Mitos Portal Alipso.com: Apuntes y Monografías

Anuncio
Mitos
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Religión >
URL original: http://www.alipso.com/monografias2/Mitos/index.php
Monografía sobre los mitos: características, ejemplos, funciones y connotaciones actuales.
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2009-02-09
Enviado por: Paula Herrera (hotpau78@hotmail.com)
Contenido
Mitos
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config = {"data_track_clickback":true}; {/literal} Seguinos en en
Facebook
Monografía sobre los mitos: características, ejemplos, funciones y connotaciones actuales.
Agregado: 09 de FEBRERO de 2009 (Por Paula Herrera) | Palabras: 9520 | Votar! |
1 voto | Promedio:
10
|
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Religión >Material
educativo de Alipso relacionado con MitosMitos: Monografía sobre los mitos: características, ejemplos,
funciones y connotaciones actuales.Análisis de las postales que rescatan la memoria sobre el 25 de mayo de
1810.: Mitos y verdades sobre la Revolución de Mayo. "El pueblo quiere saber de qué se trata". "Paraguas
había, pero sólo para los ricos". "Tampoco se usaban las grandes peinetas". El Cabildo. Napoleón.Enlaces
externos relacionados con Mitos
{ "@context": "http://schema.org", "@type": "NewsArticle",
"headline": "Mitos", "alternativeHeadline": "Mitos", "image": [ Warning: Invalid argument supplied for
foreach() in /home/alipsoc/public_html/header_apuntes.php on line 615 FIN
],
"datePublished":
"2009-02-09T08:00:00+08:00",
"description": "Monografía sobre los mitos: características, ejemplos,
funciones y connotaciones actuales.",
"articleBody": "" }
Autor: Paula Herrera
(hotpau78@hotmail.com) Mitos JUSTIFICACION:
La elección del siguiente trabajo fue motivada por
nuestros intereses hacia los mitos, sus explicaciones acerca de aquello que hoy nos parece común, en algún
momento necesitó de una explicación. Hoy vivimos en un gran mundo globalizado, las comunicaciones nos
acechan por doquier y las informaciones y explicaciones científicas son accesibles con solo prender una
computadora o acceder a algún producto mediático.
Asistimos a una era de descubrimientos
espectaculares, de cambios sustánciales de logros científicos y tecnológicos impensables hasta hace solo
décadas atrás. Es en este mundo, donde sabemos que solo somos una ínfima porción dentro de un vasto
universo, donde podemos acceder a conocer cosas y personas que se hallan muy lejos de este ámbito, es en
donde estamos y muchas veces no llegamos a comprender o detenernos a pensar en que las cosas no siempre
sucedieron así. Que los primitivos no tenían un conocimiento mas allá de su territorio, su universo era ese… su
tierra, sus astros, su entorno de allí de su necesidad de conocerlo, de crear su historia y su significación que
hiciese posible la vida.
Es por eso que nos interesó este tema, para poder darnos cuenta como en la
antigüedad los mitos ofrecían aquello que la ciencia nos puede explicar con exactitud y rigurosidad, aquello a
lo que nosotros podemos acceder de manera muy cómoda y segura sin necesidad de replantearnos el por qué
de las cosas y buscarles una explicación lógica.
La perdida de significación hacia las cosas que nosotros
vivenciamos nos fue llevando a ese desinterés por redescubrirlos y entender nuestro universo y que sea ello
una forma de vínculo de lazos como seres humanos participes de una cultura y un territorio específico, de
explicarnos aquello que nos rodea. Los seres fantásticos quedaron dormidos en los libros, los dioses ya no
pertenecen al más acá y la gente cada vez piensa menos en ellos. Las tradiciones parecen ser solo narraciones
de algunos nostálgicos y no una transmisión de lo considerado importante en una cultura. La perdida de
valores es moneda corriente en los tiempos actuales. La búsqueda de la verdad y los descubrimientos quedaron
solo en manos de científicos y especialistas. Es por esto, y por nuestro interés particular hacia los mitos, que
quisimos realizar esta investigación.
INTRODUCCIÓN
Comenzaremos nuestro trabajo práctico,
refiriéndonos a la definición del término griego mitología, término compuesto por dos palabras: “mythos, que
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/12
Mitos
significa el discurso, palabras con actos y, por extensión, un acto de habla ritualizado. Y logos, que en griego
clásico significa: la expresión (oral o escrita) de los pensamientos y también la habilidad de una persona para
expresar sus ideas (logos interior)” .
La mitología es un conjunto de mitos relativamente relacionados:
relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos,
narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron tratados como discursos
relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias con carácter ficcional. Los mitos son relatos
creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que
no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito
explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o divinidad. Los
mitos se dividen, según la explicación a la que hagan referencia, en mitos cosmogónicos, teogónicos,
antropológicos, escatológicos, etiológicos, morales y fundacionales. Para una mejor definición, serán tratados
más adelante.
Además de ser una forma de lenguaje, la mitología es una forma de vida que han creado
ciertos grupos sociales. Aparece de manera prominente en la mayoría de las religiones y, de igual modo, la
mayoría de las mitologías están relacionadas con, al menos, una religión.
El término se suele usar más
frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones fundadas por sociedades antiguas, como la
mitología griega y la mitología romana, sin embargo, en nuestro trabajo, además de referirnos a dicha
mitología, también tomaremos elementos actuales y de Latinoamérica.
Muchas personas entre ellos ateos,
agnósticos, o creyentes de algunas religiones, emplean las palabras mito y mitología para caracterizar como
falsas o a lo sumo dudosas, las historias que aparecen en una o más religiones, o a las religiones diferentes a la
que es creyente. De este modo la gente que pertenece a la mayoría de las religiones, podría ofenderse cuando
se toma a su fe como un conjunto de mitos (en este sentido); ya que para ellos, esto, equivale a decir que su
religión en sí es una mentira, lo cual va en contra de sus creencias. Ejemplo de ello sucede en muchos grupos
cristianos en relación con los relatos de la Biblia. Sin embargo, cada religión tiene un conjunto de mitos que
se ha desarrollado alrededor de sus escrituras religiosas; ya que en sí la palabra mito se refiere a hechos que no
son posibles de ser verificados de manera objetiva. De este modo, igualmente se considera que se puede hablar
de mitología judía, mitología cristiana o mitología islámica, entre otras, para referirnos a los elementos míticos
que existen en estas creencias; sin hablar de la veracidad de los principios de la fe o de las versiones de su
historia; pues la creencia de su religión como algo verdadero compete a la fe y creencias de cada persona.
Por lo tanto, usaremos la palabra mitología para referirnos a historias que, aunque pueden pertenecer o no a la
realidad, revelan verdades y visiones fundamentales sobre la naturaleza humana y el origen de diversos
elementos y que por contar historias sagradas, son verdaderas ya que implican la existencia de realidades.
Estos relatos, además, están siempre protagonizados por Seres Sobrenaturales
Pero nuestro trabajo
pretende ir más allá de lo que se considera como mitología. A partir de los textos trabajados y la información
recolectada de diferentes medios, intentaremos ahondarnos en el mundo de los mitos, buscando alguna
respuesta que nos parezca certera sobre las funciones, y razones de los mitos.
Según el escritor Carlos
García Gual, “el mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos
personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano” .
