RED NACIONAL UNIVERSITARIA Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Fisioterapia y Kinesiología TERCER SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA NEUROANATOMIA Elaborado por: Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Gestión Académica I/2014 U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad Estimado (a) estudiante: El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar SYLLABUS NEUROANATOMIA FYK - 311 FYK - 211 100 40 60 10 Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Horas teóricas: Horas prácticas: Créditos I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Identificar y describir las partes que constituye el Sistema Nervioso Central. Identificar el trayecto, relaciones y distribución de los nervios periféricos Esquematizar las estructuras que componen cada uno de los plexos. Realizar hipótesis diagnostica basado en anatomía topográfica. II. PROGRAMA ANALITICO TEMA 1. INTRODUCCION A LA NEUROANATOMIA 1.1. -Generalidades. 1.2. -Concepto de sistema nervioso 1.3. -División del sistema nervioso TEMA 2. MEDULA ESPINAL 2.1. -Consideraciones generales 2.2. -Forma, límites, dimensiones 2.3. -Consistencia y peso, dirección 2.4. -Relaciones generales, medios de fijación 2.5. -Conformación exterior 2.6. -Cara anterior, cara posterior y caras laterales 2.7. -Lesiones de interese para la fisioterapia TEMA 3. BULBO RAQUIDEO 2.1. -Introducción 2.2. -Consideraciones Generales 2.3. -Forma 2.4. -Límites 2.5. Dimensiones 2.6. Relaciones. 2.7. Conformación exterior 2.8. Lesiones de interese para la fisioterapia U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar TEMA 4. PROTUBERANCIA CEREBELAR 4.1. -Introducción 4.2. -Consideraciones Generales 4.3. -Forma 4.4. -Límites 4.5. -Dimensiones 4.6. -Relaciones 4.7. -Configuración externa 4.8. -Configuración interna 4.9. -Lesiones de interés para la fisioterapia TEMA 5. CEREBELO 5.1. -Introducción 5.2. -Consideraciones Generales 5.3. -Forma 5.4. -Límites 5.5. -Dimensiones 5.6. -Relaciones 5.7. -Configuración externa 5.8. -Configuración interna 5.9. -Lesiones de interés para la fisioterapia Segundo Parcial TEMA 6. CEREBRO 1.1. -Consideraciones generales 1.2. -Configuración externa 1.3. -Hemisferios 1.4. -Formaciones interhemisfericas 1.5. -Cisuras, lóbulos y circunvoluciones cerebrales 1.6. -Configuración interna 1.7. -División topográfica 1.8. -Vascularización 1.9. -Diencéfalo 1.10. -Lesiones de interés para la fisioterapia TEMA 7. PARES CRANEALES 7.1. -Los doce pares craneales 7.2. -Origen Real 7.3. -Origen aparente 7.4. -Trayecto TEMA 8. NERVIOS RAQUIDEOS 8.1. -Generalidades 8.2. -Raíces raquídeas 8.3. -Nervios raquídeos 8.4. -División TEMA 9. PLEXOS 9.1. -Consideraciones generales 9.2. -Constitución del plexo sacro 9.3. -Ramas colaterales 9.4. -Ramas terminales del plexo sacro. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Tercer Parcial TEMA 10. RECEPTORES SENSITIVOS 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. -Receptores del equilibrio. -Receptores de la audición. -Receptores de la piel. -Receptores del gusto. -Receptores de la vista. -Propioceptores y esquema corporal. TEMA 11. VIA ASCENDENTE DE LA MEDULA ESPINAL 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. -Vías ascendentes sensitivas de la medula espinal. -Propiocepción inconsciente. -Sensibilidad consiente. -Dolor. TEMA 12. VIA PIRAMIDAL 12.1. 12.2. -Tracto Cortico nuclear -Tracto Cortico espinal TEMA 13. VIA EXTRAPIRAMIDAL 13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5. -Tracto Retículo espinal -Tracto Vestíbulo espinal -Tracto Rubro espinal -Tracto Tecto espinal -Tracto Olivo espinal III. CONTROL Y EVALUACION El control será durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de interrogantes que den pautas sobre conocimientos previos del tema y sobre la asimilación del contenido. -Tras la finalización del módulo 1 se realizara una evaluación objetiva (examen del primer parcial) de dicho modulo. -Tras la finalización del módulo II se realizara una evaluación objetiva (examen del segundo parcial) de dicho modulo. -Tras la finalización del módulo III se realizara una evaluación objetiva (examen final) que evaluará los tres módulos anteriores. Evaluación Procesual: 50%- Evaluación permanente en cuanto a saberes previos, construcción del aprendizaje en el aula, laboratorio, trabajos de investigación, valores individuales, desarrollo de competencias y otros. Evaluación de Resultado: 50%- Comprende 2 evaluaciones parciales y 1 Examen Final de acuerdo al Calendario Académico. Nota: - Las fechas de los exámenes serán publicadas una semana antes del examen. - Las normas de bioseguridad de la UDABOL exige el atuendo correspondiente en cada clase práctica. No se dejara ingresar a los alumnos no acaten estas normas. - La modalidad de calificación será expuesta por el docente el primer día de clases. - No se realizaran exposiciones, en lugar de ellas se advertirá al alumno sobre un tema y será motivo de debate en el curso, este debate producirá su nota de exposición. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar - El texto base es “Anatomía del sistema nervioso” - Los textos de ayuda son “Fisiología de Guyton y Hall” y el Syllabus de la materia. IV. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BÁSICA ROUVIÉRE, HENRI / DELMAS, A. / GÔTZENS GRACÍA, VÍCTOR, Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional: Miembros. Sistema nervioso central, 10° ed. Barcelona: Masson, S.A., 1999, (Signatura Topográfica 611 R76 t.3 c.2) SNELL, Neuroanatomia Clinica, 6ª ed. Panamericana, 2009. TESTUT, L. / LATARJET, A. Tratado de Anatomía Humana: OsteologíaArtrología-Miología, Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1990, (Signatura Topográfica 611 T28 t.1) SINELNIKOV, R. D. / VALDÉS TERGAS, HUMBERTO, Atlas de anatomía humana: Estudio de los huesos, articulaciones, ligamento y músculos, 4° ed. Moscú: Mir, 1984, (Signatura Topográfica 611 Si62 t.1) V. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ROUVIERE, HENRI, Compendio de anatomía y disección, s/a, (Signatura Topográfica 616.07 R75) TESTUT, L. / LATARJET, A. Compendio de anatomía descriptiva, México, D.F.: Salvat Editores, S.A., 1983, (Signatura Topográfica 611 T28c ) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y EVALUACION SEMANA 1ra. 10-15 de Febrero 2da. 17-22 de Marzo 3ra. 24 -01 de marzo 4ta. 03–08 de marzo 5ta. 10-15 de Marzo 6ta. 17-22 de marzo 7ma. 24-29 de marzo 8va. 31-05 de Abril 9na. 07-12 de Abril 10ma. 14-19 de abril 11va 21-26 de abril 12va 28-03de mayo 13va 05-10de mayo 14va 12-17de mayo 15va 19-24 de mayo 16va 26-31 de mayo 17va 02-07 de Junio 18va 09-14de Junio 19va 16-21de Junio 20va 23-28de Junio ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES Avance de Materia Clase magistral Examen diagnóstico Avance de Materia Clase magistral Examen diagnóstico Avance de Materia Clase magistral Actividad dinámica en aula Avance de Materia Clase magistral Trabajo en aula Avance de Materia Clase con interacción de los estudiantes Actividad grupal Avance de materia Clase interactiva con los estudiantes Repaso corto Primera Evaluación Parcial Examen teórico práctico Presentación de Notas Avance de Materia Clase magistral Actividad dinámica en aula Avance de Materia Avance de Materia Avance de Materia Clase interactiva con los estudiantes Avance de Materia. Repaso Avance de Materia. Trabajo en aula Trabajo grupal Trabajo en aula Examen Práctico Avance de Materia Clase magistral Examen diagnóstico Segunda Evaluación Parcial Examen teórico práctico Presentación de Notas Avance de Materia Clase magistral Actividad interactiva con los estudiantes Avance de Materia Clase magistral Actividad grupal Avance de Materia Clase magistral Repaso corto Clase interactiva con los estudiantes Clase interactiva con Evaluación final los estudiantes Examen Teórico Evaluación final Práctico Elaboración y revisión del informe final de la materia para su presentación. Avance de Materia U N I V E R S I D A D D E A Q Actividad grupal Actividad grupal Presentación de notas Presentación de Notas e Informe Final U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar VII. RESUMEN DE LOS TEMAS WORK PAPER # 1 TEMA: TITULO: 1 INTRODUCCIÓN A LA NEUROANATOMÍA FECHA DE ENTREGA: 1ª semana de clases RESUMEN Neuroanatomía : Estudia todo lo referente a la neurología y anatomía. Neurología : Es la ciencia de la anatomía que trata del sistema nervioso. El sistema nervioso, considerado en conjunto comprende dos clases de órganos: 1.- Órganos Centrales.- Alojados en el conducto óseo cráneo raquídeo y que constituye el sistema nervioso central. 2.- Órganos Periféricos.- Situados fuera de este conducto y que constituyen el sistema nervioso periférico. Generalidades. El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo información de las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente, sino que también nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. Finalmente, el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos, las neuronas. El sistema nervioso es el conjunto de estructuras morfofuncionales especializadas en recibir los diferentes estímulos por intermedio de los receptores distribuidos en todo el cuerpo; discrimina el estímulo o la información, para luego procesar y finalmente expresar en actos por medio de los efectores que son las glándulas, el músculo liso, el miocardio y el músculo esquelético. Controla y regula el normal funcionamiento de los diferentes órganos, U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar sistemas y aparatos que constituyen el cuerpo humano y del conjunto del organismo con el medio ambiente; trabaja en forma coordinada con el sistema endocrino. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central denominado también neuroeje eje encéfalo medular comprende de las cinco partes siguientes: -La medula espinal - El bulbo raquídeo - El cerebelo - El istmo del encéfalo o protuberancia - El cerebro TRABAJO 1.- Que estudia la Neurología? 2.- Que estudia la Anatomía? 3.- Que estudia la Neuroanatomía 4.- Escriba lo que sabe de la Médula Espinal (no es necesaria la investigación ya que es una pregunta para diagnóstico) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 2 TEMA: TITULO: 2 MEDULA ESPINAL FECHA DE ENTREGA: Segunda Semana RESUMEN INTRODUCCIÓN La configuración interna de la médula es muy evidente en un corte transversal del órgano, en el que se observa la siguiente composición de la médula: en su parte central, un conducto casi virtual, el conducto del epéndimo, que ocupa toda la altura de la médula en la línea media y que posee la significación de una cavidad ventricular, que se comunica por arriba en el cuarto ventrículo, y alrededor del conducto ependimario, la sustancia nerviosa que presenta dos regiones, la sustancia gris, en el centro, que corresponde a los centros nerviosos medulares, y la sustancia blanca, en la periferia que corresponde a los fascículos nerviosos ascendentes y descendentes. SITUACIÓN La medula espinal o simplemente llamada así por la similitud o analogía que tiene con la medula ósea se los huesos largos, es el segmento inferior del neuroeje. Podemos definirla como aquella parte del sistema nervioso central que ocupa el conducto raquídeo. Condiciones Generales. - Forma.- La medula tiene la forma de un largo tallo cilíndrico ligeramente aplanado en sentido antero posterior, conservando su forma cilíndrica. Presenta dos engrosamientos: 1.- Superior (el engrosamiento cervical) 2.- Inferior ( el engrosamiento lumbar) Ambos engrosamientos corresponden al origen de los nervios que se dirigen a los miembros superiores e inferiores. - Limites.- Por arriba la medula se fusiona con el bulbo, el límite de separación puramente convencional corresponde a la parte inferior del entrecruzamiento de las pirámides, por abajo termina en porción puntiaguda el codo Terminal, el limite superior a nivel articular corresponde a la articulación del atlas con los condilos del occipital el limite inferior a nivel de la segunda vértebra lumbar. Es de notar que el cono terminal se continúa con una prolongación muy delgada el filium terminale. - Dimensiones.- La medula presenta por termino medio de 43 a 45 cm. de longitud. Su circunferencia es de 38 mm. En el engrosamiento cervical y 33 mm. A nivel del engrosamiento lumbar y 27 cm. En la porción intermedia. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar - Consideraciones y peso.- La medula tiene mejor consistencia que la del cerebro, su peso es más o menos de 26 a 30 gr. En el hombre y en la mujer uno o dos gramos menos. Es la che trigésima parte del cerebro en total pesa 1.200 gramos. - Dirección.- Sigue exactamente las curvaturas de la columna vertebral, es decir presenta dos curvaturas de la columna vertebral, es decir presenta dos curvaturas en sentido ante posterior, una curvatura superior o cervical cuya concavidad es posterior o cervical o dorsal cuya concavidad dirigida hacia delante. - Relaciones Generales.- La medula se encuentra situada en el conducto raquídeo ocupando solo 3/4 partes de este conducto, los meninges y por el liquido cefalorraquídeo, además que por fuera de las meninges el espacio epidural por una grasa semifluida por plexos venosos y ligamentos. - Medios de fijación.- Esta mantenida en posición por arriba gracias al bulbo raquídeo y hacia abajo por el ligamento coccígeo. - Conformación exterior.- En el cilindró medular podemos observar o considerar 4 caras una anterior, otra posterior y dos laterales. - Cara anterior.- Presenta en la línea media el surco medio anterior de mas o menos 2 a 3 mm. de profundidad, limita al fondo con la comisura blanca, hacia los laterales de este surco encontramos la emergencia de las raíces anteriores de los nervios raquídeos, entre el surco medio anterior y la emergencia de las raíces anteriores encontramos un cordón blanco denominado cordón anterior. - Cara posterior.- Al igual que la anterior presenta en la línea media el surco medio posterior menos profunda que el anterior a cada lado de este surco medio encontramos un segundo surco , el surco o lateral posterior de donde emergen las raíces posteriores de U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar nervios raquídeos, entre el surco el medio posterior y el surco colateral posterior encontramos un cordón blanco denominado cordón posterior al nivel cervical este cordón posterior se encuentra dividido por un nuevo surco denominado surco intermediario o surco para medio o fascículos de Goll y un fascículo externo o fascículo de Burdach. - Caras laterales.- Comprende entre las emergencias de las raíces anteriores y posteriores, las dos caras laterales de la medula están formadas cada una por un cordón blanco, el cordón lateral. LA SUSTANCIA GRIS Adopta la forma de dos semilunas cóncavas lateralmente, reunidas a través de la línea media por la comisura gris que divide así a las medialunas precedentes en dos cuernos o astas, anterior y posterior El conjunto tiene forma de H. Hay una pequeña asta gris lateral en los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula espinal. La cantidad de sustancia gris presente en cualquier nivel dado de la médula espinal se relaciona con la cantidad de músculo inervado a ese nivel. Así, su tamaño es mayor en los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la médula, que inervan los músculos de las extremidades superiores e inferiores, respectivamente. SUSTANCIA BLANCA Constituye un manto alrededor de la sustancia gris, formada en su mayor parte por asociaciones de fibras, ya sean éstas de tipo mielínico o amielínico, además de escasas U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar neuronas. Las agrupaciones de fibras según el origen, trayecto y terminación común, reciben el nombre de fascículos, haces o tractos. Hay diferentes tipos de tractos: tractos propios medulares; que se originan de un segmento medular y van a segmentos superiores o inferiores de la médula espinal, tractos comisurales; son los que comunican ambos lados del SNC, tractos de asociación; que comunican partes anterior, posterior y laterales de un mismo lado del SNC y médula espinal. Existen haces ascendentes y descendentes que llevan y traen información a los centros superiores. Las vías ascendentes o de la sensibilidad, son las que transmiten las informaciones provenientes de los receptores situados en la periferia y en el interior del organismo; las vías de la sensibilidad informan constantemente a los centros nerviosos acerca del medio externo y sobre el estado funcional de los diferentes órganos y vísceras. Las vías descendentes o de la motilidad comprenden todas las fibras nerviosas que conducen los impulsos motores, desde los centros superiores, donde se elabora el movimiento hasta los músculos que es donde este se realiza. DESARROLLO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS En la sustancia gris encontramos el cuerno o asta anterior, el cuerno o asta posterior y el cuerno lateral. ASTA ANTERIOR Es voluminoso, su cabeza ensanchada está orientada hacia adelante y lateralmente, su contorno es irregular. Las células nerviosas de esta región, podemos dividir en tres grupos básicos o columnas: medial, central, y lateral. La columna medial está presente en la mayoría de los segmentos de la médula espinal y es responsable de inervar los músculos esqueléticos del cuello y tronco, incluida la musculatura intercostal y abdominal. La columna central es la más pequeña y está presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros, es responsable de inervar al diafragma por el nervio frénico(C3, C4, C5), y a los músculos esternocleidomastoideo, y trapecio, en general podemos decir que está encargado de inervar las partes proximales de las extremidades. La columna lateral, presente en los segmentos cervical y lumbosacro, es responsable de inervar a los músculos esqueléticos de las extremidades. ASTA POSTERIOR Podemos distinguir cuatro grupos de células nerviosas, el grupo de la sustancia gelatinosa, el núcleo propio, núcleo dorsal (columna de clarck) y núcleo visceral. La sustancia gelatinosa, está en el vértice del asta posterior a lo largo de toda la médula espinal, está relacionada con la información termoalgésica y táctil. El núcleo propio, está situado por delante de la sustancia gelatinosa a lo largo de la médula espinal, constituye la masa principal de células presentes en este cuerno y recibe fibras procedentes del cordón posterior y que se asocian con los sentidos de posición y de movimiento (propiocepción) la discriminación entre dos puntos y la vibración. El núcleo dorsal o de clark, está en la base del cuerno, por delante del núcleo propio y se extienden desde C8 a L3, y se relacionan con terminaciones propioceptivas (husos musculares y husos tendinosos). El núcleo visceral, está lateral al núcleo dorsal y se extiende desde D1 a L3. Se cree que se asocia con la recepción aferente de los órganos viscerales. