Unidad I Estática de la partícula 1.1 Conceptos básicos El Análisis Estructural es la parte de la Mecánica que estudia las ESTRUCTURAS, consistiendo este estudio en la determinación de los esfuerzos y deformaciones a que quedan sometidas, por la acción de agentes externos (cargas gravitatorias, fuerzas sísmicas, de vientos, variaciones térmicas, etc.) Las estructuras se componen de una o más piezas ligadas entre sí y al medio exterior, de modo de formar un conjunto estable. Esto es, un conjunto capaz de recibir cargas externas, resistirlas internamente y transmitirlas a sus apoyos, donde esas fuerzas externas encontrarán su sistema estático equilibrante. Las piezas que componen una estructura poseen evidentemente tres dimensiones. En general pueden ocurrir dos casos: Dos dimensiones son pequeñas con relación a la tercera: le llamaremos barra y estará representada por su eje (lugar geométrico del centro de gravedad de su sección transversal), por ejemplo: vigas, columnas (figura MI-1a). Una dimensión es pequeña con relación a las otras dos. Es el caso de las losas o placas, cuyo espesor es pequeño respecto a su superficie (figura MI-1b). En nuestro curso, en su primera parte, realizaremos el estudio de estructuras diseñadas con material homogéneo (madera, hierro) y en la segunda parte, estructuras en hormigón armado como material heterogéneo. El concepto de fuerza es un concepto primario, su definición no es sencilla. La noción de fuerza es fundamentalmente intuitiva: podemos ejercer una fuerza sobre un cuerpo por medio de un esfuerzo muscular; una locomotora ejerce fuerza sobre los vagones que arrastra; un resorte estirado ejerce fuerza sobre las piezas que fijan sus extremos etc. En todos los casos son fuerzas por contacto. Hay también fuerzas de acción a distancia, es decir, sin contacto, debidas a la existencia de campos gravitatorios, eléctricos, magnéticos, etc. De todas maneras la noción intuitiva sugiere que la fuerza es una cantidad VECTORIAL, es decir, con dirección, magnitud o intensidad y sentido (figura MI-2). Momento de una fuerza En general, una fuerza aplicada sobre un cuerpo produce una traslación, si está en reposo y no impedido su movimiento. En el caso de la figura MI-3, hay un punto O impedido de trasladarse, entonces el cuerpo girará alrededor del punto O por acción de la fuerza P. La rotación se mide por el MOMENTO que es el producto de la intensidad de la fuerza P por la mínima distancia que va desde el punto O hasta la línea de acción de la fuerza: M = P x d (la mínima distancia desde un punto hasta una recta se mide sobre la perpendicular a dicha recta). 1.2 Fuerzas Resultante concurrentes coplanares: Supongamos un muro de mampostería el cual está solicitado por las fuerzas P1, P2, P3, y P4, las que están contenidas en su plano (figura MI-4). Sea S el punto de concurrencia de sus rectas de acción. El efecto de estas fuerzas es equivalente al de una fuerza resultante única R, cuya recta de acción debe pasar, naturalmente, por S. Para encontrar la magnitud, dirección y sentido de la resultante se procede de la siguiente manera: Partir de un polo M (figura 5), se lleva a escala de fuerzas, una a continuación de la otra, las fuerzas P1, P2, P3, P4. La recta que une el origen de la primera con el extremo de la última define la resultante del sistema (suma de vectores gráficamente). Se comprende que el muro, con las fuerzas actuantes, no está en equilibrio, sino que tiende a desplazarse en la dirección de la resultante, y podemos establecer que: “Para que un sistema de fuerzas concurrentes esté en equilibrio, es decir, para que su resultante sea nula, es necesario que el polígono de fuerzas construido a partir de un origen M cualquiera, sea cerrado.” En el ejemplo planteado, para lograr el equilibrio, el terreno deberá reaccionar con una fuerza igual y de sentido contrario a R, y aplicada en su misma recta de acción. Equilibrio de fuerzas: solución gráfica Estudiaremos el tema planteándonos la resolución del sistema que ilustra la figura MI-6. Un peso de 1000 kg. está soportado por dos cables, CA y CB. Se pide encontrar los esfuerzos en los cables, y la magnitud, dirección y sentido de cada reacción de apoyo. Para que el punto C esté en equilibrio, los cables CA y CB tendrán que realizar esfuerzos tales que la suma vectorial sea igual a cero, es decir, un polígono cerrado. Se dibuja la carga conocida (a escala de fuerzas) y por sus extremos trazamos rectas paralelas a la dirección de los cables (figura MI-7). Así nos quedan definidos inmediatamente dos segmentos que nos dan la magnitud, en la misma escala, del esfuerzo de cada cable Sa y Sb. El sentido se lo colocamos de manera que la suma (P + Sa + Sb) sea igual a cero (polígono cerrado). Sa y Sb (llevados a la figura MI-6) son los esfuerzos que los cables realizan sobre el punto C para mantenerlo en equilibrio. Ahora aislemos uno de los cables, por ejemplo el CB y veamos qué fuerzas exteriores a él actúan (figura MI-8). En el extremo C está el esfuerzo Sa del otro cable y la carga de 1000 kg, que sumados vectorialmente, es decir, uniendo el origen del primero con el extremo del último, da la resultante Rm, en dirección, magnitud y sentido, que actúan en el extremo C. Para que el cable CB esté en equilibrio, en el extremo B deberá aparecer una fuerza igual y de sentido contrario a Rm, que será precisamente, la reacción en el apoyo B (RB). Faltan una imágenes que no se pueden mostrar Observando el cable CB en la figura MI-8 vemos que está en equilibrio, y como las fuerzas exteriores lo están tratando de alargar, decimos que está traccionado. Idéntico razonamiento se puede hacer con el cable CA, en donde vemos que en el extremo C actúan P y Sa (figura MI-9). Sumados vectorialmente P y Sa, da la fuerza resultante Rn. El equilibrio del cable CA se logra por la fuerza reactiva RA del apoyo A. Equilibrio de fuerzas: solución analítica Veamos cómo se determinarían analíticamente las incógnitas RA y RB en el caso del problema que ilustró la figura MI-6 y que se repite en la figura MI-10, anotando los ángulos que forman las fuerzas concurrentes (RA, RB y P). Las ecuaciones que posibilitan la solución analítica del problema surgen de la misma exigencia de polígono cerrado. Si el polígono formado por cargas y reacciones (fuerzas concurrentes) está cerrado, la suma de las proyecciones de estas fuerzas sobre cualquier sistema de ejes ortogonales x e y, contenidas en su plano de acción, vale cero. Así se llega a las conocidas ecuaciones de equilibrio: Fxi = 0 Fyi = 0 Donde Fxi y Fyi designan, las proyecciones de una cualquiera de las fuerzas exteriores sobre los ejes x e y, respectivamente, y la sumatoria se debe extender a todas las fuerzas del sistema. Proyectando las fuerzas de la figura 10 sobre un par de ejes ortogonales x e y, y fijando a priori el sentido de las reacciones, resultan las siguientes ecuaciones de proyección, que hacemos igual a cero por tratarse de un sistema de fuerzas en equilibrio: Fx = 0 Fy = 0 -RA + RB x cos 45 = 0 - P + RB x sen 45 = 0 Desplazamiento de una fuerza a una dirección paralela a sí misma En el gráfico central de la figura MI-11 podemos observar que si mantenemos la fuerza P en su ubicación original y agregamos en otro punto cualquiera dos fuerzas P opuestas entre sí (en este ejemplo ubicadas en el centro del plano), el sistema resultante es equivalente al primero. El nuevo sistema está constituido por la fuerza P dirigida hacia abajo en el punto central, y por una cupla o par de fuerzas (formada por las otras dos), de Momento igual a M = P x a y este nuevo sistema es equivalente al original. No se altera el efecto cinemático de una fuerza P desplazándola paralelamente a su línea de acción, a la distancia a, siempre que se agregue una cupla de momento P x a. Fuerzas coplanares no concurrentes Para determinar la intensidad, dirección y sentido de la resultante aplicamos el método gráfico o analítico visto anteriormente. En cuanto a la posición de la línea de acción de la resultante, se determina calculando su brazo de palanca r desde un punto cualquiera del plano, considerado centro de momento, mediante el Teorema de Momentos de Varignon: “El momento de la resultante de cualquier sistema de fuerzas respecto a un punto es igual a la suma algebraica de los momentos de las componentes”. Como ya conocemos el valor de la resultante, será suficiente despejar de la ecuación anterior el valor del brazo de palanca r desde el punto T elegido como centro de momentos, y por donde pasará la resultante: Condiciones de equilibrio Para un cuerpo, sometido a la acción de fuerzas exteriores, estar en equilibrio significa que dichas fuerzas no provocan traslación alguna ni rotación del cuerpo. Consideremos nuevamente la figura MI-12 (a) y agreguemos una sexta fuerza P6 de valor igual y de sentido contrario a la resultante, pero que no coincida con la posición