SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla RESPUESTA OPCIÓN A 1.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1.A: EL PARTENÓN Análisis: Estamos ante el exterior de un edificio, el material es el mármol rosado del pentélico. Vemos en su interior sillares uniformes de tipo isódomos, con unión viva, sin argamasa y afianzados con grapas. Los elementos constructivos responden a un sistema adintelado. En primer lugar tenemos un muro, deteriorado por el paso del tiempo. Los soportes son columnas de orden dórico, que carecen de basa, arrancando directamente de la plataforma o krepis, presentan un fuste estriado y están coronadas con un capitel formado por un equino y un ábaco. Sobre estas columnas descansa un entablamento, integrado por un arquitrabe liso, un friso, dividido en triglifos y metopas y una cornisa. El tejado es a dos vertientes o dos aguas, debía tener tejas y en las esquinas acróteras, éste da lugar a un remate en frontón, cuyo fondo o tímpano incluye restos de algunas esculturas. Los elementos decorativos, por lo que podemos entrever, debían ser relieves y esculturas, distribuidos de manera que no entorpecieran el disfrute visual del edificio. En cuanto a los temas tenían un carácter figurativo. Los valores plásticos presentan gran importancia. Es un edificio proporcionado, responde a una medida común: el módulo. Bastante armonioso y para conseguir esa armonía se recurre a sutiles correcciones ópticas, para compensar los errores visuales: intercolumnios de diferentes tamaños, encurvamiento del estilóbato y del entablamento, éntasis... Es una construcción simétrica. El espacio interno es poco perceptible, debido a su deterioro, pero nos inclinamos a pensar que era menos importante que el externo, pues parece que está concebido como una gran escultura, cuidándose hasta el más mínimo detalle. Posiblemente la pintura debió ser importante aunque no veamos restos de policromía. Clasificación y comentario: Por lo anteriormente señalado sabemos que estamos ante una obra de arte griega, del periodo Clásico (V-IV A. C.), el famoso templo del Partenón, situado en la acrópolis de Atenas, proyectado siguiendo las directrices marcadas por Fidias, por los arquitectos Ictino y Calícrates, quienes comenzaron su construcción en el 447 a. C. y la terminaron en el 432 a. C.. Las obras se iniciaron en tiempos de Temístocles, sobre un viejo templo, pero no paso de su inicio. Fue Pericles el que lo llevó a cabo pero con un nuevo proyecto, debió estar inspirado en las ideas filosóficas de Anaxágoras, amigo de aquél, según el cual la inteligencia ponía en orden a las cosas. Estamos pues en el periodo clásico de la historia de Grecia, Atenas acaba de salir victoriosa de las Guerras Médicas contra los persas, y de la mano de su dirigente Pericles se va a convertir en la polis más importante de este periodo, dirigente de la liga de Delos, con cuyos fondos se embellecerá la ciudad. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla El Partenón es un templo octástilo, anfipróstilo y perítero. En cuanto a su estructura está dividido en tres partes: pronaos o pórtico delantero abierto; nao o cella, era la sala de la divinidad y opistodomo, sala posterior, donde se guardaba el tesoro de la ciudad. Dedicado a Palas Atenea, en su cella se albergaba una estatua de la diosa, criselefantina, marfil y oro, parte de este material desapareció acusando a Fidias de robo, por ello sufrió proceso y deportación. Tan importante como su arquitectura fue su decoración escultural con marcado carácter pedagógico. Haciendo un recorrido por la misma podemos indicar, que en los tímpanos de los dos frontones presentaba el nacimiento de Palas Atenea y la elección del patrono del Ática, todos los personajes tenían idéntica escala, adaptándose con sus posturas a la forma triangular del frontón; las vestimentas aparecen pegadas al cuerpo dejando traslucir la anatomía, esto se llama técnica de los paños mojados. En las metopas aparecen representadas la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la Centauromaquia y la Guerra de Troya. Y finalmente, en el friso del muro exterior se representaba la procesión de las Panateneas. Su historia ha sido muy azarosa, durante bastante tiempo se conservó casi intacto, luego se transformó en iglesia bizantina y posteriormente en cristiana, hasta llegó a ser una mezquita con los turcos, en él estalló un polvorín, posteriormente fue despojado por los ingleses de parte de sus esculturas y actualmente se tiene que enfrentar a un nuevo enemigo: la contaminación atmosférica. Pero a pesar de los pesares conserva su belleza. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla 2. CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 2.A: MOISÉS DE MIGUEL ÁNGEL Análisis: Estamos ante una escultura sedente de bulto redondo que representa a un individuo, musculoso, de edad avanzada, con unas tablas debajo de su brazo izquierdo. Presenta una pierna adelantada, tiene una cabeza prominente y girada, con expresión facial fuerte y dura, con una poblada barba entrelazada entre sus manos. Finalmente diremos que se encuentra dentro de un nicho de escasa profundidad. El material es el mármol perfectamente trabajado, la textura es lisa y pulida en algunas zonas y en otras vemos el non finito, es decir, zonas sin acabar. La composición destaca por la gran sensación de movimiento que se consigue a base de la estructura serpentinata, giro posterior de la cabeza y ejes divergentes en la disposición de los brazos. También, es importante la asimetría, el perfil derecho se presenta cerrado con una línea vertical, por el contrario, el izquierdo aparece abierto a través del codo y de la pierna. La luz incide produciendo contrastes claroscuristas entre los paños y la poblada barba. La forma de expresión es figurativa, naturalista y con un rostro cargado de expresividad, que nos muestra un gesto irritado, con el ceño fruncido y mirada furiosa. La anatomía perfectamente estudiada, presenta una poderosa musculatura y cierto aire de majestuosidad. Los paños forman pliegues amplios, que se retuercen con profundos efectos de claroscuro. Clasificación y comentario: Estamos ante una obra de estilo renacentista, del Cinquecento italiano, perteneciente a Miguel Ángel y fue realizada en 1513, situada en la Iglesia de San Pedro in Vincoli. El siglo XVI con la muerte de Lorenzo el Magnifico en 1492 marca el fin de Florencia como capital italiana del arte. Será Roma la que la suceda durante el primer tercio del siglo, dando origen al “Renacimiento clásico”. Es la época de los grandes genios como Miguel Ángel, Rafael, Leonardo… Roma va a vivir, bajo los pontificados gloriosos de Julio II y León X, una auténtica edad de oro de las artes. Pero en 1527 se producirá una auténtica crisis. El saqueo de Roma, el creciente dominio español en Italia, los avances de la Reforma protestante sembrarán de dudas a los artistas. La escultura que estamos comentando se realizará en esta etapa y será destinada a la Tumba de Julio II, única que se conserva en el Mausoleo. Nos presenta a Moisés como líder del pueblo judío, con barba blanca y pelo largo, con gran potencia expresiva y con un concepto heroico monumental idéntico al de las pinturas de la Capilla Sextina. Alude al momento en el cual regresa del Sinaí con las Tablas de la Ley en la mano, contemplando horrorizado como el pueblo judío adoraba a ídolos antiguos, se le representa pues en un momento de ira contenida: potencia dramática o TERRIBILITÁ, con esto nos quiere expresar el carácter del profeta, su fuerza, tal como nos lo describe el libro del Éxodo. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla Se ha considerado un autorretrato idealizado con un contenido neoplatónico, la parte derecha, estable, representa lo divino, por el contrario, la parte izquierda es por donde le vendría el peligro y el mal. También tiene cuatro elementos neoplatónicos: la tierra, representada por la pierna, con los pliegues curvados del ropaje; el aire cuando respira, se percibe por las aletas de su nariz; el agua representada por sus barbas a modo de cascada; y el fuego a través de los cuernos que se identifican con rayos de luz. Su inspiración es indudablemente helenística, el grupo del Laoconte, también de Donatello con su San Juan Evangelista, incluso recuerda a los profetas de la capilla Sextina. Está ubicado, como ya hemos indicado, en la sencilla tumba papal que al final se hizo, adosada a uno de los muros de San Pietro in Vincoli, junto a 2 estatuas femeninas, Raquel y Lía, que representan la vida activa y la contemplativa. Centrándonos en nuestro artista podemos decir que dominó todas las formas de expresión y su ideal era realizar una síntesis total de todas las artes a partir del pensamiento neoplatónico: la exaltación de la belleza formal en las épocas de juventud, el dinamismo extremo y la tensión que expresa el carácter conflictivo inherente en la naturaleza humana, prisionera de la materia que aspira a liberarse a través de la muerte, posteriormente. El se sentía principalmente escultor, aunque lo vemos trabajando como arquitecto y como pintor. Entre sus obras escultóricas podemos señalar: La Virgen de la escalera, la Piedad del Vaticano, el David, los sepulcros mediceos de Guliano y Lorenzo y en su etapa final las piedades de Florencia y Rondanini. Como arquitecto destacan sus trabajos en la Basílica de San Pedro, su hermosa cúpula. En pintura tenemos que señalar su participación en la decoración de la Capilla Sextina, su bóveda basada en escenas del Génesis y posteriormente el Juicio Final en el altar. En cuanto a su trascendencia artística podemos decir que a lo largo de su dilatada vida fue amigo de príncipes y papas, así como también de cardenales, pintores y poetas. El mismo llegó a componer versos de indudable calidad. El gran poeta Ludovico Ariosto escribió a cerca de él: " Miguel Ángel, más que mortal, divino", debido a sus extraordinarias dotes y talento. Dos generaciones de pintores y escultores italianos, entre los que se encontraban Rafael, A. Carracci, Tiziano…, admiraron su manera de tratar el cuerpo humano. Su cúpula de San Pedro se convirtió en paradigma para todo el mundo occidental. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla 3. LA PINTURA BARROCA: VELÁZQUEZ El término barroco designa la cultura artística del siglo XVII y va a tener su origen en Italia y de ahí se extenderá por muchos países europeos: Francia, España, Inglaterra, incluso América. Estamos ante una etapa de conflictos en Europa y en nuestro país la situación era crítica: estaremos bajo el reinado de los últimos Austrias, para uno de ellos, Felipe IV, trabajará nuestro artista. También viviremos momentos de crisis: epidemias de peste, crisis agraria, agotamiento demográfico… En este contexto histórico vivirá Velásquez, el genio más grande del arte español. Nace en Sevilla y terminará sus días en Madrid. Sus conocidos elogiaban su fino ingenio y su carácter flemático y le consideraban un hombre modesto y bondadoso. En cuanto a su formación, es posible que se iniciara con Herrera el Viejo, pero a los 12 años ya estaba con F. Pacheco, y a los 18 era maestro, por lo tanto fue niño prodigio. Posteriormente marcha a Madrid para ocupar la plaza de pintor de cámara de Felipe IV. Realizará dos viajes a Italia, donde entrará en contacto con las obras Rafael, Miguel Ángel… Su arte es hijo del naturalismo del barroco, pero Velázquez no le gustaba contemplar la realidad desde ese ángulo trágico tremendamente realista, que lo hacen algunos artistas de este periodo. Se acerca a ese mundo real, pero sabe mantenerse a distancia y aunque presenta sus lacras, lo hace de manera que no provoca rechazo, utilizando un fino sentido naturalista sin estridencias. Dará sus primeros pasos en el tenebrismo, pero acaba abandonándolo, pues llega a la conclusión que la luz no solo ilumina los objetos, preocupación fundamental de los tenebristas, sino que nos permite ver el aire interpuesto entre ellos, y cómo ese mismo aire hace que las formas pierdan precisión y los colores brillantez y limpieza. En suma se dará cuenta de la existencia de lo que llamamos perspectiva aérea y se lanza a conquistarla. Al abandonar el tenebrismo aclara su paleta y deja los colores opacos y oscuros de su juventud. El conocimiento de las colecciones reales le pondrá en contacto con Rubens y en su viaje a Italia conocerá el colorido veneciano, pero no el cálido de Tiziano, sino el mas frío y plateado de Veronés y Tintoretto. En cuanto a la pincelada irá evolucionando hasta desembocar en una pincelada suelta, de manchas de color, que vistas de cerca parecen inconexas y destruyen la forma misma, pero contempladas a la distancia debida nos ofrece una cumplida visión de la realidad. Esta técnica durante el siglo XIX será uno de los principales empeño de los impresionistas. Y por supuesto antes de Velázquez la han utilizado otros, por ejemplo El Greco, Tiziano..., también la veremos en Goya. . Su obra la podemos dividir en tres etapas: 1ª Etapa: Periodo sevillano. Estas obras están basadas en la copia del natural, de factura lisa, tonos terrosos, dibujo preciso y modelado compacto, con un tenebrismo caravaggiesco. En ellas se interesa por los temas de genero y utiliza muy pocos personajes, vulgares e 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla individualizados, generalmente dispuestos junto a una mesa, sobre la que adquieren protagonismos diversos elementos de naturaleza muerta, recordando a los bodegones flamencos del XVI. Incluso algunos presentan en su fondo un cuadro o ventana abierta, donde aparecen representados asuntos religiosos. Destacan: La Vieja friendo huevos: Ha reunido gran cantidad de objetos en torno a dos personajes y los ha distribuido hábilmente amontonados en el primer plano del lienzo. También ha conseguido casi a la perfección la calidad material de los mismos. El Aguador de Sevilla: El tema representa las tres edades de la vida, el agua simboliza la transmisión del conocimiento desde la vejez a la juventud. La Inmaculada: Pudiera ser el retrato de Juana Pacheco, su esposa. San Juan de Patmos: Hay quién piensa que pudiera ser su autorretrato. Adoración de los magos: Es una obra bastante tenebrista y es posible que los reyes son retratos de Pacheco, su suegro, y el propio Velásquez. 