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar ASTA LATERAL Contiene neuronas que forman parte del sistema autónomo vegetativo, tanto de su división simpática, que abarca desde el mielómera D1 hasta L3, como la parasimpática que abarca desde S2 hasta S4. Esta asta lateral, sólo existe a nivel de la médula cervical baja y torácica alta. SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA La sustancia blanca puede dividirse en cordones anterior, posterior y lateral, por los surcos que posee y que son los surcos: medio anterior, medio posterior, colateral anterior, colateral posterior, por estas colaterales salen las raíces anteriores y posteriores de los nervios espinales. CORDÓN ANTERIOR Está situado entre el asta o cuerno ventral y la raíz anterior y el surco medio anterior. Por este cordón asciende el tracto espinotalámico anterior. Y descienden los tractos: corticoespinal anterior, vestibuloespinal, tectoespinal, reticuloespinales. CORDÓN POSTERIOR Se encuentra a ambos lados del surco medio posterior y lateralmente a estos cordones están los cuernos dorsales y las raíces dorsales de los nervios espinales. En este cordón encontramos estos tractos ascendentes: fascículo grácil y cuneiforme. Y descienden tractos pequeños. CORDÓN LATERAL Situado entre las dos raíces ventral y dorsal y los cuernos anterior y posterior, entre los surcos colaterales anterior u posterior de cada lado. Posee los siguientes tractos ascendentes: espinocerebeloso superior, espinocerebeloso anterior, espinotalámico lateral, espinotecal, posterolateral, espinorreticular, espinoolivar. Y los siguientes tractos descendentes: corticoespinal lateral o piramidal cruzado, rubroespinal, reticuloespinal lateral, olivoespinal y fibras autónomas descendentes. VÍAS ASCENDENTES O SENSITIVAS Deben distinguirse las de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea, aquellas de la sensibilidad propioceptiva o profunda y las de la sensibilidad interoceptiva o visceral. Vías de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea: se trata de una sensibilidad consciente, cuyo punto de partida se encuentra en los corpúsculos sensoriales de la piel, cada uno de los cuales posee una especialización precisa y según la especialización, tenemos las siguientes sensibilidades exteroceptivas: Sensibilidad termoalgésica, táctil protopática y táctil epicrítica. Sensibilidad termoalgésica Sensibilidad táctil protopática Sensibilidad táctil epicrítica U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar VÍAS DE LA SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA O PROFUNDA Es la de las articulaciones y de los músculos, juega una acción muy importante en las actvidades musculares ayudando al sentido de actitud. Es una sensibilidad consciente e inconsciente. La sensibilidad será consciente siempre que llegue hasta la corteza sensitiva e inconsciente cuando no llegue hasta la corteza, a la sensibilidad inconsciente, la podemos clasificar en: sensaciones de presión o barestesia, de vibración o palestesia, y de actitud o posición que ocupa un miembro en el espacio o batiestesia. Sensibilidad consciente Sensibilidad inconsciente VÍAS DE LA SENSIBILIDAD INTEROCEPTIVA Transmiten la sensibilidad visceral. Sus vías son mal conocidas; al parecer siguen la sustancia gris de la médula. VÍAS DESCENDENTES O MOTORAS Se distinguen las vías motoras voluntarias, provenientes del giro precentral o circunvoluvión frontal ascendente del córtex del cerebro y las vías motoras involuntarias originadas en diferentes centros nerviosos, profundos en relación al córtex cerebral. VÍAS PIRAMIDALES. Motricidad Voluntaria: Los haces que llevan esta información se originan en las grandes células del giro precenral o circunvolución frontal ascendente. Sus axones se agrupan y forman haces que se cruzan en haces que se cruzan a nivel bulbar y se llaman haz piramidal cruzado, otros hacen se cruzan recién a nivel medular, es el haz piramidal directo y las fibras que no se cruzan nunca, que constituyen un 1 a 2 %. Haz corticoespinal lateral Haz corticoespinal ventral VÍAS EXTRAPIRAMIDALES. Motricidad involuntaria: no obedecen a la voluntad pero transportan influjos que provienen de determinado número de centros situados a lo largo del neuroeje. Estos centros reciben influjos sensitivos diversos a partir de los cuales envían influjos motores correctos que animan la actividad motriz automática. Se distinguen: Tracto rubroespinal Tracto olivoespinal Tracto reticuloespinal Tracto tectoepinal Tracto vestibuloespinal U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Fibras autónomas descendentes CONCLUSION La médula espinal tiene en esencia la misma disposición en toda su extensión. La sustancia gris, que presenta la forma de una letra H, se modifica localmente en función de las diferencias en el número y tipo de las neuronas que contiene. Estas son más abundantes en los abultamientos cervical y lumbar, ya que estas regiones inervan a los miembros. De manera similar, la sustancia blanca varía, aunque poco, en su disposición en la médula, y se encuentra contenida en tres cordones a cada lado. Estos cordones están formados por un conjunto de haces nerviosos que ascienden o descienden, según sean sensitivos o motores. La vía motora, lleva información desde los centros superiores hasta donde se realizan los movimientos, los músculos, esta vía posee dos neuronas en su trayecto, podemos clasificar a las vías motoras en voluntarias o piramidales e involuntarias o extrapiramidales La vía sensitiva, trae información que recoge de los receptores ubicados en la periferia e interior del cuerpo, esta información es transmitida por cuatro neuronas intermedias a lo largo de su recorrido y puede ser una información consciente, como el dolor, calor y tacto e inconsciente, si se trata de información proveniente de músculos y de tendones. TRABAJO 1.- Cual es la conformación de los cordones medulares 2.- que es la sustancia gris 3.- Que es la sustancia blanca 4.- Realice un trabajo de investigación y mediante un dibujo muestre las láminas existentes en la sustancia gris medular. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 3 TEMA: 3 TITULO: Bulbo Raquídeo FECHA DE ENTREGA: RESUMEN El bulbo raquídeo o medula oblongada en continuación de la medula espinal, une esta última al istmo del encéfalo y del cerebro. CONSIDERACIONES GENERALES Límites El bulbo limita por arriba por al protuberancia anular por debajo la decusación de las pirámides su parte superior corresponde a la parte media del canal bacilar al occipital su límite inferior corresponde a la articulación occipitoatloidea. Forma dimensión y peso Tiene la forma de un cilindro eje aplanado de delante a atrás es decir tiene la forma de un trono truncado cuya base superior mide 30 mm de longitud por 17mm de anchura y 13 de espesor , su peso es de 6 a 7 gramos. Dirección El bulbo seguido de abajo a arriba en principio es vertical y al entrar al cráneo se inclina ligeramente hacia delante para ir a alojarse al canal bacilar del occipital. Relaciones El bulbo ocupa parte de la cavidad raquídea y la cavidad craneal por delante esta en relación por arriba con el occipital con la mitad superior de la apófisis odontoides de la cual está separada por ligamentos por atrás está cubierta por el cerebelo, más abajo por abajo del agujero occipital corresponde al espacio que separa el occipital del arco posterior del axis, por los lados se relaciona con el cerebelo y los condilos occipitales esta cruzada oblicuamente por ligamentos y la arteria vertebral. Conformación exterior El bulbo siendo un cono truncado aplanado en sentido antero posterior presenta cuatro caras una anterior, posterior, dos laterales una base y un vértice. Cara anterior.- Presenta en la línea media el surco medio anterior que termina por encima en el agujero ciego o llamado también foramen coecum. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Cara posterior.- Muy diferente en su mitad inferior y en su mitad superior Mitad inferior.- Presenta los mismos elementos que la medula espinal (surco medio posterior y surco colateral posterior, de donde emerge el espinal, el neumogástrico y el glosofaríngeo). Caras laterales .- Comprendida entre la cara anterior y la cara posterior la cara lateral del bulbo está formada por un cordón blanco, este cordón en su parte anterior presente una eminencia prolongada de arriba abajo denominada el cuerpo olivar delimitada por delante por el surco preolivar, por detrás de este surco retrolivar, por arriba va separado de la protuberancia anular por la fosita supraolivar de donde emerge el nervio facial y el nervio de Wrisberg, esta fosita se continua por atrás por otra fosita la fosita lateral del bulbo de donde emerge el nervio auditivo. Base, A nivel de la base se continua por la protuberancia por delante está delimitado por el surco bulbo – protuberancial por detrás es puramente convencional que va de un ángulo transverso al otro ángulo transverso del cuarto ventrículo. Vértice.- El vértice se continua con la medula el punto donde se verifica la unión de estos dos órganos ha recibido el nombre del cuello del bulbo. TRABAJO 1.- Realice un mapa conceptual o un organigrama del tema. 2.- Investigue cuales son las funciones del bulbo raquídeo U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 4 TEMA: TITULO: 4 Protuberancia o Puente FECHA DE ENTREGA: RESUMEN La protuberancia anular, denominada también Mesocéfalo o Puente de Varolio, es una eminencia de color blanco y forma cuadrilátera mide por término medio 27 mm en sentido vertical, 38 mm en sentido transversal y 25 mm en sentido anteroposterior. CONFORMACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES. De forma irregularmente cuboidea, presenta seis caras: Anterior, posterior, inferior, superior y laterales. Cara anterior.- Convexa y descansa sobre el canal bacilar del occipital en ella encontramos en la línea media el surco bacilar hacia lo lados una eminencia redondeada el rodete piramidal, más hacia afuera la emergencia del trigémino con sus dos raíces la más gruesa sensitiva y la más delgada motora. Cara posterior.- Forma parte del suelo del cuarto ventrículo y está representada por el triángulo superior de este suelo. Cara inferior.- Puramente convencional está representada por una línea transversal que une los dos ángulos laterales del ventrículo Cara superior.- Esta en relación con los pedúnculos cerebrales por delante las dos formaciones están separadas una de otra por las diferentes direcciones de sus fibras y además por el surco protuberancial superior por detrás ninguna línea de demarcación separa los órganos. Caras laterales.- La protuberancia se confunde con los pedúnculos cerebelos medios está determinada artificialmente por una sección vertical y anteroposterior que rasara el lado externo de la raíz del trigémino. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar TRABAJO 1.- Realice un trabajo de investigación en el cual describa que pasa si son dañadas las siguientes estructuras: Medula Espinal Bulbo raquídeo Protuberancia o puente 2.- Realice un gráfico de corte horizontal de las siguientes estructuras e indique sus respectivas partes. Medula Espinal Bulbo raquídeo Protuberancia o puente U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 5 TEMA: TITULO: 5 Cerebelo FECHA DE ENTREGA: RESUMEN El cerebelo es la porción de la masa encefálica que ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal se compone esencialmente de tres partes: Una parte impar o media (el lóbulo mediano o lóbulo medio), dos partes laterales simétricamente dispuestas (los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos). CONDICIONES GENERALES Situación.- Esta situado en el compartimiento inferior de la base del cráneo detrás de la protuberancia de los tubérculos cuadrigéminos encima del bulbo y debajo del cerebro. Dimensiones.- Mide primero en su diámetro transversal de 8 a 10 cm., segundo en su diámetro anteroposterior de 5 cm. y medio a 6 cm. y medio, tercero en su diámetro vertical (espesor) 5cm. Peso.- Pesa aproximadamente 140 gr. Consistencia.- Es la misma que la del cerebro: Conformación exterior e inferior El cerebelo visto por arriba se parece a un corazón de naipe francés con la escotadura dirigida a.C. atrás, podemos distinguir en ella una cara superior y una cara inferior y una circunferencia. Cara Superior Presenta en la línea media una eminencia longitudinal, el vermis superior que representa el ovulo medio, a derecha e izquierda del vermis dos superficies planas inclinadas de arriba abajo y de dentro afuera pertenecen a lo lóbulos laterales o hemisferios, desde el punto de vista de su relación corresponden a los hemisferios cerebrales. Cara Inferior Esta presenta en línea media una gran hendidura, la cisura media del cerebelo en el fondo de la cual se distingue una eminencia longitudinal el vermis inferior que representa el ovulo medio del cerebelo ambos lados del vermis los hemisferios cerebelosos que U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar adoptan en esta cara una forma claramente convexa el vermis inferior presenta en la unión de su tercio posterior con sus dos tercios anteriores un engrosamiento de donde se desprenden dos prolongaciones laterales que se pierden los hemisferios, es la pirámide la Malacarne llamada también eminencia crucial. La parte anterior del vermis recibe el nombre de úvula a cada lado de la úvula se encuentran dos láminas de sustancia blanca llamadas válvulas de Tarín, cada una de ellas tienen la forma de media luna y presenta una cara superior en relación con la cavidad ventricular, una cara inferior con relación a las amígdalas, un borde posterior convexo y adherente, un borde anterior cóncavo y libre, y extremidad interna que confunde con la úvula, y extremidad externa que llega hasta el lóbulo del neumogástrico. Desde el punto de vista de sus relaciones la cara inferior corresponde en la línea media a la cresta occipital interna a la Hoz del cerebelo y al cuarto ventrículo, por los lados a las fosas occipitales inferiores a la sutura temporooccipital (agujero rasgado posterior y órganos que lo atraviesan) y la cara posterosuperior del peñasco. Circunferencia La circunferencia del cerebelo esta escotada por detrás a nivel del borde anterior de la hoz del cerebelo y también por delante por donde salen los pedúnculos cerebelosos a cada lado de estas escotaduras medias la circunferencia toma la forma de un borde redondeado romo sumamente convexo hacia fuera su parte más prominente constituye el ángulo lateral del cerebelo. TRABAJO 1.- Realice un mapa conceptual del tema 2.- Haga una lista de las funciones principales del cerebelo 3.- Realice dibujos en los cuales se indique los límites y la relación con los órganos vecinos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 6 TEMA: 6 TITULO: Cerebro FECHA DE ENTREGA: RESUMEN Constituye la parte anterior y superior del encéfalo. De todos los segmentos del neuroeje, es el más voluminoso y el más importante. CONSIDERACIONES GENERALES. Situación. El cerebro ocupa casi el total de la caja craneal. En su parte superior, convexa (convexidad del cerebro) corresponde al esqueleto óseo. Su parte inferior (base) corresponde al departamento anterior, al departamento medio y a la tienda del cerebelo. Forma y dimensiones. Puede comparase a un ovoide, cuyo eje mayor estuviese dirigido en sentido ante posterior y con la extremidad mas gruesa hacia atrás. Su longitud en el Hombre: 17cm, Anchura: 14cm, Altura: 13 cm., en la Mujer: un centímetro menos para cada uno de estos diámetros. Volumen y peso. El hombre es de todos los mamíferos el que alcanza mayor grado de desarrollo su peso es en números redondos, de 1.160 gr., para el cerebro del hombre, y de 1.000 gr., para el cerebro de la mujer. Peso específico: 1.030 gr. Conformación exterior Visto por su convexidad, el cerebro esta en línea media, una cisura profunda que divide el órgano en dos mitades llamada hemisferios. La cisura, por este hecho toma el nombre de cisura ínterhemisféricas. Los dos hemisferios: Están unidos entre si en la línea media, por cierto número de formaciones interhemisféricas. Estudiaremos sucesivamente: 1.º Los hemisferios; 2.º, Las formaciones interhemisfericas. Hemisferios Los hemisferios se distinguen en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Cada uno de ellos reviste la forma de un prisma triangular y presenta dos extremidades, tres caras y tres bordes. Extremidades: Una Anterior o frontal. Otra Posterior u occipital Se los llama también cuerno frontal y cuerno occipital. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Parte más prominente: Se le da el nombre de polo frontal, polo occipital. Caras: Se distinguen según su orientación interna, externa e inferior. Cara interna: Plan y vertical limita a cada lado la cisura ínter hemisférica. Y esta en relación con la hoz del cerebro. Cara exterior: Convexa en todos sentidos corresponde al casquete craneal Cara inferior: Mas regular que la interior y la exterior presenta primeramente una unión de su cuarto anterior con sus ¾ posterior 1 cisura profunda curva de convidad posterior que es la porción inicial de la cisura del Silvio. Por delante de esta cisura e Silvio la concavidad inferior del hemisferio presta en su tercio interno la cintilla olfatoria que termina por delante en el bulbo olfatorio por detrás de dos raíces divergentes. La raíz blanca interna; que se dirigen hacia la línea media La raíz blanca externa: que se dirigen hacia la circulación del hipocampo. Por detrás de la cisura de Silvio: La cara inferior del hemisferio se parece a un riñón cuyo hilo estuviera dirigido hacia dentro de su posición anterior desciende al departamento medio de la base del cráneo formando el cuerno esfenoidal o cuerno temporal. Bordes Borde superior.- Convexo se pone la cara exterior de la cara anterior corresponde a la hoz de cerebro y al seno longitudinal superior. Borde externo.- Separa la cara externa de la cara inferior seguido de delante a atrás horizontalmente hasta la cisura de Silvio curvilíneo en la concavidad inferior ligeramente ascendente y por ultimo algo descendente Borde interno.- Limita hacia adentro la cara inferior del hemisferio es rectilíneo en su parte anterior y en su parte posterior y esta en su parte media oblicuamente dirigido de delante a tras de fuera a dentro Formaciones interhemisfericas.- Entre los dos hemisferios se encuentran numerosas formaciones por arriba de la convexidad una lámina blanca el cuerpo calloso hacia abajo del lado de la base encontramos el plasma óptico al lado del quiasma óptico encontramos el espacio perforado anterior por detrás del quiasma óptico encontramos una región romboidal el rombo optopeduncular. En el rombo optopeduncular se encuentran: 1 El túber cinereum 2 Tallo pituitario 3. Hipófisis o cuerpo pituitario 4. Los tubérculos mamilares 5. El espacio perforado posterior U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene varias masas grandes de sustancia gris, los núcleos o ganglios de la base. Un conjunto de fibras nerviosas (abanico) denominado corona radiada converge en los núcleos de la base y pasa entre ellos como la cápsula interna. La cavidad presente dentro de cada hemisferio se denomina ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares. Al contrario de la médula espinal, el encéfalo está compuesto por un centro de sustancia blanca rodeado por una cobertura exterior de sustancia gris. Sin embargo algunas masas importantes de sustancia gris se ubican profundamente dentro la sustancia blanca. Dentro del cerebelo, los núcleos cerebelosos de ustsancia gris y dentro del cerebro los núcleos talámicos, caudado y lenticular de sustancia gris. La sustancia blanca situada por debajo de la corteza está formada por axones mielinizados que se extienden en tres direcciones principales: Fibras de asociación: que conectan y transmiten los impulsos nerviosos entre las circunvoluciones del mismo hemisferio. Fibras comisurales: transmiten los impulsos nervioso entre circunvoluciones de un hemisferio cerebral al hemisferio cerebral opuesto. (cuerpo calloso, comisura anterior, comisura posterior). Fibras de proyección: (fascículos ascendentes y descendentes) transmiten impulsos desde el cerebro y otras zonas del encéfalo hacia la médula espinal y viceversa. (cápsula interna). CORTEZA CEREBRAL La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente 10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentado por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco. La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. CÉLULAS NERVIOSA DE LA CORTEZA CEREBRAL Células piramidales: llevan ese nombre por su forma. La mayoría tienen un diámetro de cuyo diámetro motora. Los vértices están orientados hacia la superficie pial de la corteza. Una gruesa dendrita va hasta la piamadre y emite ramas colaterales. Las neuritas poseen espinas dendríticas para las sinapsis con otras neuronas. El axón nace de la base del cuerpo celular y termina en las capas más profundas o entra en la sustancia blanca como fibra de proyección, asociación o comisural. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Células estrelladas: a veces llamadas granulosas, so poligonal. Poseen múltiples dendritas y un axón relativamente corto que termina en una neurona cercana. Células fusiformes: tienen su eje longitudinal vertical a la superficie y están concentrados principalmente en las capas corticales más profundas. Las dendritas se originan en cada polo del cuerpo celular, mientras que la dendrita superior asciende hacia la superficie de la corteza y se ramifica en las capas superficiales. El axón se origina en la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como fibra de proyección, asociación o comisural. Células horizontales de Cajal: Son pequeñas células fusiformes orientadas horizontalmente que se hallan en las capas más superficiales de la corteza. Se origina una dendrita a cada lado del axón corre paralelamente a la superficie de la corteza haciendo contacto con las dendritas de las células piramidales. Células de Marinotti: son pequeñas células multiformes presentes en todos los niveles de la corteza. La célula tiene dendritas cortas pero el axón se dirige hacia la piamadre de la corteza, donde termina en una capa más superficial, en general, en la más superficial. CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL Se dividen por densidad y disposición de las células en: Capa molecular (capa plexiforme): es la más superficial. Consiste en una red densa de fibras nerviosas orientadas tangencialmente. Estas derivan de dendritas de células piramidales y fusiformes, los axones de células estrelladas y de Martinotti. También hay fibras aferentes que se originan en el tálamo, de asociación y comisurales. Entre las fibras nerviosas hay algunas células de Cajal. Por ser la capa más superficial se establecen gran cantidad de sinapsis enter diferentes neuronas. Capa granular externa: contiene un gran número de pequeñas células piramidales y estrelladas. Las dendritas de éstas células terminan en la capa molecular y los axones entran en las capas más profundas. Capa piramidal externa: esta capa está compuesta por células piramidales. Su tamaño aumenta desde el límite superficial hasta el límite más profundo. Las dendritas pasan hasta la capa molecular y los axones hasta la sustancia blanca como fibras de proyección, asociación o comisurales. Capa granular interna: esta capa está compuesta por células estrelladas dispuestas en forma muy compacta. Hay una gran concentración de fibras dispuestas horizontalmente conocidas en conjunto como la banda externa de Baillarger. Capa ganglionar (capa piramidal interna): esta capa contiene células piramidales muy grandes y de tamaño mediano. Entre las células piramidales hay células estrelladas y de U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Martinotti. Además hay un gran número de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillger. En las zonas motoras de la circunvolución precentral, las células de proyección de Betz dan origen aproximadamente al 3% de las fibras de proyección del haz corticoespinal. Capa multiforme (capa de células polimórficas): aunque la mayoría de las células son fusiformes, muchas son células piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es triangular u ovoideo. Las células de Martinotti también son conspicuas en esta capa. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente. No todas las áreas de la corteza cerebral poseen seis capas. Aquellas áreas de la corteza en las cuales no puede reconocerse las seis capas básicas se denominan heterotípicas en oposición a la mayoría que es homotípica. LOCALIZACIÓN FUNCIONALDE LA CORTEZA CEREBRAL Un estudio que combina los registros neurofisiológicos (microelectrodos) con la histología de la corteza cerebral, sugiere que la corteza está organizada en unidades verticales de actividad funcional. Area Frontal Área Motora Primaria (4): se extiende sobre le límite superior del lobulillo paracentral. Si se estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida en la circunvolución precentral. Comenzando desde abajo hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos, muñeca, codo, hombro y tronco etc. La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Área Pre-motora(6): no tiene células gigantes de Betz. La estimulación eléctrica de esta zona produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales. La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora primaria. Área Motora Suplementaria(6-8): se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área dá como resultado movimientos de las extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de movimiento. Campo Ocular Frontal(8): se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de asociación. Área Motora del Lenguaje de Broca(44-45): está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no tiene efectos sobre el lenguaje. Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua etc. Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e inferior. Está vinculada con la constitución de la personalidad del individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la iniciativa y el juicio del individuo. Área Parietal Área Somatoestésica Primaria(3,2,1): ocupa la circunvolución postcentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobulillo paracentral sobre la superficie medial. Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia. La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,..., dedos, mano, brazo, tronco, muslo,.., pierna , pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar. Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Área Somatoestésica de Asociación(5,7,39): ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con experiencias pasadas. GUSTO (43) Área Occipital Área Visual Primaria(17): ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está representada en la corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área anterior. Área Visual Secundaria(18,19): rodea el área visual primaria. Recibe fibra aferentes del área visual primaria y otras áreas corticales y el tálamo. La función consiste en relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo. Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto, movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales. Área Temporal Área Auditiva Primaria(41): está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor pérdida del lado contralateral. Área Auditiva Secundaria(42,22): ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos. Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual (occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz alta. Otras: Área del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución postcentral de la pared superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Área vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución postcentral vinculada con las sensaciones de la cara. Su localización opuesta al área auditiva. Insula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histológicamente es granulosa. Sus conexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones viscerales. Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como áreas de asociación. Antes se suponía que recibían información provenientes de áreas sensitivas primarias, la integraban ya la analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen relación con la conducta, la discriminación y la interpretación de experiencias sensitivas. El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivas pasadas, por ejemplo recordar una música escuchada en el pasado. En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presión, es decir tamaño, forma, textura. Esta capacidad se conoce como esterognosia. También se forma la apreciación de la imagen corporal. Dominancia cerebral: si bien las circunvoluciones y las cisuras corticales son casi idénticas y es más, las vias que se proyectan también, ciertas actividades nerviosas son realizadas predominantemente por uno de los dos hemisferios cerebrales. La destraza manual, la percepción del lenguaje y el habla están controlados por el hemisferio dominante (en 90% de la población el izquierdo). Por el contrario la percepción espacial, el reconocimiento de las caras y la música por el no-dominate. Se cree que en el neonato los dos hemisferios tienen capacidades equipotenciales. Durante la primera infancia en hemisferio domina al otro y sólo después de la primera década de vida la dominancia queda establecida. TRABAJO 1.- Realice un mapa conceptual donde especifique todas las áreas del cerebro y sus funciones 2.- Realice un trabajo de investigación donde señale cuales son las patologías más comunes en el ámbito de la fisioterapia junto con el área de daño en la corteza respectivamente. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 7 TEMA: TITULO: 7 Pares Craneales FECHA DE ENTREGA: RESUMEN Introducción Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras, además de la cabeza y el cuello por ejemplo si nos referimos al nervio gástrico o vago, su área de enervación incluye vísceras situadas en el mediastino y en la cavidad abdominal. De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios. Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías: Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo) Nervios motores ( motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico). En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente: Origen aparente: es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica. Origen real o verdadero: es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio. En el caso de los nervios sensitivos o aferentes, su origen real corresponde a las células nerviosas periféricas, que pueden agruparse formando ganglios anexos a los troncos nerviosos, o estar situados en los órganos de los sensitivos, por ejemplo las fosas nasales, ojos u oídos. Los nervios motores o aferentes, se inician en grupos neuronales situados en el interior del encéfalo, que constituyen su núcleo de origen. Los nervios mixtos poseen dos raíces una motora y otra sensitiva, cada una delas cuales poseen su propio origen real. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Algunos pares craneales poseen fibras vegetativas pertenecientes al S.Parasinpatico, este es el caso de los nervios: m. ocular común, facial, glosofaríngeo y neumogástrico. Estos nervios, además de su origen sensitivo motor, poseen un núcleo central donde se originan sus fibras vegetativas. 1.- Nervio olfatorio. I Par craneal Es un nervio sensorial que da origen al sentido del olfato. Origen real. Las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio Origen aparente Cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la laminacribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli. Recorridos Las fibras nerviosas provenientes de las células bipolares. Se encuentran en varias direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio. En intimo contacto con los nervios olfatorios, se encuentran un pequeño par de nervios denominados nervios terminal. 2.- Nervio óptico. II Par craneal Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión. Origen real Se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. Origen aparente Es el ángulo anterior del quiasma óptico. Recorrido y relaciones. Este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro. Se describen en él cuarto segmento. Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica: desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y coroides ) en un sitio llamado zona cribosa. Segundo segmento: intra orvitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retro ocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn). U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico. Tercer segmento: intracanacular. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la artera oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita. Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y esta comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoide. 3.- Motor ocular común. III Par craneal Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo. Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el ganglio oftálmica, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos. Origen real Las fibras de este par se originan en dos núcleos: Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto de Silvio. Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador. Origen aparente. El nervio emerge en le surco del motor ocular comun. Situado en la cara anterointerna del pedúnculo cerebral que corresponde. Recorrido y relaciones. El motor ocular común luego de emerger del tronco del encéfalo se dirige hacia afuera arriba y adelante. Pasando por la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior luego penetra una pared externa del ceno carnoso ubicándose por encima del nervio patético y del oftálmico. Sale de la pared externa en la porción anterior del seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal, dividiéndose en dos rama terminales que atraviesan el anillo de Zinn. Ramas terminales Rama terminal superior: Inerva al músculo recto superior del ojo y al elevador del párpado superior. Rama terminal inferior: inerva al recto interno, al oblicuo menor y al recto inferior. Además da una rama destinada al ganglio ciliar oftálmico, que aporta las fibras parasimpáticas que regulan el esfínter pupilar a través de los nervios ciliares cortos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar 4.