Reflexiones sobre economía Diversidad Económica La Feria Pinto, ubicada en el sector de la Estación de Ferrocarriles de Temuco, es un lugar que alberga a personajes de mucho esfuerzo y entrega, los cuales a diario se preparan para la comercialización de los más variados productos agrícolas, ganaderos, hortícolas y otros. Algunos de estos productos son sembrados y cosechados por los mismos vendedores, a quienes se les considerara campesinos por su estrecha relación con la tierra, Ser campesino significa ser hijo de la madre tierra, tener cultura, costumbres y una identidad, es trabajar día a día en la producción de alimentos para la población. Es en este lugar donde se desenvuelve e inspira el libro Culturas de mercado, rutinas de vida, y sobre el cual se desarrollara el siguiente ensayo. Para comenzar se dará el concepto que elabora Marvin Harris sobre el intercambio, el cual se refiere a la practica de dar y recibir objetos y servicios valiosos, distinguiéndose tres tipos: el reciproco, el retributivo y el de mercado. El primero se manifiesta en estrechas relaciones personales, encontrándose en el seno de los grupos de parentesco. El segundo se caracteriza por reunir los productos del trabajo en un lugar central, para distribuirlos equitativamente, y al igual que el intercambio reciproco se da en relaciones de parentesco y rituales, como forma de celebración. Por ultimo el intercambio de mercado se desarrolla entre grupos de gente sin lazos de parentesco y extraños, y depende del desarrollo del dinero multifuncional. Esto da pie para que surja el modo de intercambio de mercado mas elaborado que es el capitalismo, el cual postula que con la existencia del dinero se pone fin a los vínculos entre comprador y vendedor, ya que el pago monetario excusa de toda obligación de correspondencia, al contrario de como se da en los dos primeros tipos de intercambio, en los cuales el fin mas importante es entablar relaciones con los demás, y no acumular bienes para su propia beneficencia, sino para el colectivo o grupo de parientes. En la Feria Pinto, si bien se da el tipo de intercambio de mercado, en donde la oferta y demanda fijan el valor monetario de los productos, no se da totalmente esta relación despersonalizada entre comprador y vendedor, lo cual se puede ver reflejado en el relato de la señora Lucia Lincopan, en el cual se refiere lo siguiente: Su particular empatía la relaciona con sus clientas, a las cuales estima y ayuda cuando puede. De diversas formas ellas retribuyen los favores que les hace Lucia, regalándole ropa, artículos de cocina e inclusive muebles. Ella agradece la generosidad de sus caseras que prefieren sus productos y sus conocimientos, ya que como expresa le gusta conversar con la gente, sobretodo con los veinte clientes fijos que le compran regularmente. De este testimonio podemos refutar lo que señala Manning Nash no existe una clientela para ningún vendedor, ni un conjunto de clientes leales a ningún proveedor de productos. Las relaciones de mercado son en efecto contratos bilaterales y pasajeros. Si bien nos encontramos dentro de un intercambio de mercado, aquí se presentan lazos interpersonales por tanto podemos inferir que; existen formas de intercambio paralelas presentes dentro de la feria y aun mas podemos señalar que se están produciendo variaciones y/o nuevas formas de intercambio, como el reciproco (sin lazos de parentesco), que se observa en esta relación. Además tomaremos este testimonio como el punto de partida para entender el tipo de economía que se presentan en la Feria Pinto, el cual debe comenzar por un análisis del ámbito social, pues no podemos comprender una economía sin entender las relaciones que se dan en la sociedad y tradiciones culturales de esta. Como refiere Marvin Harris las diferentes culturas valoran distintos bienes y servicios y toleran o prohíben diferentes tipos de relaciones entre la gente que produce, intercambia y consume. Esto quiere decir que, la vida económica esta determinada por la cultura y las relaciones entre las personas. Como por ejemplo la dada en la Feria Pinto, que será considerada multicultural, ya que podemos encontrar en ella, tanto la cultura chilena como la cultura Mapuche, donde ambas conviven dando diferentes valores y pautas culturales, donde la cultura Mapuche se caracteriza por una visión de comunidad e integración predominando en su economía la reciprocidad, donde uno de sus objetivos es buscar o encontrar el bienestar par todos como señala; Robinson Jara Nuestro interés es por el bien común, con una mirada de largo plazo, sin excluir la 1 expansión de nuestras actividades, vemos fundamental evitar el impacto negativo que se puede generar en la naturaleza, optimizando el uso de energías renovables. Queremos destacar la reciprocidad por sobre la competencia, la austeridad por sobre la acumulación, la comunidad por sobre el individuo. Pero no se debe negar que también en esta economía esta presente el intercambio de mercado ya sea por el dinero, para realizar las transacciones, por el anonimato con clientes (no con todos) entre otros. Mientras que la cultura chilena esta principalmente dominada por un sentido de acumulación, donde se implementa un sistema intercambio de mercado que convive con este sistema reciproco y de subsistencia dado por el pueblo mapuche, lo que en parte explicaría esta gran gama de formas de intercambio presentes en la feria de Temuco. Aquí se produce el choque de estas dos cosmovisiones de vida que se encuentran en constante competencia, la del pueblo mapuche ligado a la tierra como lo refiere el propio significado de esta palabra compuesta, mapu tierra, terreno, país Che gente, es decir gente de la tierra a la cual le atribuyen un significado muy especial de pertenencia, y la del pueblo chileno, la del mestizo que expresa y vive un mundo dominado por un capitalismo, donde lo mas importante es la acumulación de bienes. Estas relaciones sociales presentes en la feria, nos dan como resultado una pauta de relaciones de poder en términos socioeconómicos y políticos, que podemos ver reflejado en los comerciantes con puestos, estos