COMENTARIO DEL LIBRO: DON JUAN TENORIO AUTOR:JOSÉ ZORILLA Titulo: Don Juan Tenorio

Anuncio
COMENTARIO DEL LIBRO:
DON JUAN TENORIO
AUTOR:JOSÉ ZORILLA
Titulo: Don Juan Tenorio
1
Autor: José Zorrilla
Género literario: Teatro
Editorial: Bruño
Fecha de edición: Madrid, 1992
A.−MARCO HISTÓRICO.−
Tengo que hacer referencia a dos marcos: uno en el que se desarrolla el argumento y otro el siglo en el que se
estrena.
1º.−La obra trascurre en la ESPAÑA DEL s. XVI
Es una visión romántica de las obras de capa y espada, El siglo XVI marca el comienzo de los tiempos
modernos.
El movimiento renacentista presenta don tendencias básicas:
−Humanismo: intenta renovar el concepto del hombre y del mundo de acuerdo con los patrones de la
Antigüedad. AsÃ-, surge un nuevo ideal de hombre, el cortesano, el del caballero diestro en el manejo de
las armas y hábil asimismo con la pluma, perfecto ciudadano y enamorado ideal. Aunque ya hablaré luego
que nuestro protagonista de hombre ideal nada.
−La Reforma: El Renacimiento va unido a una honda sensibilidad religiosa.
2º.−D. Juan Tenorio se estrena a mediados del S.XIX un siglo lleno de revoluciones, pronunciamientos
militares y guerras civiles en España.
Cuando derrotamos a Napoleón vuelve Fernando VII, un rey absolutista y sólo cuando muere regresarán
los liberales que traerán con ellos las ideas del Romanticismo y su amor a la libertad.
En 1844 se da el Estreno de Don Juan Tenorio en Madrid. La época en la que vive es una época de
absolutismo y Revolución Industrial. (siglo XIX).
Mientras que la hija de Fernando (Isabel II) llega a su mayorÃ-a de edad tendrá lugar la regencia de Maria
Cristina y luego las guerras carlistas entre los partidarios de que reinase Isabel o su tÃ-o Carlos.
Después vendrá una revolución que impondrá la Primera República la cual fracasará pronto por una
crisis general y revueltas regionales. Casi a final de siglo volverá otra vez la monarquÃ-a con Alfonso XII.
B.−VIDA Y OBRA DEL AUTOR:
Vida.−
Nace en Valladolid a primeros del S.XIX
Su familia era pudiente y estudia en colegio de ricos de los jesuitas pero allÃ- a escondidas leerá obras de
autores románticos europeos y norteamericanos. De pequeño ya fue actor en el grupo de teatro del colegio.
Su padre le obliga a estudiar Derecho pero él lo deja y se irá a Madrid donde vivirá como un bohemio
con largas melenas pintando y escribiendo en periódicos para poder comer.
2
Vivirá también en Francia y México y se casó dos veces.
Sobre todo fue famoso por su poesÃ-a y comenzó a ser conocido al leer unos versos suyos en el entierro de
Larra.
Romántico pero católico, no anda perdido en los sentimientos como otros sino que le guiarán sus
creencias religiosas. Perteneció a la Real Academia española.
Obra.−
Sus versos están inspirados en leyendas medievales y de la época imperial.
Destacó con sus poemas narrativos. Su poesÃ-a fue publicada en varios libros, el primero fue PoesÃ-a,
después escribió una serie de leyendas españolas escritas en verso.
Zorrilla fue un autor dramático que consiguió al publico, gracias a los esquemas teatrales del Siglo de Oro
Español, y manteniendo la intriga hasta el final de la obra, que es cuando se resuelve.
Entre sus obras más destacadas están: El puñal del Godo y Don Juan Tenorio 1844 que es un drama
religioso−fantástico en dos partes, inspirado en El burlador de Sevilla atribuido a Tirso de Molina.