de la misma, tal como indica la figura MI-13. Es evidente que si se construyera un polígono con las fuerzas dadas, éste resultaría cerrado, es decir, resultante nula. Sin embargo, el cuerpo no está en equilibrio. El cuerpo está sometido a una cupla resultante que tiende a hacerlo girar en sentido horario. Vamos a establecer qué condición analítica debe cumplirse para asegurar que no rote, es decir, que no exista cupla resultante. Si en la figura MI-13 tomamos momentos de todas las fuerzas respecto al punto T, llegaríamos a la conclusión que: MT = R x r Es decir, con el agregado de la fuerza P6 = 9,1t hemos logrado resultante nula (no-traslación), pero no el equilibrio a la rotación. Evidentemente el equilibrio, es decir, la inexistencia de una cupla resultante, exige que R x r = 0, es decir, M = 0, cosa que se lograría si P6 tuviera la misma recta de acción que R. LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE UN SISTEMA DE FUERZAS SON: POLÍGONO DE FUERZAS CERRADO Y CUPLA RESULTANTE NULA. • De la condición de polígono de fuerzas cerrado se deduce: la suma algebraica de las proyecciones de las fuerzas dadas, sobre un par cualquiera de ejes ortogonales, debe ser cero. • De la condición que establece cupla resultante nula se deduce: la suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas, respecto de cualquier punto del plano, debe ser igualmente nula. Estas condiciones se expresan analíticamente mediante las siguientes ecuaciones de equilibrio: Fx = 0 Fy = 0 M=0 En donde Fx y Fy son las proyecciones ortogonales de cada una de las fuerzas F, y M el momento de cada una de las fuerzas respecto de un punto del plano. La sumatoria se extiende a todas las fuerzas del sistema. 1.3 Componentes rectangulares de una fuerza (vector) MAGNITUD ESCALAR Es aquella que se determina suficientemente por medio de un número, positivo o negativo, que exprese su cantidad. Son cantidades escalares la masa, tiempo, temperatura, trabajo, etc. MAGNITUD VECTORIAL Es aquella que para su completa determinación se necesita su cantidad o magnitud, dirección y sentido. Son magnitudes vectoriales la velocidad, aceleración, fuerza, torque, etc. VECTOR Es la expresión, o representación de una cantidad perteneciente a una magnitud vectorial. El vector es para la magnitud vectorial, lo que es el número para la magnitud escalar. El vector se representa por medio de un segmento orientado OP; la longitud del segmento es el módulo o magnitud del vector, la dirección del segmento es la correspondiente al vector y la flecha indica el sentido del vector. El punto O es el origen o punto de aplicación y P es el extremo del vector.(Fig. 1). Fig.1 Representación de un vector Fig.2 Igualdad de vectores IGUALDAD DE VECTORES Dos vectores y son iguales si tienen la misma magnitud, dirección y sentido, como se muestra en la Fig 2. VECTOR NEGATIVO Dado un vector , el vector negativo u opuesto de es el que tiene la misma magnitud, dirección y sentido contrario, como se muestra en la Fig. 3 SUMA DE VECTORES COPLANARES Vectores coplanares son aquellos que se encuentran contenidos en un mismo plano. Para sumar estos vectores existen varios métodos: Fig.3 Vector Negativo Fig.4 Método del Paralelogramo La suma de dos vectores y se obtiene fijando los vectores al mismo punto de aplicación O y construyendo un paralelogramo con y como dos lados contiguos del paralelogramo. La diagonal que pasa por O representa la suma de los vectores y . (Fig. 4) a) METODO DEL PARALELOGRAMO: Consideremos los vectores y , la suma de estos vectores puede encontrarse colocando el origen de en el extremo de y luego uniendo el origen de con el extremo de .(Fig. 5) b) METODO DEL TRIANGULO: Fig.5 Método del Triángulo Consideremos la suma de tres vectores y para hallar la suma se coloca sucesivamente el origen de uno de los vectores con el extremo del otro y finalmente uniendo el origen del primero con el extremo del ultimo. (Fig. 6). c) METODO DEL POLIGONO: Fig.6 Método del Polígono RESTA DE VECTORES Consideremos los vectores y , la resta de los vectores - se obtiene sumando el vector minuendo con el vector negativo del sustraendo (Fig. 7), o sea: Fig.7 Resta de Vectores PRODUCTO DE UN ESCALAR POR UN VECTOR El producto de un escalar n por un vector , es otro vector que tiene la misma dirección y sentido pero con la magnitud n veces al de , o sea: VECTOR UNITARIO Es todo vector de magnitud la unidad. Todo vector se puede representar por el producto de un vector unitario de igual dirección y sentido de . VECTORES UNITARIOS RECTANGULARES Son los vectores y , que tienen por direcciones las correspondientes a los eje X,Y y Z del sistema cartesiano. (Fig. 8). Fig.8 Vectores Unitarios Rectangulares COMPONENTES RECTANGULARES DE UN VECTOR EN UN PLANO Consideremos un vector , este vector se puede descomponer en dos vectores Ax y Ay perpendiculares entre si en las direcciones de los ejes X y Y respectivamente (Fig. 9). Estos dos vectores son las componentes rectangulares del vector Fig.9 Componentes Rectangulares de un vector plano PRODUCTO ESCALAR El producto escalar entre dos vectores y , como se muestra en la Fig. 10, se define como: Fig.10 Producto Escalar entre dos vectores Para el caso en que los vectores y estén representados en función de sus componentes rectangulares, PRODUCTO VECTORIAL El producto vectorial entre dos vectores y , como se muestra en la figura 11, se define como: El resultado de este producto resulta ser un vector cuya magnitud es AB Sen q y su dirección es perpendicular al plano que contiene los dos vectores y . Para el caso en que los vectores y estén representados en función de sus componentes rectangulares, 1.4 Condiciones de equilibrio, primera ley de newton. La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero). Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial. Unidad II. Estática del cuerpo rígido 2.1 Introducción En general un cuerpo puede tener tres tipos distintos de movimiento simultáneamente. De traslación a lo largo de una trayectoria, de rotación mientras se está trasladando, en este caso la rotación puede ser sobre un eje que pase por el cuerpo, y si a la vez este eje esta girando en torno a un eje vertical, a la rotación del eje del cuerpo rotante se le llama movimiento de precesión (por ejemplo un trompo), y de vibración de cada parte del cuerpo mientras se traslada y gira. Por lo tanto el estudio del movimiento puede ser en general muy complejo, por esta razón se estudia cada movimiento en forma independiente. Cuando un cuerpo está en rotación, cada punto tiene un movimiento distinto de otro punto del mismo cuerpo, aunque como un todo se esté moviendo de manera similar, por lo que ya no se puede representar por una partícula. Pero se puede representar como un objeto extendido formado por un gran número de partículas, cada una con su propia velocidad y aceleración. Al tratar la rotación del cuerpo, el análisis se simplifica si se considera como un objeto rígido y se debe tener en cuenta las dimensiones del cuerpo. Cuerpo rígido. Se define como un cuerpo ideal cuyas partes (partículas que lo forman) tienen posiciones relativas fijas entre sí cuando se somete a fuerzas externas, es decir es no deformable. Con esta definición se elimina la posibilidad de que el objeto tenga movimiento de vibración. Este modelo de cuerpo rígido es muy útil en muchas situaciones en las cuales la deformación del objeto es despreciable. El movimiento general de un cuerpo rígido es una combinación de movimiento de traslación y de rotación. Para hacer su descripción es conveniente estudiar en forma separada esos dos movimientos. Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza. Se prefiere usar la palabra torque y no momento, porque esta última se emplea para referirnos al momento lineal, momento angular o momento de inercia, que son todas magnitudes físicas diferentes para las cuales se usa una misma palabra. Analizaremos cualitativamente el efecto de rotación que una fuerza puede producir sobre un cuerpo rígido. Consideremos como cuerpo rígido a una regla fija en un punto O ubicado en un extremo de la regla, sobre el cual pueda tener una rotación, y describamos el efecto que alguna fuerza de la misma magnitud actuando en distintos puntos, produce sobre la regla fija en O, como se muestra en la figura 6.1. Una fuerza F1 aplicada en el punto a produce una rotación en sentido antihorario, F2 en b produce rotación horaria y con mayor rapidez de rotación que en a, F3 en b pero en dirección de la línea de acción que pasa por O no produce rotación, F4 inclinada en b produce rotación horaria con menor rapidez de rotación que F2; F5 y F6 aplicadas perpendiculares a la regla no producen rotación. Por lo tanto existe una cantidad que produce la rotación del cuerpo rígido relacionada con la fuerza, que definimos como el torque de la fuerza. 