en la gran mayoría son mestizos (chilenos), al igual estos mismos son los que portan el permiso municipal, y tienen un lugar establecido para vender sus productos mientras que, los que venden muchas veces sin permiso ni puesto son personas indígenas pertenecientes principalmente al pueblo Mapuche, lo que es un claro reflejo de esta relación vertical de poder. Como refiere Marvin Harris los intercambios mercantiles pasan a dominar todas las demás formas de intercambio, como se ve reflejado en la economía de la Feria pinto, pero subsistiendo los otros tipos (reciproco y retributivo), ya que si bien domina no extingue. Esto se manifiesta en el relato de la señora Luisa Llanquin, en el cual se presenta una correspondencia para con sus clientes: siempre muy atenta y amable con sus clientes, brindándoles una buena atención, lo cual, asegura, tiene como recompensa efectiva que la prefieran a ella al momento de comprar. También se refleja en la conocida yapa, que la señora Luisa Quidel entrega a sus clientes. El origen de esta palabra es quechua, y significa en jergas Latinoamericanas la añadidura que regala el vendedor al comprador. En muchos de los relatos del libro se visualiza una economía campesina, teoría planteada por Chayanov, en la cual su postulado principal es que los campesinos tratan de satisfacer las necesidades de la familia más bien que obtener ganancias. La producción que se realiza en la economía campesina es de subsistencia, y recae en el grupo familiar o en algunos casos en las mujeres, produciéndose una división del trabajo por género, como lo es en el caso de la señora Luisa Quidel, quien es ella misma quien siembra y cosecha sus productos. Este tipo de economía de subsistencia es combinado con un trabajo remunerado, como es el caso de la señora Luisa Lincopan, que vende sus productos en la feria y su hijo Feli trabaja esporádicamente de carpintero, temporero, pintor, etc., aportando al sustento familiar, ya que muchas veces el dinero no alcanza, pues lo productos que comercializan los pequeños agricultores muchas veces solo son lo suficiente para el consumo personal y abrigo, siendo poco los excedentes para intercambiar ,vender o acumular como postula el intercambio de mercado, convirtiéndose prácticamente en un tipo de economía de subsistencia. Una característica de la economía campesina es que el trabajo es realizado por la familia, donde se busca a través de esta lograr el mejor bienestar para toda la familia, según Chayanov en la economía campesina se mantiene el equilibrio entre lo desagradable del trabajo y la satisfacción de la demanda . En el relato de Luisa Quidel podemos identificar y ver claramente como se da esta economía campesina tanto en la feria (urbano), como en el ámbito rural al que ella pertenece. En tanto el niño, luego de callejear y venderlas, regresa al lugar donde se encuentra su madre, quien continúa desgranando, para que él vuelva a realizar el mismo callejeo interminable., el hijo de Luisa ayuda a cargar la mercadería sobrante y los utensilios al microbús que los transportará nuevamente al campo. En ese lugar, el marido de Luisa estará esperando el arribo y ayudará al hijo y su mujer a cargar las cosas y transportarlos, Aquí se observa claramente como cada miembro de la familia realiza una tarea o labor 2 determinada que dará como resultado de este proceso, la supervivencia de la familia y la satisfacción de demandas familiares manteniendo el equilibrio entre el trabajo realizado, la producción y los beneficios. Referencias. Bibliografías • Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, (2006), Culturas de Mercado, Rutinas de Vida, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. • Harris Marvin, (2000), Introducción a la Antropología General, España, Editorial Alianza. • Diccionario Mapudungun−español, Español−Mapudungun, Editorial Centro Grafico Limitada, edición 2002. • Lecturas Campesinos y Sociedades Campesinas, Fondo de Cultura Económica, México. Electrónicas • www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=281 − 21k − • www.planetapaz.org/nuevo/s−campesinado.htm?cmd%5B21%5D=c−1−Campesinado&cmd%5B22%5D=c−3− − 11k Este ensayo fue desarrollado en el marco de la asignatura Realidad Sociocultural Chilena y Latinoamericana de la Carrera de Servicio Social de la Universidad de La Frontera, y los insumos son parte del análisis del libro, Culturas de Mercado, rutinas de vida de Guillermo Davinson y Lucy Ketterer, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera www.planetapaz.org/nuevo/s−campesinado.htm?cmd%5B21%5D=c−1−Campesinado&cmd%5B22%5D=c−3−Campe − 11k Harris Marvin, (2000), Introducción a la Antropología General, España, Editorial Alianza.(Pág.367) Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, (2006), Culturas de Mercado, Rutinas de Vida, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. (Pág. 26) Lecturas Campesinos y Sociedades Campesinas, Fondo de Cultura Económica, México. (Pág. 153) Harris Marvin, (2000), Introducción a la Antropología General, España, Editorial Alianza. (Pág. 366) www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=281 − 21k − Diccionario Mapudungun−español, Español−Mapudungun, Editorial Centro Grafico Limitada, edición 2002. (Pág. 164) Diccionario Mapudungun−español, Español−Mapudungun, Editorial Centro Grafico Limitada, edición 2002. (Pág. 135) Harris Marvin, (2000), Introducción a la Antropología General, España, Editorial Alianza. (Pág. 382) Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, (2006), Culturas de Mercado, Rutinas de Vida, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. (Pág. 70) Lecturas Campesinos y Sociedades Campesinas, Fondo de Cultura Económica, México. (Pág. 134) 3 Lecturas Campesinos y Sociedades Campesinas, Fondo de Cultura Económica, México. (Pág. 137) Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, (2006), Culturas de Mercado, Rutinas de Vida, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. (Pág. 18) Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, (2006), Culturas de Mercado, Rutinas de Vida, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera. (Pág19) • 4