De su prosa se pueden resaltar un libro de memorias sobre su estancia en México, como La Flor de los
Recuerdos y su biografÃ-a Recuerdos del Tiempo Viejo.
C.−TEMA
El tema de la obra es el amor. Un amor entre villano,mujeriego y sinvergüenza hacia una chica pura y
bondadosa, Doña Inés, que acaba muriendo para salvar el alma impura de su amado, el cual finalmente
consigue salvarse del infierno y morir tranquilo junto a ella.
Otros temas secundarios pero importantes en la obra son por ejemplo:
• la salvación del pecador por la intercesión de una mujer virtuosa.
• El arrepentimiento
• la confianza en Dios
• la valentÃ-a
− El honor es otro de los sentimientos ya que las apuestas se hacen para enorgullecer a las personas para
limpiar su honor. Los personajes tienen un gran sentido del honor porque intentan matar a cualquiera que les
haga una pequeña burla o afrenta.
D.−ARGUMENTO.− Lo voy a comentar dividiéndolo en las dos partes del libro.
PRIMERA PARTE:
Comienza la obra en una taberna en la que han quedado Don Juan Tenorio y Don Luis MejÃ-a para
comprobar quién habÃ-a ganado una apuesta que habÃ-an hecho en ese mismo lugar hace un año y que
consistÃ-a en ver cual de los dos se ligarÃ-a a más mujeres y matarÃ-a a más hombres. Comparan los
resultados y al ganar Don Juan, Don Luis le propone que enamore o corteje (como se decÃ-a entonces) a una
novicia y Juan Tenorio para superarle dice que no sólo conquistará a una novicia sino que también a la
prometida de Don Luis que era Dª Ana con la que se acostará una noche antes de la boda. Don Gonzalo
que es el comendador y padre de Inés considera esto inmoral y se niega al matrimonio convenido con su
3
hija Inés que llevaba en un convento esperando la hora de casarse con D. Juan desde su infancia, a lo que
Don Juan responde con amenazas .
Esa misma noche Tenorio conquista a Doña Ana porque tenÃ-a a D. Luis secuestrado y luego se lleva a
Doña Inés a su casa donde le declara su amor. Al rato aparece Luis MejÃ-a para vengarse pero llega el
comendador y se esconde. Don Juan le pide la mano de su hija al comendador, y éste se la niega. Luis
MejÃ-a sale de su escondite para vengarse de Tenorio.Finalmente no tendrá más remedio que matar a los
dos por lo que tiene que huir con su criado.
SEGUNDA PARTE: Después de cinco años exiliado en Italia don Juan regresa a Sevilla y se encuentra
con que la casa de su padre ha sido convertida en un panteón, en un cementerio, en el que se encontraban
todas las personas a las que él habÃ-a matado. AllÃ- descubre las tumbas de don Luis, del Comendador y
la de doña Inés.
Mientras don Juan llora la muerte de doña Inés el fantasma de ésta (su espÃ-ritu) se le aparece y le
dice que para morir en paz deberá arrepentirse de todos los pecados que ha cometido, debe arrepentirse de
sus fechorÃ-as.
Más tarde don Juan invita a cenar a Centellas a Avellaneda y al difunto don Gonzalo para demostrar su
valentÃ-a frente a los espectros. Durante la cena el fantasma de D. Gonzalo se presenta y le pide que se
arrepienta. Lógicamente sus invitados al ver al fantasma se desmayan. Cuando éstos despiertan se baten
con don Juan porque creen que les ha tomado el pelo y para defenderse D. Juan mata a Avellaneda pero
Centellas le mata a él. Es entonces cuando empieza a arrepentirse, ya muerto. Llega entonces el
Comendador para llevárselo al infierno, pero doña Inés le salva y consigue que permanezca feliz a su
lado toda la eternidad ya que Dª Inés habÃ-a hecho una apuesta con Dios que si lograba el
arrepentimiento del joven los dos se salvaban y si no se condenaban.
Estructura del argumento:
− Exposición: Actos 1º y 2º. En estos actos se presenta a los personajes.