- Nervio patético o nervio troclear. IV Par craneal Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos particularidades con respecto a los otros pares craneales: Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo. Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico. Origen real. En el núcleo situado en el pedúnculo cerebral por debajo del núcleo somatomotor del nervio motor ocular común. Las fibras que provienen de este núcleo, antes de aparecer en la superficie se entrecruzan con las del lado opuesto. Origen aparente. Emerge en la cara posterior de los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de válvula de Vieussens. Recorrido y relaciones. Rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige adelante, en dirección del seno cavernoso. Penetra en la pared externa de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del motor ocular común y por encima del oftálmico Luego de introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por fuera del anillo de Zinn. Su rama terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al que inerva. 5.- Nervio trigémino V Par craneal Nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de la totalidad de la cara, fosas nasales, orbital, cavidad bucal y su contenido. A su vez es el nervio motor de los músculos masticadores y de algunos otros. Origen real Origen sensitivo. Las fibras sensitivas de este nervio nacen en el ganglio de Gasser, ubicado en el vértice de la cara anterosuperior del peñasco del temporal. Dicho ganglio presenta una cara superior, una inferior, un borde antero-externo, convexo, y un borde postero interno, cóncavo. El borde antero-externo del ganglio de Gasser da origen a fibras que constituyen los nervios oftálmico, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior. Las fibras que parten del borde postero-interno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva del trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y terminar en una larga columna de sustancia gris, llamada nucleo sensitivo de terminación del trigémino. El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior del asta posterior de la medula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con un espesor máximo a nivel de la protuberancia. Este núcleo posee tres niveles: superior, medio e inferior. La parte inferior o bulbomedular, constituye el núcleo gelatinoso y las fibras que hacen sinapsis en este núcleo están en relación predominante (aunque no en forma exclusiva). Origen motor. Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos: Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo (pedúnculos cerebrales). Origen aparente Emerge de la cara antero-inferior de la protuberancia anular, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es sensitiva., y otra raíz interna, más delgada, que es la raíz motora. Recorrido y relaciones. Los dos raíces se dirigen desde la cara antero-inferior de la protuberancia hacia adelante y afuera en dirección al borde superior del peñasco. La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz sensitiva. Ambas raíces atraviesan el borde superior de peñasco por la escotadura de Gruber, y luego la rama sensitiva se despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de Gasser. La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Glaeer y luego se incorpora a la rama maxilar inferior. De este modo, el nervio trigémino da ramas que son sensitivas y una tercera que es mixta. Ramas terminales Es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo. 1 – Nervio oftálmico de Willis: sensitivo 2 - Nervio maxilar superior: sensitivo 3 – Nervio maxilar inferior: motor sensitivo Cada una de estas ramas, presenta un ganglio anexo: 1 – Nervio oftálmico: presenta como ganglio anexo al ganglio ciliar u oftálmico, ubicado dentro de la órbita. 2 – Nervio maxilar superior: tiene anexo al ganglio esfeno-palatino, que está situado en la fosa pterigomaxilar. 3 – Nervio maxilar inferior: tiene anexo al ganglio óptico, ubicado debajo del agujero oval. 6.- Motor ocular externo o nervio abducens. VI Par craneal Es un nervio exclusivamente motor, destinado al músculo del recto interno del ojo. Origen real El nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancial ubicado por debajo del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia Teres. Este núcleo está rodeado por dentro, por detraes y por fuera por la raíz motora del nervio facial. Origen aparente El motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial, a ambos lados del agujero ciego. Recorridos y relaciones Desde su origen aparente el M.O.E se dirige hacia adelante, arriba y afuera; penetra en el interior del seno cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante en compañía de la U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar arteria carótida interna. Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal, atravesando el anillo de Zinn. El VI º par craneal no emite ninguna rama colateral y termina en la rama profunda en la cara profunda del músculo recto externo del ojo. 7.- Nervio facial. VII Par craneal Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y órgano vegetativo. Está formado por dos raíces: una raíz sensitiva denominada nervio intermediario de Trisberg. El facial propiamente dicho posee fibras motoras destinadas a inervar los músculos de la mímica, cutáneo del cuello, occipital, vientre posterior del digastrico, estilohioideo y músculos del estribo. El nervio intermediario de Wrisverg o VII º par bis, recoge la sensibilidad dela parte posterior del conducto auditivo externo; este es el único territorio sensitivo del facial y es llamado área de Ramsay- Hunt. Origen real Núcleo somatomotor: está situado en la calota protuverencial, en él limite con el bulbo raquídeo. Las fibras que nacen de este núcleo, antes de emerger del tronco cerebral, rodea al núcleo del VI º par haciendo prominencia en el piso del cuarto vent1rículo. Núcleo sensitivo- sensorial: esta parte del nervio se origina en el ganglio geniculado, ubicado en el interior del peñasco del hueso temporal. Las fibras que parten del ganglio geniculador, penetran en el bulbo raquídeo para terminar en la parte superior de un núcleo llamado fascículo solitario (núcleo de terminación real de la parte sensitivosensorial del facial). Núcleo vegetativo: son dos núcleos ubicados en la protuberancia, por detrás del núcleo motor. Núcleo lacrimomuconasal: sus fibras estimulan la secreción de las glándulas lagrimales y de las glándulas de la mucosa nasal. Núcleos salival superior: da origen a las fibras que regulan la secreción de las glándulas submaxilar y sublingual. Origen aparente El VII º par craneal y el intermediario de Wrisberg emergendel surco bulbo protuberancial en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI º par y por delante del nervio auditivo. Recorrido. Desde el surco bulbo protuverancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia arriba adelante y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del VIII º par, con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna. En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante anterosuperior y penetra en el acueducto de falopio recorriéndolo en toda su extensión. El nervio al igual que el acueducto presenta tres segmentos: Primer segmento o laberíntico. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Segundo segmento o segmento timpánico. Tercer segmento o segmento mastoideo. El nervio facial sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, ubicado entre la base de la apófisis mastoidea y la apófisis estiloides. Luego se introduce en la celda parotídea y en el espesor de la glándula parótida se divide en sus ramas terminales: nervio cervico facial y nervio temporofacial. Ramas colaterales: se distinguen ramas intrapetrosas y ramas extrapetrosas. Ramas intrapetrosas. Nervio petroso superficial mayor. Nervio petroso superficial menor. Nervio del musculo del estribo. Cuerda del tímpano. Ramo anastomico para el X º par. Ramo sensitivo del conducto auditivo externo. Ramas extrapetrosas. Ramo anastomico para el X º par. Nervio auricular posterior. Nervio del digastrico. Ramo lingual. Ramas terminales. Nervio temporofacial. Nervio cervicofacial. 8. Nervio auditivo. VIII Par craneal El nervio auditivo, también llamado nervio estatoacústico o nerviovestibulo-coclear, es un nervio sensitivo- sensorial que se relaciona con la audición y el equilibrio. Esta formado por dos ramas anatómicas y fisiológicamente diferentes: 1º Ramo vestibular o nervio del equilibrio. 2º Ramo coclear, en relación con la audición. Origen real. a) rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el ganglio de Scarpa (origen real). Sus dentritas llevan los órganos receptores del equilibrio que son el utrículo, el sáculo y los conductores semicirculares (superior, externo y posterior). Desde el ganglio de Scarpa, parten los axones que forman la rama vestibular, yse dirigen al tronco encefálico terminando en el complejo nuclear vestibular (núcleos de terminación real), situados en el bulbo y protuberancia. Núcleo dorsal interno o Schwalbe. Núcleo dorsal externo o de Delters. Núcleo central o de Betcherew. b) rama coclear el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o ganglioEspiral, situado en el interior del caracol membranoso. Núcleo coclear ventral. Núcleo coclear dorsal. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Origen aparente. Es el surco bulboprotuverancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de Wrisberg. Recorrido y relaciones En el fondo del conducto auditivo interno, ambas ramas se hallan en relación con el nervio facial, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna. Desde el conducto auditivo interno, el nervio se dirige hacia la parte lateral del surco bulboprotuverancial, pasando a través del ángulo pontocerebeloso, lugar donde se relaciona fundamentalmente con el nervio facial. 9.- Nervio glosofaringeo. IX Par craneal El glosofaríngeo, es un nervio mixto: sensitivo-sensorial, motor y vegetativo. Función sensitivo-sensorial: conduce la sensibilidad general de la faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual, región amigdalina y parte del velo del paladar. Como nervio sensorial recoge los estímulos gustativos del tercio posterior dela lengua. Función motora: inerva los músculos de la faringe y velo del paladar. Función vegetativa: contiene fibras parasimpáticas que inervan a la glándula parótida y a las glándulas mucosas linguo-laviales. Origen Real Origen motor: Parte superior del núcleo ambiguo situado en el bulbo raquídeo. Los segmentos medios e inferiores de este núcleo corresponden al origen motor del neumogástrico y espinal respectivamente. Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios. Ganglio de Andersch Ganglio de Ehrenritter Origen vegetativo: El origen real de las fibras vegetativas está situado en el piso del cuarto ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior. Origen aparente El nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo por encima del neumogástrico y del espinal. Recorridos y relaciones El nervio sale por el cráneo por el agujero rasgado posterior por detrás del neumogástrico y del espinal, de los cuales está separado por el ligamento yugular. Luego desciende por el comportamiento retroestíleo del espacio maxilofaríngeo hasta la base de la lengua donde termina. Nervio de Jacobson da origen a seis ramas: Ramo para la ventana oval Ramo la ventana redonda Ramo tubário U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Ramo caroticotimpático Nervio petroso profundo mayor Nervio petroso superficial menor Nervio del estilofaringeo Nervio del estilogloso y del glosoestafilino Ramo tosilar o amigialino Ramo faringeo Ramo carotideo Ramo anastomótico para el facial (forma el ansa de Hallerr) Ramas terminales Al llegar a la base de la lengua el glosofaríngeo se divide en numerosas ramas que se expanden en la mucosa, formando el plexo lingual. 10. Nervio neumogástrico. X Par craneal Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. Es el que posee un territorio de inervación mas extenso, ya que comprende víscerasdel cuello. Tórax y abdomen. Origen real Origen somatomayor Corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del origen motor del glosofaríngeo. Origen somatosentitivo Se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio. Ganglio yugular: esta situado a nivel del agujero rasgado posterior. Ganglio plexiforme: es más voluminoso que el anterior y está ubicado por debajo de la base del cráneo. Las neuronas que forman estos ganglios, poseen prolongaciones dedríticas que se disminuyen por el territorio de enervación sensitiva de este nervio (mucosa respiratoria y digestiva) y una prolongación central que penetra en el bulbo raquídeo y termina en el núcleo del fascículo solitario, ubicado en el piso del cuarto ventrículo (núcleo de terminación real de las fibras somato sensitivas). Origen vegetativo Las fibras vegetativas se originas en dos núcleos situados bajo del piso del cuarto ventrículo en el ala gris. Núcleo visceromotor: es el núcleo dorsal del vago llamado también núcleo cardioneumogastroentérico. Núcleo viscerosensitivo: está situado en al parte externa del núcleo dorsal del vago. Origen aparente El neumogástrico emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo delglosofaríngeo y por encima del nervio espinal. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Recorrido y relaciones Sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por detrás del glosofaríngeo y por delante del espinal. Luego desciende por el compartimento retroestíleo del espacio maxilofaringeo. En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto, situándose en el ángulo diedro que forman hacia atrás la arteria carótida interna y la vana yugularinterna. Mas abajo, forma parte del paquete vasculonervioso bajo del cuello,junto con la carótida primitiva y la vena yugular interna. En el tórax las relaciones son diferentes para el neumogástrico derecho e izquierdo. El neumogastrico derecho pasa por delante de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio derecho. En tanto que el izquierdo desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del bronquio izquierdo. En la parte inferior del mediastino, ambos neumogástrico se relacionan con el esófago; el derecho se ubica a la derecha y por detrás del mismo, en tanto que el vago izquierdo desciende a la izquierda y delante del esófago. De este modo ambos neumogástricos atravesaran el diafragma a través del hiato esofágico, en íntima relación con el esófago. En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la cara anterior del esófago se ramifica en la cara anterior del estómago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago y se divide en dos ramas que terminan en el ganglio semilunar correspondiente. Ramas colaterales Ramas cervicales: Ramos faringeos Nervio cardiacos cervicales o superiores Nervio laringeo superior Ramos carotideos Ramas torácicas Nervios cardiacon inferiores Ramos pulmolares Ramos esofágicos Nervio laringeo inferior o recurrente 11.- Nervio espinal o nervio accesorio XI Par craneal Es un nervio motor, formado por la unión de la raíz espinal y otra craneal. Origen real Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción inferior del núcleo ambiguo. Núcleo medular: está situado en la parte externa del asta anterior de la porción superior de la medula cervical. Origen aparente Las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquídeo por debajo del neumogástrico, en tanto que las raíces medulares lo hacen del surcocolateral posterior de la medula. Recorrido Las raíces inferiores penetran en el cráneo a través del agujero occipital. El XI º par craneal, una vez formado, sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, junto con el glosofaríngeo y el vago. Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas: U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que termina uniéndose al ganglio plexiforme del vago. Una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina inervando a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Ramas Ramo anastomótico para el X º par craneal. Nervios del esternocleidomastoideo: se origina de un asa formada por la anastomosis del XI º par con la correspondiente rama del plexo cervical profundo. Nervios del musculo trapecio. 12.- Nervio hipogloso mayor XII Par craneal. Es un nervio motor destinado a inervar los músculos de la lengua, los musculos ifrahioideos y un musculo suprahioideo: el genihioideo. Origen real El origen real del hipogloso mayor es un núcleo somatomotor ubicado en el bulboraquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo. Origen aparente El hipogloso emerge por diez u once filetes del surco pre-olivar del bulbo raquídeo. Recorrido y relaciones El hipogloso sale del cráneo a través del agujero condileo-anterior y desciende por el compartimento retro-estileo del espacio maxilofaringeo, describiendo en su trayecto una cueva de concavidad anterosuperior, hasta llegar al borde lateral de la lengua. Ramas colaterales Ramo meningeo o recurrente Ramos vasculares Ramo anstomóstico para el ganglio plexiforme del neumogástrico Nervio del tirohioideo Nervio del hiogloso y del estilogloso Ramo anastomótico para el nervio lingual Nervio del genihioideo El ramo descendente, se una con la rama descendente interna del plexo cervical profundo formando el asa del hipogloso, que inerva a todos los músculos infrahioideos a excepción del músculo tirohioideo. Ramas terminales Se divide en numerosas ramas terminales destinadas a los músculos de la lengua. TRABAJO 1.