LA REGIÓN MADRE DE DIOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL La Región Madre de Dios se localiza en la zona sur oriental del territorio peruano, entre los paralelos 9º 55´ 33” y 13º 20´ 04”, latitud sur, y los meridianos 68º 39´ 27” y 77º 22’ 27”, longitud oeste. Su ubicación se considera estratégica por constituir una región bifronteriza con los países de Brasil y Bolivia. Tiene una superficie de 85,182 km² equivalentes a 8’518,200 hectáreas, que representa el 6.6% del territorio nacional y el 15.3% de la selva. En cuanto al área por provincias, se reporta para Tambopata el 42.58% de la superficie departamental, para Manu el 32.54% y para Tahuamanu el 24.88%. Se halla cubierta mayoritariamente por bosques subtropicales donde se realizan diversas actividades productivas, destacando entre ellas las extractivas de oro, madera y castañas. Recientemente y con gran futuro ha incursionado en el ecoturismo. Durante toda su historia ha afrontado el restrictivo problema de la falta de vías de comunicación, lo cual la ha aislado del resto del país, mermando así el desarrollo de su potencial económico. La región está dotada con un gran potencial en recursos naturales, al punto de ser considerada la “capital peruana de la biodiversidad”. Existen tres importantes áreas protegidas: el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional BahuajaSonene y la Reserva Nacional de Tambopata. Cuadro 1: Principales zonas de vida en Madre de Dios Temperaturas ºC Precipitaciones (mm/año) Altura sobre el nivel del mar Bosque húmedo subtropical 18-24 1200-1900 200-300 Bosque húmedo tropical 23-26 1900-3000 200-350 24-26 3000 400-700 17-24 6600-7200 600-2000 Zona de vida Bosque húmedo premontano tropical Bosque muy húmedo subtropical Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS La población estimada de la región al 2005 es de 107,664 habitantes, con una tasa de crecimiento de 3.9% y una densidad poblacional de 1.26 hab./km2 y tiene los mayores niveles de migración provenientes de la sierra sur. El 59% de la población habita en el área rural. Cuadro 2: Población en Madre de Dios POBLACIÓN ESTIMADA AL 2005 TOTAL TOTAL 107,664 TAMBOPATA Tambopata Inambari Las Piedras Laberinto MANU Manu Fitzcarrald Madre de Dios Huepetuhey TAHUAMANU Iñapari Iberia Tahuamanu 73,067 49,113 9,545 7,056 7,353 25,640 4,362 1,159 11,751 8,368 8,957 1,379 5,021 2,557 Fuente: Estimaciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La población joven es mayoritaria, más del 41% es menor de 15 años y el 58% está por debajo de los 25 años. La población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) representa el 56% del total y las personas de la tercera edad llegan al 3%. El promedio de miembros por hogar es de 4.1 personas. El 86% de hogares tiene a un hombre como jefe del hogar en el área urbana y el 92% lo tiene en el área rural. La tasa bruta de natalidad (TBN) para el período 2000-2005 fue de aproximadamente 26 niños por cada mil habitantes. Para ese mismo período hubo 125 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años, mientras que en el área rural y urbana estos llegaron a 151 y 111 por cada mil mujeres respectivamente. La tasa global de fecundidad (TGF) es de 3.5 hijos por mujer, ligeramente mayor a la tasa nacional de 2.9 nacimientos por mujer. Para el área urbana se registran 3.1 nacimientos por mujer y para el área rural 4.4 (Plan de Desarrollo Concertado 20022011). Según el Compendio estadístico sociodemográfico del 2000 –realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001– a nivel departamental las mujeres representan el 48% de la población total. El porcentaje de aquellas cuya edad es de 6 años a más y no tiene ningún grado de instrucción llega a 10%, y las que solamente tienen estudios primarios alcanzan el 48%. El porcentaje de hombres que no tiene ningún grado de instrucción es de 6% y de 41% el de los que solo tienen primaria. Asimismo se precisa que el promedio de estudios logrados por los hombres llega a 6.4 años y el de las mujeres a 5.4; el promedio de estudios en los hombres que residen en el área urbana (7.9 años) es mayor que el de los hombres del área rural (5.4 años). Para el período 2000-2005 se registró una tasa de mortalidad de 5% por cada mil habitantes. Además, por cada mil niños nacidos vivos 43 mueren antes de cumplir el primer año. La esperanza de vida al nacer es en promedio de 71 años para la mujer y de 66 años para el hombre (Plan de Desarrollo Concertado de Madre de Dios 2002-2011). 