ESQUEJES

Anuncio
ntroducir 2/3
partes de la
estaquilla en
un recipiente
con el 50% de
arena y el
50% en
Aseguraos de
compost ó turba.
que la tierra queda apretada.
Colocad el recipiente en un lugar protegido del sol
y de las heladas, y a ser posible en el que la
temperat
ura
permane
zca
estable,
por
ejemplo
en una
casa. Por
ultimo
regad a menudo y, después de varios meses, cuando las estaquillas hayan
enraizado, trasplantadlas a macetas.
Esquejes de raíz
Seleccione las raíces laterales pequeñas. Recorte cada sección con un corte recto
en la parte superior y uno oblicuo en la base; esto le permitirá distinguir la parte
superior de la inferior (1). Introduzca los esquejes de modo que la parte superior
quede nivelada con la superficie del compost. Cúbralos con una capa de 1 cm de
grava (2
Esquejes de madera blanca.
Recoja los esquejes de madera blanda por la mañana, a primera hora, y tenga todo
listo para poder plantarlos sin retraso. Corte inmediatamente por debajo de un
nudo en la ilustración; un geranio) y elimine las hojas inferiores (I). Introduzca los
esquejes en compost arenoso, riegue y cúbralos para evitar que se marchiten (2)
Esquejes semimaduros.
Corte inmediatamente por debajo de un nudo (en este ejemplo se muestra ) y
elimine las hojas inferiores (I). Introduzca el esqueje en un compost arenoso y
riegue bien a través de una capa de arena gruesa de modo que la base quede
ligeramente por debajo de la superficie del suelo o el compost (2).
Esquejes laterales (con talón).
toman con un
Algunas coníferas y
perennifolias enraízan
mejor si los esquejes se
talón.
Arranque un brote lateral joven (en la ilustración, de un romero) que incluya ya una
tira de madera del año anterior ( I ). Recorte el extremo desigual del talón) e
introdúzcalo en compost arenoso (2).
Esquejes internodales.
Esta técnica se utiliza para plantas trepadoras (en la ilustración, una clemátide) con
un tallo largo entre los nudos. Corte por encima de un nudo e introduzca de 2 a
3cm de tallo en compost arenoso. Reduzca la zona de hojas con objeto de aminorar
la pérdida de agua
Acodo sencillo
En este sistema se intenta que enraícen partes del árbol, para luego separarlas de
éste y plantarlas en otro lugar. Para esto se ponen normalmente las ramas bajas en
tierra, curvándolas. Se suele obstaculizar el libre fluir de la savia, para conseguir
que eche raíces más fácilmente, atando la rama, torciéndola y cortándola. La parte
enterrada debe tener humedad constante y no estar excesivamente compactada.
Se acoda en primavera y la separación se hace al cabo de un año, en invierno. Es
mejor no cortar de una vez, sino progresivamente, haciendo primero una incisión,
que de cada cinco días se profundiza más hasta romper completamente la unión.
Este es el tipo de acodo más simple.
Acodo por corte y realce. Se corta la planta madre (normalmente, un árbol viejo
que se desea reproducir) en invierno, casi a ras del suelo para que rebrote, y se
aporcan los brotes con tierra para que enraícen; al siguiente invierno se separan,
cortando los brotes cerca del tronco, y se plantan. La planta progenitora puede
enterrarse de nuevo y producir nuevas plantas si se la cuida durante muchos años.
Así pueden obtenerse plantas para patrones de membrillero, manzano y otras de
fácil enraizamiento.
Sistema de tallo echado. En este método, la planta madre se tuerce para
tumbarla en el suelo, sujetándola sobre éste en postura horizontal. Conforme va
brotando, se arrima tierra a los brotes y cuando tienen alrededor de 50 cm de
largo, se separan y se plantan en vivero durante un año.
Este sistema se aplica en manzanos, cerezos, ciruelos y plantas que enraízan con
dificultad.