Eliade completa esta definición refiriendo
que el mito “cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial.
Es, pues, siempre el relato de una creación: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito
no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los
mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo” . Al conocer el
mito, se conoce el origen de las cosas, y a su vez, este conocimiento es el que permite revivir ese primer
momento. Como ya hemos enunciado anteriormente, el mito refiere una historia sagrada, por lo tanto
verdadera y en un tiempo primordial, el tiempo de los orígenes. Este tiempo, se podría denominar, tiempo
cíclico o mítico.
El tiempo cíclico se refiere a la primera noción de tiempo desarrollada en la historia del
hombre. El ser humano- sometido a leyes naturales- imaginó el tiempo en función de esto; es decir, las
estaciones del año, los tiempos de grandes sequías y lluvias, etc. El tiempo cíclico se opone a toda linealidad
temporal. Es continuo ya que marca el desarrollo de fases interdependientes, y discontinuo ya que es rítmico
gracias a la emergencia ordenada de cualidades distintas.
Las cualidades temporales se concentran en los
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/12
Mitos
momentos críticos que marcan un ritmo tanto en la vida natural como en la vida social. Otros “tiempos”
parecen circular entre la permanencia y cambio: el tiempo climático, el tiempo biológico, el tiempo geológico.
Al igual que el espacio, el tiempo sagrado (al que se llega y se vive ritualmente) se diferencia del ordinario
pues es un “tiempo mítico primordial hecho presente” . Por medio del rito se abandona el tiempo profano y se
rememora, “viviéndolo” (el momento de la creación por los dioses). El tiempo, en la experiencia religiosa es
circular, pues el tiempo mítico primordial es “una especie de eterno presente mítico que se reintegra
periódicamente mediante el artificio de los ritos” . Por medio de las fiestas religiosas, ceremonias y ritos, el
hombre puede salir del tiempo ordinario, lineal y revivir ese tiempo primordial. Por consiguiente, se habla de
un tiempo indefinidamente recuperable y repetible. Como M. Eliade señala, ni siquiera para el hombre
moderno el tiempo es concebido homogéneamente, pues diferencia, por ejemplo, el tiempo de trabajo y el de
ocio, tiempos de espera… pero sin ninguna trascendencia a lo eterno, lo sagrado, lo divino. El hombre
religioso, vive así entre dos tiempos, el tiempo lineal y el tiempo mítico. Para este hombre, el tiempo profano
es susceptible de ser detenido por la inserción, mediante ritos, de un tiempo sagrado.
El hombre religioso
trata de vivir lo más estrechamente posible con sus dioses, y por ello actualiza sus enseñanzas, los modelos
ejemplares, por ser divinos, de conducta en todos sus aspectos (biológico, sociológico, sexual) por medio de
rituales periódicos, para no olvidar, accediendo así al tiempo sagrado, la eternidad (el tiempo divino).
El
espacio sagrado también, “…es un espacio “fuerte”, cargado de significado religioso, por contraposición al
espacio circundante (el mundo) que no tiene entidad propia sino en función del primero, que surge de la
necesidad de establecer un punto de apoyo cósmico, un centro del mundo, para de esta forma, “crear” y dar
sentido a la dimensión espacial, eliminando el relativismo del espacio profano (que pierde así su relatividad
por estar en función del espacio sagrado, que centraliza la realidad, el mundo, dándole sentido sagrado,
religioso)” .
Por contra, el espacio concebido homogéneamente corresponde a una concepción sacralizada.
Lo sagrado no tiene lugar y no marca, pues, un centro alrededor del cual el resto del espacio orbita. Esto es
propio del hombre industrial; aunque como el mismo M. Eliade advierte, esta sacralidad no es total en el
hombre moderno, y persisten costumbres semejantes a las religiosas en su concepción espacial.
Este
ejemplo es claramente observable en las iglesias o templos. Allí el hombre religioso moderno, diferencia este
espacio como un recinto sagrado que le permite “escapar” de un tiempo y un espacio profano. Así, estos
recintos se presentan como un lugar de tránsito entre estos conceptos.
Podemos observar la necesidad tan
intensa de los hombres que concurren a estos templos, de vivir en un mundo real pero continuar contactados
con el apoyo de los dioses. Es decir, al establecer un centro, un espacio sagrado revelado por los dioses, se le
da sentido cosmológico al mundo y a uno mismo en él. El hombre religioso aspira a vivir en conexión
permanente con lo divino, y allí donde este el vínculo entre lo terrenal y lo divino se encontraría. Esta
continuidad entre lo sagrado y lo divino también se aprecia en el significado de los símbolos en los hogares de
la gente creyente, como por ejemplo, crucifijos, así como también, en los poblados o ciudades que se
establecen en las zonas circundantes a las iglesias.
El hombre se ubica cosmológicamente, y la ubicación
cosmológica “es el universo que el hombre se construye imitando la creación ejemplar de los dioses, la
cosmogonía” . Por tanto no es fácil abandonar el lugar que se habita, pues “las raíces” son muy fuertes. Un
traslado significa una nueva “creación”, una nueva ordenación del caos para convertirlo en Cosmos. En
nuestros días, existe la costumbre de realizar una fiesta para celebrar la nueva ubicación en una nueva casa,
como forma de comenzar la nueva existencia.
Como vemos, la experiencia religiosa del espacio y la
experiencia profana del espacio difieren abismalmente.
Con el judaísmo aparece otra concepción: el
mundo ha sido creado por Dios, tiene un principio, y por tanto un final, localizados en la historia, en el tiempo
profano. El tiempo es lineal y los actos o revelaciones divinas no se circunscriben a un origen mítico, sino que
se enmarcan en la historia, en un contexto histórico-social, pero, eso sí, trascendido. Kant afirma que el
tiempo no tiene una realidad fuera de nuestra mente, nosotros somos los que ordenamos nuestras percepciones
del espacio y de los objetos según una sucesión temporal propia y subjetiva, que ya existe a priori en nosotros,
y que no comprendemos por experimentos o por la experiencia, sino que es una intuición pura previa a la
sensibilidad que capta el entorno. Del mismo modo que comprendemos lo que está arriba o abajo,
relacionamos los acontecimientos en un antes y un después de modo natural. Este tiempo, se puede diferenciar
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/12
Mitos
entre el pasado, el presente y el futuro.
El tiempo lineal corresponde a una revolución filosófica judía que
se presentó como oposición a la teoría del tiempo cíclico. Su manera de entender el tiempo fue fundamental
para el desarrollo de occidente y lo que conocemos como modernidad. Tras los avances científicos, el tiempo
pasó a ser un absoluto, fijo y medible.
Según M. Elíade, el hombre religioso trata de perfeccionar su mundo
recreándolo según los modelos divinos por medio de los ritos, en oposición a la actitud moderna: la
preocupación en el progreso humano que se inscribe en el marco de lo histórico (recordemos la abismal
diferencia entre el hombre moderno y el hombre primitivo con respecto al tiempo), y lo social, es decir, dentro
de las estructuras humanas, sin preocupación alguna. El tiempo cíclico en los pueblos nómades y primeras
civilizaciones resulta de una profunda interacción entre naturaleza y hombre hasta el punto de determinar la
idea de totalidad. Se alimentó en el largo espacio de esta concepción de tiempo la idea del eterno retorno
donde hasta el mismo espíritu vuelve a empezar. En la primera circularidad aparece un tiempo mítico que se
caracteriza por la ausencia de valor de la temporalidad, como ya dijimos anteriormente. Esto fue una
característica permanente en los primeros pueblos. Bajo esos misterios, la naturaleza es sacralizada y esto da
paso a mitos fundacionales que dan lugar a las primeras grandes culturas. Los egipcios y los mayas culminaron
con una historia marcada por los tiempos de la naturaleza y la fantasía. En esto resulta vital el calendario.