1.2. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS El Compendio Estadístico Sociodemográfico del 2000 ya citado señala que en Madre de Dios el 36.7% vive en situación de pobreza y el 11.5% en situación de extrema pobreza. Además, los hogares que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha conforman el 54% de la población. Debido a los escasos ingresos de la región, el 36.7% de los hogares accede al menos a un programa social de lucha o superación de la pobreza. Madre de Dios contribuye con el 0.37% del PBI nacional, lo que equivalió a S/. 902’430,000 en el 2004 (PBI nacional = S/. 243,900 millones; BCRP y MEF 2004). En su producción predomina el grupo primario de extractivos (forestal, minero), que experimentó descensos al finalizar la década de los 90. La contribución de la actividad económica agraria al PBI departamental es de aproximadamente 32%. La Población Económicamente Activa (PEA) al 2001 estuvo constituida por el 56% de la población total, porcentaje en el cual el sector agrario absorbe cerca del 64% del total departamental. SERVICIOS BÁSICOS Salud Los traumatismos y envenenamientos representan el 60% de las causas de muerte, seguidos por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (15%), ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (13%) y enfermedades del sistema respiratorio (11%) (Direccion de Servicios de Salud –DISA Madre de Dios, 2001). En Madre de Dios existen dos hospitales y 109 establecimientos de salud distribuidos en sus tres provincias. Educación Los datos sobre educación en Madre de Dios muestran que solo el 8.2% de la población mayor de 15 años es analfabeto y que el número de años de estudio promedio de la población mayor de 15 años es de 9.1 años, porcentajes que se encuentran por encima del promedio nacional según el Ministerio de Educación. Cabe resaltar que existe una incidencia de abandono de los estudios conforme aumenta la edad. El 94.9% de la población total entre 6 a 11 años asiste a educación primaria, mientras que el 76.6% de la población total entre 12 a 16 años asiste a educación secundaria. Cuadro 3: Distribución de centros escolares por nivel de estudios NIVEL EDUCATIVO Nº DE CENTROS 81 Nivel Inicial 222 Nivel Primaria (menores) Nivel Primaria (mayores) Nivel Secundaria (menores) Nivel Secundaria (mayores) 3 35 6 Fuente: Dirección Regional de Educación. DRE Con respecto a la educación ocupacional, en la ciudad de Puerto Maldonado hay solo dos centros que la imparten, uno de gestión estatal y el otro de gestión privada. También se cuenta con el Centro Educativo Ocupacional Santa Rosa, ubicado en la localidad de Timpia, provincia de Manu, y administrado por la Red Social de la Selva Sur Oriente Peruano (RESSOP). En lo que se refiere a la educación superior magisterial existe el Centro Pedagógico Nuestra Señora del Rosario, ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado y en cuanto a educación superior tecnológica se tiene tres centros de estudios: el Instituto Superior Tecnológico Jorge Basadre Grohmann en Puerto Maldonado, el Instituto Superior del Manu en la provincia homónima y el Instituto Superior de Iberia, ubicado en el Área de Desarrollo Educativo del Tahuamanu. El principal centro de estudios superiores del departamento es la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), a la que se suman filiales de la Universidad Particular Andina del Cusco, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y de la Universidad Garcilaso de la Vega de Lima. Cuadro 4: Alumnos matriculados en UNAMAD (2006) Año de ingreso Ingeniería agroindustrial Ingeniería forestal Matemáticas y computación Ecoturismo Total de matriculados 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 TOTAL 39 22 28 11 43 25 41 20 43 42 314 30 4 5 4 14 27 39 21 62 30 236 17 5 5 6 9 25 19 21 26 13 146 13 10 11 11 20 23 16 17 28 25 174 99 41 49 32 86 100 115 79 159 110 870 Fuente: UNAMAD. Agua potable El servicio de agua potable brindado por diferentes entidades no satisface las necesidades del ámbito departamental, sobre todo en las zonas rurales, cuyos pobladores tienen que proveerse de agua de ríos, pozos, quebradas, manantes y otras fuentes en forma directa. En Puerto Maldonado, capital del departamento, el servicio de agua potable es brindado por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado S.R. Ltda. (EMAPAT). La cobertura en dicha ciudad se expone en el siguiente cuadro. Cuadro 5: Cobertura de demanda de agua potable 1997-2001 Años 1997 1998 1999 2000 2001 Conexiones domiciliarias (Nº) 4708 5151 5610 6045 6848 Cobertura (%) 61.3 64.2 66.8 68.8 70.6 Fuente: EMAPAT. En el resto de capitales de distritos y provincias el servicio de agua potable lo prestan las municipalidades, pero con ciertas limitaciones de tratamiento de agua y cobertura. Energía eléctrica El servicio de alumbrado público en Madre de Dios es provisto por pequeños grupos electrógenos y centrales termoeléctricas, la más importante de las cuales es la de Puerto Maldonado, con una potencia instalada de 4.80 MW. Se tiene registradas 8,133 conexiones de uso residencial, 223 conexiones de uso comercial e institucional y 48 conexiones de uso industrial. En el ámbito rural, la energía es provista mediante grupos electrógenos, combustible, leña o módulos fotovoltaicos. Se estima que solo el 49.1% de la población dispone de alumbrado público. Comunicaciones En esta región, la infraestructura de comunicaciones se concentra en la capital departamental, destacando la telefonía, correos, radio de comunicación, retransmisores radiales y cabinas de Internet. Actualmente la central telefónica tiene una capacidad de 2,432 líneas con aproximadamente 2,372 usuarios. La telefonía en el sector rural es incipiente, existiendo algunas instalaciones solares y satelitales. El departamento cuenta con ocho radiodifusoras. Infraestructura vial La única vía de acceso permanente es la aérea. Los caminos terrestres no son asfaltados y durante los meses de lluvias se vuelven intransitables. Los ríos navegables solo lo son en parte, debido a los rápidos y a las turbulencias existentes en sus cursos que dificultan la navegación; sin embargo son el mejor medio de transporte para sus habitantes pues a través de ellos se trasladan a los centros poblados a efectuar sus actividades comerciales. La construcción de la carretera transoceánica va a transformar la dinámica de la región incrementando su competitividad, pues será más fácil llegar a los puertos de embarque y se solucionará el problema de accesibilidad que tenía. Sin embargo, la carretera pasa por zonas con una enorme fragilidad ecológica, bordeando áreas naturales protegidas y se teme que promueva la tala ilegal. Adicionalmente, el desplazamiento de miles de personas hacia los campamentos de construcción y las ciudades pequeñas ejercerá presión sobre el medio ambiente. La Corporación Andina de Fomento (CAF) ha dado una línea de crédito de enlace por 200 millones de dólares para la carretera transoceánica sur. Como parte de su compromiso con el medio ambiente y para asegurar que los proyectos que financia tendrán el mínimo impacto socioambiental, la CAF ha desarrollado una política en este sentido constituida por diez lineamientos muy claros, de los cuales es importante mencionar por lo menos cuatro que no se han cumplido. Entrega del proyecto al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para su revisión exhaustiva por el sector correspondiente, en este caso la Dirección General de Asuntos Socioambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El tercer lineamiento señala que la CAF solicitará la presentación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos y estudios y análisis complementarios en aquellos “que impliquen alto impacto al entorno natural y/o social”. Sin embargo la carretera interoceánica no tiene un estudio definitivo y solo cuenta con un estudio de impacto ambiental dentro del estudio de factibilidad. El cuarto lineamiento, referido a biodiversidad, especifica que la CAF no financiará proyectos que pongan en riesgo la biodiversidad regional. El estudio de factibilidad aludido anteriormente señala que los beneficios económicos de este proyecto se basan en la ampliación de la frontera agrícola de Madre de Dios, no obstante tratarse de una zona forestal, con las características antes mencionadas, y que además cuenta con una propuesta de Zonificación Ecológica Económica por aprobar. El quinto lineamiento hace referencia al aprovechamiento de los recursos hídricos, indicando que es política de la CAF estimular el uso sostenible del recurso agua y recursos asociados (suelos y vegetación). El estudio de factibilidad no menciona la forma en que se ha previsto manejar el recurso agua para la