- Haga un mapa conceptual u organigrama u mapa mental (escoja el método que más domine) de todo el tema. 2.- Realice una tabla donde se mencione: El par craneal, su origen real y su origen aparente. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 8 TEMA: TITULO: 8 Nervios Raquídeos FECHA DE ENTREGA: RESUMEN Los nervios espinales o también conocidos como nervios raquídeos son aquéllos que se prolongan desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a las zonas del cuerpo. Salen mediante dos raíces: Raíz dorsal (sensitiva) y una Raíz ventral (motora). Ambas raíces también llevan el nombre de raíces raquídeas. Formación de los nervios raquídeos En la médula espinal encontramos materia gris, recubierta por materia blanca. Desde la materia gris salen dos raíces dorsales (una en la izquierda, y la otra en la derecha) y dos raíces ventrales. (Dorsal significa en la espalda o la parte de atrás, ventral significa frontal). - Las raíces dorsales contienen axones sensoriales aferentes, Las raíces dorsales de cada lado continúan formando un ganglio de la raíz dorsal (también llamado ganglio espinal). - Las raíces ventrales contienen axones eferentes motores. Poco después del ganglio espinal, las raíces se juntan, formando el nervio espinal propiamente dicho, su longitud es corta ya que rápidamente se divide en sus ramas terminales. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Son 31 pares de nervios raquídeos (espinales): - 08 pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8) - 12 pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12) - 05 pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5) - 05 pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5) - 01 par de nervios raquídeos coccígeos (S4 - Co) Los 7 primeros nervios cervicales (C1 a C7) salen del canal vertebral ubicado sobre su respectiva vértebra cervical, C1 sale sobre la primera vertebral cervical; C2 sale sobre la segunda, y así sucesivamente, hasta C8, que sale de debajo de la séptima vértebra cervical, y el resto de nervios espinales (T1 a Co) salen por debajo de sus respectivas vértebras. Los nervios espinales (raquídeos) suelen contener varios tipos de fibras, son nervios mixtos. Las fibras tienen diferentes las siguientes vías: - Las fibras somatomotoras pasan a través del asta anterior. - Las fibras somatosensitivas y viscerosensitivas se originan en el las células nerviosas de los ganglios espinales (ganglios raquídeos). - Las fibras visceromotoras del cuerno lateral, las células pasan en su mayoría a través del asta anterior. Ramas posteriores de los nervios raquídeos Son treinta y una a cada lado y se separan de los troncos raquídeos inmediatamente por fuera de los agujeros de conjunción. Se dirigen hacia atrás y dan ramos cutáneos y ramos musculares. Su modo de distribución es variable, según las regiones. Las dividiremos, como los pares raquídeos mismos, en cinco grupos: 1. º Ramas posteriores de los nervios cervicales: son ocho quienes van ir a inervar a través de sus ramos musculares a los músculos de la nuca, el trapecio y sus ramos cutáneos a la piel del occipital y la nuca. 2. º Ramas posteriores de los nervios dorsales: en número de doce, se distinguen en tres grupos: a) La rama posterior del primer nervio dorsal se conduce exactamente como las ramas cervicales que la preceden: ramos musculares y ramos cutáneos. b) Las ramas posteriores de los siete nervios dorsales siguientes que emiten ramos musculares y cutáneos al dorsal largo, el sacrolumbar y el transverso espinoso y la piel. c) Las ramas posteriores de los cuatro últimos nervios dorsales se conducen como las ramas lumbares. 3. º Ramas posteriores de los nervios lumbares: en número de cinco, dan primero, filetes a los músculos espinales, después, terminan por dos filetes cutáneos, uno interno y otro externo. 4. º Ramas posteriores de los nervios sacros: en número de cinco, salen por los agujeros sacros posteriores y forman arcos de los cuales parten filetes motores para los músculos espinales y filetes sensitivos para la piel de la región sacrococcígea. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar 5. º Rama posterior del nervio coccígeo: extremadamente delgada, termina en la piel que cubre el cóccix. Ramas anteriores de los nervios raquídeos Las ramas anteriores de los nervios raquídeos, contrariamente a las ramas posteriores, que caminan aisladas, se unen entre sí según las más diversas modalidades para formar plexos: - el plexo cervical - el plexo braquial - los nervios intercostales - el plexo lumbar - el plexo sacro - el plexo sacrococcígeo TRABAJO 1.- Realice un trabajo de investigación sobre “Dermatomas” 2.- Realice uno o varios dibujos del cuerpo humano señalando las zonas pertenecientes a cada dermatoma 3.- Realice una suposición de una lesión medular al nivel que usted quiera y guiados por su cuadro de dermatomas señale que posibles síntomas podría tener ese paciente. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 9 TEMA: TITULO: 9 Plexos: Braquial, Lumbar y Sacro FECHA DE ENTREGA: RESUMEN PLEXO BRAQUIAL Tiene la forma de un reloj de arena es decir dos triángulos unidos por sus vértices cuya base superior corresponde a la columna cervical la base del triángulo inferior corresponde a la axila. Por lo tanto está protegido por los músculos de la región y por la clavícula. Constitución El plexo braquial está constituido por la unión de las raíces anteriores, unión de los cuatros últimos pares cervicales y el primer par dorsal. C5-C6= forma el tronco primario superior C7=Independiente forma el tronco primario medio C8-D1= forma el tronco primario inferior Cada uno de estos se divide en una raíz anterior y otra posterior Las raíces posteriores de los tres troncos se unen las raíces posteriores forma el tronco secundario posterior o tronco radio circunflejo que se divide en dos raíces para dar lugar al nervio radial y el nervio circunflejo. Las raíces anteriores del tronco primario superior y el tronco primario medio se anastomosan para formar el tronco secundario anteroexterno que se divide en dos raíces y constituye el nervio mediano y el nervio músculo cutáneo. La raíz anterior del tronco primario inferior, permanece independiente y forma el tronco secundario anterointerno que se divide en dos raíces para dar lugar al nervio mediano y al nervio cubital. Ramas colaterales del plexo braquial Son doce, se divide en tres anteriores y nueve posteriores: Colaterales anteriores.- Son tres 1. Nervio del subclavio inerva : músculo subclavio U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar 2. 3. Nervio pectoral mayor, inerva el músculo pectoral mayor El nervio pectoral menor inerva el músculo pectoral menor Colaterales posteriores.- son nueve 1. El nervio Supraescapular inerva el músculo supraespinoso y infraespinoso 2. El nervio del angular inerva el angular del omoplato 3. El nervio romboides inerva el músculo romboides 4. El nervio superior del subescapular inerva el músculo subescapular 5. Nervio inferior del subescapular inerva el nervio subescapular 6. Nervio del dorsal ancho inerva el músculo dorsal ancho 7. Nervio del redondo mayor inerva el músculo del redondo mayor 8. Nervio del serrato mayor inerva el músculo serrato mayor 9. Nervio accesorio del braquial cutáneo interno es netamente sensitivo inerva la piel de la cara interna del brazo Terminales del plexo braquial Todos nacen a nivel de la axila Nervio músculocutáneo.- Desde su nacimiento en la axila se dirige hacia abajo y fuera perforando el músculo coracobraquial al cual lo inerva colocándose inmediatamente entre el bíceps y el braquial anterior termina en el antebrazo en dos ramas sensitivas una anterior y otra posterior destinadas a inervar la piel de la mitad externa del antebrazo sus ramas motoras destinadas a inervar el músculo coracobraquial, músculo bíceps braquial, braquial anterior Nervio circunflejo, nace del tronco radiocircunflejo juntamente con el radial para dirigirse oblicuamente hacia abajo y fuera al salir de la axila emite posteriormente sus dos ramas terminales, una motora para el redondo menor y músculo deltoides es donde termina su rama sensitiva destinado a inervar el muñón del hombro o la piel del muñón. El Nervio mediano.- En el brazo no brinda ninguna inervación en el antebrazo inerva a todos los músculos de la cara anterior del antebrazo excepto cubital anterior y la región interna del flexor común profundo de los dedos en la mano inerva todos los músculos del antebrazo palmar mayor, palmar menor, pronador redondo, flexor superficial de los dedos, flexor largo del pulgar, pronador cuadrado y la mitad del flexor común profundo de los dedos. Su inervación sensitiva es la piel de la cara palmar de la mano que incluye el dedo pulgar índice medio y mitad del angular el nervio radial en la cara anterior inerva supinador largo supinador corto primer radial externo segundo radial externo y en la cara posterior o superficial inerva el extensor superficial común de los dedos extensor propio del meñique el Anconeo, cubital posterior y en la profunda extensor del índice, aductor corto de pulgar, extensor largo del pulgar. Nervio radial, tiene su nacimiento en el tronco radiocircunflejo a nivel de la axila, se dirige hacia abajo, afuera y hacia atrás ubicándose en el canal de torsión del húmero al cual lo sigue en todo su trayecto, terminando en la parte inferior y externa del codo en un canal que le forma el supinador largo y el braquial anterior. Termina en dos ramas: una motora o posterior y otra sensitiva o anterior. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar La rama motora inerva a todos los músculos de la región posterior y externa del antebrazo. Por su inervación también recibe el nombre de nervio supinatoextensor. Además en el brazo inerva al Triceps braquial. La inervación sensitiva abarca parte de la región posterior del brazo y antebrazo y en la mano abarca la cara posterior de la misma, excepto la parte que le corresponde al cubital. Nervio cubital, inerva el cubital anterior su rama sensitiva inerva la piel de la región hipotenar mitad del anular y meñique tanto cara anterior incluyendo la punta de los dedos la raíz motora inerva el antebrazo cubital anterior mitad interna del flexor común profundo de los dedos meñique y anular en la inervación motora el músculo de la región hipotenar palmar cutáneo aductor del meñique flexor y oponente del meñique músculo interoseos, palmares y dorsales y el tercer y cuarto lumbricales de la mano y el aductor del pulgar Nervio braquial cutáneo interno nace de la raíz interna del mediano destinado a inervar la piel de la región interna del brazo y antebrazo es un nervio netamente sensitivo. PLEXO LUMBAR Ubicado en la región lumbar, protegido y cubierto por el psoas iliaco, es muy variable en cuanto a su constitución y constante en su distribución. Constitución Formado por las raíces anteriores de los cuatro primeros nervios lumbares constituido de la siguiente manera: -L1 y L2 se dividen en dos raíces una superior y una inferior las raíz superior de L1 se anastomosa con T12 y se divide en dos raíces que dan origen al nervio adbominogenital mayor y al nervio adbominogenital menor estas son colaterales del plexo. -La raíz inferior de L1 de anastomosa con la raíz superior de L2 y se dividen en dos raíces para dar lugar al nervio femorocutaneo y el nervio genitocrural estas son colaterales del plexo. -La raíz inferior de L2 se divide en una raíz anterior y otra posterior, la L3 que permanece independiente se divide en dos raíces una anterior y otra posterior al raíz superior de L4 se divide en dos raíces una anterior y otra posterior, las raíces anteriores de L2 L3 y L4 se anastomosan y forman el nervio obturador y todas las raíces posteriores se anastomosan y forman el nervio crural estas son ramas terminales. La raíz inferior de L4 se anastomosa con la raíz anterior de L5 y este es el tronco lumbosacro. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Colaterales del plexo lumbar: Nervio abdominogenital mayor: Luego de atravesar el psoas iliaco se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera llegando a la cresta iliaca en la parte anterior del abdomen, donde se divide en dos ramas. Rama abdominal: Inervacion Motora a los músculos ancho del abdomen: - Recto mayor del abdomen - Oblicuo mayor y menor - Transverso del abdomen Todos estos músculos tienen doble inervacion (intercostales) Rama Genital: Este se dirige hacia abajo y adentro y brindando inervacion: sensitiva. - A la región del pubis - Labios mayores en la mujer. - La piel del escroto en el hombre Nervio abdominogenital menor: Mucho más delgado que el anterior tiene el mismo trayecto y la misma distribución que el abdominogenital mayor. Nervio femurocutaneo: Al salir del psoas se dirige hacia abajo y afuera luego de atravesar la escotadura innominada se ubica entre las dos espinas iliacas anteriores, para luego dividirse en dos ramas: Glúteo: Para la piel de las partes externa de la región glútea. Femoral: Para inervar la piel de la parte antero externa del músculo. Nervio genitocrural: Atraviesa oblicuamente al psoas por encima del arco de Falopio donde se divide en dos ramas terminales: -Rama genital: Que se distribuye por al piel del escroto -Rama Crural: Que sale de la pelvis, atraviesa el triangulo de Scarpa y termina en la piel de la cara anterior del muslo. Ramas terminales del plexo lumbar: Nervio Obturador Nace de las raíces anteriores de L2-L3-L4. En el espesor del psoas y sale por el borde interno de este músculo continua por la cara interna de la pelvis, dirigiéndose hacia el agujero obturador, acompañado del arteria y la vena obturadores, donde emite sus dos ramas terminales: U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar 1.º Rama anterior: Que luego se salir del agujero obturador de divide en 4 ramas: Una para el abductor menor, otra para el abductor mediano, recto interno y rama cutánea para la piel de la cara interna del muslo y rodilla 2.º Rama posterior: Al salir del agujero obturador se dirige hacia abajo dando ramos musculares, para el aductor mayor y el obturador externo y ramos articulares, para la cadera y la rodilla. Nervio Crural Segunda terminal del plexo lumbar se distingue del anterior por ser mas gruesa e igualmente nace de las raíces posteriores de L2 L3 L4. El tronco nervioso así formado sale de la parte externa de este músculo y desciende por el canal que forma el músculo psoas y el músculo iliaco, a los cuales inerva, pasa por debajo del arco crural para atravesar el triángulo de scarpa junto a la arteria y vena crural, al llegar al músculo se divide en cuatro ramas terminales: Nervio músculo cutáneo interno Dos anteriores Nervio músculo cutáneo externo Nervio del cuadriceps Nervio safeno interno Dos posteriores Nervio músculocutáneo interno Inerva- al pectíneo, Aductor mediano y la piel interna y superior de muslo Nervio músculocutáneo externo Inerva al sartorio y la piel de la cara anterior del muslo. Nervio de cuadriceps Inerva a las cuatro porciones o componentes del cuadriceps. Nervio safeno interno: Piel región rotuliana y piel interna de pierna. PLEXO SACRO Se forma de las raíces de los cuatro primeros pares sacro es decir S1 S2 S3 S4 y por el tronco lumbosacro (L4-L5). Este plexo se encuentra en la parte posterior de la pelvis, protegido por el músculo piramidal de la pelvis. Por lo tanto rara vez es lesionado como plexo. Constitución: Esta constituido de la siguiente manera: cada una de las raíces que forma el tronco lumbosacro se divide en una raíz anterior y una raíz posterior. Lo mismo ocurre con las raíces de S1- S2-S3. La raíz se S4 se divide igualmente pero únicamente la raíz anterior forma parte del plexo sacro, puesto que la raíz posterior va a formar parte del plexo ano coccígeo U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Todas las raíces anteriores se unen o se anastomosan y forma un solo tronco que constituye el nervio ciático primitivo interno. Lo mismo ocurre con las raíces posteriores se anastomosan y constituyen el nervio ciático primitivo externo. Estos troncos se dirigen hacia la escotadura mayor y antes de llegar a ella ambos troncos se unen y forman un solo tronco que constituyen el nervio ciático mayor que sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor y se constituye en la rama terminal del plexo sacro. Ramas colaterales del plexo sacro Son diez, cinco anteriores y cinco posteriores Colaterales anteriores: 1. Nervio obturador interno, para el músculo del mismo nombre. 2. Nervio anal o hemorroidal para el esfínter anal. 3. Nervio del elevador del ano; para el mismo músculo 4. Nervio pudendo interno; que se divide en dos ramas, perineal: para la región de la base de la pelvis incluyendo las parte genitales en el varón y en la mujer y otra peneal, para los cuerpos cavernosos y el glande y las partes correspondientes en la mujer. 