2ª Etapa: E. Madrileña Los Borrachos: En realidad su nombre sería " el Triunfo de Baco”. Su tema, mitológico, tiene alguna similitud con modelos de Rubens y del Caravaggio, sobre todo el personaje central. Los críticos discuten sobre el carácter de parodia de esta obra o que Velázquez interpretaba el mundo mitológico a su modo, acercándolo a la realidad. La Fragua de Vulcano: Representa el momento en que Apolo le comunica al dios Vulcano los devaneos que su mujer tiene con Marte. Apolo aparece coronado de laurel y con un nimbo de luz, su aspecto es el de un adolescente, que pudiera recordar al Baco de los Borrachos. Pablillo de Valladolid: De los retratos de bufones es el más humano y el mejor conseguido, lo más excepcional es su irrealidad espacial. La Rendición de Breda: Realizado para el palacio del Buen Retiro, en él vemos al vencedor Ambrosio de Spínola recibiendo las llaves de la ciudad de la mano del vencido, Justino Nassau, es un canto a la clemencia y a la caballerosidad del comandante hispano. El Principe Baltasar Carlos: También para el palacio del Buen Retiro. Es un retrato ecuestre del presunto heredero del trono, un niño de unos 6 años, con aire solemne y cortesano. Su finalidad era exaltar la monarquía La Venus del Espejo: Realizada en el segundo viaje a Italia, tiene una composición fabulosa y una clara influencia de Tiziano. Inocencio X: Se considera su mejor obra como retratista, el pontífice exclamó "tropo vero", quiso recompensarlo pero él se negó, pues no se consideraba pintor sino noble. 3ª Etapa: Recta final Las meninas: Podemos decir que es un cuadro grande, sus figuras son casi del tamaño natural. El tema es una escena familiar, sorprendida en un momento determinado como una instantánea fotográfica ¿A quién pretende pintar? Según Palomino es un retrato de los Reyes, sería un cuadro dentro del cuadro, esta afirmación ha sido discutida. Según Pita Andrade es " una pintura de corte en la intimidad ", una escena doméstica, amable llena de entrañable sencillez. Muy importante es la perspectiva aérea, vemos que tanto las personas como los objetos están envueltos por el aire, aire que se palpa casi es respirable. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla Por otro lado podemos apuntar, que esta obra nos muestra el autorretrato más fidedigno del pintor, como un gentil hombre, de semblante serio, digno y de mirada viva. Pintura de gran repercusión ha sido objeto de estudios posteriores por otros artistas, por ejemplo Picasso. Las Hilanderas: El tema es de carácter mitológico, el mito de Aracne, pero llevado a la vida cotidiana, como en el caso de la Fragua de Vulcano. 4. ARTE CALIFAL: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Los musulmanes estuvieron en la península Ibérica durante ochos siglos, desde el 711 hasta 1492, en tan largo tramo cronológico, Al-Andalus, pasó por diversas etapas y serán el Emirato y el Califato de Córdoba unas las más significativas. En este momento el Islam vivirá uno de los periodos más esplendorosos no solo desde el punto de vista político sino también desde el punto de vista artístico y una de su obras cumbres será la mezquita de Córdoba. Centrándonos en ella lo primero que tenemos que explicar es ¿qué entendemos por mezquita? La mezquita es el edificio fundamental del arte islámico, su función es exclusivamente religiosa, en ella únicamente se reza, esto explica la ausencia de altar y la falta de focalidad, pero debe estar orientada hacia La Meca, ciudad santa para los musulmanes. Su estructura es muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el profeta Mahoma construyó en el patio de su casa en Medina. Consta de tres partes ordenas longitudinalmente: una sala cubierta (haram), orientada hacia el santuario de la Kaaba, cuya dirección aparece indicada en un nicho vacío (mihrab), perforado en el centro del muro de la qibla; un espacio al aire libre (sahn) donde se encuentra la fuente de las abluciones para la purificación; y un alminar o torre desde donde el almuédano convoca a la oración cinco veces al día. Las mezquitas podían ser de dos tipos: la masyid, pequeña, dedicada a la oración diaria; y la aljama, mayor, la de los viernes para la oración comunitaria. La que estamos estudiando es una aljama o mezquita de los viernes, donde los fieles ese día se concentraban para rezar y dado que Córdoba era la capital del Emirato-Califato debía ser la más importante del Al-Andalus. Se levantó sobre una antigua iglesia visigoda, la de San Vicente, se construyó en buena medida en piedra con un aparejo muy romano, a soga y a tizón y con unas características básicas que se respetaran en las sucesivas ampliaciones: - Superposición de soportes: columnas de acarreo y pilares. - Superposición de arcos (herradura-mediopunto), el precedente es el acueducto de Los Milagros de Mérida. - Bicromía en las dovelas, realzándose mediante la aplicación de pintura. - Muros con contrafuertes y merlones, situados entre las almenas. - Techo de madera en las naves, con cubierta a dos vertientes en el exterior. No se ha repetido ni la superposición, ni la bicromía y esto la convierte en un monumento único, siendo sin lugar a dudas la obra más bella del Islam occidental. Su forma actual es fruto de cuatro ampliaciones que, entre los siglos VIII al X, realizaron los emires y califas Omeyas por el crecimiento demográfico. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla El núcleo original se debe a Abd al-Rahman I, el cual edificó un oratorio compuesto por doce crujías transversales, cortadas por once naves longitudinales, que corren en dirección del muro de la qibla. Esta primera fase fue completada por Hisam I, que realizó una galería para las mujeres, un pabellón de abluciones y junto a la entrada un alminar. La segunda ampliación corresponde a Abd al-Rahman II, el cual abatirá el muro de la qibla añadiendo ocho crujías más al oratorio, las obras las dirigieron Nasr y Masrur. La tercera ampliación se producirá ya en el siglo X, en pleno califato de Córdoba. El califa Abd al-Rahman III aumentará de tamaño el patio y rehará el alminar, que tomará forma de torre prismática. Su hijo Al-Hakam II, retranqueando el muro de la qibla, añadirá doce crujías más al oratorio, el proyecto se lo encargaría a su chambelán Chafar, realizando tres obras ejemplares: un lucernario (Capilla de Villaviciosa) cubierto con una hermosa cúpula nervada y con un abanico de arcos polilobulados; la Maqsura, situada frente al mihrab, era el espacio destinado al califa y a los miembros más allegados de la corte, estaba cubierta, también, con una bóveda de nervadura, cuyos nervios no se cruzan en el centro (bóveda califal); y el mihrab, con forma de habitación por primera vez en el Islam. Para esta obra el emperador bizantino Nicéforo Phocas, envió material y artífice, un musivario, que decoró el interior de la cúpula de la Maqsura y la fachada del mihrab. La cuarta fase la llevó a cabo Almanzor. El director de la obra, ante la cercanía del río Guadalquivir, tuvo que hacer la ampliación lateralmente mediante ocho naves, por ello tuvo que extender el patio y como consecuencia el mihrab quedó descentrado. Finalmente diremos, que la decisión de Abderramán I de construirla, así como la de sus sucesores en ampliarla, respondió a una innegable motivación religiosa no exenta de una clara intencionalidad política, pues la obligación de la plegaría ofrecía ocasión inmejorable al califa para controlar a la aristocracia. Pero no terminará aquí las vicisitudes de nuestra mezquita, cinco siglos más tarde el obispo de Córdoba mandó construir en su interior un crucero catedralicio en las zonas de Al-Hakam y Almanzor, rompiendo la estructura del edificio. Esta obra fue rechazada por el emperador Carlos V, pero el mal ya estaba hecho. Finalmente, años más tarde también se revestiría el alminar. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla OPCIÓN B 1. CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1.B: APOLO Y DAFNE DE BERNINI Análisis: Estamos ante una escultura de bulto redondo realizada en mármol blanco y de tamaño real. Su técnica denota un virtuosismo extraordinario, nos presenta zonas con la superficie muy pulida y de suave textura, los cuerpos desnudos, y otras más rugosas, los fragmentos de tronco y ramas del árbol. En cuanto a su ubicación se nos presenta como una escultura independiente de la arquitectura. La composición viene marcada por una línea diagonal, que la forma los brazos de ambos personajes, con ello se consigue un espacio abierto, dinámico, que obliga al espectador, si quiere contemplar la obra en su totalidad, a dar la vuelta en torno a ella. Por lo tanto la ocupación del espacio tridimensional es manifiesta. La luz también juega un papel importante, acaricia la superficie de ambos cuerpos, resaltando el acabado suave de los mismos, por el contrario, nos ofrece un contraste claroscurista en el drapeado de los paños, en la rugosidad del tronco y en las ramas del laurel. El color nos presenta una clara monocromía, el blanco del mármol. En cuanto a la forma de expresión podemos decir, que las figuras parecen estar tocadas de sensualidad y movimiento; que el autor insinúa mediante líneas curvas y el pulimento del mármol casi táctil, de suave textura, así como por la forma de representar al personaje femenino, al que confiere un modelado fluido y tembloroso, con un cuerpo ágil que va siendo protegido por la corteza del árbol, para salvarlo de la persecución del masculino, que muestra una