2.3 Momento de una fuerza respecto a un punto Representación de una fuerza que pasa por dos puntos Sin perder generalidad, se puede suponer que un punto, por el que pasa la fuerza, es el origen, ya que éste es arbitrario, y el otro tiene coordenadas (x, y, z), [Fig. 1-1] Figura 1-1 Si la fuerza va dirigida de O hacia A, el vector unitario irá en la misma dirección y es: [1-2] donde los vectores , y son vectores unitarios dirigidos sobre los ejes x, y, z respectivamente. Se debe notar que , es el vector que va desde O hasta A;y , la distancia del segmento OA. Entonces, matemáticamente la fuerza O hacia A se representa así: , de magnitud F, dirigida de [1-3] Puesto que un vector en tres dimensiones se representa como: [1-4] donde Fx, Fy, y Fz son las componentes rectangulares en las direcciones x, y, z; se deduce que: [1-5] Si la línea de acción de la fuerza no pasa por el origen, [Fig. 1-2], entonces: [1-2]’ donde La fuerza , , , y . se representa como: [1-6] Nótese que el mismo resultado se obtendría si el origen de coordenadas se hubiera tomado en A. En este caso: , , [1-5]’ Figura 1-2 La dirección de una fuerza se puede especificar por medio de los parámetros angulares -3]. Figura 1-3 Puesto que , , [Fig. 1-4a], donde y además, , , y [Fig.1-4b], y , donde entonces o [1-7] (a) Figura 1-4 (b) De la ecuación [1-1] se puede concluir que: es un vector unitario, lo cual se puede demostrar hallando la magnitud de , en efecto: Otra forma de especificar la dirección de una fuerza es utilizando los ángulos que su línea de acción forma con los ejes coordenados, [Fig. 1-5]. Para una mejor visualización de estos ángulos, en la figura 1-6 se muestra la fuerza en planos que contienen los ejes coordenados. Figura 1-5 Se ve en la figura que: [1-8] Por lo tanto Figura 1-6 Entonces, de acuerdo a la ecuación [1-1], se tiene que [1-9] y por consiguiente [1-10] Se debe tener en la cuenta que para especificar la dirección de una fuerza por medio de los ángulos directores, es suficiente especificar dos de ellos y el tercero se determina de la ecuación [1-10]. Representación de una fuerza que pasa por dos puntos Sin perder generalidad, se puede suponer que un punto, por el que pasa la fuerza, es el origen, ya que éste es arbitrario, y el otro tiene coordenadas (x, y, z), [Fig. 1-1] Figura 1-1 Si la fuerza va dirigida de O hacia A, el vector unitario irá en la misma dirección y es: [1-2] donde los vectores , y son vectores unitarios dirigidos sobre los ejes x, y, z respectivamente. Se debe notar que , es el vector que va desde O hasta A;y , la distancia del segmento OA. Entonces, matemáticamente la fuerza O hacia A se representa así: , de magnitud F, dirigida de [1-3] Puesto que un vector en tres dimensiones se representa como: [1-4] donde Fx, Fy, y Fz son las componentes rectangulares en las direcciones x, y, z; se deduce que: [1-5] Si la línea de acción de la fuerza no pasa por el origen, [Fig. 1-2], entonces: [1-2]’ donde La fuerza , , , y . se representa como: [1-6] Nótese que el mismo resultado se obtendría si el origen de coordenadas se hubiera tomado en A. En este caso: , , [1-5]’ Figura 1-2 La dirección de una fuerza se puede especificar por medio de los parámetros angulares -3]. Figura 1-3 Puesto que , , [Fig. 1-4a], donde y además, , y , y [Fig.1-4b], , o [1-7] donde entonces (a) Figura 1-4 (b) De la ecuación [1-1] se puede concluir que: es un vector unitario, lo cual se puede demostrar hallando la magnitud de , en Otra forma de especificar la dirección de una fuerza es utilizando los ángulos que su línea de acción forma con los ejes coordenados, [Fig. 1-5]. Para una mejor visualización de estos ángulos, en la figura 1-6 se muestra la fuerza en planos que contienen los ejes coordenados. Figura 1-5 Se ve en la figura que: [1-8] Por lo tanto efecto: Figura 1-6 Entonces, de acuerdo a la ecuación [1-1], se tiene que [1-9] y por consiguiente [1-10] Se debe tener en la cuenta que para especificar la dirección de una fuerza por medio de los ángulos directores, es suficiente especificar dos de ellos y el tercero se determina de la ecuación [1-10]. 2.3 Momento de una fuerza con respecto a un punto Si sobre un cuerpo actúa una fuerza, cuyo línea de acción pasa por el punto A del cuerpo[Fig. 1-7], se define el momento de esa fuerza con respecto a O, , como Figura 1-7 Entonces, por definición, el momento de una fuerza F con respecto a un punto, es un vector perpendicular al plano formado por y cuya dirección cumple con la regla de la mano derecha [Fig. 1-8]. Figura 1-8 Además el vector ese punto. , por estar relacionado con O, debe pasar por Si B es otro punto sobre la línea de acción de , de la figura 1-9 se ve que entonces: Figura 1-9 El segundo término de la ecuación de la derecha es igual a cero pues, y son colineales. De lo anterior se puede enunciar una fórmula más general para el momento de una fuerza con respecto a un punto diciendo que: ya que [1-11] Donde es un vector que va desde O a cualquier punto sobre la línea de acción de [Fig. 1-10]. Figura 1-10 , A partir de la definición de momento de una fuerza con respecto a un punto, ecuación [1-11], puesto que y , [Fig. 1-11], se tiene que: Figura 1-11 [1-12] Como , entonces [1-13] son las componentes rectangulares del vector Figura 1-12 momento que la fuerza produce con respecto a O. No es necesario memorizar las fórmulas de la ecuación [1-13], mejor entender físicamente lo que ellas representan, veamos: si se aplica el principio de transmisibilidad al sistema representado en la figura 1-11, se obtiene el sistema de la figura 1-12, en ésta se puede ver que, por ejemplo, la fuerza tiende a hacer rotar el cuerpo alrededor del eje Y con una “intensidad” en la dirección positiva, y la misma fuerza tiende a hacer girar el cuerpo alrededor del eje Z con una “intensidad” en la dirección negativa. La fuerza no tiene efecto de rotación sobre el eje x. Un análisis similar se puede hacer para las otras dos componentes, [Fig. 1-13]. El principio de transmisibilidad dice “Si una fuerza se traslada sobre su línea de acción, el efecto que esa fuerza produce sobre el cuerpo, si se considera rígido, sigue siendo el mismo que antes de trasladarse” Figura 1-13 Como se sabe, el producto vectorial de dos vectores, se puede obtener a partir del determinante de la matriz conformada por los vectores unitarios, las componentes del vector de posición componentes de la fuerza , así: y las [1-12]’ Se denomina momento de una fuerza respecto de un punto, al producto vectorial del vector posición de la fuerza por el vector fuerza. La analogía de la llave y el tornillo, nos ayuda a entender el significado físico de la magnitud momento, y a determinar correctamente el módulo, la dirección y el sentido del momento de una fuerza: El módulo es el producto de la fuerza por su brazo (la distancia desde el punto O a la recta de dirección de la fuerza). M=Fd La dirección perpendicular al plano que contiene la fuerza y el punto, la que marca el eje del tornillo. El sentido viene determinado por el avance del tornillo cuando hacemos girar a la llave. MOMENTO O TORQUE DE UNA FUERZA RESPECTO A UN PUNTO. Sean: Una fuerza que está aplicada en un punto A de un sólido rígido como se indica en la figura 104. Un punto del sólido alrededor del cual éste puede El vector de posición de A, tomando como origen el punto O. rotar. Fig. 104 Se define el momento o torque de la fuerza y se designa por con respecto al punto O como: Observaciones: 1. El simbolo < class="large3"> corresponde a una letra del alfabeto griega y se lee tao, también se designa el momento con respecto al punto O por 2. De la definición del producto vectorial se derivan las siguientes consecuencias que se pueden observar en las figuras 105 y 106. FIGURA 105. MAGNITUD DE , siendo el ángulo que determinan los dos vectores cuando los aplicamos en un mismo punto; observemos que no necesariamente, el ángulo determinado entre el vector y la aplicación de en su extremo que corresponde realmente a su suplemento pero que, erróneamente, en muchas ocasiones se toma como el ángulo entre los dos vectores. FIGURA 106. Vemos que en el rectángulo, donde OH representa la distancia del punto O a la linea de acción de , que y por lo tanto se tiene tambien que: a la distancia OH se le denomina brazo de palanca, y una consecuencia inmediata de la expresión anterior es que la magnitud del torque de la fuerza es independiente del punto de aplicación de ésta sobre su línea de acción, puesto que la distancia de O a la recta es constante. Remitiendonos de nuevo a la ecuación inicial para establecer otra interpretación interesante que se descomponer la fuerza podemos origina al en dos componentes rectangulares así: una componente paralela al vector y otra componente perpendicular a éste; que designamos respectivamente por observar en la figura 107. y como podemos FIGURA 107. Se tienen en consecuencia las siguientes expresiones para Cada expresión puede ser de mayor o menor