ampliación de la frontera agrícola en Madre de Dios, ni tampoco de qué manera se procederá en el manejo integral de la cuenca. Frente a esta realidad será indispensable promover acciones conscientes y responsables por parte de las autoridades municipales y regionales para monitorear y mitigar el impacto en la zona. 1.3. POBLACIONES INDÍGENAS Hasta la época del gobierno militar los pueblos indígenas amazónicos casi no existían en la agenda política nacional, por lo que no tenían medios legales y organizativos para defenderse de las múltiples agresiones recibidas de diversos agentes externos en sus territorios étnicos. Con la primera Ley de Comunidades Nativas a principios de los 70, se reconoció oficialmente a algunos asentamientos indígenas. En 1974, las primeras comunidades nativas inscritas fueron ese’eja de Palma Real, harakmbut de Queros y Shintuya. En 1976 se inscribió a las comunidades harakmbut de Santa Rosa, Huacaria y Arasaeri (autodenominada posteriormente como Villa Santiago), así como a la comunidad ese’eja de Infierno y a la comunidad yine (entonces denominada Piro) de Diamante. “Si bien existían avances en cuanto a otorgar personería jurídica como ‘comunidades nativas’ a algunos asentamientos indígenas, la clase política regional, las autoridades de diversas instituciones públicas, la policía, Fuerzas Armadas y mucha población ‘colona’ tenían poco respeto para los indígenas y su cultura” (FENAMAD, 1983). “La expansión de las actividades extractivas en torno a la minería aurífera incentivó la afluencia de migrantes de las zonas alto-andinas del sur peruano hacia Madre de Dios y con ello nuevos problemas para los pueblos indígenas de la región. El racismo y desprecio expresado por los migrantes (“colonos”) contra los indígenas amazónicos, contra los habitantes originarios de esta región, era (y lamentablemente sigue siendo) parte de la atmósfera cultural” (FENAMAD, 1983). 1.4. ÁREAS PROTEGIDAS Las áreas protegidas en la región de Madre de Dios se encuentran reguladas por el Instituto de Recursos Naturales (INRENA), en aplicación de la Ley Nº 26834, “Ley de Áreas Naturales Protegidas” a través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP). Cuadro 6: Áreas Naturales Protegidas por el Estado en Madre de Dios Ubicación Fecha de creación Superficie en Ha Manu Madre de Dios y Cusco 29.5.1973 1’716,295.22 Bahuaja-Sonene Madre de Dios y Puno 4.9.2000 1’091,416.00 Madre de Dios y Ucayali 20.11.2004 2’510,694.41 Áreas Naturales Protegidas Parques Nacionales Alto Purús 5’318,405.63 Total Reserva Nacional Tambopata Madre de Dios 4.9.2000 Total 274,690.84 274,690.84 Reservas Comunales Amarakaeri Purús Madre de Dios y Cusco 9.5.2002 402,335.62 Madre de Dios y Ucayali 20.11.2004 202,033.21 Total 604,368.83 Área de Conservación Privada 145,165.00 6’209,001.00 TOTAL Fuente: Elaboración propia Parque Nacional del Manu Creado en 1973, comprende más de un millón y medio de hectáreas y se caracteriza por tener la mayor riqueza biológica del mundo. Además, ha sido reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Parque Nacional Bahuaja-Sonene (PNBS) Establecido en el año 2000 sobre la base de la antigua Zona Reservada Tambopata-Candamo y del Santuario Nacional Pampas del Heath. Comprende gran parte del territorio tradicional de los pueblos ese'eja y tacana y constituye el núcleo del área de protección combinada Bahuaja-Sonene y Reserva Nacional Tambopata, con la que comparte un área de amortiguamiento de 271,582 hectáreas (ZEE, 2001). No existen comunidades nativas dentro del parque aunque se sabe de la existencia de grupos indígenas de filiación ese'eja en aislamiento voluntario, quienes migran hasta el área reservada de Madidi en Bolivia. Las comunidades nativas de la zona de amortiguamiento están conscientes de que el área resulta crítica para el mantenimiento de los recursos básicos que ellas aprovechan. Parque Nacional Alto Purús Se ubica en la provincia de Purús (Ucayali) y las provincias de Tahuamanu y Tambopata (Madre de Dios), fue creado el 18 de noviembre del 2004 mediante Decreto Supremo 040-2004-AG. Tiene por objeto conservar una muestra representativa del bosque húmedo trópical y de sus zonas de transicional, los procesos evolutivos que en ella se desarrollan; asi como de especies especies de flora y fauna endémicas y amenazas. Reserva Nacional Tambopata (RNT) Creada en el año 2000 sobre la base de la Zona Reservada