− Nudo: Actos 3º y 4º. En ellos transcurre la acción de la obra, en la que después de la apuesta Don
Juan intenta conquistar a Doña Inés y se enamora de ella. También en esta parte muere Don Gonzalo.
− Desenlace: 2ª parte. Es en la que se produce el desenlace. Don Juan se salva del infierno gracias a la
misericordia de Dios y el amor que siente por Doña Inés.
E.−PERSONAJES
− Personajes principales: (voy a desarrollar los 4 para mÃ- principales)
− Don Juan Tenorio: Sus rasgos son los de un héroe romántico, seductor de mujeres, hombre agresivo,
mujeriego. Tiene un gran don de palabra y no asusta la muerte, es un truhán, egoÃ-sta e inmoral y hace todo
sin atenerse mas que a su propia razón y a lo que él considera justo. Vive la vida sin respetar a nada ni a
nadie, ni a la razón, ni a la virtud, ni a la justicia, ofendiendo y vendiendo a las mujeres, provocando y
batiéndose con los hombres,
Doña Inés pasa a ser el objetivo principal de su vida Ella es la única mujer que ha conseguido el respeto
y la admiración y el corazón de don Juan.
Este personaje sufre una gran evolución a lo largo de la obra. En un principio se muestra como un hombre,
por encima de los demás que debido a sus numerosas hazañas es poseedor de grandes riquezas y consigue
4
fama
En la segunda parte, cuando acaba con la vida de Don Luis MejÃ-a y Don Gonzalo, su reputación cambia
totalmente para convertirse en la de un ser cruel, provocador, peleador, seductor y jugador, que vive sin
respetar, despreciando todo, incluso lo religioso, que en aquella época era de vital importancia.
Sus metas son conquistar a las mujeres para luego dejarlas tiradas No le importa nada la vida de las personas
porque mata a toda aquel que se le cruce en su camino y no por necesidad o por accidente o por defenderse
contra un ataque ajeno, sino por gusto, no le importa el daño que pueda hacer a las personas con su
comportamiento. Su deseo es el vivir la vida intensamente, choca con las leyes de la sociedad de aquella
época. Rechaza todo aquello que suponga ataduras, no acepta las restricciones sociales, es decir es un
rebelde.
Durante toda la obra es caracterizado por el poder demonÃ-aco, por su libertad. Este personaje ama vivir el
presente, no le importa el futuro. Es muy avaricioso, pues en una noche quiere seducir a dos mujeres, Doña
Ana y Doña Inés. Al final de la obra se siente arrepentido por lo sucedido.
Doña Inés: Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la salvación de Don Juan. Hija de Gonzalo
de Ulloa, tenÃ-a diecisiete años y llevaba metida en un convento desde su infancia. Su padre acordó que se
casarÃ-a con Don Juan pero ella no se enamoró hasta que BrÃ-gida le dijo unas palabras de amor de parte de
Don Juan. Era una mujer acostumbrada a la soledad y bastante ingenua e inocente debido a su aislamiento de
la sociedad. Es una mujer bella y sensible.
Murió de pena cuando su prometido mató a su padre, esta muerte representa la entrega del alma de Inés a
Dios para purificar la de don Juan. El fantasma de ella se aparece tres veces al Tenorio, para avisarle que debe
arrepentirse de la mala vida que ha llevado. En la última aparición le salva de las puertas del infierno y le
da la oportunidad de morir junto a ella, de morir por amor.
Don Luis MejÃ-a: También es un libertino. Su prometida Doña Ana de Pantoja le es arrebatada por Don
Juan durante la obra. Era un gran amigo de Don Juan pero perdió la apuesta con él y luego hasta le mató.
Al igual que Don Juan es un hombre perverso y ruin y se dio cuenta de lo que es el verdadero amor cuando
pierde a Doña Ana.
− Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el titulo de Comendador. Como buen padre se preocupa por la honra de su
hija Doña Inés. Debido a esto muere en manos de Don Juan. Acordó con Don Diego Tenorio que su hija
se casarÃ-a con Don Juan pero al ver en lo que se convertirÃ-a éste decidió que se anularÃ-a la boda. Es
un hombre serio y formal que trata de buscar lo mejor para su hija. No es una persona rencorosa ya que
aunque Tenorio le mata luego es su espectro el que le dice lo que tiene que hacer para salvarse.
SECUNDARIOS
− Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por la forma en que se comporta su hijo.
− Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de Don Luis MejÃ-a. ConfÃ-a mucho en si misma.
− Buttarelli: Personaje histórico, que encarna al Hostelero.
− Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan, representa al gracioso de la
comedia clásica.
− BrÃ-gida: Sirvienta de Doña Inés, ayuda a Don Juan a conquistarla, representa a la celestina de esta
obra.
5
− Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse a Don Juan al infierno.
− Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del Infierno.
Personajes que aparecen en menor medida que los secundarios:
Pascual, el Capitán Centellas, Don Rafael de Avellaneda, LucÃ-a, La Abadesa de las Calatravas de
Sevilla, La Tornera, Gastón, Miguel, un Escultor, dos Alguaciles y un Paje.
F.−ESPACIO Y TIEMPO
TIEMPO: La relación autor − obra no coincide ya que Zorrilla vive en el siglo XIX y su obra se remonta al
siglo XV − XVI. Esta obra no respeta las tres unidades del clasicismo (tiempo, lugar y acción)
En la primera parte los acontecimientos están muy concentrados, ya que todo ocurre en una sola noche. En la
segunda parte los acontecimientos también transcurren en una sola noche, pero todo es mucho más lento.
El ritmo de los hechos yo creo que es bastante lento el autor intenta darle toques de misterio a la obra y de
intriga con esa lentitud.
La obra va ordenadamente pero con un salto en el tiempo de 5 años, entre la primera y la segunda parte, que
son los que Don Juan esta en Italia y después vuelve y sigue ordenadamente la obra.
La acción transcurre en Sevilla por los años de 1545 durante el reino de Carlos V. Es febrero y se celebra
el Carnaval, los dÃ-as antes de la Cuaresma.
ESPACIOS:
1º.−ambientes:
Actos de la 1ª parte:
1º− Ambiente de un bar.
2º− Ambiente rural.
3º− Ambiente religioso.
4º− Ambiente rural.
Actos de la 2ª parte:
1º− Ambiente fúnebre.
2º− Ambiente rural.
3º− Ambiente fúnebre.
2º.−paisajes:
− la HostelerÃ-a, cuando efectúan el resultado total de sus apuestas.
− el Convento, Don Juan va a enamorar a Doña Inés.
6
− casa de Don Juan, cuando las sombras de Don Gonzalo y Doña Inés le advierten de su muerte.
− cementerio, donde después de hablar con las sombras, fallece.
−Taberna de Cristófano en la que Don Juan y Don Luis habÃ-a acordado reunirse transcurrido un año
después de su apuesta.
−Quinta de Don Juan: AllÃ- es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa
Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis MejÃ-a.
−Casa de Don Juan: AllÃ- son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro
de Don Gonzalo y Doña Inés.
−Calle de Don Juan: Es donde se baten en duelo Avellaneda, Centellas y Don Juan .AllÃ- mueren
Avellaneda y Don Juan Tenorio.
También puedo hacer otra clasificación de los tipos de espacios:
− Interiores, como por ejemplo, la cena en la casa de Don Juan (segunda parte, segundo acto), la celda de
Doña Inés (primera parte, acto tercero), la posada de Buttarelli (primera parte, acto primero).
−Exteriores, como en el Panteón de la familia Tenorio (segunda parte, actos primero y tercero).
− Urbanos, como en Sevilla con el rÃ-o Guadalquivir y un balcón al fondo.
Se hace referencia a los tercios de Flandes, a las guerras de Italia y Francia aunque no aparecen personajes
históricos directamente.