utilidad, dependiendo de los datos específicos del problema a estudiar. Anotemos finalmente que las unidades en las que se expresa la magnitud del torque, en el sistema MKSC corresponde al producto Newton.metro. Recordando algo anteriormente visto, tenemos que, en el mismo sistema, el trabajo también se expresa en este mismo producto, designando como Joule la unidad para el trabajo. No obstante utilizaremos el Joule únicamente para las unidades del trabajo y en el caso del torque los designamos explicitamente como Newton.metro. Mas adelante daremos una explicación detallada del significado del torque. DIRECCIÓN DE y y por lo tanto es perpendicular al plano que determinan los vectores y cuando ellos no son paralelos. En consecuencia la recta de acción de representa el eje respecto al cual tiende a girar el cuerpo cuando está sujetó en O y se le aplica la fuerza SENTIDO DE El sentido de está indicado por la regla de la mano derecha, como lo estudiamos en la definición del producto vectorial. Para el caso de la situación analizada determinado por y el vector está "entrando" al plano como lo indicamos en la figura 105, 106 y 107; esta regla nos indica además el sentido del giro que la fuerza tiende a imprimir al sólido rígido, alrededor de un eje determinado por la línea de acción de y que pasa por O. En este caso el sentido del giro es horario y por convención lo indicaremos con el simbolo como se indica en la figura 108, asignandole signo negativo al módulo de en caso contrario si el sentido es antihorario lo indicaremos con el simbolo asignandole signo positivo al módulo de FIGURA 108. Esta caracterización de nos permite, por último comprender cabalmente el significado de este objeto físico que resumiremos así: la magnitud de mide la tendencia de la fuerza a imprimir al sólido rígido un movimiento de rotación cuando el cuerpo tiene el punto O fijo. 7.3.4. Como ya fué observado previamente, el momento de una fuerza respecto a un punto, no depende de la situación real del punto de aplicación de la fuerza a lo largo de su linea de acción (recordemos que la fuerza corresponde a un vector deslizante). Recíprocamente el momento de una fuerza no determina la posición del punto de aplicación de la misma. Sin embargo, el momento de una fuerza de magnitud, dirección y sentidos dados, determina completamente la recta de acción de efecto, la recta de acción de al vector . En se encuentra en un plano perpendicular y que pasa por O; y la distancia de la recta al punto O es igual al cociente además el sentido de y el signo asignado nos permite precisar a que lado de O se determina la recta. Podemos plantear además una nueva expresión para el principio de transmisibilidad, como consecuencia de todo lo anterior, en los siguientes términos: Dos fuerzas y son equivalentes, si y sólo si, son iguales y tienen momentos iguales respecto a un punto dado O. Esto lo podemos simbolizar así, y son equivalentes si y sólo si y 2.4 TEOREMA DE VARIGNON. Èl momento respecto de un punto dado O de la resultante de varias fuerzas concurrentes es igual a la suma de los momentos de cada una de las fuerzas respecto al mismo punto O. Esto es, si las fuerzas , ; se aplican en un punto P, como se indica en la figura 109, podemos concluir inmediatamente por la propiedad distributiva del producto vectorial respecto a la suma, que: FIGURA 109. Debemos anotar que esta propiedad fue establecida por primera vez por el matemático francés Pedro Varignon (1654-1722), mucho antes de la introducción del álgebra vectorial, y de allí surgió el nombre para este teorema. No sobra destacar como la matemática crea instrumentos cada vez mas refinados y ágiles que permiten la formalización de propiedades validadas empiricamente como la anteriormente citada. El resultado anterior permite sustituir la determinación directa del momento de una fuerza , por la determinación de los momentos de dos o más fuerzas componentes. Esto es particularmente util en la descomposición de una fuerza en sus componentes rectangulares. Sin embargo, puede resultar más útil en algunos casos descomponer componentes que no sean paralelas a los ejes coordenados. 2.5 Momento de una fuerza respecto a un eje en 2.4 Momento de una fuerza con respecto a un eje Retomando el concepto de momento de una fuerza con respecto a un punto se puede hacer notar que las componentes rectangulares [Fig. 116], que representan la tendencia a la rotación alrededor de los ejes coordenados se obtienen proyectando el momento sobre cada uno de los Figura 1-16 ejes así: Donde son los cósenos directores del vector . En forma vectorial las ecuaciones anteriores se pueden expresar como: Para determinar el momento de una fuerza con respecto a cualquier otro eje, por ejemplo el eje OL, que pasa por O, [Fig. 1-17], se proyecta el momento sobre el eje tal que: Figura 1-17 O en forma vectorial: Donde es un vector unitario dirigido en la dirección OL. Se debe hacer notar que el momento así definido es un escalar; puesto que el momento con respecto a un eje es un vector; para expresarlo como tal, se multiplica su magnitud por el vector unitario dirigido sobre su línea de acción así: [1-14] Para hallar una expresión más general del momento de una fuerza con respecto a un eje consideremos la figura 118. Sea P un punto cualquiera sobre el eje OL, como: Figura 1-18 [1-15] De la figura se ve que Como y que entonces: es cero, resulta que [1-16] Pero es el momento de la fuerza con respecto a P; por consiguiente se puede decir que el momento de una fuerza con respecto a un eje es igual a la proyección sobre él mismo, del momento del la fuerza con respecto a cualquier punto contenido en el eje. Aunque las ecuaciones [1-15] y [1-16], expresan que: No se puede desprevenidamente, sea igual a afirmar, que , esto es; que el momento de respecto a O sea igual al momento de con respecto a P. Lo que las ecuaciones [115] y [1-16] indican es que la Figura 1-19 proyección de y sobre el eje OL son iguales.Para entender esto, véase la figura 1-19. Para comprender mejor física y geométricamente el momento de una fuerza Entonces el momento con respecto con respecto a un eje, de magnitud consideremos la figura 1-al eje será donde d es la distancia 20. Por un punto A sobre y OL.Ahora la línea de acción de laperpendicular entre se puede fuerza se puede trazarbien, la componente un plano P perpendiculardescomponer, en general, en una al eje OL. En general lacomponente radial y una fuerza se puedecomponente tangencial ; descomponer en dosobviamente no produce momento con respecto a OL, entonces fuerzas y , siendo paralela al eje y lapodemos concluir que la única que produce momento componente perpendicularfuerza respecto a un eje es la componente al eje contenida en el plano P. Como ya setangencial y que el valor de dicho mencionó, la componentemomento es no produce momento respecto a OL. . Figura 1-20 2.6 Momento de un par de fuerzas Momento de un par de fuerzas Un par de fuerzas, o simplemente un par, son dos fuerzas iguales, de sentido contrario y no colineales. En la figura 1-14 se representa un par de fuerzas actuando sobre un cuerpo y los vectores de posición y en dos puntos sobre sus respectivas líneas de acción. El momento con respecto a O del par de fuerzas será: Figura 1-14 Figura 1-15 En la figura 1-15 se puede ver que el momento de un par es un vector perpendicular al plano definido por las rectas de acción de las fuerzas y su sentido cumple con la regla de la mano derecha. La magnitud del momento del par es Como el efecto de traslación de un Es importante anotarpar es nulo ya que son dos fuerzas que el momento del pariguales y de sentido contrario, el es independiente delúnico efecto de un par es tender a origen de coordenadasrotar el cuerpo alrededor de un eje puesto que lo es, porperpendicular al plano definido por esto se dice que ellas fuerzas. Por esta razón un par de momento de un par defuerzas se especifica habitualmente fuerzas es un vectorpor el momento que produce, a este momento se le designa simplemente libre. par. Unidad III. Dinámica de la partícula 3.1 cinemàtica 3.1.1 Conceptos básicos Movimiento rectilíneo Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta. En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen. Posición La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una función x=f(t). Desplazamiento Supongamos ahora que en el tiempo t, el móvil se encuentra en posición x, más tarde, en el instante t' el móvil se encontrará en la posición x'. Decimos que móvil se ha desplazado x=x'-x en el t=t'-t, medido desde el instante t al instante t'. Velocidad La velocidad media entre los instantes t y t' está definida por Para determinar la velocidad en el instante t, debemos hacer el t tan pequeño como sea posible, en el límite t tiende a cero. Pero dicho límite, es la definición de derivada de x con respecto del tiempo t. Para comprender mejor el concepto de velocidad media, resolvemos el siguiente ejercicio Ejercicio Una partícula se mueve a lo largo del eje X, de manera que su posición en cualquier instante t está dada por x=5·t2+1, donde x se expresa en metros y t en segundos. Calcular su velocidad promedio en el intervalo de tiempo entre: 2 y 3 s. 2 y 2.1 s. 2 y 2.01 s. 2 y 2.001 s. 2 y 2.0001 s. Calcula la velocidad en el instante t=2 s. En el instante t=2 s, x=21 m t’ (s) x’ (m) Δx=x'-x 3 2.1 2.01 2.001 2.0001 ... 