Acodo alto. Para la multiplicación de especies delicadas (naranjos, magnolios, ...)
o aquellas cuyas ramas no llegan al suelo se utiliza este sistema. Se mete la rama
en un cesto agujereado y atado a la rama y se llena éste de tierra. Se riega un
poco de vez en cuando para mantener la humedad y, al cabo de uno o dos años,
cuando ha echado tallos, se corta la rama bajo el canastillo y se planta con éste.
También puede hacerse con una bolsa u otro recipiente.
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ÁRBOLES.
QUERCUS
La encina (Quercus ilex) crece hasta 1.100 m de altitud y en todo tipo de tierras. El
roble melojo (Quercus pyrenaica) vive entre los 1.200 y 1.700 m de altitud y en
tierras ácidas, nunca en calizas. El quejigo (Quercus faginea) casi siempre forma
bosquetes en laderas umbrías, mas frescas y húmedas, en tierras ácidas y básicas.
Y la coscoja (Quercus coccifera) es mas frecuente en las zonas bajas.
Estas cuatro especies son parientes cercanos, pues todas pertenecen al grupo que
los científicos han denominado Quercus. A continuación os explicamos algunos de
los truquillos mas interesantes para lograr su buena reproducción.
• Recogida de semillas:
La encina, el roble, el quejigo y la coscoja tienen como fruto las famosas bellotas.
Recoged las recién caídas al suelo, desechando las que estén muy verdes o que
lleven allí mucho tiempo. Aseguraos de que la piel de la bellota este lisa y no tenga
agujeros. La época de recolección de los Quercus es de octubre a diciembre.
• Almacenamiento:
Las bellotas son difíciles de conservar,. pues germinan con mucha facilidad. Por eso
debéis sembrarlas recién recolectadas o, como muy tarde, en la primavera
siguiente. Si os decidís por el segundo caso, mezcladlas con arena y colocadlas en
la parte inferior de la nevera o en un sitio, fresco y oscuro.
• Siembra:
Las bellotas nos permiten dos posibilidades, a cual más interesante:
Vivero
- Utilizad recipientes largos (20 cm).
- Sembrad una bellota en cada recipiente, enterrándolas unos 2 cm.
- Una vez hayan germinado, regadlas poco.
- Plantadlas en el campo al invierno siguiente.
Bellotada.
- En el terreno elegido, abrid hoyos de 20 cm de ancho y 15 cm de profundidad.
- Poned tierra suelta en el fondo.
- Introducid 3 ó 4 bellotas a una profundidad de 5 a 10 cm.
- Al tapar el agujero, dejad una señal para poder regarlas.
VEGETACIÓN DE RIBERA.
El chopo (Populus nígra) y el álamo blanco (Populus alba) viven en los
tramos medios y bajos de los grandes cursos fluviales. Se sitúan más lejos
del cauce que las saucedas, pero siempre en la terraza fluvial baja, en
tierras húmedas. Los sauces (Salix spp) viven en el borde de los cauces de
los ríos y arroyos. Algunas especies soportan las avenidas. Y los tamarices
(Tamarix spp) bordean arroyos, lagunas y zonas encharcables, por lo general en
zonas cálidas. Algunos viven en suelos muy salinos. Cientos de animales y plantas
aprovechan sus recursos.
•Reproducción.
Estas especies han desarrollado una notable capacidad para la reproducción
vegetativa, que consiste en formar nuevos individuos a partir de fragmentos de una
planta. Esta habilidad les viene muy bien para colonizar de nuevo las riberas tras
las avenidas o riadas que de vez en cuando afectan a su medio. Por tanto, aquí
tenemos la mejor ocasión para poner en práctica nuestros conocimientos sobre el
estaquillado.
• Recogida de estaquillas:
En enero y febrero, cuando la actividad de estas plantas se halla totalmente
paralizada, recogemos estaquillas de 20 cm en los brotes producidos durante el
último año. Antes de salir corriendo a por estaquillas, recordad que no debemos
esquilmar los árboles.
• Almacenamiento:
Aunque es aconsejable plantar las estaquillas cuanto antes, si os vierais en la
necesidad de almacenarlas durante algún tiempo. Coged una caja de madera con
agujeros y poned en ella arena de río, estaquillas horizontales, arena de río de
nuevo... Mantened la arena húmeda y en lugar frío y oscuro.