Tambopata-Candamo. Comparte con la Reserva Nacional Bahuaja-Sonene un área de amortiguamiento de 271,582 hectáreas (ZEE, 2001). La RNT se ubica en territorio tradicional de los pueblos ese'eja y tacana y colinda por el norte y el noreste con tres comunidades tituladas ese'eja asentadas dentro de la actual área de amortiguamiento. Hacia el oeste colinda con una comunidad arasaeri-harakmbut, a orillas del río Malinowski. Dentro de su área de influencia, hacia el norte, se encuentran algunas comunidades nativas multiétnicas (El Pilar y Tres Islas, con aproximadamente 250 habitantes). En la RNT existen 109 concesiones de recolección de castaña y operan algunas empresas turísticas. En su entorno, en la zona de amortiguamiento, hay 722 fundos de colonos en diversa situación legal y operan 133 concesiones de minería aurífera, desde algunas de las cuales se incursiona ilegalmente en la reserva (ZEE 2001). Reserva Comunal Amarakaeri Según el Decreto Supremo Nº 028-2000-AG se declaró como Zona Reservada el área ocupada por la comunidad amarakaeri, con el fin de preservar y asegurar su supervivencia étnica y cultural, así como proteger la flora y fauna silvestre. En esta área, por ley, está prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos humanos, la expansión y desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, mineras y de recolección forestal maderable con fines comerciales. En el año 2002 pasó a ser Reserva Comunal. La Reserva Comunal Amarakaeri tiene una superficie aproximada de 402,336 hectáreas, que representa el 4.72% del área total del departamento. Se ubica en la zona sur del área de trabajo colindante con el departamento del Cusco, entre los ríos Alto Madre de Dios, Madre de Dios y Colorado. Reserva Comunal Alto Purús Se ubica en la zona norte colindante con el Brasil y la región de Ucayali, ocupando las cabeceras de los ríos Yaco, Chandles, Tahuamanu y Las Piedras. Fue creada por el Decreto Supremo Tiene por objeto conservar la diversidad biológica del área y el manejo sostenible de los recursos para el beneficio de las poblaciones locales que se encuentran en el área de influencia. (Sharanaguas, Cashinaguas, Ashaninkas, Arahuacas, Culinas y Piro) Diversas evidencias reportan la presencia de poblaciones indígenas aisladas. El tamaño de estas poblaciones, así como sus particularidades culturales e inmunológicas no son conocidos. Área de Conservación Privada Una concesión para conservación es un área entregada por el Estado peruano a la sociedad civil con carácter de exclusividad, a fin de realizar actividades de conservación, protección, investigación, educación y gestión y uso sostenibles de los recursos naturales alternativos a la madera, por un plazo de hasta 40 años renovables. Todo ello con la finalidad de proteger la diversidad biológica del territorio. En julio del 2001 se otorgó en concesión a la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) un área para conservación con una superficie total de 145,965.24 hectáreas, ubicada en la cuenca del río Los Amigos, provincias del Manu y Tambopata, departamento de Madre de Dios. Limita con la reserva del Estado a favor de las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario, con concesiones forestales maderables, con el Parque Nacional del Manu y con el CICRA1. Esta concesión forma parte del corredor de mayor extensión e importancia biológica en el mundo, que vincula los parques nacionales peruanos del Manu y Bahuaja-Sonene con el Parque Nacional Madidi en Bolivia. 1.5. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA La propuesta de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región de Madre de Dios es uno de los esfuerzos pioneros en dicha materia en el Perú y su propósito fundamental es dotar a las diversas instituciones públicas y privadas de un instrumento para la gestión, tanto para elaborar planes de ordenamiento territorial, como para facilitar la formulación de políticas, planes y programas orientados al desarrollo sostenible regional. En el área de estudio, que comprende 8’475,908 hectáreas (6.6% del territorio nacional) se han identificado cerca de 30 zonas ecológicas económicas, Centro de Investigación y Conservación “Río Los Amigos”, que brinda servicios para la investigación de la flora y fauna silvestre de la concesión del mismo nombre. Se ubica a la altura de la localidad de Boca Amigo en el río Madre de Dios. Además, el CICRA ofrece becas