El mito les enseña a los indígenas, las historias primordiales que le han constituido esencialmente, y todo lo
que tiene relación con su existencia y con su propio modo de existir en el Cosmos le concierne directamente.
Hay que tener en cuenta que estas sociedades, manejan unas formas de ver el mundo, en las que las sociedades
denominadas “civilizadas o intelectuales”, no tienen la capacidad de observarlos. Se pueden apreciar en
experiencias, tal vez inexplicables ante los ojos de la ciencia, pero explicables ante la experiencia. Así como el
hombre de las sociedades modernas, se piensa constituido por su propia historia y repara que lo que le ocurre
proviene de acciones pasadas, los indígenas, se consideran como el resultado de un conjunto de
acontecimientos míticos. Para el hombre de estas sociedades, lo que pasó, es susceptible de repetirse por la
fuerza de los ritos. Lo esencial para él es, conocer los mitos. No sólo porque los mitos le ofrecen una
explicación del Mundo y de su propio modo de existir en el mundo, sino, sobre todo, porque al rememorarlos,
al reactualizarlos, es capaz de repetir lo que los Dioses hicieron en los orígenes. Conocer los mitos es aprender
el secreto del origen de las cosas. En las sociedades en que los mitos se mantienen aún vivos, como en la de
los indígenas, se reconoce la diferencia entre mitos y fábulas ya que en la narración de los primeros,
encuentran un factor que los concierne directamente, mientras que en las segundas, las historias que se relatan
tienen que ver con otro orden. Cuentan fábulas que han modificado y hecho aportes en el mundo pero sin
vincularlos desde su esencia misma.
De este argumento, se puede vislumbrar otra de las características de
los mitos según Eliade. Vivir un mito implica una experiencia religiosa que se diferencia de la vida cotidiana
(tiempo mítico), donde tanto los que narran como los que escuchan, reviven los acontecimientos presentes en
ese relato a través del ritual. Ya que estos actos o ceremonias tienen un carácter simbólico que expresan el
contenido de los mitos.
El rito es “una acción institucionalizada que sigue un modelo fijo en una
determinada religión o cultura por la cual un individuo entiende establecer relaciones con lo Numinoso, ya
directamente, ya por medio de cosas sagradas” . Los principales tipos de ritos que podemos clasificar son:
•De purificación, que se celebran por medio del agua: por ejemplo, los baños rituales y los bautismos. Lavan
al hombre de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad. •De sangre, que consisten en el derramamiento de
sangre: por ejemplo, la circuncisión o los sacrificios. •De tránsito o de paso: se dan en momentos claves de la
vida de una persona (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte). •Funerarios: relacionados con la muerte y el
(supuesto) paso a la otra vida. (El AUN es un ritual funerario de los mapuches que se realiza antes de la
sepultura del cadáver. Este ritual consiste en realizar carreras a rienda suelta alrededor de la persona fallecida,
danzar y entonar ciertas salmodias en prueba de la más alta distinción que podía brindársele al ser amado que
dejaba esta vida). •De iniciación: relativos a la introducción a los misterios o prácticas religiosas secretas.
•Relativos a fenómenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades… •Exorcismos: para
alejar los malos espíritus. •De consagración: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos). •De
conmemoración: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales… •De acción de
gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un peligro…
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/12
Mitos
(ABRAZADA: Ceremonia del noroeste argentino que consiste en celebrar un "matrimonio" entre dos
animales para lograr mayor fertilidad en el ganado. Dentro del ritual -celebrado en honor a la PACHA
MAMA- se le pone a los animales hojas de coca en la boca para que la mastiquen y se les da de beber chicha).
•De expiación: para pedir el perdón divino.
Los ritos se componen de una serie de reglas específicas que
se aplican a la conducta de manera tal que prescriben el modo en que el hombre debe comportarse frente a los
objetos sagrados. Cada rito, esta compuesto así de un conjunto de ceremonias o actos concretos. Los objetos
relacionados con los ritos se consideran sagrados y pueden ser palabras, instrumentos, cosas o personas que
pierden su dimensión profana para adquirir naturaleza sagrada.
La utilización de un objeto como símbolo
resulta particularmente adecuada para fijar y organizar en el plano de lo concreto, conceptos abstractos que
son parte de la trama del pensamiento humano y que, en este sentido, serían la primera parte en la formulación
de un mito. Esos objetos, en muchos casos aparecen bajo concreciones materiales llamadas hierofanías (del
griego hieros = sagrado y sacral = manifestar).
Según Eliade, lo sagrado se manifiesta a través de ellas. Es
decir,”…algo de otro mundo (lo sagrado) que se expresa a través de un soporte material (mundano) adquiere
naturaleza sobrenatural sin dejar de ser lo que es” .
Todo puede volverse hierofánico para la actitud
religiosa, como una vela, el incienso, la luz, etc. El hombre primitivo temió a la naturaleza, (truenos, rayos,
huracanes, tormentas), y este temor se convirtió en veneración, tan pronto el deseo de que no acontecieran se
transformó en rezo u oración.
“En religión, todo es pues sacralidad, de algo inexistente, por
transubstanciación de algo existente. Otro ejemplo de esta concepción aparece en el catolicismo, cómo la
transubstanciación de la hostia en cuerpo de Cristo (Jesús elevado a Mesías), o del vino en su sangre, es el
mismo fenómeno o creencia que justifica todas las religiones que existen y han existido” .
CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS
Los temas de interés eran acerca del origen de las cosas y de
allí que podamos realizar una cierta clasificación de los mitos según la explicación, que proporcionaban.
Existen varios tipos de clasificaciones de los tipos de mitos entre consideramos más importantes los siguientes
según la explicación que brindaban:
Mitos cosmogónicos. Mitos teogónicos.
Mitos
Antropogónicos.
Mitos
escatológicos.
Mitos
etiológicos.
Mitos morales. Mitos fundacionales.
Mitos cosmogónicos:
Se considera cosmogonía a la teoría que tienen los pueblos
o civilizaciones acerca del origen del universo y sus habitantes. En estos mitos se relata como la intervención
de los dioses, de familias de dioses generan el origen del universo. Casi todos estos mitos incluyen en sus
relatos conceptos del bien y del mal encarnados por las distintas deidades. Los mitos cosmogónicos tienen
que ver con el nivel de conocimientos que poseía cada pueblo, hubo diversas civilizaciones (como por Ej. Los
mayas) que poseían enormes conocimientos astronómicos y no poseía herramientas de observación y medición
como los actuales científicos. Los mitos cosmogónicos nacen para responder interrogantes que tuvieron los
hombres desde su origen... como límites del universo, funcionamiento, etc. .. “Al ofrecer una visión
integradora del mundo, los mitos facilitaban el tránsito de la ignorancia a la comprensión y permitían la
elaboración de signos de identidad necesarios para le vida en comunidad”:
El hombre primitivo asociaba
los fenómenos naturales a las fuerzas sobrenaturales y le rendían culto a diferentes dioses que simbolizaban a
la luna, el sol, tormenta... etc. De este modo explicaban las causas de las fuerzas naturales y encontraban
explicación a todo aquello que lo rodeaba como fuerzas mágicas o de espíritus.
