XII REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES COMPETENTES EN DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS PLAN DE TRABAJO 2008/2009 Buenos Aires, Junio de 2008 PRESENTACIÓN El Programa de Trabajo del MERCOSUR para 2006/20071 previó, en su ítem 2.7. (“Derechos Humanos”), las tareas de “profundizar el intercambio de información y la promoción y el respeto a los derechos humanos en la región”, y de “avanzar en los trabajos tendientes a la institucionalización del Grupo Ad Hoc en materia de Derechos Humanos el cual ha sido identificado como un mecanismo eficaz para el intercambio de información, experiencias y la búsqueda de consensos en los Foros en que participan los países del bloque, y asimismo, promover la evaluación y discusión sobre la conveniencia de adoptar una Carta de Derechos Humanos del MERCOSUR”. La Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RADDHH), fue creada por Decisión CMC Nº 40/04, el 16 de diciembre de 2004 y tuvo su I Reunión en la ciudad de Asunción, los días 4 al 6 de mayo de 2005. El aporte más importante de esta reunión fue la elaboración del Protocolo sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR, conocido como “cláusula de derechos humanos”, aprobado por la Decisión CMC Nº 17/05. Por otra parte, en oportunidad de la XXVIII Reunión del CMC, los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de los Estados Asociados suscribieron la Declaración de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el MERCOSUR y Estados Asociados (del 20 de junio de 2005). Esta Declaración ratifica la vigencia de los compromisos adoptados por los países firmantes a nivel internacional alentando un fortalecimiento institucional a nivel nacional y regional que garantice el respeto de los derechos humanos. Asimismo, compromete a los Estados signatarios con la consolidación del sistema interamericano de derechos humanos, vector de la región para intercambiar información, experiencias y responder a las peticiones y denuncias de los/as ciudadanos/as. En la II RAADDHH, realizada en la ciudad de Montevideo, los días 26 y 27 de septiembre de 2005, las delegaciones consideraron necesario que la 1 Decisión CMC Nº 26/03. Reunión contase con un Plan de Trabajo en el que figurasen sus próximas actividades, por lo que se solicitó al Sector de Asesoría Técnica de la Secretaría del MERCOSUR realizar un borrador de dicho Plan de Trabajo, en los siguientes términos: “La Reunión de Altas Autoridades acordó la conveniencia de adoptar un Reglamento Interno propio, así como un Plan de Trabajo anual. Al respecto, instruyó al Sector de Asesoría Técnica de la Secretaría del MERCOSUR a presentar a la PPTU, en un plazo de 30 días, un borrador de Reglamento Interno para ser analizado por la Reunión de Altas Autoridades, teniendo en cuenta la Decisión CMC Nº 18/04, así como un borrador de Plan de Trabajo en el que figuren las próximas actividades de la Reunión”. (MERCOSUR/RAADDHH/ACTA Nº 03/05, ítem 10.1). El proyecto de Plan de Trabajo de la Reunión de Altas Autoridades competentes en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados contiene los objetivos, metas, acciones a realizar, las instituciones que se involucran en el Plan, y el período en el que se deberán alcanzar dichas metas para lograr los objetivos. Para la elaboración de este proyecto, el SM/SAT consideró la Decisión CMC Nº 26/03 y las propuestas presentadas por las delegaciones y el debate acumulado en el ámbito de la RAADDHH, reflejado en las actas de sus reuniones y anexos2. Se tuvo en cuenta, subsidiariamente, los documentos que figuran en el CD “SM/SAT/REL Nº 09/05 ES - Relevamiento de Documentos vinculados a los Derechos Humanos en los órganos del MERCOSUR”. Asimismo, fue insumo fundamental el primer Plan de Trabajo 2006/2007, oportunamente presentado por la entonces PPT del Uruguay. OBJETIVO I: COORDINACIÓN DE ACCIONES EN LOS ÓRGANOS MULTILATERALES DE DDHH. META: Profundizar la coordinación de acciones ante los órganos multilaterales de DDHH, tanto en el ámbito universal como en el interamericano. 1. ACCIONES: Análisis de las convergencias en estas instancias. Planteamiento de las necesidades propias a los Estados Parte del MERCOSUR y Asociados, y la presentación de propuestas comprensivas de la realidad regional que permita la búsqueda de soluciones comunes, a través de la coordinación de acciones y posiciones como bloque ante los órganos multilaterales. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: 2 Dicha información se encuentra disponible en: www.derhuman.jus.gov.ar/mercosur/area_reservada/index.html 2 RAADDHH, Sociedad Civil. 3. PERÍODO: 2008/2009. OBJETIVO II: ARMONIZACIÓN NORMATIVA SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACION3 DE LAS RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES DE LOS SUPERVISIÓN DE LOS TRATADOS. RELATIVA AL SENTENCIAS,4 ÓRGANOS DE META 1: Consolidar y difundir los sistemas universal y regional de protección de los derechos humanos con especial referencia a la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, analizando la posibilidad de impulsar consensos en cuestiones vinculadas a la temática citada. 1.1. ACCIONES: a) Alentar la construcción de consensos con relación al proceso de reflexión sobre el funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos a fin de apoyar el fortalecimiento del sistema en su conjunto, en especial de sus órganos especializados. b) Promover la realización de sesiones extraordinarias de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el MERCOSUR, como una nueva modalidad de promoción del sistema, para que a través de la realización de audiencias públicas permitan una mejor comprensión sobre el funcionamiento y competencia de los órganos del sistema interamericano, al tiempo de promover la cooperación con los sistemas judiciales locales y universidades, en materia de jurisprudencia y publicaciones. 