Aparecen espacios macabros ruinas, sombras, fantasmas y espectros tÃ-picamente románticos. La noche
tiene un valor positivo, se prefiere al dÃ-a. La salvación de D. Juan ocurre por la noche en el cementerio.
(Los cementerios eran algunos de los lugares preferidos por los románticos para ambientar acciones, ya que
eran lugares lúgubres, solitarios, abandonados, con muertos) Me ha dado incluso miedo al leer la parte de la
cena en la sepultura de don Gonzalo de Ulloa, toda rodeada de objetos macabros.
Huyen de la realidad y miran hacia lugares exóticos o hacia épocas pasadas como la Edad Media.
G.−LENGUAJE Y ESTILO
Obra de género dramático o teatral. Es religiosa−fantástica y está dividida en dos partes, una de
comedia y otra un drama religioso.
El que narra la obra es el propio personaje porque al ser un teatro te van contando lo que pasa, entre todos los
personajes te cuentan los que pasa a lo largo de la obra.
Se utiliza el castellano moderno con algunos arcaÃ-smos y dichos. También viene un diálogo en italiano
entre Don Juan, Buttarelli y Miguel, imitando la comedia clásica.
G.1.−La obra tiene la siguiente estructura:
División en partes, actos y escenas:
− Primera parte: la primera parte se divide en cuatro actos, de los cuales el primero se divide en quince
7
escenas, el segundo en catorce, el tercero en nueve y el cuarto en once.
− Segunda parte: la segunda parte se divide en tres actos, de los cuales el primero se divide en seis escenas,
el segundo en cinco, y el tercero en cuatro escenas.
Y en cuanto al contenido:
− Introducción: Actos 1º y 2º. En estos actos se presenta a los personajes.
− Nudo: Actos 3º y 4º. En ellos transcurre la acción de la obra, en la que después de la apuesta Don
Juan intenta conquistar a Doña Inés y se enamora de ella. También en esta parte muere Don Gonzalo.
− Desenlace: 2ª parte. Es en la que se produce el desenlace. Don Juan se salva del infierno gracias a la
misericordia de Dios y el amor que siente por Doña Inés.
G.2.−La obra es TEATRO EN VERSO con las siguientes caracterÃ-sticas:
ï‚· Es una mezcla de tragedia y de comedia, es decir, un drama.
 Está escrita en verSos, aunque hay veces que también utiliza la prosa.
ï‚· Mezcla las formas métricas, es decir, utiliza la polimetrÃ-a.
ï‚· Mezcla la lengua culta y popular empleando distintos recursos.
ï‚· Utiliza distintos lenguajes: castellano e italiano.
ï‚· Los espacios y los personajes se multiplican.
ï‚· Mezcla de géneros; lo lÃ-rico y lo costumbrista.
 Emplea el monólogo para expresar los sentimientos, lo que piensa.
ï‚· Especialmente para manifestar el yo (el individuo del interior).
 Son importantes las acotaciones (elemento necesario para la compresión de muchas escenas).
ï‚· Es importante la escenografÃ-a del final de la obra.
ï‚· La finalidad de la obra es: sorprender y conmover la sensibilidad de los espectadores.
ï‚· El lenguaje utilizado es el propio del Romanticismo
Zorrilla era capaz de escribir versos con gran facilidad. TenÃ-a una gran capacidad de narrativa, pero en
forma de verso.
La forma de contar la historia es a través de DIÃLOGOS con un lenguaje culto y antiguo que ha hecho
que no me guste nada leerlos.
−Presenta a los personajes y también al principio de los actos nos describe el lugar donde se desarrollarán
las escenas.
8
−Los enfrenta con ideas distintas con lenguaje violento, creando un efecto dramático por Ej. el de D. Juan y
D. Luis al principio
−amorosos como el de D. Juan y Dª Inés
G.3.−FIGURAS LITERARIAS
−Onomatopeya: ¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, Señor Tenorio ( vs. 3288)
−Comparación: mi alma perdida va cruzando el desierto de la vida cual hoja seca que arrebata el viento (vs.