Los mitos cosmogónicos
eran relatados en forma de cuentos fantásticos que contenían verdades o hechos históricos reales deformados
por la imaginación. Todos los hechos tenían sentido ubicados en el tiempo de origen y garantizaban la
estabilidad de la realidad existente.
También dentro de las mitologías cosmogónicas se puede observar no
solo la intervención de los dioses sino también los sacrificios de los mismos como forma de explicar el origen
y el orden del mundo. Sin la intervención divina el universo no existiría. Un ejemplo de mitos cosmogónico
que nos pareció interesante incluir es la de un pueblo de África:” mitología Bambara “ ”...Faro es el dios del
cielo y de las aguas de los bambaras, que están ubicados en Malí, África occidental.
Según narra la
mitología Bambara, Faro quedo embarazado por la roca del universo y dio a luz varios gemelos, antecesores
del ser humano. Esta siempre reorganizando el cosmos y cada cuatrocientos años vuelve a la tierra para
comprobar que todo funciona en armonía.
Este dios dio agua a las criaturas vivientes y enseñó a la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/12
Mitos
humanidad a usar las palabras, las herramientas, la agricultura y la pesca. Los espíritus omnipresentes son sus
mensajeros y representantes.” Mitos teogónicos:
Estos mitos están relacionados con los primeros pues nos
narran el origen y la historia de los dioses, aquellos que en los tiempos primeros fueron los encargados de
intervenir en la formación del universo.
Con la teogonía se pretende explicar el universo como un todo,
cuyo devenir escapa al poder del hombre. Que deberá actuar sometiéndose. Un ejemplo de un mito teogónico
nos ofrece en la antigua Grecia la creación de Atenea ”...Metis fue la primera esposa de Zeus. Pero el oráculo
le advirtió al dios que el primer hijo con Metis seria una niña y que el segundo seria un varón que lo
destronaría. Para evitarlo Zeus se tragó a Metis, ya que estaba embarazada de atenea. Tiempo después Zeus
sufrió un terrible dolor de cabeza. Hefesto le abrió la cabeza de un hachazo y de allí salió Atenea, ya adulta y
con un grito de guerra...”
Pero a veces en las sociedades arcaicas los dioses no son preexistentes al hombre.
Son los hombres los que pueden convertirse en cosas, animales y en dioses. Los dioses no siempre son
tratados con respeto, se encuentran muy cercanos a los hombres y por ello pueden padecer de situaciones
similares a estos, pudiendo ser héroes o victimas de aventuras como los hombres. Es interesante observar la
relación que mantienen los dioses con los hombres, en muchos casos los hombres deberán adorar a los dioses
porque ellos fueron los creadores de todo, estableciéndose una especie de contrato con estos En otros casos los
hombres deberán vivir en armonía con la naturaleza porque forman un todo de origen divino.
De la
relación que se establece entre dioses- hombres dependerá el desarrollo de toda una civilización y el camino
que tomarán a lo largo de su historia... el devenir de guerras o pueblos pacíficos en armonía. Mitos
antropogónicos:
Estos mitos narran la aparición del hombre, en general pueden ser desde cualquier cosa, de
cualquier materia viva. Ya sea animal, vegetal; y también de materias inertes como por ejemplo, el lodo.
Estos mitos también están relacionados con los mitos cosmogónicos y los teogónicos. Como se mencionó en
la clasificación anterior de los mitos según sea el origen de creación de los hombres la relación que estos
mantendrán tanto con los dioses como con la naturaleza y cómo de esta relación creará su cultura y
evolucionará la civilización. En este caso tomaremos como ejemplo el origen del hombre según la mitología
Australiana. ”... Yhi creó primero al hombre que andaba por la tierra rodeado de plantas y animales, y se
sentía solo, porque ni bestias ni vegetales se parecían a él.
Una mañana, la diosa se acerco a él, mientras
dormía y soñaba cerca de un árbol. A medida que se despertaba de su profundo sueño, vio la flor del árbol
brillando a la luz del sol. Entonces el hombre, mudo de asombro, pudo contemplar el auténtico poder de Yhi,
que hizo que el tallo de la resplandeciente flor comenzara a moverse, tomara aliento y cambiara de forma, y lo
convirtió en la primera mujer de la creación...” Mitos escatológicos:
Estos mitos anuncian el fin del
mundo y el futuro. Se los puede dividir en dos grupos según el origen de la destrucción, el agua o el fuego.
Se los relaciona con la astronomía. Los finales son anunciados a través de terremotos, catástrofes naturales,
etc. que son aquellos fenómenos que atemorizaron a los hombres.
Escatológico deviene de la escatología
que son el conjunto de creencias y doctrinas referidas a la vida de ultratumba acerca del final del hombre y del
universo. Del griego esjatos, último. Los mitos sobre el cataclismo cósmico nos narran como el mundo y la
humanidad fueron destruidos, salvo por algunos sobrevivientes. Un ejemplo de estos mitos más difundidos
es el del diluvio universal, una destrucción del mundo parcial que logra más bien el fin de la humanidad, para
luego aparecer una nueva humanidad. Puede observarse distintas versiones de este mito, según las distintas
civilizaciones, pero en todas ellas hay en general una falta de rituales que llevan a la cólera de un ser superior.
Culpables de las catástrofes también suelen ser los pecados de los hombres y la situación del mundo.
A
continuación presentaremos la versión del diluvio según la civilización Maya: ...” El creador y el formador
hicieron muñecos labrados en madera, pero no tenían alma ni entendimiento; no se acordaban de su creador,
caminaban sin rumbo, por ello cayeron en desgracia. Entonces los destruyeron. Y esto fue para castigarlos,
porque no habían pensado en su madre y su padre, el corazón del cielo, llamado Huracán. Y por ese motivo se
oscureció la faz de la tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche.
Corrían
desesperados los hombres de palo. Querían subirse sobres las casas, pero las casas se caían y los arrojaban al
suelo. Querían subirse a los árboles y los árboles los lanzaban lejos. Querían entrar en las cavernas y las
cavernas los rechazaban...” .
En general son mayores los mitos que narran el fin del mundo que aquellos
que se refieren a un fin por venir, si bien en casi todos los mitos aparece la idea de una nueva humanidad
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/12
Mitos
mejorada sin vejez en un estado paradisíaco. La idea de degradación del mundo lleva implícita la idea de
necesidad de destrucción del mismo y creación de un nuevo orden. También puede evidenciarse en diversas
culturas y religiones sobre la preocupación de los hombres por la vida después de la muerte o la vida de
ultratumba y con ellos se convirtieron numerosos rituales y pensamientos que prefijaron la vida de losa
hombres. La idea del destino de los muertos como un viaje o secuencia de hechos. Mitos etiológicos:
Son
aquellos mitos que explican el origen de las cosas, de los seres, las técnicas y las instituciones. Etiología es una
palabra proveniente del griego cuya significación es “dar una razón de algo”. Estos mitos nos pueden narrar
por ejemplo el surgimiento de una tribu como tal, en su territorio, como institución social, ritual, etc.