3 Respecto al objetivo II del Plan de Trabajo, el representante de la delegación chilena planteó la necesidad de modificar el título, de manera tal de hacer específica referencia al “seguimiento e implementación” de las recomendaciones y resoluciones de los órganos de supervisión de tratados. Ello por considerar que la letra actual del título (“Armonización normativa relativa al seguimiento e implementación de las recomendaciones y resoluciones de los órganos de supervisión de tratados”) confunde el sentido original del objetivo II, que es la consolidación de los sistemas internacional y regional de protección de los derechos humanos. También remarcó que los Estados deberían establecer mecanismos de intercambio de experiencias en cuanto a la elaboración de informes a los organismos de derechos humanos. (págs. 12/13 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08) 4 … La PPTA dio inicio a la sesión subrayando la necesidad de incluir instancias de discusión sobre el tratamiento de los casos ante el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos. Al respecto retomó la idea de crear un nuevo punto de agenda en el Plan de Trabajo sobre la aplicación de las recomendaciones y sentencias del Sistema. Ello para intercambiar experiencias sobre dificultades en el cumplimiento de dichas recomendaciones y sentencias, y para incorporar la perspectiva de la sociedad civil. (pág. 14 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). 3 c) Promover la institucionalización de concursos de derechos humanos del MERCOSUR, dirigido a estudiantes universitarios y secundarios, con el apoyo de los órganos y entidades del sistema interamericano y otras agencias internacionales cooperantes y sector académico. d) Consolidar un “mecanismo de revisión universal” (MRU). e) Estudiar la posibilidad de que se examinen las posibles convergencias en esta temática, involucrando los temas abordados en el ámbito de las Naciones Unidas. En este sentido, el Consejo de Derechos Humanos podría actuar como una instancia propicia para reforzar la cooperación y asistencia técnica a los Estados, en particular para que sirva como una plataforma para el intercambio de información para la elaboración de los informes periódicos que los Estados deben entregar a los órganos de los Tratados de las Naciones Unidas. 1.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDH, poderes judiciales nacionales, agencias internacionales de cooperación, sociedad civil, universidades, sector académico, REDPO. 1.3. PERÍODO: 2008/2009. META 2: Intercambiar experiencias y mejores prácticas para el cumplimiento de las sentencias y recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 4 2.1. ACCIONES: a) Realizar un seminario subregional a fin de intercambiar información sobre experiencias y mejores prácticas en materia de aplicación de normas y decisiones de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la legislación interna de cada país. b) Establecer un mecanismo de consulta informal entre las Cancillerías y las instancias nacionales competentes en derechos humanos a fin de recabar información sobre mejores prácticas y experiencias en esta materia. c) Promover la cooperación con los órganos del sistema interamericano de protección de derechos humanos para la capacitación de funcionarios/as gubernamentales, en particular de operadores/as de justicia, en materia de aplicación de normas y sobre el funcionamiento de los órganos del sistema. 2.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, poderes judiciales nacionales, organismos del Estado competentes en la materia, sociedad civil, universidades y sector académico. 2.3. PERÍODO: 2008/2009. META 3: Establecer un diálogo eficaz para reafirmar las entidades nacionales de promoción y protección de los derechos humanos a nivel regional, y destacar la adopción de la figura del Defensor del Pueblo en aquellos Estados Parte del MERCOSUR y Asociados, en los que aún no ha sido incorporada en la estructura del Estado. 3.1. ACCIONES: a) Establecer un mecanismo de consulta informal entre las Defensorías del Pueblo nacionales y otras instancias nacionales competentes en la materia, a fin de recabar información sobre mejores prácticas y experiencias en esta materia. b) Difundir, a través de un seminario subregional, la importancia de las Defensorías del Pueblo para la vigencia de los derechos humanos. 3.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, Parlamento del MERCOSUR, Defensores del Pueblo nacionales o equivalentes, sociedad civil, la REDPO. 3.3. PERÍODO: 2008/2009. 5 OBJETIVO III: CREACIÓN DE UN INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR.5 META: Fortalecer el Estado democrático de derecho en los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR mediante el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas en derechos humanos. Objetivos específicos y funciones: a) Cooperar, mediante la prestación de asistencia técnica, con los poderes públicos, los órganos extra-poder y las instituciones de derechos humanos de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR, entre otras en: el diseño de políticas públicas en la materia y su posterior implementación; la implementación de los medios que permitan la efectiva y eficaz protección y promoción de los derechos humanos reconocidos en las respectivas constituciones nacionales y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, y; la adopción de los estándares internacionales instituidos en los instrumentos de derechos