Revista Uniciencia Este machote le permite a usted construir su propuesta de artículo siguiendo y sustituyendo las instrucciones que aquí mismo se ofrecen por el texto o imagen correspondiente. Para iniciar a construirlo, pase a la siguiente página. 1 *Email, Afiliación, País. UNICIENCIA Vol. 27, No. 2, [19-38]. Julio, 2013. (para la revista) ISSN Electrónico: 2215-3470 www.revistas.una.ac.cr/uniciencia TITULO PRINCIPAL ESPAÑOL EN MAYÚSCULA, TIMES NEW ROMAN 12 NEGRITA ESPACIADO 6 POSTERIOR (NO MÁS DE 25 PALABRAS) Autor 1*, Autor 2** Times new Roman 11, sin espaciado, negrita Fecha de recepción del artículo: Para la revista, no llenar Fecha de aprobación del artículo: Para la revista, no llenar Resumen (centrado Times New Roman 12, espaciado 6 posterior negrita ) El resumen debe ser escrito en español y tener a lo sumo 200 palabras, Times New Roman 12 simple espacio sencillo. Debe aclarar la intención del trabajo, la metodología y principal hallazgo o resultado. Palabras clave: a lo sumo 10 palabras en español separadas por punto y coma “;”. TITULO PRINCIPAL INGLES EN MAYÚSCULA, TIMES NEW ROMAN 12 NEGRITA ESPACIADO 6 POSTERIOR (NO MÁS DE 25 PALABRAS) Abstract (centrado Times New Roman 12, espaciado 6 posterior negrita ) El “abstract” debe ser escrito en inglés con traducción comprensiva del resumen (no literal) y tener a lo sumo 200 palabras, Times New Roman 12 simple espacio sencillo. Debe aclarar la intención del trabajo, la metodología y principal resultado. Keywords: A lo sumo de 10 palabras en inglés separadas por punto y coma “;”. 1. INTRODUCCIÓN (MAYÚSCULA, TIMES NEW ROMAN 12 NEGRITA ESPACIADO 6 POSTERIOR, NUMERADO) Todas las páginas deben ser tamaño carta con 2,5cm de margen superior e inferior y 3cm de márgenes arriba y abajo. Nunca dentro del texto se usarán tabs o sangrías. El texto principal debe tener formato Times New Roman 12, espacio sencillo, espaciado posterior 6, sin líneas entre los párrafos. Nunca se usarán subrayados. Debe cuidarse la redacción y la ortografía aún en el caso de las mayúsculas. La revista se rige por las normas APA6 por lo que es importante tenerlas en cuenta en el momento de redacción. 2 Autor 1, Autor 2…(solamente nombres completos) Times New Roman 10. UNICIENCIA Vol. 27, No. 2, [19-38]. Julio, 2013. (para la revista) ISSN Electrónico: 2215-3470 www.revistas.una.ac.cr/uniciencia 1.1 Subtítulos (minúsculas), times new roman 12 negrita espaciado 6 posterior, numerado. La profundidad de los subtítulos es de uno. Es decir, que la estructura del artículo no podrá tener numeraciones como 1.1.a o 1.1.1 o 1.1.i. (La única separación mayor en cuando se trata de título y párrafo subsiguiente) 2. MARCO TEÓRICO Sobre las viñetas: En general, la Revista sugiere no usar viñetas sino listas numeradas. Si se usaren viñetas, deberán ser necesariamente cuadradas: Viñeta cuadrada. Viñeta cuadrada. Viñeta cuadrada. Las referencias dentro del texto deben ser de la misma forma que indica APA6. Por ejemplo, dentro del texto en las citas directas: 1. Si la cita es menor o igual a 40 palabras, debe ir entre comillas, como parte del párrafo: “La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica” (Pita y Pértegas, 2002, p.1). 2. Si la cita es mayor a 40 palabras, debe ir fuera del texto con 2cm de tabulación para todo el párrafo desde la izquierda. Ejemplo: De acuerdo con Bernardini (2008): Es importante tomar en cuenta que la Pedagogía, cuyas estructuras epistemológicas se trata de dilucidar, se está construyendo. Esto hace que el planteamiento epistemológico específico de la teoría en virtud de la cual se construye la Pedagogía le dé gran importancia a la construcción de modelos capaces de servir de guía para tal tarea. (p. 17). En el caso de las citas indirectas debe aparecer la referencia como lo indica APA6 (www.apastyle.org) .Todas las citas directas o indirectas deben tener su referencia en el apartado final de referencias. 3. METODOLOGÍA Sobre las imágenes, tablas y gráficas: siempre será indispensable hacer referencia a la fuente de las imágenes, tablas o gráficas (en el caso de que los datos sean generados en el estudio, debe indicarse que la fuente es propia). Este tipo de recurso debe tener espacio sencillo, superior cero e inferior cero y obligatoriamente numerados. 