Un
ejemplo de estos mitos es el del origen de las enfermedades y dolencias según los griegos: ”... Hefesto, el
dios herrero del fuego, modeló en su taller a la primera mujer (...). Zeus envió a Pandora como regalo a
Epimeteo, quien deslumbrado por su belleza decidió tomarla como esposa. El regalo de bodas que recibieron
fue una hermosa caja adornada con piedras preciosas y oro. La caja estaba cerrada, pero Zeus le entregó la
llave a Pandora, advirtiéndole que si quería un matrimonio feliz no la abriera jamás.
Por un tiempo,
Epimeteo y Pandora disfrutaron de una vida placida y feliz, pero la curiosidad que había clavado Zeus en el
alma la mujer, fue mas fuerte que el consejo recibido y un día abrió la caja. Apenas lo hizo, comenzaron a
salir todas las tristezas y males de los hombres. Las enfermedades, amarguras, los dolores y otras desgracias.
La esperanza salió última, en forma de pequeño pájaro y como consuelo para la humanidad...”
Estos tipos
de mitos intentan dar una explicación al porque de las cosas del presente, a veces carecen de cohesión lógica y
pueden tomar apariencia de fábulas. Mitos morales:
Son aquellos mitos que aparecen en todas las
civilizaciones bajo la idea del bien y el mal; los Ángeles y los demonios. Suelen referirse a la lucha entre
principios morales opuestos Son de importancia para el grupo social porque se hallan sacralizados en el mito.
Estos mitos permiten a los hombres acceder a una seguridad dada su perdurabilidad.
Las fiestas que se
realizan en cada civilización y religión permiten a sus integrantes una comunicación con las fuerzas naturales
y de esta manera acceder su bondad. Uno de los mitos mas conocidos es el de la religión cristiana el mito
de los Ángeles caídos, aquellos Ángeles que fueron expulsados del cielo por desobedecer a Dios y a sus
mandatos; según la leyenda mas conocida, luego de la primera guerra en el cielo, muchos ángeles fueron
expulsados convirtiéndose de esta manera en ángeles caídos. El más conocido sería la figura de Lucifer,
aunque esta palabra nunca se utiliza para referirse a un ángel caído dentro de la Biblia.
Teniendo estos
relatos como tema principal la lujuria, vanidad y pecado. Mitos fundacionales:
Son aquellos mitos que nos
narran la fundación de una tribu, ciudad, religión, etc. a través de la intervención de dioses Un ejemplo muy
conocido de estos mitos fundacionales no los presenta la historia y de Rómulo y Remo: en este mito se narra la
historia dos niños que al ser abandonados en él rió Tiber la corriente los llevó hasta la morada de una loba
que los crió y amamantó. Ya de grandes Rómulo y Remo decidieron fundar una ciudad donde la loba los había
criado. Luego de discutir el nombre, Rómulo asesinó a Remo y se quedó al mando de la ciudad que puso
Roma en honor a su hermano.
FUNCIONES DE LOS MITOS
Las funciones de los mitos merecen
una especial atención ya que según la época a la que nos refiramos, cambiará los objetivos hacia los que se
apunta. No pretendemos abordar este tema desde perspectiva alguna, ya que la concepción y función de ellos
implica una posición, la cual merece especial atención en este trabajo.
Para comenzar a exponer las
diferentes funciones, consideramos de gran importancia, presentar las distintas interpretaciones de la mitología
a través de la historia (información extraída de wikipedia ) ya que esta aclaración, iluminará futuras
reflexiones sobre el tema de las funciones de los mitos. Interpretación que se ha hecho de los mitos en el siglo
XIX Durante el siglo XIX, las más importantes fueron: •Historicismo: los mitos considerados historias reales
modificadas y alteradas por el paso del tiempo. Mito como hecho histórico que con el paso del tiempo ha dado
lugar a historias urbanas. •Alegorísmo: el mito como forma de expresar conceptos y realidades de forma
poética. Esta teoría fue heredada por el renacimiento. • Mitología comparada: desarrollada por Max Müller.
En el s. XIX se cree que la mitología podía explicarse a través de las ciencias del lenguaje. • Evolucionismo:
que asume la evolución cultural de la mitología como eje del proceso histórico, social y filosófico. Lo más
primitivo sería el animismo (es la religión natural, la que brota casi por generación espontánea de la misma
relación del hombre con el mundo del que forma parte. Es la convicción de que las fuerzas que ni comprende
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/12
Mitos
ni es capaz de dominar, están regidas por "espíritus" semejantes al suyo, dotados de pasiones y de voluntad. Y
que de la misma manera que su propio espíritu y el de sus semejantes, si está alterado se puede apaciguar
mediante sacrificios propiciatorios o expiatorios, también los espíritus de la naturaleza se los puede hacer
propicios si los cultiva (si les rinde culto) y si ajusta su conducta a lo que es capaz de interpretar que son sus
leyes), de ahí se evoluciona al politeísmo (el escalón en el que se encuentra la mitología griega) para llegar por
último al monoteísmo.
Interpretación que se ha hecho de los mitos en el siglo XX En el siglo XX las
tendencias para explicar la mitología son: •Simbolismo: el mito es, ante todo, una forma de expresar,
comprender y sentir el mundo y la vida, diferente de cómo lo haría la lógica. El mito tiene un lenguaje más
emotivo y lleno de imágenes y símbolos que expresa algo que no puede traducirse al lenguaje corriente. Las
imágenes del pensamiento mítico no se dirigen al entendimiento, si no a la fantasía y a la sensibilidad, por eso
tienen una fuerza expresiva intraducible. Se hicieron también interpretaciones desde el campo de la psicología:
Freud y Jung estiman que las imágenes oníricas son una expresión del subconsciente. •Funcionalismo: la
corriente que valora la función social que la mitología desempeña en la vida cotidiana. El sentido del mito es
fundamental para expresar los usos tradicionales y las normas de convivencia, prestándoles una justificación
narrativa avalada por la tradición y aceptada por todos. •Nueva Mitología Comparada: parte de la
comparación de los pueblos indoeuropeos, desde el punto de vista de su estructura social. Hay una concepción
general de la sociedad en tres grupos, cada uno con una función propia. Un grupo es el constituido por el
sacerdote-líder, con soberanía mágica y jurídica, otro grupo es el guerrero, que tiene la fuerza física, y por
último el trabajador al que pertenece la fecundidad y la laboriosidad. •Estructuralismo: estimando que bajo
una aparente narración, el mito revela significados en su estructura profunda que se repiten en muchas
ocasiones. El análisis destaca tres aspectos: el reconocimiento de la utilidad de datos históricos específicos; la
investigación sistemática de los temas míticos y su lugar en la cultura, el pensamiento y la ideología; y la
confrontación entre mito y ritual. •Tendencia ecléctica: la tendencia actual, en resumen, expone que lo
característico del mito es su ejemplificación, el pertenecer al mundo de los recuerdos, el ser algo que se cuenta
y se acepta colectivamente y está en las tradiciones del pueblo.
Teniendo en cuenta dichas interpretaciones
a lo largo de la historia, es que comenzaremos a referirnos a la cuestión de las funciones de los mitos como
algo concreto y relacionado con la historia y el poder.
