INTRODUCCIÓN Estabilidad. Con esa palabra se describe a la perfección la situación que atraviesa Ecuador a raíz de que se implantó el sistema de dolarización de la economía. Las angustias e incertidumbre por el tipo de cambio del sucre respecto al dólar y sus implicaciones en los negocios y la vida cotidiana de los 13 millones de habitantes quedaron en el pasado. Ahora, propios y extraños perciben una evolución positiva de la situación socioeconómica al interior del país. Existe un ambiente de calma. Ni siquiera la convulsión política, producto de las disputas de las diferentes tiendas políticas, para presidir el Congreso, entorpecieron el normal desarrollo de las actividades empresariales en el plano privado. Tampoco entorpecieron las negociaciones para la reestructuración de la deuda externa, que realizó la Comisión presidida por Jorge Gallardo Zavala. En circunstancias similares en el pasado (con el esquema monetario de flotación que rigió hasta febrero de 2000), todo se hubiese visto afectado. En el plano interno, los ecuatorianos pueden observar que la inflación comenzó a descender. Durante el mes de julio del 2000 los precios comenzaron su incremento desacelerado, pudiendo observarse que subieron en 2,5%, un nivel inferior al registrado en meses anteriores. La inflación se había exacerbado como consecuencia de la gigantesca devaluación registrada durante 1999 y hasta febrero de 2000. Con dolarización o sin ella, los precios tenían que ajustarse. A partir de esa fecha, la situación comenzó a cambiar. Pero el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, no daba la cifra correcta, pues en sus cálculos no tomaba en cuenta el período en que entró la dolarización y mezclaba precios en sucres y precios en dólares. Eso se supera de manera paulatina. De igual manera la confianza que trajo consigo la dolarización para los agentes económicos permitió que la producción se vaya rehabilitando poco a poco. La comercialización de bienes y servicios ha mejorado significativamente. Inclusive algunas empresas han registrado récords de venta de sus productos.Muchos empresarios señalan que ahora pueden hacer proyecciones a largo plazo porque el dólar no se va a depreciar como ocurría con el sucre. El dólar seguirá siendo dólar. En el marco de esta nueva ola de confianza, jóvenes empresarios han incursionado en el mercado. Ellos apoyados en las facilidades que ofrece el reinado de la Internet están creando sus propias empresas y organizaciones para ofrecer fundamentalmente servicios. Un ejemplo es la firma Kamaleon.com, que busca constituirse en una red latinoamericana de ejecutivos, con el propósito de promover la interacción virtual y presencial entre los miembros de la región. Como efecto directo de esta situación se está creando nuevas plazas de trabajo para mano de obra especializada y capacitada en tecnología. En todo caso, la paulatina caída de la inflación, la reactivación de la producción, la recuperación de los salarios, la disminución del desempleo, la creación de nuevas empresas al amparo de la Internet, son algunos de los milagros que ha producido la dolarización. Falta mucho por lograr. Lo importante es que ya hemos empezado. ANTECEDENTES Desde la vigencia de la República en 1830, Ecuador ha experimentado diversos sistemas cambiarios. La incautación de divisas, devaluaciones graduales, macrodevaluaciones, bandas cambiarias o flotación sucia y la libre flotación del dólar, son algunos de ellos. Al margen de los esquemas que aplicaran los gobiernos de turno, la dolarización informal de la economía era un hecho. Transacciones de bienes y servicios se realizaban tomando en cuenta a la divisa estadounidense como referencia. Su incidencia en las diversas actividades privadas y públicas se profundizó a raíz de la aprobación de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero y Banco del Estado en 1995, durante el régimen de Sixto Durán−Ballén. Ella trajo de la mano la posibilidad de abrir cuentas bancarias en dólares y las operaciones en 1 esa divisa se hicieron cotidianas en la vida de los ecuatorianos. Únicamente los salarios, no se pagaban en dólares. Ecuador en menos de diez años pasó de ser una economía poco dolarizada a otra altamente dolarizada. La diaria devaluación del sucre mantenía en vilo a los habitantes. Pese a las intervenciones del Banco Central y al drenaje de la Reserva Monetaria Internacional, el sucre se depreció en más del 150%, desde que Mahuad asumió el poder. En un intento de conservar sus menguantes reservas externas, Ecuador adoptó un tipo de cambio flexible en febrero de 1999. De todas formas el sucre no flotó en un mar tranquilo. En los 12 siguientes perdió más del 70 % de su valor frente al dólar. Posteriormente se pudo observar que la devaluación se agudizó hasta llegar a un 300%. Para liberar a Ecuador de su crisis monetaria, el Presidente Mahuad anunció el 23 de diciembre de 1999 que estaba considerando vincular el sucre al dólar mediante una caja de conversión o eliminar el sucre y reemplazarlo por la divisa de color verde. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR EN ECUADOR MES Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Enero AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 PRECIO EN SUCRES 899,50 1.301,50 1.846,94 2.043,78 2.279,69 2.926,05 3.633,85 4.437,44 6.770,42 19.917,14 25.000,00 Fuente: Banco Central Dolarizar Ecuador no solo estaba acorde con lo que ocurre al interior del país sino también con la tendencia internacional. A raíz de la vigencia del euro se inició la conformación de una nueva arquitectura financiera mundial. La globalización de los mercados ayuda a apuntalar la nueva estructura. En Asia, el yen japonés, en Europa, el euro y en América, el dólar rigen los destinos de los habitantes. Desde el anuncio de la dolarización se estabilizó el mercado cambiario y se frenó el alza del dólar. La tranquilidad volvió a los habitantes, quienes empezaron a adaptarse al nuevo modelo (aunque en un principio, como sucede con todo costó mucho acostumbrarse). Una muestra de la creatividad y esfuerzo de la sociedad civil es la comercialización de las tablitas de conversión, que han sido de gran ayuda para la comunidad. Bancos, industrias, comercios y el ciudadano común son los clientes del lucrativo negocio. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR Para continuar nuestro análisis debemos observar lo que viene aconteciendo con otros principales indicadores macroeconómicos, quienes son los únicos datos que pueden decir a ciencia cierta si está funcionando o no esté proceso de dolarización en nuestro país. 2 Sin duda alguna, el Ecuador tomó la decisión de dolarizar, por intermedio de sus poderes públicos evidentemente forzados, ante la amenaza de aquel fantasma que rondaba nuestro país, la hiperinflación. La inflación alcanzada en 1999 fue la más alta de Sudamérica, llegando hasta un 60%; en el 2000 se incrementó aun más, alcanzando la cifra alarmante de 90%. Pero actualmente, el 2001 cerró con un índice del 22%, pudiéndose observar claramente el descenso experimentado por este indicador. Pero no debemos descartar las medidas a tomar por el gobierno nacional, como por ejemplo el alza en los combustibles que es sin lugar a dudas una medida inflacionaria; medidas que han sido impuestas por el FMI que busca estabilizar precios a toda costa. Por otro lado tenemos que el nivel de vida de los ecuatorianos ha empeorado, teniendo dinero en los bolsillos únicamente para la comida, es decir que se pagan salarios de subsistencia, ya que la canasta de la pobreza se sitúa alrededor de los $300, y el sueldo promedio es de $200. La BALANZA COMERCIAL durante el primer año de la dolarización arrojó cifras superavitarias, al crecer en 10% gracias al incremento de las exportaciones petroleras (73% en el mismo período) ya que las no petroleras se derrumbaron (−21%). La mejora de los términos de intercambio de Ecuador de 101.2 en diciembre de 1999 a 107,32 en noviembre de 2000 estuvo fuertemente influenciada por el incremento de los precios del petróleo y ello oculta el hecho que, los otros renglones de importancia que Ecuador exporta, vieron caer sus precios internacionales, afectando, por ello, las ventas externas de bananos, café, camarones y cacao. La influencia de la dolarización en la capacidad competitiva pudiera apreciarse de manera más clara en la evolución de las exportaciones no petroleras no tradicionales, debido a que incluyen productos manufacturados. Pero, en lo que respecta al 2001, la balanza comercial del Ecuador cayó drásticamente por la reducción del precio del petróleo y el aumento de las importaciones. Según el Banco Central del Ecuador, hasta noviembre del año pasado, este indicador fue negativo: el país importó 360 millones de dólares (en artículos) más de lo que exportó. Este comportamiento es preocupante, puyes las importaciones aumentaron en 42% (con relación al año anterior 2000). De ellas la cuarta parte corresponde a bienes de consumo como los electrodomésticos. El 75% restante se registró en materias primas, bienes de capital y otros. Por otro lado, aunque las exportaciones tradicionales bajaron 1,5%, los industrializados aumentaron 7,6%. Esto demuestra, que los sectores están trabajando con valor agregado y son capaces de enfrentar a la competencia. El déficit en la balanza comercial es consecuencia del proceso de dolarización, pues los países devalúan para fortalecer su sector externo. BALANZA COMERCIAL ( EXPORTACIONES − IMPORTACIONES) (En millones de dólares) EXPORTACIONES Petroleras No Petroleras TOTAL 1999 1.313 2.745 4.058 2000 2.297 2.280 4.577 2001 1.778 2.366 4.143 IMPORTACIONES Petroleras No Petroleras TOTAL 1999 188 2.355 2.543 2000 234 2.901 3.136 2001 225 4.279 4.503 3 En lo que concierne a la RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL (RMI), o ahora llamada RESERVA MONETARIA DE LIBRE DISPONIBILIDAD (RMLD), el