estudia y se dedica a la programación de tecnologías web de software libre para el desarrollo de proyectos artísticos y comerciales que investigan los diferentes usos del archivo en un entorno virtual. Fue seleccionada para participar en la Clínica de Artes Visuales de Héctor Maldonado, Art Center / South Florida, USA; Talleres de fotografía con Alberto Goldenstein, CCRR; y el Programa TEC EN ARTE IV con Patricia Hakim, Espacio Fundación Telefónica. Obtuvo la Beca ECuNHi/FNA 2010 y la Beca FNA para proyectos grupales 2011. Ha participado en muestras en Argentina y en el exterior del país: Premio AaP-giftSHOP, arteBA'12; Galerie Argentine (Paris); Centro Cultural Recoleta; Fondo Nacional de las Artes; giftSHOP Barrio Joven arteBA'11; II Premio Bienal de Fotografía Arte x Arte 2010; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Galería Isidro Miranda; Latin American Art Museum (FL, USA - Mención de Honor); TAT, Multimedia Art Center (FL, USA); Hatman Art Space, JCC (Nueva York); entre otros. Actualmente dirige y desarrolla Proyecto giftSHOP y Dispositivo AaP. www.carolinagori.com.ar 35 36