NUTRIENTES PROTECTORES EN EL S NDROME METAB LICO

Anuncio
10mo. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS DE VENEZUELA
“INNOVACIÓN NUTRICIONAL: TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS”
Hotel Hilton Caracas, 15 al 18 de Octubre de 2006
CONFERENCIAS MARTES 18 DE OCTUBRE
Conferencista: Lic. Marta Hurtado Pulyoza.
Nutricionista Clínico especialista en Endocrinología y Metabolismo.
Tratamiento de la Conducta Alimentaría.
NUTRIENTES PROTECTORES EN EL SÍNDROME METABÓLICO.
El síndrome metabólico es una entidad clínica multifactorial que resulta de la interacción de factores genéticos y
hormonales con el estilo de vida. Resistencia insulínica (con o sin intolerancia a los carbohidratos), dislipidemia
aterogénica, modulación PPAR, HTA, hiperuricemia, obesidad abdominal y estados protrombóticos y
proinflamatorios, son característicos de este síndrome. En las pasadas dos décadas su diagnóstico se ha
elevado sostenidamente asociándose estrechamente con la pandemia de diabetes y obesidad. El estado pro
inflamatorio que lo acompaña contribuye a la disfunción endotelial, proveyendo una conexión entre inflamación y
procesos metabólicos que se traducen en complicaciones micro y macro vasculares. Así, esta respuesta
inflamatoria sistémica cumple un importante rol tanto en la patogenia del síndrome como de la enfermedad
cardiovascular, por tanto el estudio de los balances proinflamatorios con los mecanismos antiinflamatorios y
antioxidantes constituyen un trascendente tema para la Nutrición. Conminando al personal de salud a
profundizar, optimizar y expandir medidas tanto preventivas como terapéuticas. Está clínica y
epidemiológicamente sustentado un conjunto de paradigmas alimentarios que probaron ser efectivos al aumentar
la supervivencia y también prevenir los efectos degenerativos de la cronicidad de estas enfermedades
metabólicas. Estos están tradicionalmente representados por macro nutrientes como carbohidratos, lípidos y
proteínas que han sido ajustados sistemáticamente según condiciones individuales y tratamientos
farmacológicos. Sin embargo, la intensa investigación fisiopatológica de aspectos como la disfunción endotelial y
el estrés oxidativo, se han enfocado en la búsqueda de factores preventivos a nivel molecular, donde nutrientes
específicos pueden desempeñar trascendentes roles en la progresión de la enfermedad. Es así como la medicina
ha incorporado en el arsenal terapéutico algunos micronutrientes como la Vitamina E, C, Carotenoides, ácido
fólico, ácidos grasos omega 3, Cromo, Zinc, Selenio, etc. Generándose simultáneamente, una mayor disposición
poblacional y hasta comercial, tendiente a la incorporación de alimentos portadores de sustancias “benéficas”
como es el caso de taninos, bioflavonoides, fitoquímicos, entre otros, que nos invitan a evaluar
responsablemente sus controversiales efectos preventivos y terapéuticos. Revisaremos a la luz de recientes
hallazgos científicos, los aportes de la Nutrición a favor de la calidad de vida del individuo con dichas alteraciones
metabólicas.
Referencias Bibliográficas:
1) Steven H Zeisel. Is there a metabolic basis for dietary supplementation?. Am J Clin Nutr 2000; 72
(Suppl):507S-11S.
2) T.E Graham et al. Retinol-Binding Protein 4 and Insuline Resistance in Lean, Obese and Diabetic
Subjects. N Engl J Med 2006;354:2552-63.
3) Luis Asmarats. Síndrome Metabólico y Envejecimiento, Factores de Riesgo Cardiovascular. Medicina
antienvejecimiento. N°7: Nov de 2005;33.
4) Alberti, P. Zimmet, J. Shaw. The metabolic syndrome—a new worldwide definition. The
Lancet, Volume 366, Issue 9491, Pages 1059-1062 K.
5) Rodriguez Cruz M, Tovar AR, del Prado M, Torres N. Molecular mechanisms of action and health
benefits of polyunsaturated fatty acids. Rev Invest Clin 2005 May-Jun;57 (3):457-72.