46 23.05 21.2005 21.020005 21.00200005 ... 25 2.05 0.2005 0.020005 0.00200005 ... Δt=t'-t 1 0.1 0.01 0.001 0.0001 ... 0 m/s 25 20.5 20.05 20.005 20.0005 ... 20 Como podemos apreciar en la tabla, cuando el intervalo Δt→0, la velocidad media tiende a 20 m/s. La velocidad en el instante t=2 s es una velocidad media calculada en un intervalo de tiempo que tiende a cero. Calculamos la velocidad en cualquier instante t La posición del móvil en el instante t es x=5t2+1 La posición del móvil en el instante 2 2 2 x'=5(t t) +1=5t +10t t t +1 x=x'-x=10t t t2 La velocidad media <v> es t t es La velocidad en el instante t es el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero La velocidad en un instante t se puede calcular directamente, hallando la derivada de la posición x respecto del tiempo. En el instante t=2 s, v=20 m/s Aceleración En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Supongamos que en un instante t la velocidad del móvil es v, y en el instante t' la velocidad del móvil es v'. Se denomina aceleración media entre los instantes t y t' al cociente entre el cambio de velocidad v=v'-v y el intervalo de tiempo en el que se ha tardado t=t'-t. La aceleración en el instante t es el límite de la aceleración media t tiende a cero, que es la definición de la derivada de v. Ejemplo: Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta x=2t3-4t2+5 m. Hallar la expresión de La velocidad La aceleración del móvil en función del tiempo. Dada la velocidad del móvil hallar el desplazamiento Si conocemos un registro de la velocidad podemos calcular el desplazamiento x-x0 del móvil entre los instantes t0 y t, mediante la integral definida. El producto v dt representa el desplazamiento del móvil entre los instantes t y t+dt, o en el intervalo dt. El desplazamiento total es la suma de los infinitos desplazamientos infinitesimales entre los instantes t0 y t. En la figura, se muestra una gráfica de la velocidad en función del tiempo, el área en color azul mide el desplazamiento total del móvil entre los instantes t0 y t, el segmento en color azul marcado en la trayectoria recta. Hallamos la posición x del móvil en el instante t, sumando la posición inicial x0 al desplazamiento, calculado mediante la medida del área bajo la curva v-t o mediante cálculo de la integral definida en la fórmula anterior. Ejemplo: Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ley v=t3-4t2 +5 m/s. Si en el instante t0=2 s. está situado en x0=4 m del origen. Calcular la posición x del móvil en cualquier instante. Dada la aceleración del móvil hallar el cambio de velocidad Del mismo modo, que hemos calculado el desplazamiento del móvil entre los instantes t0 y t, a partir de un registro de la velocidad v en función del tiempo t, podemos calcular el cambio de velocidad v-v0 que experimenta el móvil entre dichos instantes, a partir de un registro de la aceleración en función del tiempo. En la figura, el cambio de velocidad v-v0 es el área bajo la curva a-t, o el valor numérico de la integral definida en la fórmula anterior. Conociendo el cambio de velocidad vv0, y el valor inicial v0 en el instante t0, podemos calcular la velocidad v en el instante t. Ejemplo: La aceleración de un cuerpo que se mueve a lo largo de una línea recta viene dada por la expresión. a=4-t2 m/s2. Sabiendo que en el instante t0=3 s, la velocidad del móvil vale v0=2 m/s. Determinar la expresión de la velocidad del móvil en cualquier instante Resumiendo, las fórmulas empleadas para resolver problemas de movimiento rectilíneo son 3.1.2 Movimiento rectilíneo uniforme Un movimiento rectilíneo uniforme es aquél cuya velocidad es constante, por tanto, la aceleración es cero. La posición x del móvil en el instante t lo podemos calcular integrando o gráficamente, en la representación de v en función de t. Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, por lo que las ecuaciones del movimiento uniforme resultan Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Un movimiento uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración es constante. Dada la aceleración podemos obtener el cambio de velocidad v-v0 entre los instantes t0 y t, mediante integración, o gráficamente. Dada la velocidad en función del tiempo, obtenemos el desplazamiento x-x0 del móvil entre los instantes t0 y t, gráficamente (área de un rectángulo + área de un triángulo), o integrando Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, quedando las fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, las siguientes. Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera, relacionamos la velocidad v con el desplazamiento x-x0 Interpretación geométrica de la derivada El siguiente applet, nos puede ayudar a entender el concepto de derivada y la interpretación geométrica de la derivada Se elige la función a representar en el control de selección titulado Función, entre las siguientes: Se pulsa el botón titulado Nuevo Se observa la representación de la función elegida Con el puntero del ratón se mueve el cuadrado de color azul, para seleccionar una abscisa t0. Se elige el aumento, 10, 100, ó 1000 en el control de selección titulado Aumento Cuando se elige 100 ó 1000, la representación gráfica de la función es casi un segmento rectilíneo. Se mide su pendiente con ayuda de la rejilla trazada sobre la representación gráfica Se calcula la derivada de la función en el punto de abscisa t0 elegido Se comprueba si coinciden la medida de la pendiente y el valor de la derivada en t0. Ejemplo: Elegimos la primera función y el punto t0=3.009 Elegimos ampliación 1000. La pendiente de la recta vale -1, y se muestra en la figura. La derivada de dicha función es para t0=3.0 la derivada tiene vale -1.0 CinemaApplet1 aparecerá en un explorador compatible con JDK 1.1. Pulsar el botón titulado Nuevo, mover con el puntero del ratón el pequeño cuadrado de color azul Integral definida Dada la velocidad del móvil en función del tiempo, vamos a calcular el desplazamiento del móvil entre los instantes t0 y t. En los casos en los que la velocidad es constante o varía linealmente con el tiempo, el desplazamiento se calcula fácilmente Si v=35 m/s, el desplazamiento del móvil entre los instantes t0=0 y t=10 s es Δx=35·10=350 m Si v=6·t, el desplazamiento del móvil entre los instantes t0=0 y t=10 s es el área del triángulo de color azul claro Δx=(60·10)/2=300 m Si v=-8·t+60. el desplazamiento del móvil entre los instantes t0=0 y t=10 s es la suma de las áreas de dos triángulos: el de la izquierda tiene un área de (7.5·60)/2=225 el de la derecha tiene un área de (20·2.5)/2=-25. El desplazamiento es el área total Δx=225+(20)=200 m En otros casos, podemos calcular el desplazamiento aproximado, siguiendo el procedimiento que se muestra en la figura En el instante ti-1 la velocidad del móvil es vi-1, en el instante ti la velocidad del móvil es vi. La velocidad media <vi> en el intervalo de tiempo Δti=ti-ti-1 comprendido entre ti-1 y ti es El desplazamiento del móvil durante el intervalo de tiempo Δti=ti-ti1 comprendido entre ti-1 y ti es aproximadamente el área del rectángulo <vi>·Δti. El desplazamiento total x-x0 entre el instante inicial t0, y el instante final t=tn es, aproximadamente donde n es el número de intervalos Si v=-t2+14t+21 (m/s) y tomamos n=10 intervalos iguales, entre el instante t0=0 y t=10 s el desplazamiento aproximado vale xx0≈27.7+39.8+49.8+57.7+63.7+67.7+69.7+69.8+67.8+63.8=57 7.5 m Cuando el número de intervalos en los que se ha dividido un intervalo dado (t0, t) es muy grande Δti→0. En el límite, el desplazamiento se expresa como Si v=-t2+14t+21 (m/s), el desplazamiento entre el instante t0=0 y t=10 s vale Actividades Se elige la función a representar en el control de selección titulado Función, entre las siguientes: v=-t2+14t+21 v=-8t+60 v=35 v=2t2-12t-12 Se pulsa el botón titulado Nuevo Se arrastra el puntero del ratón el pequeño cuadrado de color azul, y se pulsa el botón titulado Área. Se arrastra hacia la derecha el el pequeño cuadrado de color azul, y se vuelve a pulsar el botón titulado Área y así sucesivamente, hasta un máximo de 15 veces. Se representa y se calcula el área <vi>·Δti de cada rectángulo que se suma al área calculada previamente. 3.1.3 Movimiento de proyectiles Quisiera ahora recordar al lector que para calcular todas estas cantidades acerca del movimiento de un proyectil, hemos hecho los siguientes supuestos o hipótesis. 