humanos de los Sistemas Interamericano y de Naciones Unidas, en el derecho interno de los Estados Parte y Asociados. b) Cooperar con la Presidencia Pro Tempore en la elaboración y seguimiento de las Reuniones de Altas Autoridades competentes en Derechos Humanos y Cancillerías de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR. c) Contribuir en la armonización normativa entre los Estados Parte y Asociados, en materia de promoción y protección de los derechos humanos. d) Prestar asistencia técnica para el desarrollo de actividades de capacitación en la promoción y protección de los derechos humanos, para funcionarios/as de las instituciones de derechos humanos de los Estados Parte y Asociados. e) Ofrecer un espacio permanente de reflexión y diálogo permanente entre funcionarios/as públicos/as y organizaciones de la sociedad civil, sobre políticas públicas. 5 Este objetivo fue aprobado por el GT de Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos en el marco de la XI RAADDHH. Por otra parte, durante la precitada Reunión se aprobó el proyecto de Decisión, mediante la cual se dispone la creación del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos. 6 f) Realizar estudios e investigaciones sobre temas vinculados a la promoción y la protección de los derechos humanos, que le sean solicitados por la Reunión de Altas Autoridades competentes en Derechos Humanos y Cancillerías de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, sociedad civil. 3. PERÍODO: 2008/2009. OBJETIVO IV: LUCHAR CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y OTRAS FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA. META: Luchar contra la discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. 1. ACCIONES: a) Fortalecer en el ámbito del MERCOSUR un espacio que se dedique al estudio e intercambio de experiencias y políticas para la promoción de la igualdad racial. b) Articular con el grupo ALADI en el ámbito de la OEA, a fin de contar con los apoyos necesarios para alcanzar un consenso en torno a la aprobación de una Convención Interamericana contra el Racismo, la Xenofobia y todas las formas de Intolerancia y Discriminación. c) Promover campañas públicas unificadas en la región, en particular sobre los aspectos del tema que requieran un tratamiento prioritario o de urgencia. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, ALADI, OEA, organismos competentes, sociedad civil, REDPO. 3. PERÍODO: 2008/2009. 7 y/o agencias nacionales OBJETIVO V: DERECHO A LA VERDAD, A LA MEMORIA Y A LA JUSTICIA.6 META 1: Buscar la verdad en casos de graves violaciones de derechos humanos en América del Sur y en el Cono Sur, en particular. 1.1. ACCIONES: a) Promover el intercambio de experiencias entre los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados sobre la creación y funcionamiento de mecanismos judiciales específicos, así como otros mecanismos extrajudiciales, como las comisiones de la verdad, que complementan el sistema de justicia, para investigar las violaciones de los derechos humanos. b) Alentar la cooperación técnica a los países que se encuentren en proceso de establecimiento de Comisiones de Verdad, así como a aquéllos que se encuentren desarrollando procesos de concreción del derecho a la verdad, a la memoria y a la justicia, de elaboración y preservación de archivos que así lo soliciten. c) Promover y defender el derecho a la verdad, a la memoria y a la justicia de niños/as y adolescentes víctimas de violaciones de derechos humanos, en particular, aquellos casos de violaciones ocurridos durante períodos de dictadura. d) Promover el intercambio de información para la defensa y preservación de archivos identificados como indispensables para preservar la memoria frente a graves violaciones a los derechos humanos. e) Contribuir con aportes concretos sobre desarrollos en esta materia con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. f) Promover la aplicación de las normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos referidas a las graves violaciones a los derechos humanos. g) Considerar la propuesta argentina de agregar la palabra “justicia” al nombre Grupo de Trabajo. h) Apoyar la iniciativa presentada por al Delegación de Venezuela de generar muestras o exposiciones itinerantes relativas a los temas de verdad y memoria, que puedan presentarse en los distintos países del MERCOSUR y que esta iniciativa pueda ser asumida como una actividad del MERCOSUR. 6 Este objetivo fue aprobado por el GT Derecho a la Verdad y a la Memoria en el marco de la XI RAADDHH. 8 2.1. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, poderes judiciales, archivos nacionales, sociedad civil, REDPO. 3.1 PERÍODO: 2008/2009. META 2: Colaborar en la construcción de una consciencia histórica común a la región sobre la experiencia reciente de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos en los Estados Parte y Asociados. 2.1. ACCIONES: a) Promover iniciativas conjuntas en la materia con los Ministerios de Educación nacionales, en particular a través de la Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR. b) Elaborar un módulo en los programas escolares de historia en el cual se aborden temáticas relacionadas con la integración regional y los derechos humanos. c) Promover una campaña pública unificada en la región. 2.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR, Ministerios de Educación nacionales y de jurisdicción subestatal, sociedad civil, el sector académico, sindicatos de docentes, REDPO. 2.3. PERÍODO: 2008/2009. OBJETIVO VI: INICIATIVA NIÑ@SUR PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. 