Apuntes: EL RELIEVE PENINSULAR

Anuncio
EL RELIEVE PENINSULAR
Rasgos generales del relieve peninsular y balear.
En primer lugar podemos considerar parte del relieve peninsular el conjunto del
archipiélago balear, que no es sino un apéndice mediterráneo del conjunto geológico
peninsular. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las Islas Canarias, que no son parte
ni de las estructuras geológicas ni se inserta en el esquema climático de la Península,
constituyendo las Islas Canarias por razones históricas parte del territorio nacional,
pero que desde el punto de vista geológico son un producto volcánico insular de la costa
Atlántica noroccidental de África. Sus formas geológicas responden a un vulcanismo
aún activo.
Ello obliga a una primera división geográfica entre estos dos espacios, muy
desproporcionados en cuanto a su extensión superficial, pero de una dualidad evidente.
La diversidad de los paisajes naturales españoles procede:
a) de la complejidad del relieve, que hace distinguir por un lado una alta meseta central,
encuadrada por una serie de sistemas montañosos y una periferia constituid por una
serie de regiones costeras;
b) Una compartimentación interna que viene determinada por sus sistemas montañosos,
principalmente, y donde grandes arterias fluviales instalados entre ellos ha
proporcionado unidad y personalidad.
c) Lo anterior se concreta observándose claramente que las bien diferencias regiones
naturales básicas de la Península y Baleares se constituyen a partir de las alineaciones
de montañas peninsulares, la disposición de sus grandes valles periféricos, las llanuras
sedimentarias internas y las franjas costeras.
El conjunto territorial de la Península se caracteriza por su amplitud,
su contorno cerrado,el carácter macizo de su constitución , el dominio doble de las altas
tierras interiores y la bajas tierras periféricas estrechas.Asimismo,la compartimentación
fluvial es importante. Domina en la Península, en los rasgos climáticos, humanos y
geológicos el mundo mediterráneo sobre el atlántico.
Los modelados fluviales han dejado su huella en múltiples formas de modelados,
dependiendo de la litología del lugar, y el arrastre de materiales a depósitos en rampas,
terrazas, ... dotando de personalidad típica a campiñas y vegas.
Son estas cuencas extensas y definidas las que constituyen las unidades geográficas
fundamentales, desde sus rasgos naturales a los límites administrativos.
La variedad de rocas (litología) del relieve peninsular y balear.
El estudio de cualquier forma de relieve es la suma de tres elementos:
litología, tectónica y erosión. La suma de ello es lo que llamamos unidades de relieve.
EL estudio de la litología peninsular se realizó a principios de estesiglo por Eduardo
Fernández Pacheco, que acabó haciendo una síntesis diciendo que los materiales
peninsulares se dividen en tres grupos que además se agrupan en diversas zonas de la
geografía peninsular: silíceos, calizos o calcáreos y arcillosos. Estas tres grandes
familias tienen rasgos comunes que se pueden sintetizar así: cada una ocupa un área
claramente delimitada del territorio peninsular, perteneciendo a una edad geológica
distinta y creando paisajes diferentes entre sí.
La Iberia silícea tiene una composición litológica predominantemente de sílice, que
aparece de forma general formandocombinaciones que se llaman silicatos, y, de estos
silicatos, aparece predominantemente en la Península Ibérica es el cuarzo, formando
parte del granito. El granito es una roca ígnea, cristalina, cuya presencia en superficie
hay que asociarla siempre a un proceso de evolución geológica muy dilatado;es, por
eso, la Iberia antigua, constituida casi exclusivamente por materiales paleozoicos e
incluso precámbricos. En la Península Ibérica, la aparición del sílice se extiendepor el
cuadrante NO hasta la altura de Lisboa, sigue por Sierra Morena, el Sistema Ib6rioo y
vuelta al cuadrante NO; un segundo foco es la zona pirenaico-catalana. El paisaje
predominante en esta Iberia es consecuencia de la propia evolución geológica del
granito, queda lugar a zonas de penillanuras, de relieves poco pronunciados (en
ningún caso, formas agrestes) y sobre estos paisajes los grupos humanos han
desarrollado un uso preferente de pastizales naturales y masas arbóreas(dehesas).
La Iberia calcárea o caliza es la zona donde el material predominante es el carbonato
cálcico, que constituye rocas sedimentarias de origen marino. Los materiales que
constituyen la Iberia caliza son en gran parte formaciones exclusivamente secundarias,
en gran parte de origen marino, depositadas durante el Secundario en el fondo de los
canales que separaban los macizos emergidos (meseteño, catalano-balear y béticorifeño) y en lasaguas del mar precedente del Mediterráneo.