3609− 3611)
Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en secreto como irresistible imán
(vs. 2236−2239)
¡Su esencia se tuerca, el muro hasta penetrar, cual mancha de agua que seca el ardor canicular! (vs.
3464−3467)
−Metáfora: Y esas dos lÃ-quidas perlas (lágrimas) (vs. 2204)
Luz de donde el sol la toma (doña Inés) (vs. 1649)
Perla sin concha (doña Inés) (vs. 1694)
− Mansa paloma enseñada en las palmas a comer. (verso 1465)
Lirio gentil, cuyo tallo mecieron sólo tal vez (verso 1470)
AquÃ- a los besos del aura vuestro cáliz abriréis (verso 1475)
¡Ay ¡ en verdad que os envidio, venturos Doña Inés, con vuestra inocencia vida, la virtud del no saber
(verso 1490)
−AntÃ-tesis: de este amor muerto al nacer (vs. 3089)
−Personificación: La barca del pescador que espera cantando el dÃ-a (, vs. 2180−2181)
Tarde tu fe ciega acude al cielo (, vs. 2612− 2613)
−Enumeración: La razón atropellé, la virtud escarnecÃ-, a la justicia burlé y a las mujeres vendÃ- (
vs. 612−615)
Le hablé del amor, del mundo, de la corte y los placeres ( vs. 1286−1287)
−Anáfora: Adiós, pues, franca LucÃ-a. Adiós, pues, rico don Juan (vs. 1428−1429)
A las nueve en el convento, a las diez en esta calle (vs. 1432−1433)
Y tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena (vs. 2254−2255)
− Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subÃ-, yo a los claustro escalé(vv 506−508)
9
−Hipérbaton: Que se aniquila el alma con el cuerpo cuando muere creÃ- (CreÃ- que el alma se aniquila
cuando muere el cuerpo) (pág. 219, vs. 3618)
¿Qué hay de cierto en una apuesta por Don Juan Tenorio hace un año y Don Luis MejÃ-a? (verso 310)
Y los mundanos recuerdos del bullicio y del placer, no os turbaran tentadores del ara santa a los pies (verso
1455)
Y esas dos lÃ-quidas perlas que se desprenden tranquilas de tus radiantes
pupilas, convidándome a beberlas, evaporarse a no verla de si misma al calor (verso 2205)
Uso de exclamaciones
La obra está plagada de frases admirativas y juramentos.
Ejemplos:
¡Qué bullicio! (v. 111)
¡Jesús! (v. 848)
Voto a brÃ-os. (v.943)
ArcaÃ-smos
Es tÃ-pico en el Romanticismo mirar al pasado, las personas utilizan palabras o expresiones que en el siglo
XIX están en desuso, como por ejemplo pardiez (v. 68).
Se utilizan fórmulas de tratamiento como alcaide (v. 403).
Las formas verbales apocopadas son muy utilizadas, como, ha (v. 223,881..)
SimbologÃ-a del fuego
El significado de fuego es un fuego de amor que sustituye al fuego del infierno, por ejemplo: Han inflamado
una llama, de fuerza tal, que ya os ama (vv. 1303−1304).
Ambiente fantasmagórico
Lo podemos encontrar en toda la segunda parte, como por ejemplo el sÃ-mbolo de la luna, las tumbas, los
fantasmas, las sombras.
Contraste entre las voces
Podemos observar el significado diabólico que se da a Don Juan y las palabras de contenido angelical que se
dan a Doña Inés. Don Juan es lo negativo, lo tentador, el pecador, mientras que Doña Inés es lo
positivo, es el ángel.
LaÃ-smo
Hay que destacar que en verso 1274 hay un laÃ-smo.
10
BrÃ-gida: (hablando de Doña Inés) AquÃ- está Dios, la dijeron.