1. La independencia de los movimientos horizontal y vertical 2. El principio de inercia o la tendencia de los cuerpos a continuar en su estado de movimiento. 3. Se desprecia la resistencia del aire. La independencia de los movimientos en las direcciones horizontal y vertical es una aproximación que nos simplifica mucho los cálculos y que se puede comprobar con un experimento relativamente sencillo como el que se muestra en la figura 7. Pero no debemos preocuparnos por ello si funciona. Muchas veces en física se hacen supuestos para simplificar los problemas. Y sabemos que estos supuestos son razonables porque nos permiten disparar obuses y dar en el blanco. Y si el lector está pensando que el ejemplo es muy bélico, desgraciadamente gran parte del conocimiento científico ha tenido sus primeras grandes aplicaciones en el contexto militar. Pero esto es culpa de las relaciones sociales humanas. Donde no hay bombas atómicas o siquiera armas de fuego, la gente se sigue matando a cuchilladas, a pedradas o a palo limpio. Esa es la triste circunstancia humana. Figura 7. Montaje experimental para demostrar la independencia de los movimientos vertical y horizontal. El principio de inercia es una observación fundamental para entender las propiedades del movimiento. Cuando se explica a alguien el principio de inercia no suele encontrarlo difícil de entender. Pero es más difícil que aprenda a utilizarlo en la práctica, puesto que en nuestro inconsciente tenemos la asociación de ideas: "si un cuerpo se mueve es porque algo lo está moviendo". Esa asociación es bastante cierta cuando miramos a nuestro alrededor, porque los objetos que se mueven siempre están sujetos al rozamiento, ya sea por el contacto con otros cuerpos o por el roce con el aire. Un ejemplo obvio de la inercia de un cuerpo lo tiene usted cuando lanza un objeto verticalmente hacia arriba. Una vez que el objeto está en el aire no hay nada que lo impulse hacia arriba, al contrario, tenemos la gravedad que lo tiende a traer hacia abajo y por eso termina finalmente cayendo. Pero antes de que esta caída se produzca, el cuerpo asciende durante un instante. Si no existiera la inercia, por mucho que tratáramos de impulsar el cuerpo hacia arriba, este tendría que seguir el curso de la atracción gravitatoria y caer directamente. Nos sentiríamos un poco confundidos si cada vez que tiráramos un objeto, por mucho que lo impulsáramos, se fuera directamente hacia el suelo. Pero hay una objeción a todo esto: ¿no podría ser que al tirar el cuerpo le estoy comunicando una fuerza que permanece en el cuerpo después de lanzarlo?. La objeción es seria, pues fue mantenida durante muchos siglos antes del renacimiento por un grupo de sabios aristotélicos, es decir, seguidores de las doctrinas físicas del gran sabido de la antigüedad, Aristóteles (384322 a.C.). Veamos lo que sucedería si esto fuera cierto: habría que suponer que ese impulso que hemos comunicado tiene que ir agotándose a medida que el cuerpo asciende, puesto que si no fuese así el cuerpo ascendería indefinidamente. Ahora bien, al principio la fuerza de impulso debería superar a la gravedad y llegaría un momento en que tendrían que igualarse. Eso parece que tendría que suceder justo cuando el cuerpo alcanza la máxima altura, pues justo en ese instante el objeto se detiene para empezar el descenso. Pero en ese momento tendría que suceder una de las siguientes cosas: bien la fuerza de impulso desaparece de súbito, bien sigue disminuyendo a medida que desciende el cuerpo. El primero de los casos parece más magia que física y en el segundo tendríamos que suponer que los cuerpos que están descendiendo están sometidos a una fuerza de impulso hacia arriba, cosa que parece absurda. El lector puede continuar con esta línea de razonamiento, pero puede fiarse de mi palabra si le digo que no conseguirá nada complicándose la vida de esa manera. Como ve, el principio de inercia (aunque también pudiera tener algo de magia) nos ahorra meternos en atolladeros que no parecen tener una salida tan sencilla. Veamos por último qué ocurre cuando consideramos el rozamiento con el aire. En la caída de un objeto se observa que éste tiende a alcanzar una velocidad límite en la caída, independientemente de la altura de la que caiga si ésta es suficientemente grande (más información interesante aquí). Esa velocidad límite depende de las características aerodinámicas del objeto. Esto está en acuerdo con considerar que la fuerza de rozamiento aumenta con el cuadrado de la velocidad y que el frenado debido al rozamiento se puede englobar de forma aproximada en una desaceleración contraria a la gravedad y dada aproximadamente por: a = 0.3 v2/M donde M es la masa del cuerpo. Sin embargo, para velocidades tan altas como 600 km/h, el rozamiento directo es despreciable si la forma aerodinámica del objeto es relativamente buena. Sin embargo, está claro que debe haber algún efecto a considerar, puesto que el proyectil desplaza cierta mas de aire en su movimiento, y para ello necesitará utilizar parte de su "energía de movimiento". Este hecho ya fues señalado por Isaac Newton en su gran obra "Principios matemáticos de la filosofía natural" (habitualmente denominada "Principia"). El razonamiento de Newton fue algo así como: el proyectil aparta el aire de su camino comunicándole una velocidad del mismo orden que la velocidad con la que se mueve el propio proyectil, y por tanto éste se detendrá cuando haya movido una masa de aire del orden de su propia masa (esto está basado en un principio denominado "conservación del impulso, o momento lineal" que se explicará a su debido tiempo"). Supongamos que el proyectil se mueve una longitud L a través de un medio (como pueda ser el aire o el agua). La masa del medio que se ha desplazado debe ser proporcional a la densidad del medio dM y a la longitud L. Por otro lado, la masa del proyectil es proporcional a su densidad dP y a su longitud l. (En realidad deberíamos hablar de volúmenes, pero si el lector medita un poco, el volumen es una superficie por una longitud, pero la superficie es aproximadamente la misma en ambos casos). Entonces debe cumplirse que: L / l = dP / dM Por ejemplo, para un proyectil de acero (con una densidad unas 10 veces la densidad del agua) de un metro de longitud que se mueve por el aire (con una densidad de unas 1000 veces menor que la del agua), tenemos que la relación de longitudes es de 10000. Es decir, que sería capaz de recorrer uno 10 km antes de detenerse. En el agua sólo, un proyectil sólo recorrería unas 10 veces su longitud (de ahí que los torpedos tengan que llevar su propio motor). Si el lector se fija, la longitud de penetración en el medio no depende de la velocidad inicial. Según George Gamov, esto confundió a los expertos militares estadounidenses que en un principio empezaron a dejar caer explosivos desde alturas cada vez mayores para conseguir que estos estallaran a mayor profundiada en el suelo, que veían una y otra vez como la longitud de penetración no dependía de lo alto que lo dejaran caer. El movimiento de un proyectil es parabólico y en el vacio resultade la composición de un movimietno horizontal rectilíneoy uniforme, y un movimiento vectorial uniformemente variado por la acciónde la aceleración de la gravedad. (Retardado en la primera partey acelerado en la segunda parte). El movimiento ocurre en un espacio vacío de tal manera que no setiene en cuenta el efecto que el aire pueda tener en el movimiento. 3.1.4 Movimiento circular En esta sección, vamos a definir las magnitudes características de un movimiento circular, análogas a las ya definidas para el movimiento rectilíneo. Se define movimiento circular como aquél cuya trayectoria es una circunferencia. Una vez situado el origen O de ángulos describimos el movimiento circular mediante las siguientes magnitudes. Posición angular, En el instante t el móvil se encuentra en el punto P. Su posición angular viene dada por el ángulo , que hace el punto P, el centro de la circunferencia C y el origen de ángulos O. El ángulo , es el cociente entre la longitud del arco s y el radio de la circunferencia r, =s/r. La posición angular es el cociente entre dos longitudes y por tanto, no tiene dimensiones. Velocidad angular, En el instante t' el móvil se encontrará en la posición P' dada por el ángulo . El t=t'-t comprendido entre t y t'. Se denomina velocidad angular desplazamiento y el tiempo. media al cociente entre le Como ya se explicó en el movimiento rectilíneo, la velocidad angular en un instante se obtiene calculando la velocidad angular media en un intervalo de tiempo que tiende a cero. Aceleración angular, Si en el instante t la velocidad angular del móvil es y en el instante t' la velocidad angular del móvil es . La velocidad angular del móvil h t=t'-t comprendido entre t y t'. Se denomina aceleración angular media al cociente entre el cambio de velocidad angular y