La Iberia calcárea o caliza forma las grandes montañas de la península, dibujando
una especie de zeta invertida que empezando
por el Cabo de Creus llega a Asturias, continuando en dirección SO por el
SistemaIbérico y se une al Sistema Bético (siendo continuación de este las Baleares). La
Edad Tectónica de estos materiales es Terciaria. En cuanto al paisaje dominante, la
Iberia calcárea es la Iberia calcárea, que, al ser caliza,es más erosionabley da 1ugar al
karst (el paisaje kárstico es aquel que se produce cuando sobre la caliza actúa el agua,
formando cavernas o paisajes como el Torcal de Antequera). Su uso es
predominantemente forestal.
Torcal del Antequera, típico paisaje Kárstico
Dolina, formada por el agua al disolver un suelo calizo
La Iberia arcillosa es aquella porción peninsular donde domina la arcilla, roca
compuesta de sílice y aluminio, que se diferencia del granito por su grano, ya que
mientras el granito foma rocas y cantos, la arcilla es grano de arena, muy bueno para la
agricultura. Las arcillas se extienden fundamentalmente en las grandes áreas que ocupan
las depresiones peninsulares.
Podemos distinguir entre depresiones interiores y exteriores, y, en cada caso, lo que
establece la diferencia es el medio en que ocuparon los depósitos:
- en las depresiones interiores se van dar depósitos continentales (Valle del Duero, del
Tajo y del Guadiana)
- y en las exteriores de tipo marino o lacustre (Valle del Ebro o del Guadalquivir)
Cinco grandes áreas aparecen en la Península ibérica cubierta por los materiales a que
acabamos de referirnos. Dos aparecen constituyendo la cobertura sedimentaria sobre el
zócalo meseteño, en la parte central y oriental de la Meseta Septentrional y en la oriental
de la Meseta Meridional.
Las otras áreas corresponden a las depresiones lacustres del Ebro y del Guadalquivir .
La depresión del Ebro forma un triángulo entre el Pirineo yel Sistema Ibérico que hoy
se abre ampliamente al Mediterráneo, del cual le separan en gran parte las cordilleras
catalanas. Esta posición interior explica la continentalidad del clima y la escasez de
precipitaciones. La Depresión del Guadalquivir forma también un triángulo limitado por
Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. El triángulo se ensancha y se
abre progresivamente a la influencia del océano por un frente marítimo extenso de
unos300 Km. de largo. En su conjunto, la España arcillosa constituye la España de las
llanuras, de uso fundamentalmente agrícola, siendo las tierras más productivas.
A partir del análisis litológico podemos concluir que la Península Ibérica está
compuesta por tres grandes unidades morfológicas: penillanuras antiguas, alineaciones
de montañas calizas y las depresiones sedimentarias arcillosas.
El mapa anterior representa el roquedo de la Península Ibérica. Analícelo y responda a
las
siguientes preguntas:
a) Diga qué comunidades Autómas participan de la litología caliza,
b) Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas,
c) Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres
litologías.
La formación del relieve: dinámica de las principales eras geo1ógicas en
la Península Ibérica y Baleares.
El relieve actual de la Península es el resultado de una historia geológica de millones de
años en la que han alternado fases orogénicas con otras de calma, en las que ha
predominado la erosión y la sedimentación.
a) Durante la era arcaica o precámbrico surgieron las primeras tierras en los que hoy
es la península, constituyento un macizo que fue arrasado posteriormente por la erosión
y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos, por lo que se considera que
los orígenes de la península se encuentra en la Era Primaria.
b) En la era primaria o paleozoico (600-225 millones de años) tuvo lugar la
orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayor parte de la Península
surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales como granito, pizarra y
cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico o meseteño, arrasado por la erosión
durante la misma era primaria y convertido en meseta inclinada hacia el Mediterráneo.
Al nordeste apareció el Catalano-Balear, separado del anterior por un canal marino, y
por sureste, este
último separado del Macizo Hespérico por un surco marino. Al sur surgió el Macizo
Bético-Rifeño.
c) La era secundaria o mesozoico (225-68 millones de años) fue un período de calma
en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Continuó el arrasamiento de las
cordilleras hercinianas, y la inclinación de la Meseta hacia el Mediterráneo permitió, en
los períodos de trasgresión marina, una profunda penetración del mar, que depositó en
su borde Este una cobertera no muy potente de materiales sedimentarios plásticos
(caliza, arenisca, marga). También se depositaron enormes espesores de sedimentos en
fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética.
d) Durante la era terciaria (68-1,7 millones de años) se produjo la orogénesis alpina.