7 META GENERAL: Articular los esfuerzos nacionales y promover acuerdos regionales orientados al cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos universales y regionales como piso mínimo de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a las atribuciones del Grupo de Trabajo para la coordinación e implementación de acciones relativas a la Iniciativa Niñ@Sur (en adelante GT Niñ@Sur) previstas en el Reglamento Interno, se acuerdan las siguientes metas y acciones específicas: 7 Este Objetivo fue aprobado en el Plenario de la XI RAADDHH. 9 Eje 1: Fortalecimiento de los sistemas de protección integral de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes a través de las siguientes líneas de acción. a) Diálogo con el sistema interamericano, universal de protección de derechos humanos y con otros ámbitos del MERCOSUR: Elaborar un calendario de trabajo sobre la presentación de informes periódicos a fin de compartir criterios e intercambiar experiencias y metodologías para mejorar su elaboración y presentación. Promover acuerdos y adoptar posiciones conjuntas ante los órganos del sistema interamericano y universal de protección de derechos humanos. d) Promover la solicitud de Opiniones Consultivas a instancias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes, para lograr el cumplimiento de los estándares de derechos humanos y elaborar recomendaciones para su aplicación. e) Promover el diálogo con los órganos del sistema interamericano a fin de establecer diagnósticos regionales sobre problemáticas comunes, identificar obstáculos en el cumplimiento de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en la región, y promover mecanismos específicos de protección, que garanticen el acceso a la justicia, mayor celeridad en los plazos, entre otras especificidades. Realizar reuniones del GT Niñ@Sur con los órganos y organismos especializados de los sistemas universal de Naciones Unidas y regional de la Organización de Estados Americanos de protección de derechos humanos. Realizar reuniones, coordinar acciones y estrategias y planificar actividades conjuntas con otras Reuniones y Grupos de Trabajo de MERCOSUR, entre otros, el Subgrupo 10, el MERCOSUR Educativo, MERCOSUR Social, Foro Migratorio y Parlamentarios del MERCOSUR, como así también promover el diálogo con organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación masiva, centros universitarios y/o académicos, entre otros. 10 b) Promoción y Difusión de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes: 1. Elaborar publicaciones y materiales en el marco del 60 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del 20 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño: El enfoque de derechos humanos y su transversalidad en la política pública dirigida a niñas, niños y adolescentes; El seguimiento de la aplicación de todos los instrumentos internacionales de derechos humanos desde la perspectiva del-a niño/a como sujeto pleno de derechos. Los marcos legales nacionales. Los seminarios realizados en el marco de la Iniciativa Niñ@Sur Materiales producidos por y para niños, niñas y adolescentes. 2. Crear espacios virtuales de interacción para el intercambio de información, prácticas, experiencias, investigaciones, resoluciones, publicaciones, entre otros. 3. Promover campañas públicas unificadas en la región sobre los temas que requieran un tratamiento prioritario o de urgencia. 4. Realizar seminarios sobre los temas de agenda. 5. Elaborar documentos (recomendaciones, declaraciones, informes, etc.) para ser elevados a las Altas Autoridades de Derechos Humanos. c) Adecuación Normativa a los instrumentos internacionales: 1. Impulsar la adecuación normativa en los casos en que hubiere vacíos legales con relación a la protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. 2. Ampliar, y difundir, la Base de Datos Legislativa a otros temas definidos como prioritarios por el GT Niñ@Sur, entre ellos, justicia penal juvenil, trabajo infantil y explotación laboral, primera infancia, niños/as migrantes, derecho a la identidad. 3. Realizar análisis de la normativa recopilada a la luz de los instrumentos internacionales de derechos humanos. 4. Impulsar la creación de grupos parlamentarios “amigos de los niños” y fortalecer a los grupos parlamentarios existentes en la región. 5. Elevar informes y propuestas de armonización legislativa a los Parlamentarios MERCOSUR. 11 d) Impulsar la elaboración y el fortalecimiento de Planes Nacionales en el marco de las políticas de protección integral de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes a través de las siguientes acciones: 1. Intercambiar información sobre la elaboración, aplicación, seguimiento, resultados y dificultades en la implementación de los planes. 2. Intercambiar experiencias de atención integral de la primera infancia. 3. Impulso y fortalecimiento de políticas que aborden graves violaciones a los derechos humanos tales como: explotación sexual, tráfico, trata y venta de niños/as, trabajo infantil/explotación laboral; así como situaciones de extrema vulnerabilidad como adolescentes en conflicto con la ley penal y niños/as migrantes. En relación a los temas relativos a primera infancia, explotación sexual, trata, tráfico y venta de niños/as, justicia penal juvenil, trabajo infantil / explotación y laboral, acceso a derechos de niños/as migrantes se establecerá un cronograma de trabajo con acciones concretas que serán propuestas por los Estados hasta abril de 2008. OBJETIVO VII: INTERCAMBIO SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE INFORMACIÓN Y COOPERACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y EL COMBATE A LOS DELITOS DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.8 META: Articular los esfuerzos nacionales y promover acuerdos regionales orientados al cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos universales y regionales en materia de combate a los delitos de tráfico y trata de personas y la protección de los derechos de las víctimas. 