Primeramente, analizaremos las funciones de los
mitos en aquellas sociedades donde se “vive el mito” para luego ir así descubriendo otras interpretaciones
sobre la misma cuestión.
En estas sociedades, el mito proporciona modelos a la conducta humana,
confiriendo por eso mismo, significación y sentido a la vida. El mito, es el que fundamenta el Mundo. Todos
los hombres pertenecientes al mismo grupo, se identifican y encuentran su modelo de conducta en las acciones
realizadas por los Seres Sobrenaturales en los tiempos primordiales. “Determinada tribu vive de la pesca, y
esto porque en los tiempos míticos un Ser Sobrenatural enseñó a sus antepasados cómo capturar y cocer los
pescados” .
Como ya referimos en páginas anteriores, el mito cuenta una realidad que les incumbe
directamente, todo lo que ocurre en su entorno, encuentra su origen en esos relatos, les compete e influye en su
esencia. Por eso es de suma importancia conocer los mitos, ya que no solo se conoce a través de ellos, sino que
también se aprende cómo las cosas han llegado a la existencia, donde encontrarlas y cómo hacerlas reaparecer
cuando desaparecen. En efecto, el conocer el origen de una planta, un animal o cualquier elemento, “…permite
ejercer sobre ellos un cierto poder, gracias al cual se llega a dominarlos, multiplicarlos o reproducirlos a
voluntad” .
Para el hombre arcaico, conocer el origen de las cosas, le permite participar de la naturaleza
sagrada del Cosmos a través de sus manifestaciones, lo que le permite reproducir el acto creador en su tiempo.
En esta forma de pensamiento se basa el hombre arcaico para realizar, por ejemplo, los ritos de curación, ya
que vuelve al enfermo, ya sea hombre, animal o planta, al tiempo primordial, reiterando su creación.
El
mito expresa de esta forma una gran riqueza que podía ser aprehendida merced a su repetición ritual, dando las
respuestas a los interrogantes tales como el de la creación del Cosmos, el nacimiento, la muerte y el sentido de
la vida, cumpliendo una función ordenadora y centralizadora de su existencia.
Sin embargo, en la
actualidad, ¿el esfuerzo por desarrollar un mayor dominio sobre los objetos del mundo borró de la faz de la
tierra todo vestigio de esta forma de pensamiento en el hombre moderno occidental?
Por ejemplo, un autor
como Ludolfo Paramio nos informa que “el mito se identifica con la falsa realidad y se constituye en obstáculo
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 8/12
Mitos
para la adquisición de un conocimiento verdadero" .
Roland Barthes dice que su "función es deformar", y
luego "el fin de los mitos es inmovilizar el mundo"
Rescatamos en este punto, una opinión encontrada por
Internet acerca del poder de los mitos en la actualidad. Nos pareció de gran interés, comentar esta postura tan
cercana a nuestra idea de necesidad de volver a relacionarnos con nuestro origen ya que se presenta en
contraposición a la justificación presentada primeramente.
Es interesante, sin embargo, conocer las
variables que van surgiendo y la subjetividad de estas en las diversas posturas.
“El mito vislumbra las
creencias acerca de las costumbres socioculturales apropiadas para cada uno de nosotros, como imponiendo un
“sentido de lugar” (un sentido de lo correcto, de lo usado), a modo de nuestra ubicación inconsciente en el
espacio social. De esta forma, inscriben en las mentes y en los cuerpos (en lo que pensamos, en lo que
vestimos y consumimos), disposiciones al consumo sociocultural que impone una forma de ser y de estar, de
pararse en el campo social, un punto de vista, o una vista desde un punto en el espacio social. El mito puede
ser una forma imperceptible de Poder Simbólico, y por tanto de violencia simbólica. Esto, cuando actúa como
un dispositivo de poder que neutraliza la voluntad de acción de las personas, sin qué éstas lo perciban como
tal.
La producción de creencias nos mueve usualmente a hacernos de frases que, al ocultar su violencia
simbólica, contradicen nuestros propios supuestos o ideales. El mito es un potente generador de creencias que
alimenta el sentido común; por ello, parte de la tarea de un Cientísta social, de un Educador, o de un
Ciudadano crítico es brindar los elementos que permitan, ampliar la mirada, ‘desmitificar’ la realidad que el
mito intenta ocultar. El espacio social esta lleno de mitos y creencias acerca de lo Real, lo Bello, lo Bueno,
etc. Todos a su modo y en su contexto determinado, ejercen una forma de poder simbólico sobre el
comportamiento de las personas. Los mitos funcionan como un principio organizador de la multiplicidad de
grupos que actúan en las ciudades.
Los individuos, entran en relación con otros a partir de un
comportamiento afectual y a partir de un espacio (físico o simbólico) que tiene un sentido dado y compartido,
y en donde se actualiza la memoria colectiva del mito, esto es, en el rito”. Estas afirmaciones relacionadas
con la interpretación de mito de la Nueva Mitología Comparada, que establece diferentes jerarquías de poder
dentro de una estructura social, nos muestran que el pensamiento mítico pasó a la categoría de maldito, una
forma de ejercer la violencia y el poder.
Esta opinión no dista mucho de nuestro concepto primero de mito.
Recordamos que en los primeros tiempos, por este medio, se lograba imponer y establecer ciertas normas
comunes a un grupo. Los mitos, solo eran relatados en momentos específicos y no cualquiera podía acceder a
su conocimiento o su transmisión. De esta forma, el que relataba contaba con esa cuota de poder que lo
convertía en alguien importante y considerado dentro de ese grupo o tribu.
La razón ve en el mito un
adversario, un demonio que interfiere en sus propósitos, que inmoviliza al mundo y deforma la realidad. El
mito puede descubrir o confundir la realidad, acercar la verdad o la falsedad y dar poder. (El mito empleado
por los nazis, pertenece a una estructura anterior de la mitología germánica, que creían que los hombres que
morían en batalla llegarían a un lugar mejor. Los alemanes pensaban que después de todas estas muertes iba a
llegar un mundo mejor, con una raza pura)
Por otro lado, Jung, psicólogo que ha revitalizado el
pensamiento mítico (a través de su hipótesis del Inconsciente Colectivo) sostiene que el ser humano posee dos
formas de pensamiento: una forma racional dirigida, en palabras, orientada hacia afuera y que requiere de un
esfuerzo sostenido. Jung dice: "en este sentido, el pensamiento lógico o dirigido es un pensamiento acerca de
la realidad, es decir, que se adapta a la realidad en el cual expresándolo en otras palabras, imitamos la sucesión
de las cosas objetivas y reales, de suerte que las imágenes desfilan en nuestra mente en la misma serie
estrictamente causal que los acontecimientos exteriores"
La otra forma es el sueño o fantaseo que es un
pensamiento "que se aparta de la realidad y libera tendencias subjetivas y es improductivo, refractario a toda
adaptación... Funciona sin esfuerzo, como si dijéramos espontáneamente, con contenidos inventados, y es
dirigido por motivos inconscientes"
Para la ingenua antigüedad, prosigue Jung, el sol era el gran padre del
cielo, y la luna, la madre fecunda. Todo era antropomórfico y el Universo entero estaba animado por dioses y
demonios. "Todo, el interés y la energía que el hombre moderno invierte en la ciencia y la técnica,
consagrábala el antiguo a su mitología. Parece que la finalidad del interés estribaba, no en captar
objetivamente el cómo del mundo real, sino en adaptarlo a fantasías y esperanzas subjetivas (…) La imagen
del mundo era harto alejada de la realidad, pero correspondía cabalmente a la fantasía subjetiva" .