clara expresión de perplejidad. Clasificación y comentario: Por todo lo indicado estamos ante una obra de arte del Barroco, siglo XVII, del escultor Bernini, perteneciente a su etapa juvenil, identificada como Apolo y Dafne. Antes de continuar con la descripción de la obra, debemos situarnos en el momento histórico-artístico. El término barroco, designa la cultura artística del siglo XVII y presenta las siguientes características: - Nace en Italia y de ahí se extenderá por muchos países europeos. - Será el arte de La Contrarreforma, el medio propagandístico, en países como Italia y España, de las medidas tomadas en Trento para fomentar la devoción. - Se pondrá al servicio de los monarcas absolutos, que junto con los Papas se convertirán en grandes promotores de este mundo artístico. - Estamos en una época de crisis, que se manifestará en la política, las monarquías incapaces de hacer frente a sus deudas; en la religión, problemas con las herejías; y en la sociedad, enfermedades, hambrunas, pobreza...Todo esto traerá consigo un sentimiento de inseguridad que se reflejará en el arte: búsqueda de lo inestable, ruptura con lo clásico, dinamismo, violencia... 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla - Artísticamente, el barroco, nos va a presentar una escultura en movimiento, abierta, que contrasta con el reposo y equilibrio del periodo anterior. Las figuras presentan aptitudes teatrales, aparecen líneas diagonales, como en la obra que estamos comentando, los cuerpos se giran en espiral, los brazos y manos gesticulan, a veces exageradamente, dando gran dinamismo a las composiciones. La luz resbala sobre la superficie lisa, descubriendo la calidad de la carne o la transparencia de las telas. Estaremos ante una escultura naturalista, que pretende expresar emociones y sentimientos. Centrándonos en nuestra obra y su autor podemos decir que Bernini fue arquitecto y urbanista, escultor y pintor, dibujante y escenógrafo, representa la encarnación del barroco romano. Fue hijo de un escultor de talento, de niño se trasladará a Roma, entrando en contacto con la escultura helenística, con Miguel Ángel… En su vida realizó trabajos de todo tipo, en el terreno escultórico su obra la podemos dividir en varias etapas: Primera etapa: Juvenil Corresponde a los encargos mitológicos y bíblicos del cardenal Scipione Borghese para decorar su villa. Serán obras influidas por la línea serpentinata del manierismo: Destacando Eneas y Anquises, Rapto de Proserpina, Apolo y Dafne, obra que estamos comentando. La escultura de Apolo y Dafne está inspirada en las “Metamorfosis” de Ovidio, ofreciendo una clara meditación figurada sobre la mutabilidad de la naturaleza del hombre. El tema de la transformación de Dafne ya había sido tratado en el Helenismo y parece ser que Bernini se pudo inspirar en el Apolo del Belvedere. Según el mito Apolo se burló de Cupido por su uniforme de arco y flechas. Cupido se venga de él disparándole una flecha que le lleva a enamorarse de Dafne, hija del rey Peneo. Cupido dispara otra flecha a Dafne que le hace odiar el amor en general y en particular el de Apolo. Este persigue a Dafne y al tocarla se convierte en laurel, por obra de su padre Peneo. En adelante el dios para consolarse tomará el laurel como su árbol y los vencedores de los juegos Píticos serán coronados con sus hojas. En esta obra puede haber también una lectura de carácter moral, como premio a la virtud y a la virginidad, aunque se esté utilizando un tema pagano, muy en la línea con la Contrarreforma. Segunda etapa: Alto barroco Inicia la época llamada alto barroco, caracterizada por la importancia del ropaje para dar impacto emocional, las telas revolotean y se arrugan dando sensación de claroscuro. Su obra maestra será: San Loginos. Tercera etapa: Periodo medio El más atractivo de su carrera, coincide con el pontificado de Inocencio X y en esta etapa conseguirá gran cantidad de logros que se plasmarán en sus obras: Éxtasis de Santa Teresa, basada en un episodio descrito por la Santa en el libro de su vida, cuando en un arrebato de amor divino sintió como un bello ángel traspasaba con un dardo encendido su pecho, produciéndole dolor y deleite; Tumba de Urbano VII; Retrato del Duque Francisco I d` Este… 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla Cuarta etapa: Estilo tardío Con el pontificado de Alejandro VII vivirá su última etapa, en la que buscará expresivismo y espiritualidad, las figuras se alargan y los ropajes se retuercen: la Cátedra de San Pedro, fue realizada por encargo del Papa Alejandro VII y quiere dar respuesta a la presión ejercida por el protestantismo sobre la infalibilidad del Papa; y la Estatua yacente de la Beata Ludovica Albertoni. 2.