6) James B. Meigs1, Peter W.F. Wilson2, David M. Nathan3, Ralph B. D’Agostino, Sr.4, Ken Williams5,
and Steven M. Haffner5 Prevalence and characteristics of the metabolic syndrome in the San Antonio
Heart and Framingham Offspring Studies. Diabetes. 2003 Aug;52(8):2160-7.
7) Song Y, Manson JE, Buring JE, Sesso HD, Liu S. Associations of dietary flavonoids with risk of type 2
diabetes, and markers of insulin resistance and systemic inflammation in women: a prospective study
and cross-sectional analysis. J Am Coll Nutr. 2005 Oct;24(5):376-84.
8) Savage DB, Petersen KF, Shulman GI. Mechanisms of insulin resistance in humans and possible
links with inflammation. Hypertension 45:828-833, 2005.
9) Qing Jiang, Stephan Christen et al. Gama Tocopherol, the major form of vitamin E in the US diet,
deserves more attention. Am J Clin Nutr 2001;74:714-22.
10mo. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS DE VENEZUELA
“INNOVACIÓN NUTRICIONAL: TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS”
Hotel Hilton Caracas, 15 al 18 de Octubre de 2006
Conferencista: Lic. Darling Coiza.
Psicólogo Clínico.
ABORDAJE PSICOLÓGICO AL PACIENTE OBESO.
Cuando se trata el tema de la obesidad debe tomarse en cuenta principalmente que cada paciente es único e
individual, por ello el abordaje se inicia con la exploración de ciertos elementos claves para el desarrollo del
tratamiento, tales como: la personalidad, el entorno socio - familiar (emocional-autoestima), la conciencia de
enfermedad, el conocimiento de esta (causas y consecuencias), percepción del esquema corporal, el manejo de
las emociones, los hábitos de vida (calidad de vida), las expectativas y la motivación para recorrer el camino de
mejorar la salud que desea comenzar.
Al iniciar la intervención son claves los objetivos que debe seguir el abordaje, entre ellos preparar el terreno para
iniciar la toma de conciencia por parte del paciente sobre su problemática, permite clarificar las expectativas que
tenga sobre el tratamiento integral, promover el reconocimiento y control de sus emociones, las cuales se
convierten en el factor desencadenante de la ingesta inadecuada de alimentos, realizar la modificaciones
necesarias en los hábitos, y hacer participe a la familia de su enfermedad y el tratamiento, en este sentido se
espera que disminuya el porcentaje de fracasos, muy comunes en estos pacientes y el apoyo de su entorno,
como piezas claves en el éxito del mismo.
Entre algunos de los abordajes más comunes se encuentran la Psicoterapia Individual, la Psicoterapia de Grupo,
la Psicoterapia de Familia y otros métodos como los psicofármacos recetados por el Psiquiatra. Todas las
intervenciones se dirigen a considerar las diferencias individuales de cada paciente y su medio ambiente,
provocar un cambio real en relación a sus patrones de alimentación, con el objetivo no sólo de perder peso, sino
de mantenerlo estable en el tiempo, y que ese cambio pueda producirse en un clima de confianza, aceptación y
empatía entre el paciente y Psicoterapeuta. Finalmente, lograr mejorar su autoestima y con ella, su calidad de
vida.
Todo obeso sabe lo que tiene que hacer para adelgazar, pero para ponerlo en práctica debe pasar de
SABER a CREER, lo cual implica un cambio de actitud, pues no existen soluciones mágicas… (R. Muñoz)
Referencias Bibliográficas:
1. Formiguera, X. (1998). Obesidad: concepto, clasificación y métodos de valoración. En M. Foz y X.
Formiguera (Eds.). Obesidad (pp. 1-23). Madrid, España: Harcourt Brace.
2. Ochoa, E. (1996). De la Anorexia a la Bulimia. Madrid, España: Aguilar.
3. Silvestri, E. y Stavile, A. (2005, Abril). Aspectos Psicológicos de la Obesidad. Recuperado el 24 de
Octubre de 2005, de http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/info/ob05-02.pdf.
10mo. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS DE VENEZUELA
“INNOVACIÓN NUTRICIONAL: TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS”
Hotel Hilton Caracas, 15 al 18 de Octubre de 2006
Conferencista: Dr. Genaro Rodríguez .