Como resultado de ella, se formaron las cordilleras alpinas y las depresiones paralelas a
las mismas, y la Meseta experimentó profundas alteraciones. La orogénesis hizo surgir
los Pirineos y las Cordilleras Béticas, al plegarse los materiales depositados en las
fosas pirenaica y bética entre los macizos
antiguos, que actuaron como topes. Los Pirineos surgieron del antiguo macizocatalanobalear, que se hundió en la era secundaria y emerge ahora. LasCordilleras Béticas,
tienen una parte formadas por el antiguo macizo bético rifeño y otra formada por
materiales calizos del secundario. Paralelamente a las nuevas cordilleras, y entre estas y
el macizo antiguo, quedaron depresiones,que fueron rellenadas por sedimentos de
arcilla: Hoy son relieves principalmente horizontales: la depresión del Ebro, paralela a
los Pirineos, y la depresión del Guadalquivir, paralela a las Béticas.
Por otra parte, la orogénesis alpina también repercutió en la Meseta. En primer lugar,
pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de
buena parte de los ríos peninsulares. En segundo lugar, se formaron los rebordes
montañosos de la Meseta. En su borde oriental se plegaron los materiales plásticos
depositados por el mar en la era secundaria,
originando la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el
borde sur de la Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra Morena.
Por último, el zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos,
experimentó fracturas y fallas. Estas últimas dieron lugar a la llamada estructura
germánica o de fallas, formada por bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y
bloques hundidos (fosas tectónicas o graben).Los bloques levantados formaron el
Macizo Galaico y las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de
Toledo), y los hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la
Meseta
(las de las submesetas norte y sur), que se rellenaron con sedimentos arrancados por la
erosión a las cordilleras circundantes y se convirtieron en llanuras o zonas suavemente
inclinadas.
A partir de la orogénesis alpina se estableció la red fluvial. Los ríos erosionaron
fuertemente las cordilleras, creando rañas (acumulacionesde cantos a los pies de las
montañas) y colmatando las depresiones interiores y exteriores de la Meseta.
e) Durante la era cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad), los fenómenos más
destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazasfluviales.
-El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica,
Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar a glaciares de circo y de
valle.
Los glaciares de circo se reducen a la cabecera del valle (circo). El hielo y deshielo
rompen las rocas de las paredes del circo, de modo que este se hace cada vez mayor y
sus formas se escarpan. En la Península, por su latitud, la mayor parte de los glaciares
fueron de circo, y cuando sefundieron los hielos dieron lugar a pequeños lagos. En la
Cordillera Cantábrica las lenguas glaciares son cortas. En los sistemas Central e Ibérico,
por su menor altura, y en las Cordilleras Béticas, por su situación meridional, sólo hubo
glaciares de circo en las cimas más elevadas.
Los glaciares de valle se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es
grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se
desparrama valle abajo. El hielo contiene fragmentos rocosos que excavan el valle,
dándole la típica forma de "U". También sobreexcavan pequeñas cubetas que, al
fundirse el hielo, se convierten en lagos. En la Península solo los Pirineos se
vieron cubiertos por una potente capa de hielo, de la que partían hacia el sur diez
grandes glaciares, que crearon valles en "U" y lagos.
-La época postglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales, antiguos
llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. Las terrazas
son fruto de las alternancias climáticas durante el Cuaternario: en los períodos glaciales,
al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieronfuerza erosiva y
depositaron aluviones en su cauce. En los períodos postglaciares, al aumentar la
temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos, de
modo que ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones
acumulados anteriormente, constituyéndose así las terrazas. Lossucesivos ciclos
glaciales y postglaciares del cuaternario dieron lugar a terrazas escalonadas. En la
Península, las más características son las formadas por el Duero, el Tajo, el Guadiana, el
Guadalquivir y el Ebro.
Los grandes conjuntos morfoestructurales de la
Península y Baleares:
1) La Meseta y sus unidades interiores.
La Meseta es la unidad morfoestructural fundamental. Se trata de una elevada
llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana de la
era primaria, arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta. En la era terciaria,
la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, de
modo que dentro de ella pueden diferenciarse
el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas
sedimentarias interiores.
El antiguo zócalo paleozoico sólo aflora hoy al oeste peninsular (penillanuras
zamorano-salmantina y extremeña), donde la erosión ha barrido la cobertera de
materiales terciarios depositada sobre el zócalo y ha dejadoal descubierto los materiales
primarios: granito, pizarra y cuarcita. El relieve está constituido por penillanuras, que
son superficies de erosión muy suavemente onduladas, sin apenas diferencia de altura
entre los valles y los interfluvios. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de
Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). De vez
en cuando aparecen en ellas relieves residuales o montes isla, constituidos por rocas más
resistentes, especialmente cuarcita, como los que salpican la penillanura extremeña. En
estas penillanuras, los ríos que atraviesan la Meseta han creado profundas gargantas,
arribes o tajos al encajarse sobre materiales duros.
Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo.
Se formaron en la era terciaria, cuando, como consecuencia de la orogénesis alpina, el
zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas que elevaron algunos bloques.
Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra,neis) y tienen cumbres suaves, puesto
que son superficies de erosión levantadas:
-El Sistema Central es un relieve más vigoroso, que divide la Meseta aproximadamente
por su mitad. Las sierras más destacadas son Somosierra,Guadarrama, Gredas, Peña de
Francia y Gata.
-Los Montes de Toledo, de menor altura, dividen en dos la submeseta sur,separando la
cuenca del Tajo de la del Guadiana. Su Sierra más importante esla de Guadalupe.
Las cuencas sedimentadas interiores de la Meseta se formaron en laera terciaria,
cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la
Meseta, que primero constituyeron lagos interiores y después se rellenaron con
sedimentos terciarios. Estos son blandos en la parte inferior (arenas, arcillas, yesos y
margas) y duros en la parte superior (calizas), y dieronlugar a un relieve de páramos,
campiñas y cuestas. Los páramos son superficie estructurales planas y elevadas,
coronadas por un estrato calizo más resistente a la erosión. En ellos, la erosión fluvial ha
labrado valles en "U" que los cortan y
separan mesas más pequeñas. Los páramos se localizan en la zona norte y este de la
cuenca de la submeseta
norte y en el este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha). Las
campiñas son llanuras suavemente onduladas y recorridaspor ríos, que se forman
donde los páramo han sido erosionados y afloran las margas y arcillas de los niveles
inferiores. En ellas son frecuentes los cerros testigo u oteros, relieves residuales
coronados por las calizas de los páramos. Las más destacadas son las del Duero, Tajo y
Guadiana. Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
-La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 metros de altitud media)y
uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica (la del Duero) y está
casi totalmente encerrada por montañas.
-La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros), está accidentada en su
parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (la
del Tajo y la del Guadiana), y se abre al océano Atlántico.
a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la
Meseta.
Las unidades de relieve exteriores a la Meseta son:
3: Pirineo Axial
4: Prepirineos
15: Cordillera Costero Catalana
6: Depresión del Ebro
12: Depresión Del Guadalquivir
13: Cordillera Subbética
14:Cordillera Penibética
b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas
de la Meseta.
Las unidades de relieve periféricas de la Meseta son:
1: Macizo Gallego
2: Cordillera Cantábrica
8: Sistema Ibérico
11: Sierra Morena
Las unidades de relieve interiores son:
5: Cuenca del Duero
7: Sistema Central
10: Cuenca del Tajo
9: Montes de Toledo
c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbrelos
con los números que
cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas predominan en el 16?
Roquedo silíceo: l (Macizo Gallego), 2 (Cordillera Cantábrica, en la parte occidental), 7
(Sistema Central),
9 (Montes de Toledo), 11 (Sierra Morena). 3 (Pirineo Axial). 14 (Cordillera Prebética),
15 (parte de la
Cordillera Costero Catalana).
Roquedo calizo: 2 (parte oriental de la Cordillera Cantábrica), 4 (Prepirineo), 8 (Sistema
Ibérico),
13 (Cordillera Subbética), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana).
Roquedo arcilloso: 5 (Cuenca del Duero), 10 (Cuenca del Tajo), 6 (Depresión del
Ebro),
12 (Depresión del Guadalquivir), 15 (parte de la Cordillera Costero Catalana).
En el número 16 podemos hallar algunas s rocas volcánicas como el basalto.
En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar
Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen
en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.
b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el
gráfico, ordenados de Sur a Norte
c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores
a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.
2) Los rebordes montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leónes, la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el
rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales
depositados por el mar en la era secundaria en los rebordes de la Meseta.
