Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 Mincomercio presenta campaña contra explotación sexual de menores Esta iniciativa se da en el contexto de viajes y turismo. Foto: Archivo Particular En Colombia 122 niños son víctima de abuso sexual cada año. Teniendo en cuenta que en Colombia 122 niños son víctima de abuso sexual cada año, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo puso en marcha la Estrategia Nacional de Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – Escnna, en el contexto de viajes y turismo, para la que se realizó una inversión de 1.818 millones de pesos, que serán ejecutados para del material promocional sobre la prevención de este delito y su difusión. Para lograr que distintas organizaciones se empoderen de la campaña, Mincomercio dispuso varias herramientas para acercarse con ellas a distintos públicos. Una de ellas es el aplicativo “Te Protejo”, que se generó mediante un convenio con Red PaPaz, con el objeto de proveer al sector turístico un mecanismo de reporte anónimo para casos relacionados con Escnna en el contexto de viajes y turismo, el cual se puede descargar a través de las tiendas de aplicaciones de los dispositivos móviles o el acceso por internet a la página webwww.teprotejo.org. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 Ahora, también se busca crear un movimiento social en contra de este delito, por ello crearon la estrategia #Ojosentodaspartes, para que la gente se sume a esta iniciativa y ponga los ojos sobre los explotadores y los denuncie. De acuerdo con la información de la cartera de Comercio, como parte del desarrollo de esta iniciativa, que se realizó en coordinación con el ICBF y el apoyo del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, se llevaron a cabo diferentes eventos en todo el país, con el fin de dar a conocer este delito que vulnera los derechos de los menores de edad, así como la imagen de los destinos y prestadores de los servicios turísticos frente a este tema. Uno de estos eventos fue el Encuentro Nacional de Prevención de la Escnna en el contexto de Viajes y Turismo, realizado por el Mincomercio el pasado 11 de diciembre de 2014 en Medellín, en el que se validaron los contenidos del Manual de Buenas Prácticas con los Prestadores de Servicios Turísticos de la Región. Así mismo, durante el presente año se desarrollaron catorce talleres de sensibilización con las comunidades anfitrionas, a través de sus prestadores de servicios turísticos y sus autoridades sectoriales. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/mincomercio-presenta-campanacontra-explotacion-sexual-de-menores/16384919 Cómo saber si el título adquirido en el exterior se valida en Colombia Los títulos no oficiales recibidos después del 9 de junio de 2015 no serán convalidados por el MEN. Foto: Archivo particular ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 Los estudiantes deben consultar si los cursos de la institución que ha elegido en el exterior son oficiales. Cada día más colombianos optan por realizar estudios de posgrado en el exterior bajo las modalidades presencial o en línea; sin embargo, según el Ministerio de Educación, a muchos de ellos les inquieta saber si el título que adquirirán será convalidado o no por esta cartera, una duda que genera que muchos se abstengan de tomar esta decisión. Por esta razón, Natalia Ariza, Viceministra de Educación Superior, da algunas recomendaciones que deben tener en cuenta quienes quieran formarse fuera del país. Así las cosas, en principio hay que saber que desde el 1 de julio, el proceso de convalidación de títulos de educación superior se puede realizar en línea a través de la página del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que, mediante la resolución No 06950 de mayo de 2015, cambió los requisitos y el proceso para obtener esta certificación. Por medio de este acto administrativo se establece, entre otras cosas, que todos los títulos recibidos después del 9 de junio de 2015, que sean propios o no oficiales (los que no son avalados por el gobierno de la nación donde obtuvo el diploma) no serán convalidados por el MEN. Sin embargo, este marco normativo explica que los que se adquirieron antes de esta fecha sí serán convalidados, pero deberán pasar por una evaluación académica. Pero, ¿qué son títulos propios y oficiales? De acuerdo con Ariza, en España se clasifican los programas educativos como propios y oficiales. Los primeros no son avalados por el Gobierno español, los segundo sí. Por tanto, los currículos oficiales son los que recibirán la convalidación de la cartera educativa en Colombia. En los demás