8 La PPTA manifestó que se realizaron modificaciones en el Plan de Trabajo original en el objetivo VII, sobre el “intercambio sobre las mejores prácticas de información y cooperación para la prevención y el combate al tráfico ilegal de personas”. En ese sentido, destacó la necesidad de delimitar el tema de manera tal de no superponerse con otros foros del MERCOSUR, y analizarlo específicamente desde una perspectiva de derechos humanos. Por su parte, la delegación de Uruguay manifestó preocupación por el fenómeno de la trata de personas que no sólo se produce a nivel internacional sino también a nivel doméstico, a la vez que destacó la importancia de trabajar el tema de manera integral. Al respecto, propuso que representantes de la RAADDHH participen en el foro de migraciones y trabajar de manera conjunta con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)… … La delegación de Uruguay retomó la importancia de no dejar fuera del Plan de Trabajo temas que considera deben encararse necesariamente desde un enfoque de derechos humanos (VG. Trata de personas). 12 1. ACCIONES: a) Difundir el Documento de Recomendaciones aprobado en la Reunión celebrada en la Isla Margarita, República Bolivariana de Venezuela, durante los días 14 a 17 de marzo de 2006. b) Realizar reuniones, coordinar acciones y estrategias y planificar actividades conjuntas con otras Reuniones y Grupos de Trabajo de MERCOSUR, entre otros, el Foro Migratorio y Parlamentarios del MERCOSUR, la Reunión de MINISTROS DE JUSTICIA, la Reunión de MINISTROS DEL INTERIOR, la Reunión ESPECIALIZADA DE MUJER (REM), como así también promover el diálogo con organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación masiva, centros universitarios y/o académicos, etc. c) Difundir las bases de datos legislativas de los Estados Parte y Estados Asociados realizadas en el ámbito de la INICIATIVA NIÑ@SUR y de la Reunión de MINISTROS DE JUSTICIA, para promover la armonización de la normativa de tipificación y procedimientos penales para el juzgamiento del delito de trata de personas y la protección integral de los derechos de las víctimas, en el país donde han sido víctimas hasta su retorno seguro, cuando este proceda. d) Impulsar proyectos de cooperación, intercambios de información y experiencias en torno a los mecanismos de protección y asistencia a las víctimas de los delitos de trata de personas en los Estados Parte y Estados Asociados,.la prevención y combate de la trata de personas. e) Coordinar esfuerzos y alentar el diálogo y cooperación con los órganos, organismos especializados y entidades del Sistema de Naciones Unidas y de la OEA y con la sociedad civil en esta materia. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, REM, OIM, Foro Migratorio del MERCOSUR, Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR, Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, Naciones Unidas, OEA, sociedad civil, REDPO. 3. PERÍODO: 2008/2009. 13 OBJETIVO VIII: EDUCACION, DERECHOS HUMANOS.9 FORMACION, CULTURA EN META 1: Intercambiar información sobre Planes Nacionales de Educación en Derechos Humanos y coordinar iniciativas que impulsen estos planes con órganos multilaterales. 1.1. ACCIONES: a) Determinar el estado de situación de los Planes Nacionales de Educación en la región, sus simetrías y asimetrías, en caso que los hubiera. b) Respaldar y favorecer aquellos planes que se encuentren en etapas avanzadas de elaboración y/o implementación. c) Asistir y sustentar el desarrollo de la confección de planes, en aquellos Estados que aun no cuentan con dicha herramienta. d) Coordinar actividades, a los fines de avanzar en la elaboración de un plan común en la materia. e) Articular iniciativas para impulsar los Planes Nacionales de Educación con órganos multilaterales. f) Incluir en los programas de estudios de las carreras de medicina, conexas y relacionadas con la atención de la salud, el estudio del Protocolo de Estambul como una manera de contribuir a la prevención y la detección de la tortura en la región, desarrollando acciones de educación para la prevención. 1.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, Ministerios de Educación, MERCOSUR organizaciones académicas y profesionales, y sociedad civil. Educativo, 1.3. PERÍODO: 2008/2009 META 2: Difundir a través de publicaciones y documentación, los derechos humanos y las libertades fundamentales, para la promoción de su conocimiento, información, debate y reflexión, y propender a la creación de la Biblioteca Virtual de Derechos Humanos del MERCOSUR. 9 Este objetivo fue aprobado por el GT de Educación y Cultura en Derechos Humanos en el marco de la XI RAADDHH. 14 2.1. ACCIONES: a) Generar espacios de intercambio en materia de derechos humanos para consensuar estrategias de capacitación y formación en temáticas específicas. b) Articular con los organismos de los Estados Parte y Asociados y los organismos del MERCOSUR, competentes en materia de educación, sobre materiales didácticos, folletos, cuadernos, libros, audiovisuales, etc., como herramientas útiles para investigadores/as, académicos/as, profesionales y toda persona que quiera conocer la temática de los derechos humanos. c) Impulsar la implementación y efectivizar las tareas, actividades y acciones de la Biblioteca Virtual en Derechos Humanos del MERCOSUR 2.