5. Nervios viscerales: Para el recto y la vejiga. Colaterales posteriores del plexo sacro -Nervio glúteo superior: Para los músculos del glúteo mediano y glúteo menor -Nervio del piramidal para el músculo piramidal de la pelvis -Nervio del gemino superior para el mismo -Nervio del gemino inferior y del cuadrado crural para los músculos del mismo nombre. -Nervio glúteo inferior y ciático menor que sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor y termina en el hueco poplíteo brindando inervacion motora al músculo glúteo mayor e inervacion sensitiva a la piel de la región inferior glúteo cara posterior del muslo y parte superior y posterior de la pierna. Ramas terminales del plexo sacro Nervio ciático mayor Es un nervio voluminoso que resulta de la convergencia de los dos nervios ciaticos primitivos interno y externo es considerado el nervio mas grueso y largo del cuerpo humano destinado a la inervacion de lo9s miembros inferiores nace de la escotadura ciático mayor y terminan en el hueco poplíteo dando sus dos ramas terminales el nervio ciático poplíteo interno y el nervio ciático poplíteo externo desde su nacimiento protegido por el músculo glúteo mayor que tiene un trayecto trascendente siguiendo la línea áspera del fémur hasta llegar al hueco poplíteo en este trayecto emite colaterales motoras brindando U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar inervación a los músculos de la región posterior del muslo es decir semitendinoso, semimenbranoso, bíceps crural, de igual manera brinda inervación motora al músculo aductor mayor. El hueco poplíteo, tiene la forma de un rombo por lo tanto presenta dos paredes superiores y dos inferiores, la pared superior interna está formada por el semitendinoso y el semimenbranoso y la pared superior externa constituido por el bíceps crural las paredes inferiores interna y externas constituidas por el gemelo interno y el gemelo externo y el nervio ciático mayor termina en el vértice superior del rombo poplíteo dando sus dos ramas terminales primero el nervio ciático poplíteo interno y segundo el nervio ciático poplíteo externo. Nervio ciático poplíteo externo Es la primera Terminal del ciatico mayor nace en el ángulo superior del hueco poplíteo sigue la dirección del tendón del bíceps crural el decir hacia abajo y fuera y va a cabeza del peroné donde termina emitiendo sus dos ramas terminales ; nervio músculocutáneo y nervio del tibial anterior. Terminales ciático poplíteo externo Nervio músculo cutáneo. Tiene su nacimiento nivel de la cabeza del peroné desciende por un canal que forma el músculo peroné o lateral largo y corto a las cuales brinda inervación motora en la parte externa de la pierna, la inervación sensitiva también abarca la parte anterior de la pierna. Nervio tibial anterior En la segunda Terminal del nervio ciático poplíteo externo tiene su nacimiento a la altura de la cabeza del peroné dirigiéndose hacia abajo y dentro ubicándose en la parte anterior de la pierna hasta ubicar a la articulación del tobillo donde emite sus dos ramas una motora para el músculo pedio y un sensitiva que se anastomosan con las terminales del nervio músculocutáneo e este trayecto emite colaterales motoras par los cuatro músculos de la región antero externa del pierna. Nervio ciático poplíteo interno Es la segunda terminal del nervio ciatico mayor nace en el vértice del ángulo inferior del hueco poplíteo y termina en el anillo y soleo con el nombre de tibial posterior atraviesa en línea recta el rombo poplíteo en este corto trayecto emite colaterales de tres órdenes: -Ramos musculares que inerva el gemelo interno y externo, al soleo poplíteo y plantear delgado. -Ramos articulares para la rodilla. -Nervio safeno externo que inerva la región dorsal de los dedos del pie. Nervio tibial posterior Es continuación del nervio ciatico poplíteo interno nace en el anillo del Soleo desciende verticalmente por la cara posterior de pierna y al llegar al tercio interno de la U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar pierna se coloca en la parte interna del tendón de Aquiles por detrás de maleolo interno y termina en la cara externa del calcáneo bifurcándose en sus dos ramas terminales el nervio plantar interno y externo. Ramas terminales del tibial posterior Nervio plantar interno: Que tiene analogía con el nervio mediano de la mano por presentar casi la misma innervación motora en el pie destinados al dedo gordo, brinda innervación sensitiva a la planta del pie. El nervio plantar externo: Que es análogo del nervio cubital de la mano puesto que su inervación motora es similar a estos destinados al dedo pequeño del pie, brindando innervación sensitiva también a la planta del pie. Ramas colaterales del nervio tibial posterior Ramos musculares al músculo poplíteo tibial posterior y flexores de los ortejos (dedos del pie) Ramas articulares para la cara externa de la articulación tibiotarsiana. Nervio cutáneo externo para la piel del talón Nervio cutáneo plantar para la piel de la planta del pie. TRABAJO 1.- Mediante un dibujo explique la formación y las ramas de las siguientes estructuras: -Plexo Braquial -Plexo Lumbar -Plexo Sacro 2.- Investigue y haga una lista de las “situaciones” en las que se pueden lesionar estos plexos y cuáles son sus síntomas o signos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 10 TEMA: 10 TITULO: Receptores Sensitivos FECHA DE ENTREGA: RESUMEN Los receptores suelen ser neuronas; a veces son células de otro tipo modificadas. Pueden actuar de forma aislada como las de la piel, o en grupo como las del gusto. En ocasiones son ayudadas por otras células y órganos ajenos al Sistema Nervioso, llegando a constituir órganos muy complejos, como los de la vista o el oído. Los receptores son capaces de captar estímulos muy variados, desde la luz y el sonido, hasta calor y frío, presión, moléculas químicas, niveles de O2 y CO2, azúcar en sangre, la posición en el espacio, etc. Según la procedencia del estímulo hay que diferenciar entre: RECEPTORES INTERNOS (ENTEROCEPTORES) Son terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas por todo el organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del estado fisiológico del ser vivo en cada momento. De esta manera, el encéfalo tiene una visión exacta de nuestro funcionamiento de forma instantánea. RECEPTORES EXTERNOS Son los más conocidos ya que constituyen los órganos de los sentidos 1. LA VISTA Es, posiblemente, el sentido más importante de cuantos poseemos. Por él penetra en nosotros la mayor parte de la información para nuestra vida. Haz la prueba de vendarte los ojos y verás lo difícil que te resulta entender lo que sucede a tu alrededor. Las personas ciegas desarrollan otros sentidos para compensar la pérdida de la vista. Los receptores de la vista se estimulan por la luz. Estos receptores se encuentran en un órgano muy complejo que es el ojo, constituido por el globo ocular, al que además acompañan una serie de músculos, que le dan gran movilidad, y glándulas que le lubrican y le protegen U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar La luz entra al interior del globo ocular atravesando la córnea, y el cristalino enfoca la imagen sobre la retina, que es el lugar donde se encuentran las células receptoras. Estas células son de dos tipos: CONOS: se estimulan por las diferentes longitudes de onda, es decir, por los colores, y constituyen lo que llamamos la "visión diurna". ¿Has observado que los colores sólo los distinguimos de día?; durante la noche vemos en blanco y negro. BASTONES: se estimulan por las distintas intensidades de luz, es decir, los brillos, y constituyen la "visión nocturna", la que nos permite ver algo por la noche. La imagen que se forma en la retina es idéntica a la que se forma sobre la película del interior de una cámara fotográfica; es más pequeña que el objeto real y está al revés. La mayor o menor nitidez con que veamos un objeto depende de cómo enfoque nuestro cristalino la imagen sobre la retina, abombándose más o menos, tal y como puedes ver en la siguiente animación: Esta deformación del cristalino es la causa de las enfermedades visuales más frecuentes, que explicamos a continuación: MIOPÍA: es la incapacidad de enfocar objetos lejanos porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede estirar para enfocar. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar HIPERMETROPÍA: incapacidad de enfocar objetos próximos porque, al revés que en la miopía, el cristalino está demasiado estirado y no se puede abombar. PRESBICIA, o vista cansada: pérdida de agudeza visual. Impide ver objetos cercanos porque el cristalino se endurece y tampoco se puede estirar. ASTIGMATISMO: se ven deformadas las líneas verticales porque el cristalino se abomba de forma desigual por su superficie. CATARATAS: el cristalino se hace opaco y no deja pasar la luz. DALTONISMO: es la ceguera para los colores; se confunden ciertos colores como el verde y el rojo. Es la única enfermedad que no tiene que ver con el cristalino, sino con los conos. 2.- EL EQUILIBRIO. La audición y el equilibrio son sentidos muy diferentes. Se encuentran ambos en el oído, que es también un órgano muy complejo, sobre todo la parte interna, es decir, lo que llamamos el oído medio e interno. En este último se encuentran los receptores del equilibrio encerrados en una bolsa de membrana que está rellena de un líquido parecido al suero sanguíneo, y que recibe el nombre de LABERINTO MEMBRANOSO. 3. EL TACTO Y EL DOLOR Se encuentran fundamentalmente en nuestra piel, tanto fuera de nuestro cuerpo, como en las aberturas, en la boca, en la nariz y oído, en los órganos genitales, etc. e, incluso, dentro de nuestro organismo, en el tubo digestivo, en los diferentes órganos, etc. Los más abundantes son los receptores del dolor. Existen varios tipos de receptores del tacto. Unos identifican la presión que ejerce un objeto sobre nuestra piel, otros la forma del objeto, otros detectan si perdemos calor (sensación de frío) o si lo ganamos (sensación de calor). Los receptores del dolor pueden estar solos o asociados a los del tacto. Habrás observado que una presión leve al principio puede terminar produciendo dolor, o un objeto que notamos caliente puede terminar por producirnos dolor también. No olvides que el dolor es un mecanismo de defensa de nuestro organismo para prevenir males mayores. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar 4.- AUDICION El sonido es un movimiento de las moléculas que forman el aire, como una vibración de partículas. Por esta razón el sonido no se transmite en el espacio que está vacío y por eso, también, los sonidos cambian tanto cuando hablas bajo el agua, porque ahí lo que se mueven son las moléculas de agua. Esa vibración entra por el pabellón auditivo, la oreja, y llega hasta el tímpano que vibra como si fuera un tambor, transmitiendo la vibración hasta los huesecillos que, a su vez, la transmiten hasta el laberinto, estimulando a los receptores. Los huesecillos -los más pequeños de nuestro organismo- están situados en el llamado OÍDO MEDIO, que se comunica con la faringe a través de un conducto llamado la TROMPA DE EUSTAQUIO, y son tres: el MARTILLO, el YUNQUE y el ESTRIBO. La TROMPA DE EUSTAQUIO es la responsable de algunos fenómenos curiosos de nuestro oído; por ejemplo, de que oigamos nuestra voz desde dentro, y no por los oídos, cosa que habrás notado cuando escuchas tu voz grabada y no eres capaz de reconocerte porque en ese momento estás escuchando tu voz desde fuera, por los oídos. También produce el efecto de destaponar nuestros oídos cuando se taponan por efecto de la presión, por ejemplo al bucear o al viajar en avión. El sentido del equilibrio se debe a la existencia de otros receptores diferentes en el laberinto. Unos son los encargados de detectar nuestra posición en el espacio cuando estamos quietos, es decir, si estamos de pie, sentados o agachados, rectos o inclinados, boca arriba o boca abajo, pero quietos. Es lo que llamamos el EQUILIBRIO ESTÁTICO. Otros receptores del equilibrio nos permiten desplazarnos por el espacio sin caernos, andar o bailar, montar en bicicleta, correr o nadar. Forman el EQUILIBRIO DINÁMICO, que se encuentra en los canales semicirculares del laberinto. Estos receptores son los responsables de que nos mareemos cuando damos vueltas muy deprisa. 5.- OLFATO U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Es un sentido que consiste en la captación de moléculas químicas volátiles, que se desprenden de la materia y se encuentran en el aire. Los receptores están en el bulbo olfatorio 6.- GUSTO Consiste en captar moléculas químicas pero, en este caso, se trata de moléculas disueltas en el agua que forma la saliva; si tenemos la boca seca no detectamos esas moléculas. Los receptores se encuentran en la lengua y por el interior de la boca, en unas estructuras denominadas PAPILAS GUSTATIVAS (si te miras en un espejo con la boca abierta las puedes ver hacia el fondo de tu lengua como unos círculos pequeños, y por el resto de la lengua como unas escamitas más o menos puntiagudas). El SABOR es una sensación más compleja que el gusto, ya que se debe no sólo a las moléculas disueltas en la saliva, sino a la combinación del gusto, el olor, el tacto y la temperatura. Seguro que has notado que cuando estás acatarrado y tienes la nariz taponada la comida sabe diferente, o que una misma comida fría no sabe igual que caliente. En realidad sólo somos capaces de detectar cuatro sabores: el dulce, el salado, el ácido y el amargo; todos los demás sabores son una combinación de estos cuatro, junto con el olor, la temperatura y el tacto. TRABAJO 1.- Haga una lista de todos los receptores estudiados con su respectiva localización y sus nombres. 2.- Haga un trabajo de investigación donde averigüe los nombres de las alteraciones que sufren estos receptores y que alteran la percepción. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 11 TEMA: TITULO: 11 Vías ascendentes de la medula espinal FECHA DE ENTREGA: RESUMEN TRACTOS ASCENDENTES Los tractos ascendentes son paquetes de fibras nerviosas sensitivas de diferentes tipos y funciones que transcurren por la sustancia blanca de la médula espinal, estableciendo comunicación entre segmentos medulares o con centros neuronales superiores. Se encargan de conducir información sensitiva que puede ser o no consciente. La base anatómica de una vía ascendente que trae información desde los receptores periféricos consta de tres neuronas. La neurona de primer orden tiene su soma en un ganglio de la raíz posterior; desde allí, la prolongación periférica (la dendrita) hace contacto con el receptor periférico y la prolongación central (el axón) penetra a la médula espinal formando parte de la raíz posterior hasta sinaptar con la neurona de segundo orden. El axón de esta neurona puede decusarse o seguir ipsilateralmente hasta un centro superior del SNC. En este centro, que generalmente es el tálamo, se encuentra la neurona de tercer orden cuyo axón llega hasta el área sensitiva de la corteza cerebral. Debe considerar que esta es sólo una descripción general de los tractos ascendentes que no estipula los accidentes anatómicos específicos de cada tracto. Por ejemplo, hay vías que involucran más de tres neuronas, u otras que no llegan a las áreas corticales sensitivas. La información sensitiva que llevan estos tractos puede ser clasificada en: Propiocepción: Respuesta a estímulos internos relacionados con el control consciente e inconsciente de la postura corporal y tono muscular. Exterocepción: Respuestas a estímulos ambientales como dolor, temperatura o tacto Interocepción: respuesta a estímulos que se originan en el territorio visceral. PROPIOCEPCION La propiocepción se produce por estimulación de los diversos receptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi). Estos impulsos se transmiten por fibras Ia y Ib y es principalmente propioceptiva conciente, aunque también existen aferencias exteroceptivas de tacto discriminativo. Los impulsos propioceptivos inconscientes van al cerebelo para la coordinación automática de los movimientos. Ellos transcurren por los tractos espinocerebelosos anterior y posterior del cordón lateral de la médula espinal.. Los estímulos propioceptivos que van a la corteza cerebral intervienen en el control cortical de los movimientos, ellos originan impresiones U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar conscientes. Estos ascienden por el cordón posterior de la médula espinal (fascículos gracilis y cuneatus). Tractos espinocerebelosos: Estos tractos se originan en las células nerviosas del asta posteriorque forman el núcleo torácico. Estos impulsos propioceptivos viajan a través de la raíz posterior, sinaptando en las astas posteriores . Las neuronas allí contactadas originan axones que recorren la parte más superficial del cordón lateral formando los tractos espinocerebelosos posterior y anterior. El tracto espinocerebeloso posterior lleva impulsos del mismo lado del cuerpo, mientras que el anterior transmite impulsos contralaterales y del mismo lado. Su destrucción conduce a la incoordinación muscular y trastornos del tono muscular. Existe cierta superposición en las conexiones terminales de las fibras de ambos tractos. Tracto espinocerebeloso posterior La neurona de primer orden tiene su soma en el ganglio de la raíz posterior y su axón sinapta con la segunda neurona en la base del asta posterior de la médula espinal torácica. Es en este lugar donde las neuronas de segundo orden constituyen el núcleo torácico. Los axones ascienden por la región posterolateral del cordón lateral ipsilateral y penetran por el pedúnculo cerebelosoinferior para finalmente alcanzar la corteza cerebelosa. Como el núcleo torácico está presente sólo desde el octavo segmento cervical hasta el tercero o cuarto lumbar, los axones que transportan propiocepción de las regiones lumbar baja y sacra ascienden por el cordón posterior hasta llegar al segmento medular más inferior que contenga este núcleo. El tracto espinocerebeloso posterior transporta información propioceptiva proveniente de los husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares de las extremidades y del tronco referente a tensión tendinosa y movimientos articulares y musculares. Toda esta información es integrada por la corteza cerebelosa pan luego coordinar los movimientos y mantener la postura corporal. Tracto espinocerebeloso anterior El axón de la primera neurona sinapta