3 Autor 1, Autor 2…(solamente nombres completos) Times New Roman 10. UNICIENCIA Vol. 27, No. 2, [19-38]. Julio, 2013. (para la revista) ISSN Electrónico: 2215-3470 www.revistas.una.ac.cr/uniciencia Cuando se haga referencia a estos recursos dentro del texto debe indicarse según su numeración (ver Imagen 1, Tabla 1 o Grafica 1). En cualquier caso, este tipo de recurso no debe sobrepasar una página completa. Se deberá entender como imagen (o figura) aquel recurso pictográfico, dibujo o figura cuyo trazo no requiere análisis lineal, trasversal o tabular, necesariamente. Imagen 1. (Título) Diferencias entre logos, (autores) Zúñiga y García (año) (1998). Extraído de: El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica. p. 43, por M. Quesada, M.A. Cedeño, J.M. Zamora, 2001. EUNA, Costa Rica. Se deberá entender como tabla aquel recurso que requiere de un análisis tabular (específicamente, fila versus columna) independientemente de si las casillas se presentan todas encuadradas o no. Tabla 1. Distribución de los docentes según la institución universitaria donde obtuvieron el mayor título. 2008. Institución Número de profesores Porcentaje UCR 30 12,0 UNA 62 24,9 UNED 29 11,6 Total 249 100,0 Fuente: propia del estudio. 4 Autor 1, Autor 2…(solamente nombres completos) Times New Roman 10. UNICIENCIA Vol. 27, No. 2, [19-38]. Julio, 2013. (para la revista) ISSN Electrónico: 2215-3470 www.revistas.una.ac.cr/uniciencia Se deberá entender como gráfica aquel recurso que exprese la asociación entre variables con el objetivo de mostrar tendencias (gráfica de puntos, tiempos, barras, circulares, lineales, cuadráticos, logarítmicos…). Gráfica 1. Distribución de los docentes según su categoría profesional y el número de años que ha fungido como docente. 2008. Fuente: propia del estudio. Gráfica 2. Curvas integrales relacionadas a sus campos direccionales. 2008. Fuente: propia del estudio. 4. REFERENCIAS Se preserva ante todo la utilización del estilo APA 6. Debe siempre aportar el link validado para las referencias en Internet. El formato de cada referencia debe respetar la sangría francesa de 1cm. 5 Autor 1, Autor 2…(solamente nombres completos) Times New Roman 10. UNICIENCIA Vol. 27, No. 2, [19-38]. Julio, 2013. (para la revista) ISSN Electrónico: 2215-3470 www.revistas.una.ac.cr/uniciencia Libro: Posner, J. (1998). Análisis de currículo. Colombia: McGraw-Hill Ruiz, A. (2000). El desafío de las Matemáticas. Heredia, Costa Rica: EUNA. Revista: Fonseca, J. y Castillo, M. (2013). Formación de docentes de matemática: aspectos relevantes. Revista Uniciencia, 27(1), 2-14. Posso, A. y Abel, E. (octubre, 2005). Sobre el bajo aprovechamiento en el curso de Matemáticas I de la UTP. Scientia Et Técnica, 28(11), 169-1741. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84911707030 Sección de un libro o memorias: Gurrola, F. y Jáuregui, R. (2008). Didáctica del teorema de Pitágoras. En R. Cantoral, F. Fasarelli, A. Garciadiego, A; R. Stein, C. Tzanakis (Eds.), Proceedings of History and Pedagogy of Mathematics, The HPM Satellite Meeting of IMCE 11 [Actas de Historia y Pedagogía de las Matemáticas, La HPM Reunión Mundial del ICME]. México: Centro Cultural del México Contemporáneo. Recuperado de http://www.matedu.cicata.ipn.mx/archivos/Gustavo/HPM_Proceddings_Extenso.pdf Jaime, A. y Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. En S. Llinares; M. Sánchez, (Eds.), Teoría y práctica en educación matemática. Colección Ciencias de la Educación, 4, 295-384. Sevilla, España: Alfar. Tesis doctoral Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del Modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías en el plano. La evaluación del nivel de razonamiento. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España. Informes Ministerio de Educación Pública. (1999). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Tercer ciclo. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Libros traducidos National of Council of Teacher of Mathematics. (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Traducción de Manuel Fernández Reyes. Original en inglés, 2000. España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática. 