G.4.−Versificación:
−PARTE PRIMERA
ACTO PRIMERO
(Estrofas)
Redondilla vs.1−72
Quintillas vs.73−102
Redondillas vs.103−254
Romance (éa) vs.255−380
Redondillas vs.381−440
Quintillas vs.441−695
Redondillas vs.696−835
ACTO II
Redondillas vs.836−1141
Versos sueltos vs.1120−1121
Ovillejos (aabbcccddc) vs.1142−1201
Redondillas vs.1202−1249
Octavillas vs.1250−1345
Redondillas vs.1346−1365
Ovillejos vs.1366−1425
Redondillas vs.1426−1433
ACTO III
Romance (é) vs.1434−1547
Redondillas vs.1548−1648
Redondillas vs.1649−1731
Redondillas vs.1732−1771
11
Seis versos octosÃ-labos vs.1772−1777
Quintillas vs.1778−1797
Redondillas vs.1798−1909
ACTO IV
Romance (á) vs.1910−2025
Redondillas vs. 2026−2173
Décimas vs.2174−2223
Redondillas vs.2224−2447
Romance (é) vs.2448−2563
Redondillas vs.2564−2639
−PARTE SEGUNDA
ACTO PRIMERO
Redondillas vs.2640−2923
Décimas vs.2924−3113
−Quintillas vs.3218−3227
ACTO II
Redondillas vs.3228−3491
Décimas vs.3492−3511
Redondillas vs.3512−3599
ACTO III
Cuartetos endecasÃ-labos vs.3600−3643
Redondillas vs.3644−3727
Quintillas vs.3728−3737
Redondillas vs.3738−3765
Décimas vs.3766−3815
A excepción del romance, que prefiere la asonancia, las demás combinaciones métricas tienen su rima
consonante.
12
G.5.−Nota aclaratoria de las rimas que me han salido en el libro:
Redondilla es una estrofa de cuatro versos octosÃ-labos, con rima asonante o consonante, aunque es más
habitual esta última. La rima de la redondilla es cruzada, abba.
Quintilla es una estrofa de cinco versos de ocho sÃ-labas (octosÃ-labos) con dos rimas consonantes.
Romance serie indefinida de versos, en la cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan
sueltos. Los versos suelen ser octosÃ-labos.
Ovillejo es una estrofa que consta de diez versos, los seis primeros formando tres pareados: con el verso
octosÃ-labo se pregunta y con el verso de pie quebrado se responde, a modo de eco, en rima consonante. Los
cuatro últimos versos forman una redondilla que resume el sentido de los versos anteriores. El esquema
métrico es el siguiente: aa bb cc cddc
Octavilla es una estrofa de ocho versos de arte menor formada por dos redondillas y en la que una de las
rimas se repite en la segunda de ellas.
Décima es una estrofa constituida por 10 versos octosÃ-labos
H.−OPINIÓN PERSONAL.−
He encontrado poco de positivo en la lectura de esta aburrida obra, el Teatro en verso no me gusta. Ya sé
que es una obra muy representada todos los años, especialmente durante el mes de noviembre y que sus
versos se utilizan en expresiones del lenguaje cotidiano.
El protagonista, D. Juan, tiene poco de bueno me quedo con su amor a la libertad como el bien supremo
incluso cuando nos lleve a la muerte. Me gusta de él que rompe con las normas, es rebelde con su época,
le gusta vivir la vida y los placeres, reta incluso a los difuntos. Es sÃ-mbolo de la libertad individual frente a
las leyes sociales
Destaca el valor del arrepentimiento. Hay en la obra una reconciliación entre la religión y la imagen
romántica tÃ-pica del héroe seductor.
La obra tiene mucho de actual ya que su figura se ha convertido en un mito, se comparan con él a todas las
personas que tienen muchos amores y les dejan al poco tiempo. Más genéricamente se llama D. Juan a
cualquier enamorado
Veo en él a un rebelde tÃ-picamente romántico o también un seductor insatisfecho.