en el núcleo torácico. La mayoría de los axones de la segunda neurona se decusan y ascienden por el cordón lateral contralateral; una pequeña cantidad de fibras lo hace por el mismo lado. Luego de ascender por el bulbo raquídeo y puente, las fibras penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior y terminan en la cortezacerebelosa. El tracto espinocerebeloso anterior transmite información propioceptiva desde husos musculares, órganos tendinosos y articulaciones del tronco y extremidades. Es posible también que lleve al cerebelo información de la piel y fascia superficial de estas regiones. Tractos del Cordón posterior: Los axones del cordón posterior no provienen de neuronas del asta posterior, sino que son la continuación directa e ininterrumpida de fibras propioceptivas de la raíz posterior homolateral, por lo tanto las neuronas de primer orden están localizadas en los ganglios espinales de las raices posteriores de la médula espinal. Estos axones penetran a diferentes niveles de la médula y ascienden sin decusarse hasta el bulbo raquídeo. Una vez dentro de la médula, estas fibras ascendentes largas pueden dar colaterales descendentes cortas que sinaptan con neuronas del asta posterior, interneuronas U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar y neuronas del asta anterior a distintos niveles medulares; se cree que estas conexiones participan en reflejos intersegmentarios. La mayoría de las fibras ascendentes continúan hacia el bulbo raquídeo sin hacer sinapsis en la médula espinal. Conforme van entrando, las fibras de niveles inferiores son desplazadas a la línea media por las que ingresan a niveles más altos. De esta manera, en el extremo medular superior las fibras de los segmentos sacros se ubican medialmente y las de los segmentos cervicales están lateralmente. Las fibras de la mitad medial de cada cordón posteriorubicadas entre el tabique intermedio posterior y el tabique mediano posterior forman fascículogracilis (de Goll). Este tracto está presente a lo largo de toda la médula y contiene las fibras ascendentes largas de los segmentos sacros, lumbares y seis últimos torácicos que llevan impulsos propioceptivos de las extremidades inferiores y la mitad inferior del tronco. Las fibras de la mitad lateral de cada cordón posterior entre el tabique intermedio posterior y el surco lateral posterior constituyen el fascículo cuneatus (de Burdach). Este tracto está presente des del sexto segmento torácico hacia cervical, contiene las fibras ascendentes largas de los segmentos cervicales y seis primeros torácicos que llevan impulsos propioceptivos de la parte superior del tronco y del miembro superior. Las fibras de ambos tractos sinaptan con la neurona de segundo orden a nivel del bulbo raquídeo en los núcleos gracilis y cuneatus. Los axones de la neurona de segundo orden (fibras arqueadas internas) se dirigen anteromedialmente y cruzan la línea media formando la decusación sensitiva. Luego, las fibras ascienden formando un paquete compacto que cruza el tronco encefálico: el lemnisco medial. Las fibras de este lemnisco sinaptan con la neurona de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Luego de cruzar el brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada, los axones de esta tercera neurona terminan en el giropostcentral de la corteza cerebral (somatosensorial). En esta zona cortical, se interpretan las sensaciones de la mitad contralateral en forma invertida (cabeza en zona inferior , pierna en zona superior). Estos tractos transmiten impulsos de percepción fina de los estímulos táctiles, incluyendo sensación táctil con elemento espacial. Su daño provoca que el paciente no precise el sitio del estímulo táctil ya sea de tipo único o doble simultáneo. Además, gracias a los impulsos propioceptivos transmitidos por estos tractos es posible reconocer conscientemente sensaciones vibratorias, movimientos activos o pasivos y la posición de las partes del cuerpo en el espacio. Si se destruyen los tractos de la columna blanca posterior, sería imposible determinar en qué posición están los pies o los dedos a menos que el paciente los vea, y se pierde la sensación de movimiento y posición de los miembros inferiores. Si se les pide a estos pacientes que junten sus pies, se observa en ellos un movimiento de bambaleo. Se sabe que información propioceptiva de los músculos del cuello es enviada también al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior ipsilateral. Esta vía es el denominado tractocuneocerebelar y sus fibras constituyen las fibras arqueadas externas posteriores penetran porpedúnculo cerebeloso inferior al paleocerebelo. EXTEROCEPCION Se relaciona con las sensaciones de calor, frío, dolor y también con aferencias táctiles. La sustancia gelatinosa se relaciona en parte con la recepción de impulsos dolorosos a través de fibras amielínicas y poco mielinizadas que constituyen el tracto posterolateral (de Lissauer)ubicado entre el vértice del asta posterior y la superficie de la médula espinal cercano a las raíces posteriores. Todas las células de la columna gris posterior que reciben impulsos exteroceptivos originan axones que se decusan pasando por la comisura blanca U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar anterior al lado opuesto, en donde se separan en dos tractos ascendentes: Los tractos espinotalámicos lateral y anterior. Tracto espinotalámico lateral Las sensaciones de dolor y temperatura captadas por las terminaciones nerviosas libres de la pielson llevadas a la médula espinal a través de dos tipos de fibras: (1) fibras de conducción lenta de tipo C (2) fibras de conducción rápida de tipo delta A. Las fibras de conducción rápida se encargan de dar la alerta ante un estímulo de dolor agudo. Las fibras de conducción lenta son las responsables del prolongado dolor de las quemaduras. Por otra parte, las sensaciones térmicas también son transmitidas tanto por fibras de tipo C y A delta. Los axones que transportan información termoalgésica penetran en la zona posterior de la médula proyectándose como fibras ascendentes, dos a tres segmentos medulares formando el tracto posterolateral. Estas fibras de la neurona de primer orden terminan sinaptando en neuronas de la sustancia gelatinosa de las astas posteriores. El neurotransmisor involucrado en la sinapsis de las fibras de tipo C es la sustancia P. Este neuropéptido se fabrica con lentitud en las sinapsis y además se degrada lentamente. Por ello, es posible que su concentración en la sinapsis aumente considerablemente al menos durante unos segundos luego de haber comenzado la estimulación dolorosa. Una vez finalizada la estimulación de dolor, la sustancia P persiste durante algunos segundos o incluso minutos. Esto podría explicar el aumento progresivo de la intensidad del dolor lento crónico con el pasar del tiempo y la persistencia del dolor aunque ya haya cesado el estímulo que lo causa. Las fibras de segundo orden se decusan a través de las comisuras blanca anterior y terminan constituyendo el tracto espinotalámico lateral en la porción anterior de la columna blanca lateral, medialmente al tracto espinocerebeloso anterior. Las nuevas fibras que se incorporan al tracto lo hacen por su aspecto posteromedial, lo que trae consigo que en la región medular cervical las fibras sacrococcígeas se ubica anterolateralmente y las fibras de segmentos cervicales posteromedialmente. Conforme asciende, el tracto se hace más lateral hasta quedar muy cerca de la superficie medular en la región cervical. La cordotomía, procedimiento quirúrgico que permite interrumpir este tracto unilateralmente, elimina los impulsos dolorosos de la mitad opuesta del cuerpo por debajo del nivel del corte,. Este procedimiento quirúrgico se ha utilizado para abolir el dolor intratable farmacològicamente. En el bulbo raquídeo, el tracto espinotalámico lateral se ubica muy cercano a la superficie entre el núcleo olivar inferior y el núcleo del tracto espinal del trigémino. Además se localiza cercano con el tracto espinotalámico anterior. En este nivel algunos autores los denominan lemnisco espinal. El axón de la neurona de segundo orden prosigue ascendiendo por la región posterior del puente y por el tegmento mesencefálico hasta sinaptar con la neurona de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Es posible que en esta estructura se interpreten algunas sensaciones de dolor y temperatura y que comience la respuesta emocional ante ellos. Las fibras de tercer orden ascienden a través del brazo posterior de la cápsula interna y luego por la corona radiada hasta alcanzar el área somestésica (giro postcentral de la corteza cerebral). En esta región, la mitad contralateral del cuerpo se representa de forma U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar invertida. La información es interpretada conscientemente y posteriormente es enviada a áreas de asociación parietal. El tracto espinotalámico lateral presenta una organización somatotópica. Esta se pone demanifiesto ante la presencia de un tumor extramedular, por ejemplo: la presión del tumor sobre la cara lateral de la médula espinal cervical puede interrumpir las fibras de dolor y temperatura de la región sacra contralateral y, conforme crece el tumor, se comprometen las regiones lumbar, torácica y cervical. Las sensaciones iniciales de dolor punzante y agudo suelen terminar en el área somestésica ta lcomo se ha descrito en el párrafo anterior. Sin embargo, se ha demostrado que las fibras que transmiten sensaciones de dolor por quemaduras sinaptan en la formación reticular para estimular a gran parte del sistema nervioso. A pesar de que la localización del sitio de la lesiónes poco precisa, la respuesta generalizada que se provoca actúa como un aviso urgente al organismo. Que cada persona pueda responder al dolor de distinta manera es debido a que este tipo de sensaciones depende en gran medida de una capacidad encefálica de controlar el grado de señales dolorosas de entrada mediante la activación de un complicado sistema de control del dolor denominado sistema de analgesia. Este complejo bloquea o reduce considerablemente sensaciones de dolor, ya sea del tipo agudo o quemante. El sistema de analgesia consta de tres componentes fundamentales: (1) sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y la parte superior del puente que rodea el acueducto cerebral (2) región periventricular del diencéfalo (3)los núcleos de la línea media del tronco encefálico (4) algunas fibras del tracto reticuloespinal que sinaptan con células relacionadas con sensación de dolor en las astas posteriores de la médula espinal y que forman un complejo inhibidor. Es posible que mediante estas vías de comunicación el sistema analgésico module atenuando las sensaciones de dolor. Se ha demostrado la existencia de sustancias neurotransmisoras que están relacionadas con el sistema de analgesia y que se encargan de inhibir la liberación de sustancia P a nivel de las astas posteriores: se trata de las endorfinas y encefalinas. Se piensa que en el lugar donde las fibras de dolor penetran al SNC puede ocurrir una inhibición por parte de fibras aferentes mielínicas que llevan impulsos de tacto y presión que han sido sobreestimuladas. Los excesivos impulsos de sensación no dolorosa de tacto "cierran la puerta"al dolor, por otra parte, el cese de la sobre estimulación "abre la puerta" al dolor. Esta es la denominada teoría de la compuerta (TheGateTheory), que explicaría en parte el cese del dolor con terapias de masaje, aplicación de luz o ultrasonido, acupuntura u otras técnicas. Es posible que mientras el dolor se inhiba de esta manera, el sistema de analgesia se encuentre activamente secretando encefalinas y endorfinas en las astas posteriores y contribuya al control del dolor. Tracto espinotalámico anterior Al igual que en el tracto espinotalámico lateral, los axones que provienen de las raícesposteriores penetran a las astas posteriores y se dividen en ramas ascendentes que viajan uno o dos segmentos medulares para formar parte del tracto posterolateral. Es posible que estas fibras sinapten con células de la sustancia gelatinosa. La neurona de segundo orden cruza la línea media a través de la comisura blanca anterior de varios U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar segmentos hasta la columna blancalateral del lado opuesto. Las fibras que se adhieren al tracto lo hacen por su aspecto medial, y es por ello que en los segmentos medulares superiores las fibras ubicadas lateralmente llevan impulsos de segmentos sacros y las más mediales son fibras provenientes de segmentos cervicales. En el bulbo raquídeo, los tractos espinotalámico anterior y lateral y el tracto espinotectal ascienden asociados en una colección de fibras denominadas lemnisco espinal, ubicadas posteriormente al núcleo olivar e íntimamente relacionadas al lemnisco medial. En cl puente, el lemnisco espinal asciende por la región posterior para luego atravesar el tegmento del mesencéfalo. La neurona de tercer orden del tracto espinotalámico anterior tiene su soma en el núcleo ventral posterolateral del tálamo. Es posible que aquí se interpreten algunas sensaciones de tacto y presión. Los axones de esta tercera neurona prosiguen por la cápsula interna y la corona radiada hasta el área somestésica de la corteza parietal (giro postcentral). Allí se representa, de forma invertida, la mitad contralateral del cuerpo El tracto espinotalámico anterior transmite impulsos de presión y sensación táctil no referidos a discriminación espacial. La lesión de los tractos espinotalámicos de un lado provoca la pérdida de la sensibilidad del lado opuesto del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. La destrucción de la comisura blanca anterior provoca la pérdida de los impulsos exteroceptivos de ambos lados y provoca la pérdida de las sensaciones de temperatura y dolor bilateralmente a nivel de la lesión. El tacto no se afecta ya que también es transmitido por los tractos del cordón posterior. Un ejemplo de este tipo de lesión es la siringomielia. Tracto espinotectal Los tractos espinotalámicos ascienden por el tallo cerebral hasta el tálamo, pero a nivel del mesencéfalo muchas fibras abandonan los tractos y sinaptan con neuronas del colículo superior. Estas fibras constituyen el tracto espinotectal. Se cree que esta vía que se relaciona con actividades reflejas mesencefálicas , reflejos espinovisuales y los movimientos de ojos y cabeza hacia la fuente de estimulación. El tracto espinotectal es indistinguible de los espinotalámicos en la médula espinal Tracto espinorreticular Las fibras de la neurona de primer orden penetran por la raíz posterior y sinaptan con neuronas de la sustancia gris de la médula espinal que no se han precisado. Los axones de estas neuronas ascienden homolateralmente por el cordón lateral constituyendo el tracto espinorreticular entremezcladas con las fibras del tracto espinotalámico lateral. Terminan sinaptando con neuronas de la formación reticular del tronco encefálico. Este tracto juega un papel importante en el procesamiento de la información dolorosa y las respuestas emocionales asociadas . Tracto espino-olivar Las fibras de la neurona de primer orden penetran por las raíces posteriores y sinaptan con neuronas aún no identificadas de la sustancia gris de la médula espinal. Los axones de estas neuronas constituyen el tracto espino-olivar justo en el límite entre los cordones anterior y lateral. Estas fibras terminan sinaptando con el núcleo olivar inferior del bulbo raquídeo; los axones de las neuronas de este núcleo se decusan en la línea media y luego penetran al U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior. Este tracto transmite impulsos cutáneos y propioceptivos hacia el cerebelo. INTEROCEPCION El dolor visceral es un tipo de dolor periférico proveniente de las vísceras toraco abdominalesque se localiza sobre los tejidos que recubren el órgano que lo origina, en especial sobre la piel del tórax y del abdomen, o a una distancia próxima al sitio donde se produce. Esto último es lo que se designa como dolor referido o heterotópico, ya que se refiere de una víscera que lo produce a una región parietal próxima en conexión fisiológica con ella. En realidad, el dolor referirá al dermatoma que originó el órgano en el desarrollo embrionario (regla de los dermatomas). Por ejemplo, el dolor cardíaco es referido a la porción anterior del brazo izquierdo, lo que se explica por el hecho que el corazón y el brazo tienen el mismo origen segmentario. El dolor proveniente de las vísceras toraco abdominales se ha constituido en un elemento importante en el establecimiento del diagnóstico de las patologías que afectan a estos órganos. A diferencia del dolor superficial, el dolor visceral provocado por lesiones muy localizadas rara vez es intenso, pero si se provoca una estimulación difusa de los receptores de dolor en una extensa área de la víscera el dolor puede ser muy intenso como ocurre en las isquemias, por ejemplo.Los dolores viscerales suelen ser causados por distensión excesiva, espasmos de la musculatura lisa de una víscera hueca, daño químico o isquemia y son transmitidos hasta la médula espinal por neuronas cuyos somas se encuentran ubicados en un ganglio de la raíz posterior. La dendrita de estas neuronas contacta en la víscera con receptores de dolor y estiramiento; por otra parte, el axón penetra por la raíz posterior y sinapta con neuronas del asta lateral. Las fibras provenientes de estas neuronas ascienden junto a los tractos espinotalámicos, posiblemente a través del tracto espinorreticular, hasta contactar un núcleo del tálamo asociado a aferencias viscerales. Posiblemente, de aquí los axones se dirigen a áreas de la corteza cerebral relacionadas, co mola corteza insular y corteza cingulada. Se ha sugerido que el dolor visceral referido se produce de la siguiente manera: Las fibras de tipo C que llevan dolor visceral a un determinado segmento de la médula espinal junto a las fibras que llevan dolor desde la piel pueden sinaptar en una misma neurona de segundo orden de las astas posteriores. Por lo tanto, es posible que algunas de las sensaciones viscerales dolorosas sean conducidas por algunas de estas neuronas en común para ambas vías y que el paciente sienta como si el dolor de la víscera se estuviese produciendo en una determinada región de la piel. TRABAJO 1.