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, Ministerios de Educación, MERCOSUR organizaciones académicas y profesionales, y sociedad civil. Educativo, 2.3. PERÍODO: 2008/2009 META 3: Respaldar la creación y funcionamiento del Instituto Internacional para Educación en Derechos Humanos (UNESCO), cuya misión será contribuir a nivel mundial a la innovación, consolidación y desarrollo de políticas públicas y acciones en favor de la educación en derechos humanos a través de la investigación, la formación, la difusión de conocimientos y el intercambio de experiencias. 3.1. ACCIONES: a) Dictar una declaración de interés, por parte de la RAADDHH, sobre la necesidad de contar con un Instituto Internacional para la Educación en Derechos Humanos, que brinde un espacio de articulación en la materia para América Latina y la comunidad internacional. 3.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, UNESCO, Secretaría de Derechos Humanos y Ministerio de Educación. 3.3. PERÍODO: 2008/2009. 15 OBJETIVO IX: AVANZAR EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE POSIBILITE MONITOREAR Y EVALUAR LA PROGRESIVIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE ESOS DERECHOS. 10 META 1: Consensuar un conjunto de indicadores sobre derechos económicos, sociales y culturales (DESC), en el ámbito del MERCOSUR y Estados Asociados. 1.1. ACCIONES: a) Realizar un seminario internacional con el objeto de desarrollar y consolidar un sistema de información con indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales y actualizar la información sobre las experiencias de otros grupos regionales en la materia. b) Avanzar en la consolidación del marco conceptual para la definición del conjunto de indicadores DESC. c) Determinar la pertinencia y la relevancia de desarrollar una metodología para la armonización de indicadores, facilitando la comparación entre los Estados del MERCOSUR y Asociados. d) Determinar las temáticas a abordar, estableciendo los aspectos prioritarios y las etapas a seguir. 1.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, sociedad civil y grupos de trabajo ad hoc del MERCOSUR y Asociados, que trabajan en la construcción de indicadores económicos, sociales y culturales comparables, REDPO, CIDH, organismos de estadísticas de los Estados Parte y Asociados. 1.3. PERÍODO: 2008/2009. META 2: Proporcionar a los Estados Parte y Asociados un instrumento que les permita monitorear en el corto y mediano plazo la evolución del derecho al trabajo y a la educación, con perspectiva en derechos humanos. 2.1. ACCIONES: a) Elaborar informes periódicos sobre el progreso en los indicadores DESC a nivel regional y de cada uno de los Estados Parte y Asociados. 10 Este objetivo fue aprobado por el GT Construcción de Indicadores de Progreso en materia de DESC en el marco de la XI RAADDHH. 16 b) Aportar los insumos para elaborar los informes requeridos por los organismos internacionales que supervisan la efectividad de los DESC. 2.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, sociedad civil y grupos de trabajo ad hoc del MERCOSUR y Asociados, que trabajan en la construcción de indicadores económicos, sociales y culturales comparables, REDPO, CIDH, organismos de estadísticas de los Estados Parte y Asociados. 2.3. PERÍODO: 2008/2009. META 3: Fomentar el intercambio de experiencias exitosas de políticas y programas con orientación en derechos humanos. 3.1. ACCIONES: Intercambio y presentación de experiencias particulares de cada país. 3.2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, sociedad civil y grupos de trabajo ad hoc del MERCOSUR y Asociados, que trabajan en la construcción de indicadores económicos, sociales y culturales comparables. 3.3. PERÍODO: 2008/2009. OBJETIVO X: ELABORACIÓN DE UNA CARTA DEL MERCOSUR PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS Y SOCIOCULTURALES, EN CONJUNTO CON LA SOCIEDAD CIVIL. META: Abrir un espacio de discusión que, permitiendo la difusión de la temática de los derechos humanos por medio de discusiones con la sociedad civil, permita elaborar una Carta del MERCOSUR para la protección de los derechos humanos y de las minorías étnicas y socioculturales. 1. ACCIONES: a) Creación de un grupo de trabajo para este tema, compuesto por personalidades destacadas en el tema de los derechos humanos. b) Elaborar un sistema de participación a nivel regional para la educación media y superior, por intermedio del cual organizaciones de la sociedad y particulares, en particular estudiantes y jóvenes, puedan participar en este proceso. 17 c) Difundir la Carta del MERCOSUR para la protección de los derechos humanos y de las minorías étnicas y socioculturales, a través de la creación de medios electrónicos, físicos y de intervención urbana, conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RADDHH, Secretaría del MERCOSUR, gobiernos locales, sociedad civil, REDPO, así como las instancias responsables de la promoción de la igualdad racial. 3. PERÍODO: 2008/2009. OBJETIVO XI: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE DECLARACIÓN SOBRE LA PRIMACÍA DE LOS DDHH SOBRE LOS TLCS Y TBIS.11 META: Aprobar una Declaración que reivindique, en los caso de colisión, la primacía de los Tratados de Derechos Humanos sobre los acuerdos económico-comerciales. 1. ACCIONES: a) Acordar que en caso de colisión entre una disposición normativa que garantice un derecho humano básico como el derecho a la educación, a la salud, o el acceso al agua y otra que resguarda un derecho económicocomercial, debe concederse primacía a la primera. b) Analizar los diversos proyectos de Declaración y avanzar en la redacción de un texto único. 