Instituto de Inmunología U.C.V
ALERGIA ALIMENTARIA.ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE SU FISIOPATOLOGIA.
Las reacciones adversas a alimentos tiene considerable importancia dada la introducción de nuevos hábitos
alimentarios (Hamburguesas, tacos, etc.) nuevos ingredientes y a tecnologías nuevas que pueden transformar
en alergénicos a antígenos no previamente sensibilizantes.
Las reacciones adversas a alimentos pueden clasificarse en base a sus mecanismos de reacción en :
1. Alergia alimentaria: Son reacciones debidas a un mecanismo inmunológico inducido por un material
alimentario. El ejemplo clásico es la anafilaxis alimentaria al huevo mediada por IgE .Otros tipos de sensibilidad
han sido señalados para diferentes alimentos incluyendo el mismo huevo.
2. Intolerancia alimentaria: Son reacciones adversas a alimentos mediados por mecanismos no inmunológicos.
Son debidos a deficiencia enzimática, efectos farmacológicos o como en la mayoría de los casos a una etiología
desconocida. Es en realidad mas frecuente que la alergia alimentaria y el diagnóstico a menudo difícil .Es el
caso del asma inducida por los sulfitos o la aspirina.
Mientras que la Ig E específica a antígenos alimentarios parece ser responsable de la inducción de las
reacciones inmediatas a alergenos alimentarios, otros estímulos, (incluyendo anafilotoxinas) pueden jugar un rol
en reacciones retardadas. La activación de los mastocitos intestinales puede aumentar la entrada de antígenos
alimentarios que a su vez pueden ser distribuidos a otros órganos iniciando la degranulación de mastocitos en
otros sitios.Múltiples factores contribuyen al desarrollo de IgE dirigida contra antígenos alimentarios Se ha
sugerido que algunos individuos heredan un defecto específico de isotipo el cual lleva a la inhabilidad para
regular la respuesta mediada por
IgE. Tales observaciones podrían relacionarse a un incremento en la interleukina 4 (IL 4) o disminución en la
producción del interferon gamma. Otros factores incluyendo las infecciones virales pueden influenciar la
regulación de una respuesta IgE.
Un porcentaje de las reacciones alérgicas alimentarias son semi-retardadas y parecen estar relacionadas con
la producción de IgG .Esto ha dado pie al desarrollo de pruebas para el diagnóstico de alergia alimentaria
mediante este estudio.
Mención especial debe hacerse a las reacciones que pueden ser producidas por un alimento y que no son
debidas al alimento en si sino a contaminantes de los mismos, por ejemplo se han descrito reacciones severas
de edema de glotis producida por el consumo de harinas de trigo contaminadas por un ácaro presente en el
polvo casero, y así mismo urticarias y asma tras el consumo de pescado contaminado por un parásito de los
peces similar al ascaris , el Anisakis simples .En los casos anteriores el paciente no se encontraba sensibilizado
ni a la harina de trigo ni al pescado sino a sus contaminantes.
Bibliografía:
1. Food Allergy Position Paper of the Codex Alimentarius. Bousquet Jean. ACI International 9/1 (1997)
2. Food antigen. Nakajima et al. J Allergy Clin Immunol. Vol 117 Nº 5 .May 2006
3. Exposure to the Fish Parasite Anisakis. Nieuwenhuizen et al. J.Clin Immunol May 2006
10mo. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS DE VENEZUELA
“INNOVACIÓN NUTRICIONAL: TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS”
Hotel Hilton Caracas, 15 al 18 de Octubre de 2006
Conferencista: Lic. Liase Mato.
Lic. Nutrición y Dietética. Especialista Nutrición Clínica.
NUTRE TU VIDA.
En nuestros países el inadecuado estado nutricional constituye un problema de salud publica llegando a ser
alarmante, en especial el de nuestra niñez, tal como lo muestran algunos indicadores: desnutrición, sobrepeso,
deficiencia de vitaminas, etc. Aunado a esta situación una serie de factores también afectan el acceso a los
alimentos, entre ellos la pobreza, el desempleo, crecimiento de sectores populares, alto costo de la vida, etc.