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 2.B: IMPRESIÓN: SOL NACIENTE DE MONET Análisis: Estamos ante una marina, en la que vemos unas barcas en los primeros planos, al fondo se vislumbran otras embarcaciones y el puerto con sus grúas e instalaciones. Finalmente, en el horizonte, un sol naciente que lanza sus primeros destellos reflejándolos en el agua. La técnica es un óleo sobre lienzo, las pinceladas son sueltas, aparecen tanto yuxtapuestas como superpuestas. La línea concebida como dibujo tradicional no existe, se dibuja con las pinceladas, que son claramente descriptivas, pues van definiendo las formas. El volumen no es una preocupación esencial, en cambio la luz es un elemento básico, se intenta captar un amanecer, el sol, con toda su calidez, se proyecta sobre las aguas convirtiéndose en el centro de la composición. Los colores son vibrantes, el astro rey, convertido en un disco intensamente rojizo, como dijimos con anterioridad, se refleja en el agua con unas intensas pinceladas de color naranja y atrae la atención del espectador de una manera especial, dentro del nebuloso espacio de tonalidades azules y rosadas, extendidas en sutiles veladuras. Apenas se intuye el lugar del horizonte, el cielo y el agua se han fundido en una tonalidad única, violácea, interrumpida por las pinceladas con las que se trazan las siluetas más oscuras de las embarcaciones y las grúas portuarias. En cuanto al espacio nos encontramos con varios planos, que nos vienen dados por la ubicación de los distintos barcos, el puerto y la difusa línea del horizonte. Finalmente, las formas de expresión son figurativas, naturalistas, aunque se han deformado en aras de los estudios de luz. Clasificación y comentario: Nos encontramos ante un cuadro impresionista realizado por Claude Monet (s. XIX) cuyo nombre es Impresión: sol naciente, que se encuentra en el Museo de Marmottan de París. Centrándonos en el momento histórico podemos decir que en la segunda mitad del siglo XIX se produjeron muchos adelantos técnicos, como la difusión del ferrocarril o de la luz natural. El mundo aparecía como algo móvil, inestable y cambiante y los artistas que deseaban representarlo tal como era, no les interesaba su hipotética forma permanente, sino su apariencia fugaz, por ello tenían que hacer sus representaciones deprisa, antes de que la luz, siempre cambiante, alterase la imagen que se había formado 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla en sus retinas. Ésta fue, pues, la manera de trabajar de los impresionistas como Renoir, Degas y por supuesto de Monet, el mejor ejemplo de ellos. Nuestro artista va a ser el más puro de los impresionistas, nacido en París pero se crió en la localidad costera de Le Havre. En 1860 entra el estudio de Gleyre en París, conoce a Renoir y Sisley. Más tarde conoce a Manet y comienza su dedicación a la pintura á plein aír, pues sintió, sobre todo, durante sus primeros años, una gran admiración por los pintores de la Escuela de Barbizon. Se instala en Argenteuil y es a partir de este momento cuando comienza a pintar paisajes fluviales. En 1890 se compra una pequeña casa con jardín en Giverny en la que se establecerá de modo definitivo. A lo largo de su dilatada carrera, llegó a ejecutar cerca de tres mil cuadros. Su máxima preocupación era plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. En sus temas la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral. Sus temas preferidos son las marinas, escenas fluviales y paisajes. En su infatigable investigación de la incidencia de la luz, observa que ésta varía con el paso del tiempo, y así se producen múltiples efectos que intenta rescatar con su ágil y rápida pincelada. Ese interés por la luz le llevará a pintar reiteradas veces un mismo tema, en diferentes estaciones y horas. Obras: - Almuerzo Campestre: Inaugura el problema de las sombras coloreadas que tanta importancia tuvo en los cuadros impresionistas. - Las Mujeres en el Jardín: Hace un análisis de la luz que traspasa la sombrilla y las hojas de los árboles para reflejarse en el suelo, algo que también sabrá captar de una manera magistral Renoir. - Impresión: Sol Naciente: Es la obra que estamos estudiando y fue fruto de unos apuntes rápidos tomados por el artista en el Puerto del Havre, con el sol a través de la niebla, en la primavera de 1872. Se presentó públicamente en la primera exposición de los Impresionistas de 1874, se convertirá en pretexto de la denominación del grupo, a raíz de un polémico artículo publicado por Luís Leroy. Sí bien no es la más significativa de lo que luego va a representar el impresionismo, tiene el interés de haber proporcionado con su título el nombre a este movimiento. - En la serie de doce telas dedicadas a La Estación de San Lázaro: Su objetivo era articular los