COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de Don Juan Tenorio. José Zorrilla 1.− Lectura y comprensión del texto. Y el aura del campo pura viento suave y apacible. De sus copas morador que habita en las copas (se refiere al ruiseñor). Escucharme sin enojos sin tristezas Sorbido al mar ese río bebido hacia dentro es decir, como absorbido. Tu presencia me enajena produce asombro o admiración. 2.− Emisor − Autor. José Zorrilla (1817−1893), dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo español. Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. Se dio a conocer en el entierro de Mariano José de Larra donde leyó como homenaje: A la memoria del joven literato don Mariano José Larra (1837). A partir de ese momento el éxito le acompañó siempre, aunque, gran dilapidador, siempre vivió con estrecheces económicas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31 años de edad y leyó su discursó de investidura en verso. En 1850 se trasladó a Francia y en 1855 a México. Allí fue nombrado director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano. De regreso a España, en 1866, comprobó que pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que finalmente obtuvo una pequeña pensión del Gobierno. En 1889 fue coronado como poeta laureado de España en Granada por el duque de Rivas en presencia de la reina regente Isabel II. El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte en la fluidez y musicalidad de sus versos y en sus temas inspirados en leyendas medievales y de la época imperial de corte popular. Destacó más en la épica, con largos poemas narrativos como el conocidísimo A buen juez mejor testigo inspirado en la leyenda toledana del Cristo de la Vega, aunque la crítica señala como el mejor de este género Granada (1852), un canto a la civilización árabe que se dio en la España medieval, tema que en la época romántica resultaba de un exotismo apasionante. Su enorme obra poética se publica en sucesivos libros que se inician con Poesías en 1837 ampliado en posteriores ediciones hasta la de 1840, al que le siguen otros como Los Cantos del trovador (1840−1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso, Recuerdos y fantasías (1844), La azucena silvestre (1845) y, por último, El cantar del romero (1886). Pero Zorrilla es ante todo un autor dramático que consiguió el favor del público sin restricciones siguiendo los esquemas teatrales del siglo de Oro español y manteniendo la intriga durante toda la obra que sólo se resuelve en los últimos momentos. Todos lo directores de teatros madrileños querían piezas suyas que él satisfacía escribiendo sin descanso. Entre sus principales obras dramáticas figuran El puñal del godo (1843), Don Juan 1 Tenorio (1844), Más vale llegar a tiempo que rondar un año (1845), El rey loco (1847), La creación y el diluvio universal (1848) y Traidor, inconfeso y mártir (1849). De su prosa, injustamente menos valorada, sobresalen un libro de memorias sobre su estancia en México, La flor de los recuerdos (1855−1859), y su autobiografía: Recuerdos del tiempo viejo, apareció en 1880. El dramaturgo tuvo una relación estrecha con Murcia, donde existía una burguesía muy ilustrada y donde su primer gobernador civil, Musso, era amigo y protector de varios artistas. Llegó a decir: −No me será lícito dejar de consagrarle algunos versos antes de morir. Este deseo se cuajó en un poema titulado De Murcia al Cielo, estructurado en cuatro partes: En Murcia, En el Cielo, El poema de las flores, y Serenata. Publicado en 1888 con un éxito rotundo. 3.− Contexto. Se publica la obra durante la primera edad de Isabel II, en un momento de difícil convivencia política pues se encontraba el país inmerso entre los partidarios del progresismo o esparteristas y los moderados. La Constitución de 1837, que era más una carta otorgada que una Constitución, había dado sus últimos frutos. El 30 de julio de 1843, mediante revueltas populares y sublevaciones del ejército, se produce la retirada de Espartero, y su Regencia, siendo proclamada la Reina mayor de edad el 8 de noviembre formándose un gobierno moderado que durará algunos años. Estos años se produce un fuerte impulso en las obras públicas y en la modernización del reino, sobre todo la preparación para el ferrocarril que será la vía del despegue, sobre todo para las zonas industriales de Cataluña y País Vasco. También es el momento de los grandes capitalistas, que realizan operaciones un tanto fraudulentas que suelen terminar en sonados escándalos de los que no se escapa ni la Familia Real. También es el momento de la ampliación de los cascos urbanos de las grandes ciudades, realizados con arreglo a los nuevos criterios urbanísticos. En Madrid será el banquero Salamanca (que dará nombre a un barrio) el impulsor de este despegue. En lo referente a la cultura es un momento de creación y pujanza, ya que la burguesía enriquecida quiere participar en este mundo como un signo de prosperidad y lucimiento. Los grandes oligarcas serán también mecenas que ayuden a escritores, pintores y otros artistas. 