Esta
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 9/12
Mitos
forma de pensar persiste en el niño ya que "anima sus muñecos y sus juguetes en general, y en niños dotados
de fantasía no es difícil observar que viven en un mundo maravilloso"
De la misma manera se manifiesta en
nuestros sueños que "haciendo caso omiso de las conexiones reales de las cosas, se ensambla en él lo más
heterogéneo, y un mundo de imposibilidades suplanta al de la realidad"
Basándose en los estudios de la
psique infantil de Freud -quien halla algunas similitudes entre ésta y la vida onírica- Jung encuentra un
paralelo entre el pensamiento mitológico de la antigüedad y el pensamiento similar de los niños, de los
primitivos y de los sueños.
Jung denominó a esa psique objetiva el "Inconsciente Colectivo", la considera
como "la poderosa herencia espiritual del desarrollo de la humanidad. (...) la conciencia es algo efímero, que
se encarga de todas las adaptaciones y orientaciones momentáneas. (...) El inconsciente por el contrario,
contiene la fuente de las fuerzas psíquicas impulsoras y de las formas o categorías que las regulan, esto es, los
arquetipos. Todas las ideas y representaciones más fuertes de la humanidad se remontan a arquetipos. Esto se
da especialmente en el caso de las representaciones religiosas. Pero tampoco conceptos centrales de la
filosofía, ciencia y moral son una excepción. Estos conceptos son en su forma actual, variantes de las
representaciones primitivas, surgidas a través de aplicación y adaptación, puesto que la función de la
conciencia es no sólo percibir y conocer el mundo exterior a través de los sentidos, sino también proyectar
creativamente hacia el exterior el mundo interior"
Las consideraciones de Jung derivan de un conocimiento
objetivo científico que parten de uno totalmente subjetivo arcaico. Es así, que el hombre busca la
transformación interna de la que hablábamos en páginas anteriores. El hombre arcaico, buscaba esta
transformación por medio de los rituales que expresaban el contenido de los mitos.
MITOS CONTEMPORÁNEOS
Si en la antigüedad los mitos tenían la función de asignarle un sentido a
aquello que era desconocido... ¿qué pasará con los mitos en la actualidad?... que función cumplen Lo cierto es
que la ciencia viene a cumplir un papel de seguridad frente a aquello desconocido, remplazando al mito en su
función metafísica y mística, representándose como un placebo frente a lo desconocido, separándolo y de lo
mitológico. También otra función de los mitos era la de asegurar un orden establecido; y podemos evidenciar
que en nuestras actualidades los hombres se encuentran frente a una individualización en donde todo parece
estar permitido o todo es falso como diría Nietzche En la actualidad podemos encontrar nuevos y diferentes
tipos de mitos que vienen a suplir nuevas funciones que tienen las sociedades actuales.
Entre ellos
encontramos aquellos que son productos de la industria cultural estos se encuentran difundidos por los medios
masivos de comunicación (que a menudo se inspiran en creaciones mitológicas)
En algunos de ellos
encontramos similitudes con los mitos clásicos de la antigüedad aquellos que pertenecen a la influencia de los
medios de comunicación y la importancia que estos brindan en las sociedades actuales.
Nos encontramos
entonces frente a Héroes imaginarios que encuentran un lugar de significación en nuestras sociedades y es allí
en donde encuentran su lugar de desarrollo. Son personajes estereotipados que nos brindan una aventura que
los lectores, o televidentes siguen con avidez y demuestran no solo interés sino que también pueden demostrar
sus enojos o incluso quejas por los acontecimientos a que son sometidos sus Héroes. También es clave el
tiempo en que estos transcurren en un “tiempo detenido “típico de los comics. Un ejemplo de esto presenta
superman: Con doble personalidad que vive bajo la apariencia de un hombre modesto, pero su real
descendencia es de un planeta desaparecido y por ello cuenta con varios poderes que lo convierten en un
héroe.
Algunos autores tienden a identificar a Superman con la nostalgia del hombre moderno; que vive
sabiéndose limitado pero sueña alguna vez con revelarse y convertirse en un héroe.
En la antigüedad los
personajes tenían características divinas o humanas en que su imagen era prefijada por sus características
eternas y en la vicisitud irreversible, su historia se hallaba prefijada por un desarrollo predeterminado. Los
personajes mitológicos venían a encarnar la ley universal, el personaje de novela deberá representar ser tan
corriente como cualquiera de nosotros y se lo someterá a cosas impredecibles como podrían sucedernos
también a nosotros. Basándonos en los aportes de Umberto Eco, estos héroes actuales representarían un ideal
de aspiraciones colectivas y por otro lado deben contener una fijeza emblemática que nos permitan
reconocerlos como tales, pero también tiene que estar sometido a un desarrollo típico del de una novela.
Estos personajes populares parecería que vendrían a ocupar el lugar que quedó vacío, por los dioses antiguos.
MITOS ARGENTINOS
Nos pareció interesante incluir en este trabajo algunos mitos considerados de
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 10/12
Mitos
importancia popular en nuestro país. En general cuando estudiamos los mitos tienen una gran relevancia los
mitos de grandes civilizaciones orientales como Grecia o como Roma; pero nos pareció importante también
hablar de aquellos mitos que dieron orígenes a poblaciones autóctonas nuestras, a su cultura, etc. Algunos
de estos mitos más relevantes en cuanto transmisión entre generaciones y su importancia en las tradiciones del
país EL MATE:
El origen de la yerba es atribuido a las divinidades. Hay varias versiones de un mismo
mito. Este mito cuenta que Tupu genio del bien, que se encontraba caminando en la tierra, llego a la casa de
un viejo muy pobre, que a pesar de su miseria le dio de comer y de beber; en agradecimiento le dejo este dios”
Tupu” la yerba. LA PACHA MAMA:
Es de gran importancia en el nordeste Argentino; Pacha significa
universo, mundo, lugar, tiempo y Mama significa madre; Por lo cual la Pacha mama es la diosa que produce
engendra; su morada esta en el Carro blanco ( nevado de Cachi.) El culto pagano –indígena festeja el día de
la Pacha mama dejándole ofrendas como alcohol, coca, vinos cigarrillo y chicha para alimentar a Pacha mama.
Ese mismo día hay que usar cordones de hilo blanco y negro. En los tobillos, muñecas y cuello para evitar
los castigos de la Pacha mama. La Pacha mama fue resignificada por la iglesia católica bajo la imagen de la
virgen Maria y toma los nombres de virgen del valle, del carmen... etc. dependiendo la región. LA DIFUNTA
CORREA:
Este mito cuenta la historia de una mujer a la cual le reclutaron a su esposo de apellido Bustos,
en una leva para los montoneros de Facundo Quiroga.
La mujer desesperada porque su esposo se hallaba
enfermo decidió seguir la montonera con su hijo.