• Plantación
Pondremos las estaquillas directamente en el terreno, por lo que hay que empezar
cavando en la parcela elegida. Luego introducid las estaquillas en la tierra, dejando
una separación entre ellas de 20 cm, y regad abundantemente.
FRESNO, 0LM0 Y ALIS0S.
El fresno (Fraxinus angustifolia) vive en cursos de agua y vaguadas con tierra
profunda, y prefiere la sierra. El olmo (Ulmus minor), en peligro de extinción, vive
en la montaña y suele formar bosques mixtos con otras especies. El aliso (Alnus
glutinosa) es muy importante para la conservación de las riberas de ríos y lagos.
Estas tres especies se instalan en el fondo de valles, barrancos y depresiones,
sobre tierras profundas y que se mantienen húmedas todo el año.
• Recogida de semillas:
- Recoged las semillas cuando estén todavía en el árbol, pero bien maduras (de
color castaño).
- No hace falta quitarles las alas para que germinen.
Las épocas de recogida son: olmo a finales de primavera; fresno y aliso de octubre
a enero.
• Almacenamiento.
Aunque merece la pena poner las semillas nada más recogerlas, si os véis obligados
a almacenarlas, recordad bien todos los consejos generales.
• Siembra:
- Haced un semillero directamente sobre la tierra, de octubre a noviembre o en
marzo.
- Dejad 5 cm entre cada semilla y la siguiente y 20 cm entre hileras.
- Mantened húmeda la tierra, sobre todo en verano.
• Trasplante:
- Trasplantar al campo la raíz desnuda en pleno invierno. Febrero quizás sea el mes
mejor.
- Cavad un buen hoyo que tenga, al menos, 50 cm de profundidad y otros 50 cm de
ancho.
- Al trasplantar, regad abundantemente. Conviene regar 4 o 5 veces en el primer
verano.
CONÍFERAS
El pino albar (Pinus sylvestris) vive en la sierra, a partir de 1.600 y 1.700 m de
altitud y hasta los 2.100 m crece de forma natural. Por debajo, se encuentra
plantado en muchos lugares. El abeto (Abies alba) prefiere las grandes alturas. El
pino carrasco (Pinus halepensis) se ha utilizado en repoblaciones sobre
tierras con yesos y calizas.
En la actualidad los pinos ocupan una importante extensión debido en buena
medida a las repoblaciones que el gobierno ha realizado en nuestro siglo. Así, los
pinares han pasado de ser bosques bastante escasos a encontrarse notablemente
extendidos. Son de gran utilidad en zonas muy degradadas y pobres, en especial
áreas ricas en yesos y con graves problemas de erosión.
•Recogida de semillas:
- Recoged las piñas aún cerradas.
- Ponedlas al sol para que se sequen y abran y podáis recoger las semillas. Las
épocas de recogida son: pino silvestre y carrasco en septiembre y octubre, y
el abeto a partir de septiembre.
·
Plantación:
- Es conveniente sembrar en recipientes.
- Introducid cuatro semillas en cada recipiente, a 2 o 3 cm de profundidad, en
otoño o primavera.
- Si germina más de una semilla, conviene dejar sólo una plantita en cada
maceta. - No Los reguéis demasiado.
- Conviene trasplantar los pinos al monte durante el segundo invierno
- Si un bonito pino quieres ver crecer... ¡un buen hoyo has de hacer!
- A1 trasplantarlo, debes regarlo bien.
L0S ARBUSTOS
Es buena idea plantar arbustos en lugares que se han quedado sin vegetación. Y
más si decidimos montar un jardín en el patio de la escuela. ¿Qué mejor que los
arbustos para crear un bonito seto? Si elegimos especies que florecen y dan frutos
en distintas épocas conseguiremos hacer un jardín animado, pues además tendrá
muchos pequeños visitantes dispuestos a alimentarse y refugiarse en él durante
todo el año. Algunas especies que podéis utilizar para acompañar a los árbo1es con
los que repobléis son:
- el boj (Buxus sempervirens) se cría en las zonas altas. Se recoge en agosto. Una
vez recogida la semilla, se guarda en recipientes de cristal y en lugar fresco. Se
siembra de noviembre a febrero.
