Alianza de Mesas Redondas Panamericanas Alliance of Pan American Round Tables Sociedad Civil Registrada por la OEA/ Registered Civil Society of the OAS www.alianzamrp.org Quito – Ecuador, 26 septiembre de 2012 Señora Ana María de Macedo Directora General de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, Argentina Estimada señora Directora: En atención a la invitación realizada por Ud., asistimos en calidad de Delegadas de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, al XX Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo”, que se realizó en la ciudad de Quito, “Turismo Consciente” los días 11 al 13 de septiembre de 2012. __________________________________________________________ INFORME DE CUMPLIMIENTO DE DELEGACIÓN Evento: XX CONGRESO INTERAMERICANO AUTORIDADES DE TURISMO – OEA DE MINISTROS Y ALTAS Delegadas: MARINA MUÑOZ DE MEDINA y TANIA MORÁN DOMÍNGUEZ Socias de la Mesa Redonda Panamericana de Quito – Ecuador Lugar y Fecha: Quito – Ecuador, Salones del Hotel JW Marriot, Av. Orellana y Av. Amazonas. 12 y 13 de septiembre de 2012 Durante los días 11 a 13 de septiembre de 2012, Ecuador, y particularmente la ciudad de Quito fue la sede de tres citas internacionales: 54ª Reunión de la Comisión Regional de la Organización Mundial del Turismo para las Américas. II Congreso Internacional de Ética y Turismo. 1 XX Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo – OEA. El último evento referido, al que asistimos en calidad de Delegadas por la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas se desarrollo a partir de las 14h 30 del 12 al 13 de septiembre del corriente año, en forma sucesiva a la 54ª Reunión de la Comisión de la OMT para las Américas y el II Congreso Internacional de Ética y Turismo. De conformidad con la agenda prevista en la mañana del 12 de septiembre, tuvo lugar el Saludo de Autoridades, que conto con la presencia del Alcalde de la ciudad de Quito, Ministro de Turismo del Ecuador, Secretario General de la OEA, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo y el Presidente de la República del Ecuador. PARTICIPANTES En el XX Congreso Iberoamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo, participaron Ministros de Turismo de varios países, Autoridades Nacionales y Regionales de Turismo, Asociaciones de Hoteles y Turismo, Organizaciones del Sector Privado, Escuelas de Turismo, Agencias de Cooperación, Grupos Organizados de la Sociedad Civil y otros actores. RESPECTO AL CONGRESO El Congreso se enfocó en el “Turismo Consciente”. Como antecedente debemos señalar que el Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo se estableció en 1939, y constituye el principal foro hemisférico para el diálogo y formulación de políticas en este sector. Es anterior a la creación de la Organización de Estados Americanos hecho que ocurrió en l948, y a la entrada en vigor de la Carta de la OEA, en diciembre de l951. El Congreso se concibió para promover el desarrollo sostenible del turismo en las Américas, a través de la organización de una serie de reuniones hemisféricas para abordar cuestiones técnicas relevantes y para desarrollar una cooperación interamericana en turismo. El Congreso, sirve como una importante plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas, así como establecer mecanismos destinados a prestar apoyo para estudios técnicos, fortalecer la comunicación entre agencias gubernamentales y el sector privado. 2 Promueve la adopción de acuerdos oficiales entre los gobiernos en relación a la industria del turismo, fomenta estudios comparativos y proyectos técnicos sobre el desarrollo responsable del turismo, y coordina actividades de organizaciones intergubernamentales y privadas en el área de desarrollo turístico. TURISMO CONSCIENTE En el Marco de la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo, desarrollada en Asunción en mayo de 2011, por primera vez se presentó la propuesta de Turismo Consciente por parte de Ecuador, iniciativa que fue respaldada por unanimidad e incluida dentro de la Declaración Conjunta firmada por Ministros y Autoridades de turismo de 23 países de Iberoamérica y el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo. A partir de esa fecha Ecuador inició un proceso de reflexión y conceptualización