a estudiantes de educación superior nacionales o extranjeros para realizar investigaciones in situ. 1 agrupadas en cuatro grandes categorías: productivas, de protección ecológica, de tratamiento especial y de vocación urbano-industrial. Zonas productivas Cubren cerca de tres millones de hectáreas, representando el 36.38% de la superficie total de la región, incluyendo zonas para uso agropecuario (15.82%), zonas para producción forestal y otras asociaciones (18.88%), y zonas para producción pesquera y otros usos productivos como minería y turismo (1.68%). Las zonas con vocación agropecuaria presentan fuertes limitaciones, tanto por la baja fertilidad de los suelos como por los riesgos de erosión e inundación. En algunas zonas se presenta también déficit de agua en el suelo, lo que limita la producción agropecuaria. Zonas de protección ecológica Incluyen ANP y zonas de protección de “aguajales”, pantanos, “cochas”, colinas fuertemente disectadas y montañas. En total, abarcan una superficie de 4.5 millones de hectáreas (53.4%). Zonas de tratamiento especial Con una superficie de 860 mil hectáreas (10.18%). En esta categoría se incluye a la zona minera de alto impacto ambiental, donde el paisaje ha sido totalmente modificado, generando un escenario desértico en plena selva amazónica. Comprende asimismo una zona donde predomina una población indígena aislada voluntariamente y que por su alto riesgo epidemiológico requiere de un tratamiento especial en la política nacional. Zonas de vocación urbano-industrial Ubicadas principalmente en zonas adyacentes a Puerto Maldonado. Cubren una superficie muy pequeña que significa solo el 0.03% del área en estudio. Por ser la ZEE un proceso dinámico, los resultados expuestos están sujetos a perfeccionamiento en tanto se obtenga mayor información sobre el área de estudio y se concluya con la etapa de consulta ciudadana. Asimismo, mientras se norme legal y administrativamente el proceso de ZEE a nivel nacional, esta propuesta solo constituye un instrumento de orientación para una adecuada gestión del desarrollo sostenible de la región. 2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Según el “Plan de Desarrollo Concertado de Madre de Dios, 2002-2011”, el sector industrial está representado fundamentalmente por microempresas, que en promedio tienen de dos a tres trabajadores. Están concentradas en Puerto Maldonado (78%), Iberia (6%), Planchón (4%), Mazuko (3%), Iñapari (3%) y en otras localidades (6%). Las principales actividades productivas en la región son: Fabricación de muebles La rama de producción industrial más importante está constituida por pequeños empresarios asociados en tres gremios dedicados a la fabricación de muebles de madera fina como la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata) (Dirección de Industria DRITINCE-MDD). Acuicultura Desde el año 2003 ha mostrado un notable crecimiento debido a las ventajas comparativas que ofrecen los ecosistemas amazónicos (lagos, “cochas”, quebradas, ríos), terrenos de bajo costo y biodiversidad acuática, y que aseguran la sostenibilidad de la acuicultura en base al crecimiento del consumo per cápita de pescado. El cultivo de peces es la principal actividad, siendo las especies gamitana, paco y boquichico las de mayor importancia en los cultivos. Para el 2005 la producción fue aproximadamente de 120 TM (Dirección Regional de Pesquería de Madre de Dios-DIREPE). Pesca La fuente principal de proteína animal de la población ribereña es el pescado. Los lugares con mayor vocación pesquera se encuentran en los ríos Madre de Dios y Tambopata, en donde se localizan las mayores extensiones de áreas inundables de la región. Ambas cuencas se caracterizan por tener una importante riqueza en recursos que abastece de pescado a la población urbana y rural, proporcionando ingresos económicos a cerca de 500 pescadores (Dirección Regional de PesqueríaDIREPE). Agricultura y ganadería La base productiva está poco desarrollada debido a que existen restricciones para el uso adecuado de la tierra, siendo las más importantes: (a) baja rentabilidad de la actividad agrícola y pecuaria, (b) mercado limitado y (c) reducida capacidad económica de la población. Los principales cultivos son arroz, yuca, fríjol y frutas como naranja, papaya, plátano, piña, mango, coco, además de algunas plantas con uso industrial como la shiringa. La crianza de animales menores como aves