- El enebro de la Miera (Juniperus oxicedrus) se cría en zonas más bajas. Los
frutos, de color rojo, se recogen en otoño y se limpian de la pulpa que cubre la
semilla, que se mete en un recipiente de cristal y se conserva hasta la siembra en
lugar fresco. La siembra puede realizarse inmediatamente después de la recogida y
en capas con mantillo y arena.
- El espino (Crataegus monogyna) se recoge en otoño cuando los frutos son de
color rojo. Se limpian de la pulpa que cubre la semilla y ésta se pone en un
recipiente de cristal y se guarda en lugar fresco. Se siembra en vivero en filas
separadas de 20 a 25 cm, cubriendo las semillas con tierra de vivero. Algunas
especies que podéis utilizar para montar un jardín.
- El aligustre (Ligustrum vulgare) se cría en tierras frescas y húmedas de las
zonas altas. Se recoge a finales de otoño. Se almacena en un lugar fresco y seco.
Hay que separar la semilla de la pulpa o ponerla en el semillero. Se siembra en
otoño o primavera. Para esquejes o estacas, en septiembre ponedlas de 15 cm y en
primavera igual, pero dejad el par de hojas superior.
- El rosal silvestre (Rosa spp.) vive en las zonas altas y los sotos de las bajas. Se
cría en linderos de bosques, ribazos y setos sobre todo tipo de tierras. El fruto se
recoge en otoño, antes de madurar del todo. Como almacenamiento y tratamiento,
se separan las semillas de la pulpa y se mezclan con arena para dejarlas tres meses
en el frigorífico. Luego van al semillero. Se siembran en otoño y primavera, a 1 o
1,5 cm de profundidad. Para esquejes o estacas cogedlas a finales de otoño y
seguid los consejos del apartado sobre estaquillado.
- El romero (Rosmarinus officinalis)
vive en las zonas bajas, soleadas y
estepas. Se cría en zonas de solana,
en todo tipo de tierras. Se recoge de julio a septiembre. Se almacena en un lugar
fresco y seco. Para la siembra esparcid una fina capa de tierra por encima de las
semillas. Se puede sembrar en todas las épocas. Para esquejes o estacas hacedlas
con los brotes tiernos del año, de 5 a 8 cm de longitud y plantadlas en septiembre.
¡A REPOBLAR TOCAN!.
Antes de ponernos manos a la obra debemos buscar detenidamente el lugar que
vamos a repoblar. Una vez elegido, lo estudiaremos con el objeto de concretar las
especies de árboles y arbustos que vamos a emplear en ese terreno. Conviene
utilizar especies vegetales que de forma espontánea crecen en el lugar donde
repoblamos o instalamos el jardín.
BIBLIOGRAFÍA.












Colección Técnica de ICONA, Semillas de árboles y arbustos forestales.
Gabriel Catalán Bachiller.
Junta de Andalucía. El vivero forestal en el aula. Programa Aldea.
Terence Conran y Dan Pearson. El jardín: paisaje y diseño. Ed. Blume.
Ralph Hawley y David Smith. Silvicultura práctica. Ed.Omega.
J.P. Nicolas y Roche – Hamon .El vivero. Ed. Mundi- Prensa.
Junta de Andalucía. Revista Aula Verde.
Junta de Andalucía, WWF/ Adena. Un mar de bosques. Programa Aldea.
Ecologistas en acción. Un andaluz, un árbol.
Instituto de investigaciones ecológicas. Manual del Guardabosques.
Universidad de Navarra. Plantas medicinales .Margarita Fernández y Ana
Nieto. Ed.Eunsa.
Medicina Natural: Salud y Belleza Natural. Raimundo Largo. Ed. Libsa.
Real Jardín Botánico “Juan Carlos I “. Las plantas medicinales.
Descargar