Primeros análisis palinológicos de los megarrizolitos de Tufia (Gran

Anuncio
Primeros análisis palinológicos de los megarrizolitos de Tufia (Gran
Canaria, España)
A. Valdeolmillos Rodríguez1, M. Dorado Valiño2, A. Alonso-Zarza1, J. Genise3, A. MartínPérez1, M.C. Cabrera4, J. Mangas4
1
Departamento de Petrología y Geoquímica, Fac. CC. Geológicas, IGE-CSIC, Universidad
Complutense de Madrid, 28040 Madrid.
2
Departamento de de Geología, Universidad de Alcalá, Edificio de Ciencias, Campus Universitario.
28871, Alcalá de Henares, Madrid.
3
CONICET- Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Av. Fontana 140, 9100 Trelew, Chubut,
Argentina.
4
Departamento de Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 35017, Las Palmas de Gran
Canaria.
Los depósitos eólicos de Tufia se localizan en la costa este de Gran Canaria. Estos
campos de dunas del Pleistoceno Superior al Holoceno contienen megarrizolitos a techo de
los diferentes paquetes de eolianitas. Son columnas verticales de carbonatos y arenas eólicas
cementadas y aparecen como cilindros huecos, de secciones elípticas y con sus ejes mayores
orientados según la dirección del viento dominante. Su presencia tiene implicaciones
ichnológicas y paleoambientales e indican momentos de interrupción de la acumulación
eólica que permiten la formación de suelo y la colonización de la vegetación. Así, el campo
de dunas de Tufia se formó bajo condiciones áridas, con un nivel del mar más bajo que el
actual; las plantas colonizaron las dunas durante periodos algo más húmedos y sus raíces
habrían originado los megarrizolitos. Actualmente las dunas están removilizadas por erosión
eólica y no se conserva su morfología original debido al impacto humano. La vegetación
actual pertenece a la asociación Euphorbio paraliasi-Cyperetum kalil, con especies que
soportan condiciones extremas (insolación muy intensa, fuertes vientos y la influencia del
mar) bajo un clima con características desérticas, con un importante déficit de agua
(precipitación medial anual de 118,5 mm) y una temperatura media anual de 20,5ºC.
Con el fin de conocer qué vegetación pudo originar los megarrizolitos se ha llevado a
cabo el análisis palinológico de una sección de estas estructuras, que ha ofrecido resultados
respecto a varios aspectos: 1) Diferentes concentraciones polínicas que parecen ser debidas a
una diferente conservación del polen dependiendo de la distinta composición y textura de
cada parte de la sección del megarrizolito, y que tienen relación con su proceso de formación;
2) Elevada concentración del taxón Cyperaceae, apuntando a la posibilidad de que sus raíces
hayan originado los megarrizolitos; 3) Presencia de taxones que no viven en la isla en la
actualidad (Corylus, Alnus, Fraxinus); 4) Registro polínico que permite inferir unas
condiciones climáticas más húmedas que las actuales y un mayor recubrimiento de la
vegetación.
En este trabajo, los análisis palinológicos realizados ofrecen no sólo un registro
paleoambiental y paleoclimático de un momento datado en torno a los 30.000 años sino que
aportan información sobre las condiciones en las distintas etapas de precipitación de
carbonato en la formación de los megarrizolitos y cómo afectan a la conservación polínica las
características micromorfológicas de los mismos. Los resultados obtenidos revelan la
necesidad de realizar futuros análisis.
Trabajo financiado por el MEC (CGL-2005-05953-C02-02). A. Valdeolmillos Rodríguez
disfruta de un contrato Juan de la Cierva del MEC y A. Martín-Pérez de una beca I3P del
CSIC. J. Genise también disfruta de la ayuda PICT 13286 de la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica de Argentina.
Descargar