Con la finalidad de llegar a diversas comunidades a nivel nacional, y llevar información nutricional que de alguna
manera contribuya a mejorar el estado nutricional, se diseñó una cocina móvil conocida como el Nutrímóvil, en
donde un Chef y una Nutricionista imparten talleres de cocina y nutrición. Con el apoyo de líderes comunitarios,
escuelas y otros entes tales como alcaldías y centros de salud, las personas de estas comunidades asisten a
estos talleres con la disposición de adquirir conocimientos culinarios y nutricionales. Además de:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Información sobre alimentación balanceada de manera simple y clara.
Optimización del presupuesto destinado a la alimentación.
Difundir conocimientos sobre manipulación adecuada de alimentos.
Tips de cocina.
El objetivo final es generar hábitos alimenticios saludables que repercutan en una mejor calidad de vida,
nutriendo no solo nuestro cuerpo, si no más bien nutriendo nuestra vida.
10mo. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS DE VENEZUELA
“INNOVACIÓN NUTRICIONAL: TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS”
Hotel Hilton Caracas, 15 al 18 de Octubre de 2006
Conferencista: Lic. Mª Antonieta Ciancia Angerami
Nutricionista Clínico.
COCINA SANA Y SALUDABLE.
No existe alimento que por sí solo aporte todos los nutrientes que el organismo necesite.
Es por ello que a continuación encontrarán algunos tips nutricionales los cuales les serán de gran ayuda para
que sus pacientes puedan realizar modificación de hábitos alimentarios y mejorar así su calidad de vida:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se le debe indicar al paciente que a la hora de planificar su alimentación tiene que tomar en cuenta
que debe medir y pesar cuidadosamente los alimentos y raciones individuales utilizando para ello
tazas y cucharas de medir y peso para ello o en caso de no tenerlos su equivalencia e medidas
prácticas.
Se le debe hacer hincapié en preferir leche y sus derivados descremados con los cuales pueda
preparar salsas, cremas, postres, bebidas, ya que además de aportar menos calorías y grasas,
facilitan la digestión.
En cuanto a los huevos los pueden consumir sancochados, escalfados, al horno, cocinados en
microondas e incluso en el tosti-arepa. Por supuesto que su consumo y frecuencia va a depender de
la existencia o no de enfermedades asociadas.
Las carnes rojas y blancas se pueden preparar a la plancha, guisada, en salsa natural de vegetales y
hasta la parrilla. Incluso se puede freír en sartenes de teflón con poca cantidad de margarina o aceite
(preferiblemente aceite de oliva, que es rico en ácidos grasos monoinsaturados y presenta otros
beneficios: reduce el riesgo de ACV, enfermedades cardíacas, cáncer de mama y pulmón y algunas
demencias).
Las comidas las puede condimentar con hierbas y especies, como por ejemplo el emplear ajo ya que
debido a su aporte en alicina ayuda en la hipertensión y tiene efectos hipolipemiantes y es un eficaz
depurador y fluidificante de la sangre por su contenido en ajona.
Fomentar el consumo de pescado utilizando para ello preparaciones sencillas que permita que se
cocinen en su propio jugo (papillote, al horno, guisado). Se ha reportado que quienes consumen
pescado tienen un riesgo menor de contraer cáncer de próstata, boca, garganta, estomago, colon,
recto, páncreas, pulmón y mama.
Es importante hacerles entender a nuestros pacientes la importancia de incluir en su alimentación los
carbohidratos y NO eliminarlos por supuesto respetando las cantidades permitidas. El ácido fólico
añadido a los cereales de desayuno podría ayudar a reducir el número de casos de niños que nacen
con espina bífida. Y las isoflavinas añadidas al pan y barra se cereales surtidos podrían ayudar a
reducir el riesgo de padecer cáncer de mama o de próstata, enfermedades cardíacas y osteoporosis.
El consumo de vegetales y frutas es muy importante por su alto contenido de fibras, además de ser
una excelente fuente de vitaminas y minerales. Repollo, col de Brusela y coliflor conocidos como
“vegetales crucíferos” han demostrado actividad anticancerígena.
Al preparar sopas o cremas utilice consomé desgrasado, con lo cual estará aportando pocas calorías
y mejorando su paliativilidad.
La mejor salsa sigue siendo la salsa de tomate natural, que se puede hacer sin aceite a fuego lento y
añadirles hierbas aromáticas como orégano, albahaca o menta. Ya que el tomate contiene en
licopeno y es un buen aliado en la prevención de diversos tipos de cáncer.