11 PD: Atento haberse verificado un error material en el quinto párrafo de la página 13 del Acta, relativo al Objetivo XI del Plan de Trabajo 2008/2009, se informa que en la XII RAADDHH se efectuará la enmienda correspondiente, a saber: sustituir el párrafo que reza: “La delegación del Perú indicó que deberá analizar con detenimiento la propuesta de incluir en el Plan de Trabajo, específicamente el Objetivo XI: “Análisis del Proyecto de Declaración sobre la primacía de los Tratados de DDHH sobre los TLCS Y TBIS.” por el siguiente: “La delegación de Chile señaló que el objetivo XI :”Análisis del Proyecto de Declaración sobre la primacía de los Tratados de DDHH sobre los TLCS Y TBIS” no se ha discutido desde hace dos años y que durante ese tiempo han acontecido muchos cambios en la región, que han logrado conciliar los tratados de derechos humanos con los tratados de libre comercio. La delegación del Perú expresó que compartía los comentarios hechos por la delegación de Chile sobre este tema.”. 18 OBJETIVO XII: PROFUNDIZAR LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS/AS MIGRANTES.12 META: Promover el acceso a derechos de la población migrante sujeta a la jurisdicción de los Estados Parte y Asociados, con independencia de su situación migratoria. 1. ACCIONES: a) Coordinar reuniones a fin de coordinar acciones con otras Reuniones y Grupos de Trabajo y, en especial, con el Foro Especializado Migratorio (FEM). b) Elaborar un estudio de legislación comparada de los Estados Parte y Asociados en materia migratoria a los fines de formular recomendaciones relativas a la adecuación y armonización de la normativa interna a los estándares internacionales de derechos humanos. Dicho estudio comparativo debería contemplar, al menos, el acceso a derechos tales como salud, educación, trabajo, justicia y libertad ambulatoria, como así también tener en consideración la prohibición de expulsiones masivas de extranjeros/as, entre otras cuestiones. Asimismo debería contemplar a toda la población migrante, con independencia de su situación migratoria. c) Realizar seminarios o jornadas a fin de intercambiar experiencias de políticas y buenas prácticas en materia de acceso a derechos de migrantes. d) Elaborar un proyecto de declaración recomendando la ratificación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos/as los/as trabajadores/as migratorios/as y de sus familiares, a aquellos Estados Parte y Asociados que aún no lo hayan hecho. En tal sentido, esa declaración debería incluir la recomendación de la ratificación de los Acuerdos del MERCOSUR relativos a la libre residencia y a la regularización migratoria de los/as ciudadanos/as de los Estados Parte y Asociados. e) Promover la realización de una campaña pública unificada en toda la región, con especial acento en la difusión de las cuestiones relativas a la prohibición de la discriminación y el respeto a la diversidad cultural. f) Diseñar cursos de capacitación en materia de derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho 12…(La delegación chilena) Por otra parte, destacó que la RAADDHH debería incluir el tema de los derechos humanos de los migrantes, pese a que sea de competencia primaria de otros foros regionales. La delegación de Perú indicó que este tema es también prioritario para su País. (pág. 13 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). 19 internacional de refugiados/as a los/as funcionarios/as estatales de zonas de frontera, por la especificidad de sus tareas en dichas zonas geográficas. g) Articular actividades con el Grupo de Trabajo Niñ@sur, en materia de niños/as migrantes. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, organismos públicos nacionales competentes en la materia, sociedad civil, REDPO, Foro Migratorio (FEM), Relator Especial de la CIDH sobre trabajadores migratorios y miembros de sus familias, OIM. 3. PERÍODO: 2008/2009. OBJETIVO XIII: IMPULSAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS/AS ADULTOS/AS MAYORES PROMOVIENDO CONDICIONES DE SEGURIDAD ECONÓMICA, DE SALUD, DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DE EDUCACIÓN. 13 META: Intercambiar experiencias y prácticas de los distintos Estados Parte y Asociados, a fin de promover la incorporación explícita de los derechos humanos de los/as adultos/as mayores a nivel de políticas, leyes y prácticas. 1. ACCIONES: a) Promover el intercambio de experiencias y la difusión de los tratados, recomendaciones y otros instrumentos internacionales y regionales referidos a esta temática. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, áreas de los Estados competentes en la materia, sociedad civil. 3. PERIODO: 2008/2009. 13 La delegación de Chile subrayó la relevancia del punto XIII del Plan de Trabajo, sobre la “Protección de los derechos humanos de los/as adultos/as mayores promoviendo condiciones de seguridad económica, de salud, de participación social y educación”, e insistió en profundizar el trabajo a nivel regional en este punto. (pág. 13 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). 20 OBJETIVO XIV: IMPULSAR LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.14 META: Propiciar la adecuación de la normativa interna y de las prácticas relativas a la promoción y protección de derechos de las personas con discapacidad de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR, a los estándares previstos en los instrumentos internacionales de derechos humanos. 