el intervalo de tiempo que tarda en efectuar dicho cambio. La aceleración angular en un instante, se obtiene calculando la aceleración angular media en un intervalo de tiempo que tiende a cero. Dada la velocidad angular, hallar el desplazamiento angular Si conocemos un registro de la velocidad angular del móvil podemos calcular su desplazamiento - 0 entre los instantes t0 y t, mediante la integral definida. El producto representa el desplazamiento angular del móvil entre los instantes t y t+dt, o en el intervalo dt. El desplazamiento total es la suma de los infinitos desplazamientos angulares infinitesimales entre los instantes t0 y t. En la figura, se muestra una gráfica de la velocidad angular en función del tiempo, el área en color azul mide el desplazamiento angular total del móvil entre los instantes t0 y t, el arco en color azul marcado en la circunferencia. Hallamos la posición angular del móvil en el instante t, sumando la posición inicial 0 al desplazamiento, calculado mediante la medida del área bajo la curva -t o mediante cálculo de la integral definida en la fórmula anterior. Dada la aceleración angular, hallar el cambio de velocidad angular Del mismo modo que hemos calculado el desplazamiento angular del móvil entre los instantes t0 y t, a partir de un registro de la velocidad angular en función del tiempo t, podemos calcular el cambio de velocidad - 0 que experimenta el móvil entre dichos instantes, a partir de una gráfica de la aceleración angular en función del tiempo. En la figura, el cambio de velocidad - t, o el 0 es el área bajo la curva valor numérico de la integral definida en la fórmula anterior. Conociendo el cambio de velocidad angular - 0, y el valor inicial 0 en el instante inicial t0, podemos calcular la velocidad angular en el instante t. Resumiendo, las fórmulas empleadas para resolver problemas de movimiento circular son similares a las del movimiento rectilíneo. Movimiento circular uniforme Un movimiento circular uniforme es aquél cuya velocidad angular es constante, por tanto, la aceleración angular es cero. La posición angular del móvil en el instante t lo podemos calcular integrando - 0 -t0) o gráficamente, en la representación de en función de t. Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero. Las ecuaciones del movimiento circular uniforme son análogas a las del movimiento rectilíneo uniforme Movimiento circular uniformemente acelerado Un movimiento circular uniformemente acelerado es aquél cuya aceleración es constante. Dada la aceleración angular podemos obtener el cambio de velocidad angular - 0 entre los instantes t0 y t, mediante integración, o gráficamente. Dada la velocidad angular en función del tiempo, obtenemos el desplazamiento - 0 del móvil entre los instantes t0 y t, gráficamente (área de un rectángulo + área de un triángulo), o integrando Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero. Las fórmulas del movimiento circular uniformemente acelerado son análogas a las del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera, relacionamos la velocidad angular ω con el desplazamiento θ-θ0 3.2 Cinética 3.2.1 Segunda Ley de Newton La segunda ley de Newton se conoce como la ley del movimiento de las partículas. Dice que si sobre un cuerpo de masa m actúa una fuerza F entonces éste recibe una aceleración a tal que F=ma. Los eventos, los controles móviles y las condicones dibujar-si de los gráficos forman un conjunto poderoso de herramientas para crear actividades interactivas con Descartes 3. Esta escena intenta ilustrar cómo pueden utilizarse estas herramientas para crear actividades interactivas. La escena tiene 10 textos, pero sólo muestra uno a la vez. Cuando el alumno pulsa arrancar comienza una animación, el texto cambia cuando la partícula pasa del punto x=5 (ver la condición dibujar-si de los diversos textos). Al llegar a x=10 la animación cesa y aparece el control interno móvil de respuesta que permite al alumno responder. Si contesta mal la condición del evento denominado MAL se cumple y hace aparecer un texto indicando al alumno que su respuesta es incorrecta y que debe repetir la animación y usar una calculadora si le hace falta para encontrar la respuesta correcta. Si la respuesta es correcta el evento sigue se cumple y aumenta el valor de una variable de estado a que lleva el control de cuál es la actividad actual. La quinta y última actividad no pide una respuesta sino que verifica si el alumno ha encontrado los valores que se le pedían y en tal caso dice que el alumno acertó y de lo contrario no hace nada, dejando a la iniciativa del alumno el problema de qué hacer para continuar y terminar el ejercicio (lo que debe hacer es encontrar los valores correctos y ponerlos en los controles). Sugerimos al lector mirar con cuidado en el panel auxiliares las condiciones de los eventos denominados termina y reinicia. Verá que son bastante complicadas pues deben tener en cuenta las diferencias entre los diferentes casos, incluso en la quinta actividad (a=4) debe cuidar que el alumno haya realizado la animación después de poner en los controles los números correcto (vea cómo se usa la variable reiniciado, que se hace cero cuando se tocan los controles de la masa y la fuerza y se hace 1 sólo cuando la animación comienza). Como puede verse se trata de una interacción compleja que no es fácil programar, pero el ejemplo muestra que es posible hacerlo. Se recomienda a los autores que deseen crear este tipo de interacciones, comenzar con casos más sencillos e ir depurando y sofisticando la interacción poco a poco. Se requiere bastante trabajo y paciencia para crear algo así, independientemente de si se programa en Descartes o en cualquier lenguaje de programación. Segunda ley: ley fundamental de la dinámica que establece que la relación entre la fuerza aplicada a un cuerpo y su aceleración es una constante. donde k es la masa del cuerpo. Podemos decir que: F = ma Donde se observa que si F = 0 entonces a = 0 y se llegara a la primera ley o principi Segunda ley del movimiento de Newton: El cambio de movimiento es siempre proporcional a la fuerza motriz que se imprime; y se efectúa en la dirección de la línea recta según la cual actúa la fuerza. Newton nos legó una fórmula matemática para averiguar su trayectoria cuando actúa esa u otra fuerza: F = ma Fuerza igual masa por aceleración. Si una fuerza cualquiera genera un movimiento, una fuerza doble generará un movimiento doble, una fuerza triple un movimiento triple, ya sea que la fuerza actúe enteramente y de una vez, o gradualmente y sucesivamente. . . Frente a la acción de una fuerza neta, un objeto experimenta una aceleración: directamente proporcional a la fuerza neta inversamente proporcional a la masa del objeto. a = F/m Recuerde, que F es la fuerza neta m es la masa en la cual actúa sobre ella la fuerza neta. Es una herramienta poderosa para contestar con precisión preguntas como las siguientes: ¿qué órbitas son posibles para planetas y cometas ante la atracción del Sol? ¿Qué curva describe en el aire el ombligo de un bañista que se tira a la piscina desde un tablón? ¿Qué ángulo tiene que darle un futbolista a la pelota para que llegue lo más lejos posible? O, si el Sol y su séquito de planetas giran a novecientos mil kilómetros por hora en torno al centro de la galaxia, distante doscientos cuarenta mil billones de kilómetros, ¿cuál es la masa contenida en el interior?, etc. (Respuestas: las órbitas posibles son las que se forman por la intersección de un plano con un cono: el círculo, la elipse y la hipérbole; la curva del ombligo del bañista es una parábola; el ángulo es de 45 grados si dejamos fuera el freno del aire; la masa es de unas cien mil millones de masas solares, etc.) Es, con la matemática de la segunda ley de Newton, que podemos calcular qué velocidad hay que imprimirle a un cohete para que se escape de la Tierra y se quede por ahí dando vueltas. Curiosamente, los cálculos que debemos realizar no dependen de la masa del cohete. Cualquier objeto de cualquiera de los tres reinos, incluido en ello una nave espacial, deben alcanzar la misma velocidad para escapar de las garras del planeta madre: cuarenta mil doscientos ochenticuatro kilómetros por hora o once mil ciento noventa kilómetros por segundo. Si es menos, el objeto vuelve a la Tierra. Si es más se escapa para siempre. Claro está, que cualquiera de los objetos que logren escapar de la atracción gravitatoria del planeta, perfectamente pueden ser capturados por la gravedad de otro planeta o del mismo Sol. De hecho, estimando cuidadosamente la velocidad para cada parte de la trayectoria a recorrer, gracias a lo que nos enseña esa famosa segunda ley, ha sido posible enviar naves espaciales no tripuladas a Marte y posarse en la superficie del planeta. Viajar por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, como lo hicieron las naves Voyager en 1977. O orbitar a Júpiter y sus satélites como actualmente lo hace la Galileo. Siempre aquí, salta la pregunta ¿y qué pasa con la luz? ¿puede escaparse? Aunque es un tema, dado la focalización literaria de este trabajo, que debemos de tratar con algunos detalles, aquí podemos señalar que la luz es distinta, se dice que no tiene masa, y por tanto la segunda ley parece no funcionar. Si sabemos que escapa, pues si no fuese así, profesionales como los astrónomos no tendrían trabajo, ya que no veríamos ni la Luna, ni el Sol, ni cuerpo alguno en el espacio, serían puros agujeros negros. Pero insisto, es una cuestión que volveremos sobre ella en más detalles en capítulos posteriores. Por ahora, sigamos con Newton y sus leyes. o de inercia. 