Don Juan Tenorio es un modelo de hombre enfrentado a la muerte, al amor, a la castidad y a la pasión, un
sÃ-mbolo de la seducción amorosa masculina, de la agresividad sexual, del conquistador irresistible, del
hombre que convierte el placer en fin de todas sus acciones. De aquÃ- su condición de burlador, es decir, de
hombre que busca a la mujer para la satisfacción egoÃ-sta de su goce. Vamos un aprovechao
El Tenorio es un caballero apuesto y cortesano, que encubre sus maldades con refinada elegancia, sabe
aparentarse atractivo y rinde religioso culto al honor, palabra que siempre tiene en su boca.
Considero que Don Juan es un rufián, que quiere conseguir las apuestas a toda costa, para que sepan de él
en todo momento y le tengan como un mito; para ello usa a su criado para ayudarle. Es egoÃ-sta e inmoral
pero también es fiel a sus promesas ya que tiene su honor por encima de todo; también es romántico y
emotivo como se demuestra en varias escenas.Es un personaje fanfarrón, orgulloso, soberbio, impulsivo.
13
Pero por decir algo positivo del protagonista diré que es una persona que comete errores como todo ser
humano al que el amor puede cambiar, logrando que al final se arrepienta de todos los desperfectos que hizo y
realice una buena acción. Creo que el autor quiere que me caiga bien Don Juan Tenorio porque a parte de ser
un burlador de mujeres y que ofende a los muertos en el fondo tiene un buen corazón y se arrepiente de todo.
Pero yo creo que lo hace cuando lo tiene todo perdido, cuando está muerto, sólo se da cuenta de que lo que
ha hecho es inmoral cuando pierde la vida.
De los sentimientos que aparecen , el amor, el honor y la muerte, me quedo con el amor.
La obra es machista. Hay un desprecio de la mujer. Dª Inés es tratada como objeto de deseo. Es una mujer
ángel, enviada de Dios, cuya función era salvar a los hombres en perdición. No me hubiese gustado vivir
en aquella época en la que los matrimonios eran de conveniencia y no podÃ-as elegir a la persona que
amabas, los matrimonios los organizaban los padres. La mujer está en un segundo plano, hace lo que se le
manda y punto. No tiene ni voz ni voto, no tiene trabajo, ni independencia, siempre tenÃ-a que pedir permiso
y hacer lo que le decÃ-an.
En el libro aparecen reflejadas la avaricia, la maldad en todas sus formas, sus consecuencias. El protagonista
he de decir que no me ha caÃ-do demasiado bien porque se ha aprovechado de todo y de todos para hacer
daño a las mujeres. También hay que decir que Zorrilla pone a la mujer, como a Doña Inés, de
ingenua y débil.
En la segunda parte cuando los propios actores son esculturas vivas, son como los recuerdos y en esto veo
algo muy actual ya que cuántas veces hemos recordado las palabras de aquel familiar, maestro/a o amigo/a
desaparecido que, en determinadas circunstancias de la vida, parece estar absolutamente presente como los
espectros.
En esta parte está la mejor escena, es la vuelta de Don Juan a Sevilla, ya que se queda atónito al ver como
la casa de su padre se ha convertido en un panteón donde reposan los restos de aquellos a quien mató, pero
se estremece al ver que también se encuentra su amada Inés por lo que llora hasta que oye la voz del
fantasma de Inés y le hace comprender lo que el habÃ-a cometido.
Yo veo en Zorrilla en toda esta obra el deseo de limar las asperezas en su relación con su padre desde que
abandonó la carrera de derecho. Por eso el arrepentimiento final sin dejar de justificar su canto a la libertad,
al amor, a la rebeldÃ-a, a la vida por encima de los convencionalismos sociales, a lo que su padre quiso
imponerle.
Hay una canción moderna que me gusta y que está inspirada en esta obra es ANGEL DE AMOR (como se
la llama a Dª Inés en la obra) de SERGIO CONTRERAS.
14
Descargar