1. ACCIONES: a) Promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas de los distintos Estados Parte y Asociados. b) Elaborar un diagnóstico sobre la situación normativa en la Región, utilizando como base los estándares de derechos humanos previstos en los instrumentos internacionales. c) Impulsar la difusión permanente de derechos de las personas con discapacidad. d) Realizar un seminario internacional sobre promoción de los derechos de las personas con discapacidad. …Por otro lado, la PPTA destacó la necesidad de incorporar en el Plan de Trabajo dos nuevos ejes: la discriminación (por orientación sexual y por discapacidad) y el seguimiento del Plan de Acción de Durban. (pág. 12 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). … Coincidió con propuesta de la PPTA de incluir en el Plan de Trabajo el tema de los derechos humanos de las personas con discapacidad. (pág. 12 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). .. La delegación de Brasil remarcó la importancia de incluir en la agenda dos temas: Personas con discapacidad y diversidad sexual. Al respecto solicitó a la PPTA que realice una redefinición de los GT. (pág. 13 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). … La delegación de Venezuela manifestó la necesidad de mantener el tema de los derechos de las personas con discapacidad en agenda, ya que es un tema de importancia para su país, y comentó que consideraba oportuna la propuesta efectuada por el Presidente de la Reunión sobre el aplazamiento de la adopción del Plan de Trabajo bianual del RAADDHH, tomando en cuenta que el mismo no ha sido consultado con la Cancillería, toda vez que es ahora que se está conociendo. (pág. 13 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). … La PPTA retomó el tema de la discapacidad, y propuso someter a votación la inclusión de un nuevo GT sobre el tema, propuesta que fue aceptada por el Plenario. (pág. 14 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). … La delegación de Colombia destacó la importancia del tema de la discapacidad y apoyó la propuesta de Brasil de crear un GT para abordar el tema. (pág. 14 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). 14 21 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, áreas de los Estados competentes en la materia. 3. PERIODO: 2008/2009. OBJETIVO XV: PROMOVER LOS MECANISMOS REGIONALES PARA LA PREVENCIÓN, INVESTIGACION Y SANCION DE LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES.15 META: Intercambiar experiencias, unificar criterios de actuación y promover actividades conjuntas de los Estados Parte y Asociados para prevenir, investigar y sancionar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. 1. ACCIONES: a) Armonizar la normativa vigente en los Estados Parte y Asociados de conformidad a los criterios internacionales relativos a la prevención y sanción de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. b) Realizar un seminario internacional en el ámbito de la RAADDHH sobre la implementación del Protocolo Facultativo de la Convención de Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes. c) Elaborar un protocolo de actuación dirigido a los organismos competentes en materia de seguridad, investigación y documentación, tales como fuerzas / agentes de seguridad, operadores judiciales, médicos forenses y personal de la salud. d) Articular actividades con el Grupo de Trabajo Niñ@sur, en lo referido a la prevención, investigación y sanción de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes a niños, niñas y adolescentes. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, áreas de los Estados competentes en la materia, sociedad civil. …Al respecto, la delegación de Brasil destacó la importancia de la iniciativa y remarcó la necesidad que se diseñe un plan de trabajo con el fin de tratar con profundidad el tema de la tortura y las condiciones de detención en las cárceles prisiones. La delegación de Chile destacó que la cuestión de la tortura es más amplia, según lo visto en el Seminario realizado en Paraguay, en el que se abordaron nuevas modalidades de tortura, respecto de las personas privadas de libertad. … 15 22 3. PERIODO: 2008/2009. OBJETIVO XVI: MPULSAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE LESBIANAS, GAYS, INTERSEXS, TRANS Y BISEXUALES PROMOVIENDO LEGISLACIONES ANTIDISCRIMINATORIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA MATERIA. 16 META: Intercambiar experiencias y promover acciones conjuntas de los Estados Parte y Asociados para incluir los derechos de las personas lesbianas, gays, trans, intersexs y bisexuales a nivel legislativo y de políticas públicas. 1. ACCIONES: a) Mantener el funcionamiento del Sub Grupo de Diversidad Sexual dependiente del GT Discriminación, Racismos y Xenofobia en el ámbito de la RAADDHH. b) Elaborar un relevamiento de las normas discriminatorias hacia las personas LGBTI vigentes en los Estados Parte y Asociados. c) Elaborar una propuesta de implementación y funcionamiento de un observatorio de discriminación hacia personas LGBT del MERCOSUR y Asociados. d) Promover campañas públicas unificadas en la región, en particular sobre los aspectos del tema que requieran un tratamiento prioritario o de urgencia. e) Consensuar una posición común para la inclusión de la diversidad sexual y la identidad de género en el proceso de revisión de la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban y en el anteproyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y todas las formas de Discriminación e Intolerancia. 2. ACTORES INVOLUCRADOS: RAADDHH, áreas competentes de los Estados Parte y Asociados, organizaciones de la sociedad civil, universidades, OEA, GRULAC, ALADI. 3. PERIODO: 2008/2009. …Por otro lado, la PPTA destacó la necesidad de incorporar en el Plan de Trabajo dos nuevos ejes: la discriminación (por orientación sexual y por discapacidad) y el seguimiento del Plan de Acción de Durban. La delegación de Brasil remarcó la importancia de incluir en la agenda dos temas: Personas con discapacidad y diversidad sexual. Al respecto solicitó a la PPTA que realice una redefinición de los GT. (pág. 14 del MERCOSUR/RAADDHH/FCCP/ACTA Nº 01/08). 16 23