3.2.2 Trabajo y energía Toda región del espacio donde una magnitud -ya sea escalar o vectorial- toma un valor diferente en cada instante de tiempo y en cada punto de la región se denomina CAMPO. Nos ocuparemos particularmente de aquellos que no cambien en el tiempo, CAMPOS ESTACIONARIOS. Como ejemplos de campos ESCALARES podríamos citar el campo de temperaturas en el interior de una habitación, el campo de densidades del globo terráqueo, el campo de presiones en el interior de un fluido, etc. Un tipo especial de campos vectoriales es el campo de FUERZAS y de él hablaremos en este capítulo. Diremos que un campo de fuerzas es una región del espacio donde la fuerza toma un valor diferente en cada punto de la región... Hasta ahora habiamos entendido la interacción (fuerza) entre partículas mediante el contacto o bien mediante la acción a distancia. El concepto de campo de fuerzas viene a sustituir estas concepciones y será una nueva forma de entender la interacción entre partículas, suponiendo una como la creadora del campo y la segunda como la detectora (sensible) del campo de fuerzas. Es decir, una partícula con ciertas propiedades crea un campo (perturba las propiedades del medio que la rodea) el cual será detectado (aparece una fuerza sobre ella) si introducimos en esa región del espacio perturbado otra partícula sensible (con propiedades análogas a la creadora) al campo... Estamos hablando ya de la interacción entre partículas mediante el concepto de campos de fuerzas. Trabajo y energía Se denomina trabajo infinitesimal realizado por una fuerza sobre una partícula que experimenta un desplazamiento elemental, al producto escalar de la fuerza por el desplazamiento. Obsérvese el carácter escalar del trabajo cuyas dimensiones son ML2T-2 siendo el Julio la unidad en el S.I. Si pretendemos calcular el trabajo finito entre dos posiciones (A y B) habríamos de integrar la expresión (1.1) Si pretendemos calcular el trabajo finito entre dos posiciones (A y B) habríamos de integrar la expresión (1.1) quedándonos: A y B, límites de integración (posiciones de la partícula); C, línea de ciculación (trayectoria). En general el trabajo realizado sobre una partícula depende de la fuerza que lo realiza, de las posiciones inicial y final y de la trayectoria seguida por la partícula . En el caso particular de una fuerza constante que coincide en dirección y sentido con el desplazamiento: Quedándonos la expresión particular para el trabajo aprendida en cursos anteriores.. Se define potencia instantánea a la variación con el tiempo del trabajo... P=dT/dt, P=Fdr/dt, P=Fv; la potencia media se obtendría multiplicando la fuerza escalarmente por el incremento de la velocidad. La ecuación de dimensiones de la potencia es ML 2T-3 y su unidad en el S.I. el watio; otras unidades utilizadas son el caballo de vapor (CV=735 w) y el caballo de vapor inglés (HP=746w). Teorema del trabajo y de la energía cinética Sea F la fuerza neta aplicada a una partícula que se mueve a través de una trayectoria C entre las posiciones A y B... Sabemos que Al ser F la fuerza neta F=ma,F=mdv/dt),sustituyendo nos queda: El trabajo total realizado sobre una partícula que se desplaza entre dos posiciones A y B a través de C coincide con la variación de la energía cinética de la partícula entre ambas posiciones. Fuerzas conservativas. Energía potencial Existe un tipo especial de fuerzas cuyo trabajo realizado a través de cualquier trayectoria que una dos posiciones de la partícula es siempre el mismo...(independencia de la trayectoria). A las fuerzas con estas características se les denomina fuerzas conservativas, que como vemos realizan un trabajo nulo si la partícula se desplaza a través de una linea cerrada. Como ejemplo de estas fuerzas vamos a presentar la fuerza gravitatoria en las proximidades de la superficie terrestre (P=mg) y la fuerza recuperadora de un resorte (Hooke), que para mayor simplicidad nos ocuparemos sólo de las deformaciones unidimensionales y elegiremos el origen de nuestro sistema de referencia en el punto de equilibrio del resorte (F=-Kxi)... Si nos fijamos en las expresiones obtenidas en ambos casos para el trabajo observaremos que éste puede escribirse como la diferencia de una magnitud tomada en dos situaciones diferentes. Es decir, el trabajo realizado por este tipo de fuerzas también puede expresarse como la variación de una magnitud cambiada de signo. A esta magnitud se le denomina energía potencial y nosotros la representaremos por U. Resumiendo, diremos, el trabajo realizado por los campos de fuerza conservativos sobre una partícula que se mueve en el interior de ellos entre dos posiciones (A y B) es igual a la variación de la energía potencial, asociada a estos campos, cambiada de signo. Energía potencial El siguiente paso podría ser el de plantearnos el cálculo del trabajo conocidas las energías potenciales de la partícula en dos posiciones del campo. Para conocer la energía potencial asociada a una partícula en el interior de un campo conservativo hemos de elegir un lugar del campo -región, espacio perturbado...- donde hagamos la energía potencial de la partícula nula (nivel cero de energías potenciales). Para cada campo de fuerzas conservativo se elegirá un NCEP dependiendo del observador. Planteándose el cáculo del trabajo realizado por un campo de fuerza conservativo sobre una partícula que se mueve desde una posición cualquiera (A) hasta el NCEP, observaremos que: el significado físico de la energía potencial asociada a una partícula en el interior de un campo de fuerzas conservativo no es otra cosa que el trabajo realizado por este campo de fuerzas sobre la partícula cuando se desplaza desde donde se encuentre hasta el NCEP. Así, en los ejemplos que estamos tratando, resulta conveniente elegir como NCEP el suelo, Usuelo=0, si estamos tratando del campo de fuerzas gravitatorio en las proximidades de la superficie terrestre y si tratamos del campo de fuerzas elásticas (Hooke) resulta cómodo elegir el NCEP en el punto de equilibrio del resorte -si además hemos colocado el origen del observador en el p.e.- tendremos que Ux=0=0. Las expresiones para la energía potencial en ambos campos quedarán como sigue: Asi pues, la energía potencial -gravitatoria- asociada a una partícula de masa m por encontrarse en el interior del campo gravitatorio terrestre a una distancia y del suelo es U(y)=mgy y la energía potencial -elástica- asociada a una partícula que se encuentra unida al extremo libre de un resorte (Hooke) deformado una distancia x de su posición de equilibrio es U(x)=Kx2/2. Si quisiéramos obtener la expresión de la energía potencial asociada a una partícula en el interior de cualquier otro tipo de campos de fuerzas conservativos sólo tendríamos en cuenta el significado físico de U(x,y,z) y la elección del NCEP. Hablemos ahora de las fuerzas contra campo y así poder definir, también, la U(x,y,z) en función de aquellas. Las FCC son fuerzas de igual módulo, dirección y de sentido contrario a las fuerzas del campo. Por ello se puede decir también que la energía potencial asociada a una partícula en un lugar del interior de un campo de fuerzas conservativo coincide con el trabajo realizado por la FCC cuando la partícula se desplaza desde el NCEP hasta dicho lugar. Teorema de conservación de la energía para una partícula Vamos a deducir este teorema suponiendo en primer lugar que todas las fuerzas que realizan trabajo sobre la partícula son conservativas; Se denomina energía mecánica de una partícula al conjunto de la cinética y todas las potenciales que posea la partícula, diciendo, entonces, si sobre una partícula sólo realizan trabajo fuerzas conservativas la energia total se conserva. Supongamos ahora que las fuerzas que realizan trabajo son conservativas y no conservativas; aquí el trabajo total puede expresarse como suma de dos aportaciones (trabajo realizado por las fuerzas conservativas más el realizado por las FNC)... En este caso la variación de la energía total de una partícula sobre la que realizan trabajo FC y FNC coincide con el trabajo realizado por estas últimas, quedando el teorema anterior como caso particular de éste.