sobre el turismo consciente. En el cráter del Volcán Pululahua, ubicado en la Mitad del Mundo, cerca de Quito, se acordó la siguiente Declaración: “El turismo consciente es una experiencia de vida transformadora que genera un crecimiento personal que nos convierte en mejores seres humanos. Este nuevo concepto se sustenta en los principios de sostenibilidad y ética y promueve los valores de la paz, la amistad, el respeto y el amor a la vida como esencia de la práctica turística. Constituye un pacto de convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y comunión entre los agentes turísticos de las comunidades emisoras y receptoras, el turista y el patrimonio natural y cultural. Concepto vivo, dinámico y en constante construcción. Es una experiencia del dar y recibir” (Turismo Consciente – Ministerio de Turismo del Ecuador) La Organización Mundial del Turismo, como organismo especializado de las Naciones Unidas, ha acogido con gran interés la iniciativa del Ministerio de Turismo del Ecuador de conceptualizar el turismo consciente, toda vez que sus principios responden claramente a los objetivos de la Organización Mundial del Turismo, en la promoción y desarrollo del turismo contribuyendo al crecimiento económico, a la comprensión internacional y a la paz, pues se ha convertido en una fuerza viva al servicio de la paz y un factor de amistad y comprensión entre los pueblos, gracias al contacto directo, espontáneo e inmediato que ofrece entre los hombres y la mujeres de culturas y de vidas distintas. 3 En esta línea se desarrollo la agenda que comprendió nueve sesiones plenarias que trataron entre otros temas de la Importancia del Turismo Consciente en las Américas, Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Turístico, Turismo Sostenible, Certificaciones de Sostenibilidad, Informe de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Lineamientos para la Constitución del Fondo Hemisférico, y la Declaración de Quito “Consenso de Quito sobre Turismo Consciente en la Américas”. Los panelistas fueron representantes de distintas instituciones públicas y privadas, de los países participantes, así como de universidades y particularmente cabe mencionar la intervención del señor José Napoleón Duarte Durán, Ministro de Turismo de El Salvador y Presidente del XIX Congreso Interamericano de Turismo. El Congreso de Turismo de la OEA fue inaugurado por el secretario general adjunto de la Organización, Albert Ramdín, quien ponderó que la cita se desarrolle en Ecuador, “un país que ha impulsado el turismo sostenible gracias a la rica biodiversidad que posee”. Potenciar el factor humano como eje central de la actividad turística fue el centro del debate en el Congreso indicado, además del futuro del turismo en las Américas, las estrategias para un desarrollo sustentable y la incorporación del llamado “turismo consciente” como una propuesta de desarrollo integral entre el hombre y la naturaleza. La principal conclusión del XX Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA, fue impulsar el “Turismo Consciente”, una novedosa propuesta de política para el sector que conjuga parámetros éticos, sustentables y responsables con el ser humano y la naturaleza. En el denominado “Consenso de Quito”, los representantes de los países americanos también aprobaron que el XXI Congreso Interamericano de Turismo se celebre en Honduras en el 2013. Así mismo se creó el “Fondo Hemisférico de Turismo”, que se constituirá en un mecanismo de financiación y cooperación regional, destinado a “apoyar” a comunidades muy pobres que cuenten con potenciales turísticos importantes, pero que no han podido acceder a los recursos para desarrollarlos. El “Turismo consciente”, según la resolución final, “es un concepto que está en proceso de elaboración”, pero que permite implementar políticas “para cambiar positivamente el modo de hacer turismo y mejorar el bienestar de nuestros pueblos”. El “Consenso de Quito” también convoca a promover iniciativas que 4 fomenten y faciliten el turismo local, regional e intrarregional, reconociendo su importancia para la integración y conocimiento entre los pueblos. Marina Muñoz de Medina Tania Morán Domínguez Delegadas de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas 5