La linaza molida es excelente para bajar de peso, ayuda a disminuir el colesterol y controla la
ansiedad de comer por contener grandes cantidades de fibra dietética. Contiene una sustancia que
se asemeja a las prostaglandinas, la cual regula la presión y función arterial.
El aceite de linaza por su riqueza en lignanos que poseen propiedades antiestrógenas y
antitumorales parece ejercer una función anticancerígena especialmente en lo que se refiere al
cáncer de mama, próstata, pulmón y colon.
El té verde, a diferencia del negro y del oolong, no se fermenta, por lo que los componentes activos
permanecen inalterados. Los potentes efectos antioxidantes (polifenoles) polifenoles) inhiben la
oxidación del LDL-C, reduce los triglicéridos y aumentan las HDL-C. y gracias a sus efectos
antitrombóticos puede ser eficaz en la prevención de algunas enfermedades cardíacas.
Aunque el té verde contiene aproximadamente la mitad de la cafeína que el café, las personas con
hipertensión deben usarlo con precaución, también tiene propiedades energetizante y estimulante.
10mo. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS Y DIETISTAS DE VENEZUELA
“INNOVACIÓN NUTRICIONAL: TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS”
Hotel Hilton Caracas, 15 al 18 de Octubre de 2006
•
Existen dos tipos de edulcorantes: los nutritivos conformados por fructosa, la cual es estable a altas
temperaturas, se recomienda moderar su uso ya que tiene efectos adversos sobre los lípidos cuando
se ingiere en grandes cantidades (20 % RCT) y es 1.7 más dulce que el azúcar; polioles: baja
respuesta glucémica, cuando se consumen en exceso: manitol > 20 g o sorbitol > 50 g producen
distensión abdominal, flatulencia y diarrea son 50 -70 veces más dulce que el azúcar. y los no
nutritivos: ciclamatos: es apropiado para cocinar y hornear, sabor de perfil agradable y 30-50 veces
más dulce que el azúcar; acesulfame-K: tiene un sabor dulce rápidamente perceptible, realza e
intensifica los sabores, dulzura relativa 130-200 veces más dulce que la sacarosa; sacarina: es
estable a altas temperaturas y en solución, 200-700 veces más dulce que el azúcar; aspartame:
realza e intensifica los sabores (cítricos y frutas), su intensa dulzura 160/220 hace que las cantidades
utilizadas sean suficientemente pequeñas, es seguro para la población en general; sucralosa: buena
solubilidad en agua, estable al calor y en solución, posee una alta calidad de dulzura (600); alitame:
en solución no es estable pero si a altas temperaturas, sabor dulce, perfil de dulzura cercano al
azúcar (2000-3000); thaumatin: es una proteína edulcorante de bajas calorías, percepción retardad
de la dulzura, dulzura relativa (2000-3000); neotame: altas temperaturas no reduce su poder de
dulzura, no se metaboliza en el organismo, tiene una dulzura relativa de 8000; esteviosida: no se
metaboliza, presenta una dulzura relativa de 250-300, no se ha podido cuantificar su IDA en virtud de
datos inadecuados sobre la composición y seguridad.
Referencias Bibliográficas:
1. Harper A. Defining the essentiality of nutrients. In: Shills M, Olson JA, Shike M and Ross AC. Modern
nutrition in health and disease. 1999; 1:3- 10
2. Hamilton-Miller JM. Anti-carcinogenic properties of tea (Camillea sinensis). J Med Microbiol
2001;50(4):299-302
3. Bellisle F, Diplock ST. Howstra G, Koletzko B, Roberfroid M, Salminen San Saus WHM: Functional
food science in Europe. British J Nutr 1998; 80 (Suppl 1):S1-S193
4. Aggett PJ, Ashwell M, Bonet F, Diplock AT, Ferm EB anda Roberfroid MB: Scientific concepts of
functional food in Europe. Consensus document. British J Nutr 1999; 81(Suppl 1): S1-S27
5. García Gómez L, Sánchez Muñoz J. Revisión: Efectos cardiovasculares del ajo (Allium sativum L)
Arc Latinoam Nutr 2000; 50 (3):219-29
Descargar