países europeos los que no son reconocidos por sus diferentes gobiernos se denominan no oficiales. De ahí que una de las recomendaciones que hace la funcionaria es que los estudiantes verifiquen con la universidad en la que desea formarse si el programa es o no oficial, pues esto le garantizará la convalidación de su título en Colombia. Para facilitarles a los interesados esta tarea, Mineducación desarrolló un micrositio en su página web en el que no solo se podrán resolver inquietudes sobre esta tema, sino que cuenta además con unos hipervínculos que llevarán a la persona a la página web de cada nación, en la que podrá encontrar información sobre los programas que son oficiales y los no oficiales. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 Sin embargo, Ariza advierte que es tarea de los alumnos verificar, ya sea con la universidad o el ministerio de educación del país en el que le interesa estudiar, la validez tanto de la institución como del programa académico. Además hay que recordar que todas las universidades están en la obligación de proporcionar este tipo de información en su página web. Ahora, para garantizar la calidad del curso que realizará, la Viceministra aconseja consultar rankings educativos como el QS o el de Shanghai. En el caso de los cursos virtuales aplican las mismas sugerencias; sin embargo, Natalia Ariza, asegura que los programas online internacionales no pueden tener ningún componente de presencialidad en Colombia, porque cualquier prestación de educación en el país debe estar reglamentada por el MEN, como lo dicta la ley 1740. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/convalidacion-de-titulos-encolombia/16385635 Una universidad colombiana y otra española estrechan lazos de colaboración La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España y la colombiana Santo Tomás Seccional Tunja (USTA) firmaron un convenio de cooperación para establecer relaciones académicas, culturales y científicas y contribuir al desarrollo de la educación superior de sus alumnos. Logroño (España),- La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España y la colombiana Santo Tomás Seccional Tunja (USTA) firmaron un convenio de cooperación para establecer relaciones académicas, culturales y científicas y contribuir al desarrollo de la educación superior de sus alumnos. La UNIR informó en un comunicado de que este acuerdo firmado recientemente en España supone también un reconocimiento parcial de estudios que facilita a los estudiantes de Derecho la obtención de dos títulos oficiales universitarios, lo que les permite ejercer su actividad profesional en ambos países. El decano de División de Ciencias Jurídicas y Políticas de la USTA, Fray Giovanni Humberto Guarnizo Valenzuela, explicó que con esta firma "se ofrece la posibilidad de obtener la doble titulación a los estudiantes de ambas instituciones en el área del Derecho y dar mejores opciones de profesionalización". ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 En representación de la UNIR, rubricó el documento el vicerrector de Desarrollo Académico y decano de la Facultad de Derecho, Pedro Serna. En 1975, la Universidad Santo Tomás fue una de las primeras en ofrecer programas con la modalidad de educación a distancia, con la cual formaron un alto número de profesionales de diferentes regiones del país. Por su parte, la UNIR, universidad privada ubicada en la ciudad Logroño (norte de España), es un centro con su propio modelo pedagógico online y que cuenta con 5.000 alumnos latinoamericanos de un total de 20.000. http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/una-universidad-colombiana-yotra-espanola-estrechan-lazos-de-colaboracion/20150924/nota/2944276.aspx El riesgo de exigirles demasiado a los niños Acelerar los tiempos de aprendizaje no asegura su futuro y puede entorpecer su desarrollo. ¿Qué pasa cuando se les pide mucho? Exigir demasiado crea dependencia de los niños hacia sus padres. Las continuas órdenes para hacer esto o aquello terminan formando adultos obedientes pero con poca autonomía. En otras palabras: hombres y mujeres que siempre esperan a que alguien más les diga lo que tienen que hacer. Por eso, no sorprende que se les dificulte tomar decisiones. Es cierto que los hijos vienen sin manual y educarlos es una tarea que requiere mucho esfuerzo durante varios años. Mantener el equilibrio entre ser estrictos y flexibles no es tan fácil. Además, no existe un método infalible de buena crianza. Sin saberlo algunos padres pueden estar cargando de exigencias innecesarias a sus hijos y eso tiene consecuencias. De acuerdo con el portal español La Vanguardia, psicólogos y pedagogos han encontrados que el exceso de exigencia está detrás de muchos de los problemas que llegan a sus consultas. Cuando la norma se obedece por temor o imposición no se interiorizan los valores.Según el psiquiatra argentino Gustavo Dupuy, existen cinco casos comunes de sobreexigencia. Los mudos Un niño debe empezar a balbucear sus primeras palabras después del primer año. Dupuy afirma que hay niños diagnosticados con autismo cuando en realidad no lo padecen. En su afán por ver progresos, los padres exigentes buscan explicaciones y no esperan al desarrollo individual y natural de su hijo. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 El psiquiatra explica que estos padres encasillan a sus hijos. Lo modelos tradicionales de educación no pueden hacer réplicas exactas de niños. El ser humano se desarrolla bajo diferentes parámetros y en distintos momentos. Rápidos y furiosos Es frecuente ver niños que viven a millón. Corren por todos lados sin control. Su comportamiento es desmedido y no hay lugar para la reflexión y el silencio. Esto puede ser un signo de que a las emociones de estos niños no se les dio mucha relevancia durante la primera etapa de crianza. Por eso crecieron ocultando sus sentimientos. Niños ejecutivos La agenda de actividades de los niños es parecida o igual a los gerentes de las multinacionales. No se sabe si es por mantenerlos ocupados o por darles gusto en todo, pero muchos padres los tienen en múltiples extracurriculares. Lunes karate, martes golf, miércoles gimnasia, jueves música, viernes canto. ¿Dónde quedó el tiempo para divertirse? ¿Cuántas veces a la semana sus padres juegan en el cuarto con ellos? Las actividades fuera clase terminan convirtiéndose en una exigencia más. Si no la gana, la empata El juego pasó de ser un espacio placentero a una batalla campal. Los niños tienen en sus cabezas un espíritu competitivo transmitido por los padres exigentes. Ya no disfrutan de actividades naturales para su edad. Salen al parque pero que les preocupa ensuciarse, juegan un partido de futbol pero que pueden perderlo. El testamento Los hijos de padres sobre exigentes no solo deben alcanzar con las expectativas de sus progenitores, tíos y abuelos. También deben cumplir los sueños familiares frustrados. La cuenta de los bebés recién nacidos está en rojo desde que llegan al mundo. Ya tienen tareas y metas por cumplir. Difícilmente les queda tiempo para pensar en qué es realmente lo que quieren. http://www.semana.com/educacion/articulo/problemas-de-los-ninossobreexigidos/443585-3 ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 La evaluación docente en Colombia frente a Latinoamérica Nos estamos quedando atrás de los sistemas que están implementando los países vecinos para mejorar la calidad de la educación y las condiciones laborales de los maestros. En la última época en Colombia es frecuente escuchar a académicos, periodistas e investigadores comparar nuestros resultados con los alcanzados por Finlandia o Corea. Teniendo historias y contextos socioculturales tan diversos esas comparaciones resultan impertinentes. Por eso, deberíamos mirar nuestro sistema de evaluación de docentes frente al de nuestros vecinos que tienen historias, contextos y problemas similares. La conclusión es muy clara: en Colombia seguimos atrás en lo que a la evaluación de maestros se refiere. Durante la última década en Latinoamérica se han implementado formas más adecuadas de evaluarlos y de dichas evaluaciones se nutre todo el sistema para mejorar la calidad de la educación. Los maestros en Colombia trabajan mucho y ganan poco. Por esta razón, los promedios de enfermedad son más altos que los de la mayoría de profesiones, están expuestos a múltiples virus y a una sobrecarga en su voz y en su tranquilidad. Quédese una tarde completa con 45 sobrinos y entenderá fácilmente por qué es tan agotador el trabajo de un docente. Todos nuestros vecinos han implementado buenos programas de evaluación para ubicar las debilidades y trabajar para superarlas. Al mismo tiempo están haciendo grandes esfuerzos por mejorar las condiciones laborales de los profesores. En estos países, la aprobación de las evaluaciones está asociada – como debe ser–a incrementos significativos en sus salarios. Seamos conscientes: si los maestros tienen debilidades en su formación, sus estudiantes terminarán con bajos niveles de comprensión lectora o con dificultades para hacer razonamientos complejos. Mientras que un excelente maestro tendrá un impacto sensible y positivo en la vida de los estudiantes. La evaluación es una de las maneras que tenemos para cualificar la formación de los docentes, así como para retener y estimular a los mejores. En Colombia la mitad de los docentes nunca ha sido evaluada y asciende en el escalafón según los títulos y la experiencia que demuestre. Son los que ingresaron a su profesión antes del año 2002. El problema es que sabemos que ni los títulos ni la experiencia impactan positivamente la calidad de la educación básica. Así mismo, y a raíz del reciente acuerdo entre Fecode y el Ministerio de Educación, la otra mitad (que ingresaron después del 2002) comenzará a ser evaluado mediante la filmación de un video que cada maestro hará de una de sus clases. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 La evidencia fílmica será analizada por otro docente quien debe señalar si le encuentra fallas. Si así fuera, el docente deberá asistir a una universidad certificada para tomar un curso. La calificación del compañero y el curso en la universidad determinaránel ascenso. En la práctica esto significa que terminarán ascendiendo, independientemente de los problemas que todavía presenten en comprensión de lectura, pensamiento o convivencia. Esta idea ha sido tomada de uno de nuestros vecinos, pero al hacerlo dejamos de lado los demás elementos que hacen de la evaluación integral de docentes en Chile un modelo a ser tenido en cuenta. En Chile los docentes son evaluados mediante cuatro criterios: un portafolio (60 por ciento), la evaluación del rector (10 por ciento), la autoevaluación (10 por ciento) y la entrevista de pares (20 por ciento). El elemento central es el portafolio y, aunque incluye un video, hay una diferencia esencial con el que se solicitará a los docentes en Colombia. En el país austral la filmación de la clase es apenas una pequeña parte en el proceso evaluativo, mientras que en Colombia representará el 80 por ciento de la calificación. En Chile el docente debe entregar el módulo de planeación, las evaluaciones que hace a sus estudiantes y la reflexión sobre su práctica. De esta manera, se observa su clase en un contexto más amplio, incluyendo preguntas sobre su quehacer docente. Hoy este módulo intenta precisar qué tanto el docente indaga y reflexiona sobre los resultados alcanzados y qué tan coherentes son sus objetivos con lo que desarrolla y con las evaluaciones que aplica a sus estudiantes. Por el contrario, en Colombia los resultados del sistema de evaluación de docentes establecido en el 2002 se escondieron bajo llave en las bodegas de la Universidad Nacional. Después de trece años “rajando” maestros, lo abandonamos y lo sustituimos por otro casi tan malo como el anterior: hacer videos de clases aisladas sin criterios previamente establecidos, que no nos permitirán ver el trabajo en equipo, ni las reflexiones, ni las evaluaciones, ni el impacto en los estudiantes. La evaluación en Chile también incluye una entrevista que hacen otros docentes. Esta indaga qué tanto reflexiona el docente sobre su práctica pedagógica. La evaluación de docentes nos debe ayudar a mejorar la calidad de la educación. Por tal motivo los resultados tienen que ser entregados a las secretarías, las entidades de formación, las instituciones educativas y a los docentes, para que hagan cada vez mejor su trabajo educativo. Lo que nos enseña la experiencia chilena es que un país mejora la calidad de la educación si reúne a sus docentes y los pone a reflexionar sobre su práctica. Así es que los resultados de esta nación en pruebas de competencias como Pisa son cada vez mejores. Lo que nos enseña la experiencia colombiana es que no cualquier evaluación de docentes nos ayudará a mejorar la calidad de la educación. Por ello, nuestros resultados en pruebas nacionales e internacionales no han mejorado desde el año 2000. ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA! Reporte de medios 24 de septiembre de 2015 Fecode les dijo en su comunicado a los maestros: “derrotamos el portafolio y la evaluación de competencias”. Habría podido afirmar: derrotamos la calidad de la educación en Colombia. Sería un mensaje más crudo, pero más claro frente a lo que acaba de pasar con la evaluación de docentes acordada. El país no necesita videos para mejorar la calidad de la educación, sino reflexión pedagógica, reuniones de maestros, trabajo en equipo, mayor autonomía de las instituciones educativas, una completa reestructuración curricular, nuevos sistemas de formación de maestros, así como mejorar la calidad y la cobertura en la educación inicial. http://www.semana.com/educacion/articulo/evaluacion-docente-en-colombia-vsamerica-latina/443300-3 ¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!