4.− Mensaje − Tema. Se puede considerar como el momento álgido de la obra, ya que es la escena en que don Juan seduce a doña Inés con mentiras sobre las circunstancias y los sentimientos. Por un lado, doña Inés se muestra esquiva y asustada porque conoce la fama de don Juan y además la vergüenza y las costumbres de la época le hacen sentirse en una situación comprometida. Tras las apasionadas mentiras de don Juan, doña Inés cae rendida en sus brazos, con lo que el galán a conseguido ganar la apuesta que tenía con don Luis. El texto al tratarse de un fragmento de una obra mayor, ya de por sí es una división de la obra, este fragmento es la parte en la cual don Juan seduce a doña Inés, el texto a su vez, lo podemos dividir en tres partes: 1ª: La introducción, con las diversas intervenciones de don Juan, doña Inés y Brígida, que serían los tres primeros párrafos. 2ª: La intervención de don Juan, en la que declara su amor a doña Inés, que son los párrafos de la intervención de don Juan. 3ª: En la que doña Inés cuenta con sentimiento su amor hacia él, que son los párrafos de la intervención de 2 doña Inés. 5.− Canal. Es un poema de arte menor, rima consonante, que forma parte del teatro romántico Está formado por una introducción de tres versos (libres), y a partir de esta introducción, por redondillas y décimas. La intervención de Brígida es una redondilla, con forma (abba), como todas las que se dan en el texto; La siguiente intervención de don Juan es al igual que la anterior una redondilla. La siguiente y pequeña intervención de doña Inés, ese único verso, se puede unir con el siguiente de don Juan, formando así inicialmente tres redondillas con forma (abba), y a continuación sigue con décimas con la forma (abbaaccddc), hasta el final de su intervención. Con la última intervención de doña Inés vuelve de nuevo a las redondillas, ya hasta el final de este fragmento. El uso de las redondillas le da al texto una relevancia sonora que quizás sin éstas no tendría. 6.− Código. El texto como todos los textos poéticos posee numerosas sinalefas, además de aliteraciones en la parte final para darle más emoción y más sentimiento, también utiliza mucho la hipérbole, en muchos de los pasajes ([...] que están respirando amor?[...], bellísima Inés, espejo y luz de mis ojos;[...], etc..). Se utiliza bastante sobre todo en la intervención de don Juan todo lo relacionado con la naturaleza, que en ese momento les rodeaba. 7.− Receptor − Lector. Se trata de un texto teatral de la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla, en el que habla sobre los intentos de don Juan por conseguir a doña Inés. Aunque el texto es tan solo un fragmento de la obra completa en la que la historia cambia. En este fragmento se puede ver aunque su intervención sea muy corta, la importancia que tenían entonces las alcahuetas, personaje que con el paso del tiempo se ha perdido, al igual que esa profunda naturaleza. En cuanto a valores se aprecia la libertad, la lucha por conseguir lo que defendían, y la fuerza del destino, sin embargo se puede observar, no en este fragmento sino en el conjunto de la obra completa el machismo que existía entonces hacia las mujeres. El texto es fácil de leer, con un lenguaje coloquial (ya que al tratarse de un texto teatral, asistían todo tipo de personas, no solo de la clase más alta). En esta obra Zorrilla muestra a un personaje rebelde y libertino pero también piadoso y redimido, ejemplo del héroe romántico. Bibliografía: • Enciclopedia Encarta. • Libro de Lengua castellana y Literatura de Santillana (4º E.S.O.). • Libro Don Juan Tenorio (Cátedra, Letras Hispánicas). • Internet. Índice: PÁGINAS 1 2 3 4 PUNTOS Lectura y comprensión del texto − Emisor , Autor. Contexto − Mensaje , Tema. Canal − Código − Receptor , Lector. Bibliografía. DON JUAN TENORIO José Zorrilla 3