de corral y cerdos es una actividad frecuente entre los productores rurales. La ganadería se centraliza en unos pocos productores y se sustenta en ganado vacuno (30 mil cabezas) y ovino (4,200 cabezas). Actividad forestal La recolección forestal maderera se ha concentrado históricamente en torno a tres especies de la llamada madera fina, que representa cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído en la región (63%). Estas son la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y el tornillo (Cedrellinga catenaeformis). Existen otras 40 especies de madera corriente con menor valor comercial que también son aprovechadas en la actualidad. Recolección de la castaña Es una actividad de gran impacto en la economía local debido a que genera una cantidad importante de puestos de trabajo. Alrededor del 20% de la población de Madre de Dios está vinculada a esta actividad que le proporciona aproximadamente las dos terceras partes (67%) del total de sus ingresos anuales (Agreda, 1999). Las zonas de producción de castaña están localizadas en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, encontrándose asociada en forma natural a otras especies arbóreas en una extensión de más de 2’600,000 hectáreas (30% de la extensión total del departamento) (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana-IIAP. 2000, In CP-CFV, 2005). La castaña solamente se produce con importancia en Bolivia, Brasil y Perú. Nuestro país cubre únicamente el 10.94% de la oferta mundial y no tiene influencia en condiciones ni negociaciones del producto en el mercado mundial (Trade Map 2004). Aprovechamiento de la shiringa La shiringa (Hevea brasiliensis) es un recurso natural con reconocido potencial económico. Se encuentra en bosques altos, densos, perennifolios y heterogéneos en la provincia de Tahuamanu. Debido a la posible reactivación de la demanda mundial, algunas organizaciones como FONDEBOSQUE, Conservación Internacional, CINDAMAD y Sindicato de Shiringueros de Tahuamanu, están en proceso de reanudar actividades productivas relacionadas con la shiringa. Explotación de minas La actividad aurífera se desarrolla en forma artesanal en las provincias de Manu y Tambopata y se estima que genera ocupación directa a unas 15 mil personas e indirecta a unas 10 mil. Se rige por la Ley N° 27651, “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”. Hidrocarburos El Decreto Supremo Nº 056-2005-EM, publicado el 2 de diciembre del 2005 en el Diario Oficial El Peruano, dispuso lo siguiente: La aprobación de la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote 113, ubicado entre las provincias de Tahuamanu, Tambopata y Manu en el departamento de Madre de Dios, adjudicándolo a Perupetro S.A. y declarándolo materia de suscripción de contrato. La aprobación del contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 113. La autorización a Perupetro S.A. para suscribir con Sapet Development Perú Inc. el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 113. Pese a que en dicha norma se menciona un mapa que no se adjunta, se estima que dicho lote se superpone al 80% del bosque castañero de Madre de Dios (concesiones, en adecuación y diferentes predios titulados). Turismo ecológico A lo largo de su territorio Madre de Dios posee una megadiversidad de especies naturales que le ha merecido el reconocimiento nacional e internacional. Por Ley N° 26311 se le denomina “Capital de la Biodiversidad del Perú” y en 1987 la UNESCO reconoció al Parque Nacional del Manu como “Patrimonio Natural de la Humanidad”. En la última década se ha observado un crecimiento importante de turismo proveniente del extranjero, interesado en los atractivos de la amazonía y de los ecosistemas de una floresta de monte primario, muy poco impactado por la actividad humana. Adicionalmente, la cercanía al Cusco, polo mundial de atracción turística, ha facilitado y promovido la inversión en infraestructura hotelera y de servicio en las zonas aledañas a la ciudad de Puerto Maldonado. El crecimiento del flujo turístico entre el año 2001 y 2002 fue de más del 10%, según se observa en el siguiente cuadro. Cuadro 7: Pernocte del turista nacional y extranjero en los establecimientos de hospedaje Departamento Madre de Dios 2001 Total turistas Extranjeros 20,011 13,098 Nacionales 6,913 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. 2002 Total turistas Extranjeros 22.136 14,390 Nacionales 7,745