- Realice un resumen de todo el tema. 2.- Porque se llaman vías Ascendentes? 3.- Porque se llaman vías descendentes? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 12 TEMA: TITULO: 12 Vía Piramidal FECHA DE ENTREGA: RESUMEN Tractos corticoespinales o piramidales Son los tractos motores más importantes de la médula espinal, ya que conducen impulsos que Inician y controlan los movimientos voluntarios. Debido a que esta vía eferente agrega rapidez y agilidad a los movimientos voluntarios, principalmente actúa en la realización de movimientos rápidos y hábiles; es posible que los movimientos voluntarios más simples estén mediados por otros tractos descendentes. Las neuronas que constituyen los tractos corticoespinales se denominan neuronas motoras superiores. Sus fibras se originan en las células piramidales de la capa V de la corteza cerebral motora, aunque no exclusivamente. Las proporciones son las siguientes: un tercio de las fibras se origina en la corteza motora primaria, un tercio en la corteza motora secundaria (ambas regiones pertenecientes al giro precentral) y un tercio en el giro postcentral. Este último origen no controla la actividad motora precisamente, sino que envía impulsos sensitivos que modulan este tipo de respuestas. Desde la corteza, alrededor de un millón de fibras pasa a formar parte de la corona radiada para luego penetrar en el brazo posterior de la cápsula interna. En este sitio, las fibras correspondientes a las regiones faciales están en la rodilla (genu) y las extremidades inferiores se sitúan en un aspecto más posterior de la cápsula interna Las fibras continúan su camino constituyendo las 3/5 partes de la porción media de cada pie del pedúnculo cerebral. Las fibras correspondientes a la región cervical se ubican medialmente y las fibras de las extremidades inferiores lateralmente. En el puente, las fibras pontocerebelosas transversas separan el tracto en varios haces bien definidos. Al penetrar al bulbo raquídeo, las fibras vuelen a reagruparse para constituir las pirámides en la porción anterior de esta región. En la unión bulbo medular, las fibras se decusan parcialmente (decusación de las pirámides): La mayoría de las fibras (90%)pasan al lado opuesto y descienden en el cordón lateral como el tracto corticoespinal lateral, mientras una pequeña proporción no se decusa y desciende en el cordón anterior del mismo lado como el tracto corticoespinal anterior o directo. A medida que estos tractos descienden por la médula, se hacen progresivamente más delgados debido a que sus fibras van haciendo conexiones con las motoneuronas de asta anterior en sucesivos niveles ya sea directa o indirectamente a través de interneuronas. Si bien las fibras del tracto piramidal directo no se decusan a nivel bulbar, sí lo hacen a través de la comisura blanca anterior en los segmentos cervicales y torácicos superiores para así U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar alcanzar el asta anterior del lado opuesto. Las fibras del tracto corticoespinal lateral, ya decusadas a nivel bulbar, terminan en las astas anteriores de todos los segmentos medulares. A fin de cuentas, cada hemisferio cerebral se relaciona funcionalmente con el lado opuesto del cuerpo. Estudios histológicos experimentales han demostrado la presencia de fibras piramidales que conectan cada hemisferio cerebral con las motoneuronas inferiores ipsilaterales, pero parecen ser tan escasas que no son significativas frente a una valoración clínica. La mayoría de las fibras corticoespinales sinapta con una interneurona, y es ésta la que se comunica con varias motoneuronas gamma, incluso con la de segmentos medulares adyacentes amplificando así la respuesta; sólo las fibras corticoespinales más gruesas son las que sinaptan directamente con las motoneuronas del asta anterior. Existen colaterales de las fibras corticoespinales que nacen apenas empiezan a descender y que ascienden para inhibir la función de las neuronas motoras de las regiones corticales adyacentes. Otras ramas sinaptan con los núcleos caudado, lentiforme, rojos, olivares y reticulares, con la función de mantener cierto flujo de información acerca de la actividad de la corteza motora. Estas regiones subcorticales podrían ejercer otras funciones reguladoras sobre las neuronas motoras inferiores a través de otras vías descendentes. Se sabe también de un componente cortico nuclear que se dirige al tronco encefálico para contactar con los núcleos de los parescraneales III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII. TABAJO 1.- Haga un trabajo de investigación en el cual explique que es un síndrome piramidal. 2.- Realice un mapa mental de la vía piramidal U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar WORK PAPER # 13 TEMA: TITULO: 13 Vía extrapiramidal FECHA DE ENTREGA: RESUMEN Se ocupa el término de sistema extrapiramidal para referirse a todos los tractos descendentes que no sean los corticoespinales y que influyen en la actividad somatomotora de los músculosestriados. Este sistema constituye una especie de enlace indirecto de las áreas motoras corticales con las motoneuronas inferiores de los nervios craneales y espinales. Actualmente se ha abandonado la idea de un sistema piramidal y otro extrapiramidal ya que es muy bien conocida la estrecha relación funcional entre ambos. Tractos Corticorrubral y Rubroespinal Ambos forman la vía corticorrubroespinal. El tracto corticorrubral se origina en la corteza premotora (área 6) y termina en el núcleo rojo (mesencéfalo). Las fibras del tracto rubroespinalse originan en la porción magnocelular del núcleo rojo y transmiten impulsos provenientes de: (1) el mismo núcleo rojo (2) cerebelo (3) cuerpo estriado. Las fibras se decusan a la misma altura del núcleo rojo y continúan por el tronco encefálico hasta el cordón lateral de la médula espinal, vecino al tracto corticoespinal lateral, para finalmente hacer sinapsis con las interneuronas de las astas anteriores. Se cree que es una importante vía indirecta por la cual el cerebelo y la corteza cerebral pueden influir sobre las moto neuronas inferiores alfa y gamma, facilitando la actividad de los músculos flexores e inhibiendo la actividad de los extensores. A medida que se asciende en la escala evolutiva, se observa una relación inversamente proporcional entre el desarrollo del tracto rubroespinal y los tractos piramidales: conforme los tractos piramidales se agrandan, el rubroespinal se adelgaza considerablemente. Esta es otra muestra más de la proscencefalización de las funciones, en donde los niveles funcionales superiores priman ante los inferiores. Todo lo antedicho explica por que en el hombre el tracto rubroespinal es pequeño y relativamente insignificante. Tracto vestibuloespinal Este tracto se presenta difusamente y mezclado con otros tractos en la periferia del cordón anterior de la médula espinal hasta sinaptar con inter neuronas del asta anterior. Sus fibras, en mayoría homolaterales, se originan en el núcleo vestibular lateral del bulbo raquídeo, el cual recibe aferencias que provienen del sistema de canales semicirculares a través del nervio vestibular y del cerebelo. Las fibras terminan sinaptando en el asta anterior con interneuronas y selectivamente con moto neuronas de los músculos extensores. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar A través de este tracto, el oído interno y el cerebelo se encargan de facilitar la actividad de los músculos extensores e inhibir a los flexores, relacionándose así con la mantención del tono muscular y las posturas antigravitatorias (por ejemplo, la posición erecta). Además, interviene en los ajustes posturales del cuerpo relacionados con los movimientos de la cabeza. Tracto Tectoespinal Este tracto es mero remanente de una vía que controlaba las motoneuronas inferiores desde los centros de reflejos visuales mesencefálicos. Sus fibras se originan en el colículo superior del mesencéfalo y se decusan inmediatamente para descender por el tronco encefálico en una región cercana al fascículo longitudinal medial. En la columna vertebral este tracto desciende a través del cordón anterior por delante del tracto reticuloespinal anterior cercano a la fisura mediana anterior. Sus fibras terminan sinaptando con interneuronas de los segmentos cervicales superiores. Se relaciona funcionalmente con los movimientos posturales reflejos producidos en respuesta a estímulos visuales. Tractos Corticorreticular y Reticuloespinales Los tractos corticorreticular y reticuloespinales conforman la vía corticorreticuloespinal. Las fibras corticorreticulares se originan en el área premotora de la corteza cerebral (área 6),descienden junto al tracto corticoespinal y terminan en los núcleos reticulares del puente y bulbo raquídeo. Los tractos reticuloespinales son importantes vías que llevan impulsos desde el mesencéfalo y rombencéfalo relacionadas con el control del tono muscular. Se originan en los difusos grupos de núcleos reticulares de la formación reticular del tronco encefálico. - Los axones de los núcleos reticulares del puente descienden por el cordón anterior homolateral de la médula espinal formando el tracto reticuloespinal medial o pontino. - Los axones del núcleo reticular gigantocelular del bulbo descienden por el cordón lateral Tracto reticuloespinal lateral o bulbar. Gracias a su capacidad de inhibir las neuronas motoras inferiores alfa y gama de la columnagris anterior de todos los niveles medulares, estos tractos participan en las siguientes funciones (1) control del tono muscular y actividad esfinteriana de los sistemas gastrointestinal y urinario (2) ajuste de la respuesta cardiovascular por medio de neuronas del SNA (3) regulación de los movimientos respiratorios . Debido a su ubicación topográficamente mal definida, ha sido imposible obtener resultados experimentales que comprueben muchas de sus funciones. Fascículo Longitudinal Medial (FLM) Es un fascículo mixto de fibras ubicadas en el tronco encefálico y médula espinal. Tiene un componente ascendente y descendente. Este último va desde el mesencéfalo a la médula espinal, interrelaciona los núcleos vestibulares, motores oculares y espinal del accesorio. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar Tracto Olivoespinal Las fibras de este tracto se originan en el núcleo olivar inferior y descienden por el cordón lateral de la médula espinal. Se relaciona con el control de la actividad de la motoneurona inferior. Sólo está presente en los segmentos cervicales superiores, sin embargo, ciertos autores refutan su existencia. Vía rafespinal Neuronas serotoninérgicas del núcleo del rafe magno, otros núcleos del rafe y formación reticular del troncoencéfalo envían sus axones por el cordón posterior de la médula espinal hasta sinaptar en las láminas I, II, V y neuronas preganglionares de la lámina VII. Es una vía refleja de feedback relacionada con la modulación del dolor. Vía locus ceruleuspinal Las neuronas noradrenérgicas del locus ceruleus envían algunos de sus axones a través del cordón lateral de la médula espinal hasta las láminas I, II, V, VII y IX. Esta vía influye en la actividad simpática, facilitación de motoneuronas inferiores y modulación de actividades relacionadas con expresiones de estados emocionales, entre otras funciones. TRABAJO 1.- Realice un mapa mental de cada uno de los tractos del Sistema Extrapiramidal U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar CRONOGRAMA DEL SYLLABUS PLANIFICACION DEL MODULO 1 MODULO I: Introducción a la Neuroanatomía. Medula espinal, Bulbo Raquídeo, Puente, Cerebelo CAPACIDAD: Describir anatómicamente la medula espinal, el bulbo raquídeo, el puente y el cerebelo y hacer una relación con las funciones globales del sistema nervioso, rescatando la importancia para su aplicación fisioterapéutica. Tema 1(semana1) Tema 2(semana2) Tema 3(semana3) Tema 4(semana 4) Tema5(semana5) 10-15 de febrero 17 – 22 de febrero 24 – 01 de marzo 03-08 de Marzo 10-15 de Marzo. Introducción a la Medula Espinal Bulbo Raquídeo Protuberancia Cerebelo neuroanatomía anular HABILIDAD Conceptualizar y caracterizar a la neurona como unidad funcional del sistema nervioso y la división del sistema nervioso Describir, organizar y clasificar la estructuras de la medula espinal y relacionar con las distintas lesiones propias para su aplicación en fisioterapia HABILIDAD Describir, organizar y clasificar la estructuras del Bulbo Raquídeo y relacionar con las distintas lesiones propias para su aplicación en fisioterapia Describir, organizar y Describir, organizar clasificar las y clasificar las estructuras del estructuras del Cerebelo y Puente y relacionar relacionar con las con las distintas distintas lesiones lesiones propias propias para su para su aplicación aplicación en en fisioterapia fisioterapia CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO -Consideraciones generales -Forma, límites, dimensiones -Consistencia y peso, dirección -Relaciones generales, medios de fijación -Conformación exterior -Cara anterior, cara posterior y caras laterales -Lesiones de interese para la fisioterapia -Introducción Consideraciones Generales Forma, - Límites, - Dimensiones - Relaciones. - Conformación exterior - Lesiones de interese para la fisioterapia -Generalidades. -Concepto de sistema nervioso -División del sistema nervioso HABILIDAD HABILIDAD HABILIDAD CONTENIDO - Introducción - Introducción -Consideraciones - Consideraciones Generales Generales - Forma - Forma - Límites - Límites - Dimensiones - Dimensiones -Relaciones - Relaciones - Configuración - Configuración externa externa - Configuración - Configuración interna interna - Lesiones de -Lesiones de interés interés para la para la fisioterapia fisioterapia PRIMER PARCIAL DEL 17 de MARZO AL 29 de MARZO (semana 6 y 7) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar PLANIFICACION DEL MODULO 2 MODULO II: Cerebro, pares craneales, nervios raquídeos y plexos CAPACIDAD: Describir, clasificar e identificarlas el cerebro, pares craneales, nervios raquídeos y las lesiones propias para su aplicación fisioterapéutica Tema 6 (semana 8) Tema 7 (semana 9) Tema 8 (semana 10) Tema 9 (Semana11) 21-26 de Abril 31 de marzo–05 de abril 07 – 12 de abril 14 – 19 de Abril Cerebro Pares craneales Nervios raquídeos Plexos: Braquial, Lumbar y sacro HABILIDAD Describir, organizar y clasificar las estructuras del Cerebro y relacionar con las distintas lesiones propias para su aplicación en fisioterapia HABILIDAD HABILIDAD Describir y clasificar la situación de los nervios raquídeos y relacionar con las Describir el origen distintas lesiones real, trayecto y origen propias para su aparente de los 12 aplicación en pares craneales fisioterapia HABILIDAD CONTENIDO -Consideraciones generales -Configuración externa - Hemisferios -Formaciones interhemisfericas - Cisuras, lóbulos y circunvoluciones cerebrales -Configuración interna -División topográfica -Vascularización - Diencéfalo -Lesiones de interés para la fisioterapia CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO -Los doce pares craneales -Origen Real -Origen aparente -Trayecto - Generalidades - Raíces raquídeas - Nervios raquídeos - División -Consideraciones generales - Constitución del plexo sacro -Ramas colaterales -Ramas terminales del plexo sacro. Identificar, caracterizar y clasificar los plexos relacionando con sus lesiones propias para su aplicación fisioterapéutica SEGUNDOS PARCIALES del 28 de ABRIL al 10 de MAYO (semana 12 y 13) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar PLANIFICACION DEL MODULO 3 MODULO III: Receptores sensitivos, vías ascendentes y descendentes CAPACIDAD: Describir y caracterizar los receptores sensitivos, las vías descendentes, vías descendentes y su relación con otros órganos y las lesiones más frecuentes. Tema 10(semana14) Tema 11(semana15) Tema12(semana16) Tema 13(semana17) 12 – 17 de Mayo 19-24 de Mayo 26-31 de Mayo 02 – 07 de Junio Receptores Vías ascendentes de Vía piramidal Vía Extra piramidal sensitivos la medula espinal HABILIDAD HABILIDAD HABILIDAD Conceptualizar, caracterizar y describir las vías ascendentes de la medula espinal HABILIDAD Caracteriza el trayecto y función de la vía piramidal y relacionar con lesiones neurológicas Conceptualizar, caracterizar y describir la situación de los receptores sensitivos CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO -Receptores del equilibrio. -Receptores de la audición. -Receptores de la piel. -Receptores del gusto. -Receptores de la vista. -Propioceptores y esquema corporal. -Vías ascendentes sensitivas de la medula espinal. -Propiocepción inconsciente. -Sensibilidad consiente. -Dolor. -Tracto Cortico nuclear -Tracto Cortico espinal -Tracto Retículo espinal -Tracto Vestíbulo espinal -Tracto Rubro espinal -Tracto Tecto espinal -Tracto Olivo espinal Describir el trayecto y función de la vía extrapiramidal y relacionar con lesiones neurológicas EXAMENES FINALES del 9 de junio al 21 de junio (semana18 y 19) SEGUNDAS INSTANCIAS de 23 de Julio al 28 de Julio (semana 20) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Lic. Carlos Alberto Crespo Bolívar