6 Autor 1, Autor 2…(solamente nombres completos) Times New Roman 10. UNICIENCIA Vol. 27, No. 2, [19-38]. Julio, 2013. (para la revista) ISSN Electrónico: 2215-3470 www.revistas.una.ac.cr/uniciencia Ejemplos: Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., y Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Universidad Arcis, Chile. Recuperado de http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf Bernardini, A. (2008). Curso: Epistemología y Educación. WebCT, UNED. Bernardini, A. (2009). Filosofía de la Investigación Científica. WebCT, UNED. Best, J. (1982). Cómo investigar en educación. Ediciones Morata, S. A. Madrid, España. Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana, S. A. Castillejo, J. (1978). Nuevas perspectivas en las Ciencias de la Educación (Ciencias, Técnicas y Arte, Cap. III). En G. Cordero & M. Quesada (Compiladores) Educación y Epistemología, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, 1997, pp. 63-83. Cordero, G. (1997). Filosofía de la Educación: Tareas y Desafíos. En G. Cordero & M. Quesada (Compiladores) Educación y Epistemología, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, 1997, pp. 143-152. Cortés, M. y Monroy, G. (diciembre, 1999). Metodología y métodos en el TID. Trabajo presentado en el Congreso sobre el Sistema Modular. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), México D.F. Recuperado de http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/germanmonroy/pdf/metodologia_y_metodo s_en_el_tid.pdf Dobles, M., Zúñiga, M., y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones, construcciones. San José, Costa Rica: EUNED. Escolano, A. (1978). Epistemología de la Educación (Las Ciencias de la Educación. Reflexiones sobre algunos problemas epistemológicos, ensayo # 2). En G. Cordero & M. Quesada (Compiladores) Educación y Epistemología, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, 1997, pp. 93-101. Ferrández, A. y Sarramona, J. (1987). La educación, constantes y problemática actual: Concepto de Educación. En G. Cordero & M. Quesada (Compiladores) Educación: Formación Humana, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, 1997, pp. 35-53. Ferrández, A., Sarramona, J., y Tarín, L. (1987). Tecnología Didáctica (Las Ciencias de la Educación, Cap. I). En G. Cordero & M. Quesada (Compiladores) Educación y Epistemología, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, 1997, pp. 35-42. Costa Rica Godino, J. (1993). Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en Didáctica de la Matemática. Revista Quadrante, 2(1). Universidad de Granada, España. Recuperado de 7 Autor 1, Autor 2…(solamente nombres completos) Times New Roman 10. UNICIENCIA Vol. 27, No. 2, [19-38]. Julio, 2013. (para la revista) ISSN Electrónico: 2215-3470 www.revistas.una.ac.cr/uniciencia http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/download/427/425Hernández, Á. (2003). Introducción a la Ciencias de la Educación. Tercera edición. Santiago de los Caballeros, República Dominicana: Ediciones UAPA. Kilpatrick, J., Gómez, P., y Rico, L. (1998). Educación Matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. Lemus, L. (1969). Pedagogía: temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz, S.A. McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. 5ª Edición. Madrid, España: Pearson Educación S. A. Moore, T. (1987). Introducción a la filosofía de la Educación. México; Editorial Trillas. Nassif, R. (1992). Pedagogía general. Cuarta Edición. Editorial Cincel, S. A. Bogotá, Colombia. Olivera, C. (1986). Educación comparada (El carácter científico del conocimiento social, Fragmento, Cap. IV). En G. Cordero & M. Quesada (Compiladores) Educación y Epistemología, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, 1997, pp. 21-27. Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_ LECTURE_2/4/2.Pita_Fernandez_y_Pertegas_Diaz.pdfRamos, G. (2005). Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36(8), 1-8. Scribano, A. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio. Revista electrónica de Epistemología en Ciencias Sociales, Núm. 8. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/101/10100802.pdf Soto, A., y Bernardini, A. (2009). La educación actual en sus fuentes filosóficas. Segunda edición. Decimosexta reimpresión. Costa Rica: EUNED. Villanueva, J. (2006). La filosofía y la formación docente hacia la construcción y consolidación de una praxis educativa más conciente, crítica y participativa. Laurus Revista de Educación, Vol. 12. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. pp. 206-235. 8 Autor 1, Autor 2…(solamente nombres completos) Times New Roman 10.