El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta, que durante
la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Está formado, por tanto, por materiales
paleozoicos, y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de
fallas.Sus sierras más destacadas Son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
b) La Cordillera Cantábrica tiene un sector al oeste de materiales paleozoicos,
que formaba parte del zócalo de la Meseta y rejuveneció en la orogénesis alpina. El
sector este es de materiales secundarios calizos, que fueron depositados por el mar en el
borde de la Meseta durantela era secundaria y se plegaron en la orogénesis alpina. Las
mayores alturas de la cordillera se encuentran en los Picos de Europa, de
roquedo calizo (Torre de Cerredo y Naranjo de Bulnes).
c) El Sistema Ibérico, aunque cuenta con una pequeña parte de roquedo paleozoico
al noroeste con alturas superiores a los 2000 metros, está formado predominantemente
por materiales secundarios depositados por el mar en el borde este de la Meseta, que se
plegaron en la orogénesis alpina. En él se distinguen dos sectores: la mitad norte, de
dirección NO- SE (Sierras del Moncayo, Picos de Urbión, Demanda y Cebollera), y
lamitad sur, desde Teruel, que se bifurca en dos ramas: la rama interior o castellana
(Sierra de Albarracín) y la exterior o aragonesa (Maestrazgo,Javalambre, Gúdar).
Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó
con materiales terciarios.
d) Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que
separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca
falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos,
producida por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. El roquedo es
paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara). Ambas características le
dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.
3) Unidades exteriores a la Meseta.
Entre las unidades exteriores a la meseta, distinguiremos las grandes depresiones
sedimentarias (Guadalquivir y Ebro) y de otro las grandes formaciones montañosas.
Las depresiones exteriores de la Meseta son la del Ebro y la del Guadalquivir.
Ambas eran cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre
las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Tienen forma triangular, fueron
rellenadas por potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios debido a que
son cuencas de subsidencia, cuyos fondos se hundieron progresivamente durante el
terciario) y hoy son relieves prácticamente horizontales.
La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por
el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana.Ocupa el lugar donde estuvo el
antiguo Macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado e incluso llegó a estar
cubierto por los mares mesozoicos y fue hundiéndose mientras se elevaban las
cordilleras alpinas que lo bordean. La depresión estuvo primero ocupada por el mar,
pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria,
cuando el Ebro se abrió paso a través de la Cordillera Costero-Catalana hastael mar. Por
ello tiene depósitos marinos (margas, calizas, yesos y sales) y continentales, gruesos en
los rebordes montañosos (conglomerados) y finos en el centro de la depresión (arcillas
y arenas). La diferente dureza de los materiales y el clima árido han dado lugar a
diversas Formas de relieve.
En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de
calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultadoes un relieve de muelas o
planas donde se conservan las calizas que presentan procesos de carstificación, como
campos de dolinas, y bad-landssobre los materiales blandos, dan la aridez de la zona.
La depresión del Guadalquivir, paralela a las Cordilleras Béticas, estuvo primero
abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde, por
colmatación en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas.
El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente
onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo
(alcores).
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
Se formaron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria, al plegarse los materiales
depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan
como topes.
Los Pirineos tienen una zona axial de roquedo paleozoico, perteneciente a un
antiguo macizo herciniano (Macizo catalano-pirenaico),rejuvenecido con la orogénesis
alpina. Es la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos, con los picos
Aneto y Monteperdido). Al sur de la zona axial se distinguen unos prepirineos calizos,
menos altos y más suaves, estructurados en dos alineaciones paralelas a la zona axial,
separadas por una depresión media. Los Pirineos tienen como prolongación los Montes
Vascos y la Cordillera Costero-Catalana.
Los Montes Vascos son una continuación de los Pirineos occidentales. Su roquedo
es secundario. Tienen escasa altura y formas suaves y onduladas; sus mayores cimas
son Aralar y Peña Gorbea.
La Cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los
Pirineos. Está separada de estos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica,
muy bien conservada, con más de cuarenta conos, en torno a Olot. La mitad norte de la
cordillera está formada por materiales paleozoicos restos del viejo macizo herciniano
Catalano-Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida por
terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina. La Cordillera está
dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura (Altos del Garraf),
y otra interior más alta (Montseny, Montserrat); ambas están separadas por una
depresión longitudinal o fosa tectónica que se rellenó con materiales terciarios y
cuaternarios,dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.
Las Cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica y las mayores
alturas de la Península. Sus grandes conjuntos: las cordilleras Penibética y Subbética.
La Cordillera Penibética bordea la costa. Está formada por materiales
paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo herciniano Bético-Rifteño levantados en la
orogénesis alpina (Sierra Nevada, con los picos Mulhacén y Veleta). Presentan gran
cantidad de mantos de corrimiento (pliegues alóctonos).
La Cordillera Subbética, en el interior, es de materiales secundarios (Sierras de
Grazalema, Ubrique y Cazorla). Entre ambas cordilleras se encuentra la depresión
intrabética, fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera,
Guadix y Baza), que se rellenaron con materiales terciarios, que dan lugar a una paisaje
de badlands.
Documentos relacionados
Descargar