Banco Central ya no tiene que sacrificarla para frenar las presiones cambiarias. Pero dentro del nuevo rol del BCE, se encuentra la obligación de controlar la liquidez, puesto que tres son los balances: la emisión de moneda fraccionaria, los bonos de estabilización monetaria y todos los depósitos del sector público no financiero. Esta reserva cumple la función de una cuenta corriente del país. Hasta el momento no han surgido problemas con este indicador. AÑOS 1999 2000 2001 MILLONES DE DOLARES 827.7 1.179,7 1.116,1 Sin lugar a dudas, el crecimiento económico con dolarización se lo puede observar fácilmente a leguas de distancia, y el incremento del 2,3% al 5,4% del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) lo demuestra. Este incremento nos permitió ser el país con mayor crecimiento económico en Sudamérica, lo mismo que acarrea una buena calificación ante los ojos de las distintas compañías evaluadoras internacionales, lo que permitirá en un futuro a corto plazo, que el país pueda ser sujeto de riesgo e inversión. La DEUDA EXTERNA es un factor de mucho cuidado, ya que si no se obtienen los recursos necesarios para financiar los déficit, ya que en dolarización las cuentas deben cuadrar siempre, se deberá recurrir al endeudamiento externo. En estos momento se ha elaborado un presupuesto para el 2002 en el cual no consideró los problemas que se podrían presentar al no obtener ingresos necesarios por la tendencia a la baja en el precio del petróleo, y la solución al mismo sería recurrir al endeudamiento externo, y se podría decir que la cura sería peor que la enfermedad. Esperemos no tener que llegar a este punto. DÉFICIT FISCAL EN EL 2002 Para el 2002 se espera que el país tenga un déficit ocasionado principalmente por : • Pérdida de ingreso por exportación de petróleo ( 180 millones de dólares) • Reducción de volumen de producción petrolera aproximadamente en 10 millones de barriles, que incide también dentro de las exportaciones (130 millones de dólares). • Reformas arancelarias (100 millones de dólares) • Diferimiento de amortizaciones de deuda externa establecida por el Congreso Nacional en su aprobación del presupuesto (63 millones de dólares. Todo esto implica que el país tendrá un déficit fiscal por un monto cercano a los 473 millones de dólares. Existen versiones, dadas por voceros oficiales del gobierno, que entre las estrategias para disminuir el déficit fiscal se aplicarán las siguientes medidas: • Recorte del gasto de capital en áreas no sociales (100 millones de dólares) • Recuperar la capacidad de cobranza de Petroecuador principalmente en la venta de combustibles a crédito ( 70 millones de dólares). • Eliminación del subsidio eléctrico (140 millones de dólares) • Recaudaciones sobre el incremento de las gasolinas ( 100 millones de dólares) • Elevación del precio del gas (90 millones de dólares) 4 DEBE EXISTIR COMPETITIVIDAD La productividad y la competitividad son elementos esenciales en los que se requiere trabajar para incrementar las exportaciones del país. Para ello se requiere una acertada política de Estado. Pues, los exportadores que estaban acostumbrados a tener grandes márgenes de utilidad por el diferencial cambiario deberán revertir en altos niveles de eficiencia para mejorar su competitividad, y más ahora que estamos a las puertas del ALCA. Muchos expertos se atreven a decir que el OCP sostendrá la dolarización. COCLUSIONES PERSONALES • El proceso de dolarización , en el que el país ya lleva inmerso desde hace dos años, ha contribuido primordialmente a poner un alto a las tasas de inflación extremadamente elevadas que el país estaba experimentando. • Otra de las ventajas que podemos observar, es sin lugar a dudas que la emisión inorgánica de billetes, medida que muchas veces fue mal utilizada por los gobiernos ya sea para cubrir déficits, o, en casos políticos, para boicotear el gobierno sucesor, no se puede dar más. • El riego cambiario que el país venía sufriendo y que causaba incertidumbre en la población ecuatoriana y en los inversionistas extranjeros no podrá afectar mas al Ecuador. • Muchas personas dijeron, que ahora, como el país se encontraba dolarizado, dependeríamos de los EE.UU.,pero, ¿no dependíamos de ellos incluso antes de estar dolarizados?. Claro que si , ya que es el principal importador de productos ecuatorianos, y además potencia mundial. • Se especula que el problema argentino se debe principalmente a su alto endeudamiento externo (150 mil millones de dólares) que generaba unos intereses impagables. Pero, no lo considero así, ya que cuando se tiene un Producto Interno Bruto de trescientos cincuenta mil millones de dólares, el monto proporcional de la deuda no era excesivo. El problema estaba en otra parte: el aumento irresponsable del gasto público, y la utilización del endeudamiento externo y del producto de las privatizaciones para financiarlo. Así que podemos tomar a Argentina como un ejemplo a no seguir. 5