Luego de mucho andar cansada, sedienta se acostó en la
cima de un cerro. Unos pastores que andaban por el lugar se acercaron al ver animales de carroña; y
Encontraron a la madre muerta y al niño alimentándose de sus pechos. Recogieron al niño y dieron sepultura a
la mujer. Pronto la gente comenzó a realizar peregrinaciones al lugar y a llevarle ofrendas. Se le reconocen,
según las tradiciones populares, milagros y los campesinos le piden por protección de sus cosechas; las madres
que tienen poca leche en sus pechos le ruegan porque nutra a sus pequeños.
Este mito es de importancia
popular debido que su origen es indígena y la iglesia católica no pudo reinterpretarlo, dado que no existe
ninguno otro similar en la cultura occidental para poder” re modelarlo”. LUZ MALA:
Según este mito se
producen manifestaciones de ultratumba, bajo la aparición de fuegos en un camino, que por ello deja de ser
transitado y se los considera como “Almas en Pena” que quieren comunicarse y obtener compañía. Estas son
Almas errantes condenadas porque no se les permite su entrada al cielo a causa de sus pecados, que al no ser
tan graves tampoco merecen el infierno. Estas ánimas buscan que las acompañen hasta que algún familiar
realice un acto que las redima. Los Paisanos para liberarse de esta Luz Mala rezan y además muerden la vaina
de su cuchillo, debido que esta arma es la única defensa posible. Estos son solo algunos ejemplos entre
muchos de los mitos que forman parte de la tradición popular de nuestro país. También existen mitos que
pertenecen a los ultimas décadas de nuestro país como por ejemplo considerar a Eva Perón como un mito
Argentino debido a su lucha y a su temprana muerte... considerada hasta como “, Castigo Divino” para sus
enemigos y como “una Santa por eso voló hasta Dios “para sus seguidores. Los homenajes más conocidos
hacia ella son a través de la literatura y el cine, entre otros.
CONCLUSIÓN
Los mitos nos han
demostrado a través de su paso por el tiempo y las distintas culturas y civilizaciones que su función es
fuertemente significativa desde varios factores para explicar lo desconocido, para regular los funcionamientos
sociales y comportamiento de las personas. Los mitos han estado cargados de connotaciones explicitas. Han
marcado el rumbo de muchas civilizaciones y normas. Han sido y siguen utilizándose como forma de
dominación y poder.
Hoy en la era de la tecnología y la ciencia nos encontramos con un abanico de mitos
algunos derivados de la tradición antigua otros, se van creando sobre la base de las interpretaciones actuales.
Los tiempos originarios fueron los de los grandes héroes y dioses fáusticos, hoy solo encontramos placebos
para nuestra cotidianeidad y exigencias que rigen nuestra vida.
Las creencias varían en los tiempos, las
sociedades cambian a un ritmo rápido y así las necesidades de significación de las personas Pero si algo es
claro, es que el hombre de fe necesita de los mitos para seguir constituyéndose. La ciencia podrá suplantar
algunos mitos con conocimientos certeros, pero nunca podrá suplantar las necesidades de fe de las personas.
Quizás la religiosidad y el interés por conocer y hacerse parte de los mitos no este desapareciendo, sino
cambiando.
El hombre actual busca crearse y hacerse a sí mismo, por medio de las desmitificaciones, del
rechazo a lo sagrado y todo lo que ello implique. Busca continuamente un punto de apoyo basado en la
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 11/12
Mitos
racionalidad, pero creemos que es solo otra forma de establecerse dentro de este mundo, de trascender. Por
eso consideramos que los mitos son muy importantes para conocernos como personas, en relación con otros
seres diferentes a nosotros, con diferencias de religión, comportamiento, cultura, etc. El ser humano es un
animal social que necesita de una "manada", esto se traduce en las diferentes agrupaciones a las que
pertenecemos, las cuales están formadas por individuos con alguna característica en común, como por
ejemplo, la misma creencia religiosa. Cabe recordar que las diferentes mitologías eran las religiones de antaño,
e incluso, en algunos lugares aun son de creencia popular. Tomando en cuenta estos antecedentes, nos
encontramos con que las mitologías, por quienes la vieron o la ven como una religión, actúa como un factor de
unión o cohesión de un determinado grupo de personas, factor que si se pierde, provoca la disolución de dicho
grupo. Los mitos son representaciones de la esencia de cada uno de ellos, lo que lo constituye como tal en
un tiempo determinado. Para no solo entendernos y tolerarnos sino para poder dar también, significación al
otro y valorarlo. Aunque los rituales de transmisión de esos mitos hayan cambiado, creemos que aún hoy, se
necesitan de esos relatos que nos embarquen a un conocimiento de nosotros mismos y al acto de comunión
entre nuestros pares.
La mitología, al dar una explicación del orden social de una comunidad, lo que hace es
determinar los comportamientos sociales del ser humano. Visto de una forma más simple, por fe o por miedo
el ser humano hace lo que los dioses de su creencia le indican por lo que cada mitología nos habla del
comportamiento social de quienes creyeron o creen en ellos.
En esta época consideramos que otras de las
funciones, es explicarnos o ayudarnos a aceptar situaciones donde la racionalidad deja un espacio vacío.
Momentos en que ni siquiera la ciencia puede opacar el gran temor que sentimos a quedar dentro del caos, de
la angustia que significa, por ejemplo la pérdida de un ser querido. Si no hay una significación y una finalidad
más allá de la satisfacción de las necesidades físicas cotidianas, ni el hombre ni la cultura pueden
desarrollarse. Por eso mismo, el hombre necesita comprender el sentido de sus derrotas y victorias, del
nacimiento y la muerte, para evitar la desesperación que pueden acarrear los avatares de la fortuna y la
complejidad de la vida.
En una época de valores en retirada creemos que es importante el respeto por el
otro y sus creencias. Aunque no podamos entender el total de rituales, símbolos y significados que cada
religión aporta a sus integrantes Al respetarlas no haremos otra cosa que respetarnos a nosotros mismos
conociéndonos como iguales en este mundo.
BIBLIOGRAFÍA: -ELIADE, Mircea. “Lo
sagrado y lo profano”. GUADARRAMA. Ed: Punto Omega. Edición: 1981. - ELIADE, Mircea. “Mito y
realidad”. Guadarrama, Madrid. Ed: Kairos. 1978. - JUNG; C. G., Problemas psíquicos del mundo actual,
Monte Ávila, Caracas,1976, p.138 . -JUNG; C.G., Símbolos de transformación, Paidós, Bs. As., 1977, pp. 35
/36 (en http://www.adepac.org/P06-23.htm). - LABOURDETTE; S. en Mito y política, Troquel, Bs.As.,
1987, p. 20 (en http://www.adepac.org/P06-23.htm). - SOLA; M ,D:”Origen Mitológico de los pueblos”
Gradifco. Bs As .2006. -SONEIRA, A. J. y otros. “Sociología de la religión”. Docencia, Buenos Aires. 1996.
Páginas
Web
consultadas
-http://es.wikipedia.org/wiki/Rito.
-http://antropologia.idoneos.com/index.php/Los_ritos_y_lo_sagrado
-http://www.cuco.com.ar/aun.htm.
-http://cura.free.fr/esp/2rden.html8o
-http://www.guiacostarica.com/
cr10.htm.
-http://mauriciobustos.wordpress.com/2008/04/11/el-mito-una-forma-de-poder-simbolico
-http://
www.mondo-libero.com/ -http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa -http://es.wikipedia.org/wiki/Mito
-http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_lineal -http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_c%C3%ADclico
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 12/12
Descargar