cambios de luz y las fases del día sobre un mismo ambiente, lo que más atrajo la atención del pintor fueron las sugerencias de la atmósfera agitada del ferrocarril, a la manera de Tarner. - Otra serie es la dedicada a La catedral de Rouan: Pintó este edificio a distintas horas del día, utilizando en cada momento un color predominante, desde el azulado por la mañana hasta el dorado del atardecer. Demostraba así que el tema no tenía un color sino que éste era cambiante - Las Ninfeas: Será su última serie, en ellas, el modelo no es más que un pretexto, las formas pierden su contorno para convertirse en masas de color que diluyen la luz y los reflejos de agua. Finalmente, con el tipo de encuadre, que en ocasiones es circular, se suprimen el primer plano y el fondo, en la búsqueda del sentimiento y la emoción. Para finalizar podemos decir que nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla 3. LA ESCULTURA Y LA PINTURA EN EL ROMÁNICO El Románico surge en el marco de la Europa feudal y es el primer estilo internacional que se desarrollará durante los siglos XI y XII. Presenta una relativa unidad si tenemos en cuenta la división política, la economía cerrada y la vida esencialmente rural de la época. En realidad esta unidad se vio favorecida por: el Cristianismo, será la creencia religiosa fundamental de toda Europa; el feudalismo, con su sociedad dividida en estamentos, que en cierto modo explicará la aparición de determinadas construcciones: castillos, monasterios e iglesias y finalmente la recuperación económica a partir del siglo XI, con el relanzamiento del comercio al finalizar la era de las grandes invasiones. Las características fundamentales del arte de la imagen serán las siguientes: - La función docente: El principal papel de la escultura y pintura románica fue instructivo, pedagógico y aleccionador. El objetivo era que la población iletrada aprendiese las verdades de la salvación. - El marco generador de formas: Morfológicamente el marco engendra las formas, esto explicaría la ausencia de canon y la distorsión de las figuras. - Ubicación: Eran un revestimiento arquitectónico, por ello la escultura se desarrollaba preferentemente en los tímpanos abocinados y en los capiteles y la pintura en el ábside. - Temas: Preferentemente de contenido religioso, basados en los textos bíblicos (Antiguo y Nuevo Testamento), los evangelios apócrifos, las leyendas hagiográficas (vidas de santos), los bestiarios… Los más frecuentes serán: Cristo en Majestad, como Juez Supremo, Pantócrator, con el Tetramorfos, dentro de la almendra mística y acompañado por los 24 ancianos. El tema principal a veces se completa con la resurrección de los muertos, el peso de las almas, el premio a los buenos y el castigo a los malos. También, escenas de la vida de Cristo y de la Virgen, Maistas Mariae y temas profanos: Trabajos, calendarios, estaciones... En la escultura exenta nos encontraremos con dos representaciones básicas: Cristo Crucificado, rígido, con cuatro clavos, inexpresivo, vivo, ojos pronunciados y vestido. Virgen sedente, como trono del Niño, sin ningún tipo de comunicación. - Las imágenes: Son planas, rígidas y muy intelectualizadas. Se organizan en esquemas geométricos: triángulos, rombos, cuadrados... Son estereotipos, normalmente al servicio de un mensaje, se exageran ojos, cabezas y manos, que se deforman. Son por tanto antinaturales e ingenuas. - La escultura: La talla de la piedra es plana, además de relieves hay estatuas exenta, realizadas en piedra, madera, marfil... Frecuentemente policromadas. - La pintura: Predomina la mural, al fresco, a veces con retoques de temple. Los colores son planos e intensos. El dibujo es importante, 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla delimita los contornos y las zonas interiores de las figuras. Carece de modelado y de perspectiva y el paisaje es casi inexistente. También nos podemos encontrar algo de pintura sobre tabla, generalmente frontales de altar, y miniaturas. Los conjuntos escultóricos franceses junto con los españoles, son los más ricos que se conservan. En Francia: - La Magdalena de Vézelay: Con una iconografía muy discutida, algunos autores señalan que se trata de la escena de Pentecostés, mientras que otros piensan que es una missio apostolorum, escena en la que San Pedro y San Pablo ponen a los apóstoles a los pies de Cristo. Las figuras poseen un canon bastante alargado y los pliegues de los ropajes, muy finos y concéntricos. - San Lázaro de Autun: Realizada por el maestro Gislebertus. En el tímpano se representa el Juicio Final con Cristo rodeado por los condenados y los elegidos. - Santa Fe de Conques: También nos encontramos con el Juicio Final, en el centro tenemos Cristo, sedente, con el brazo levantado señalando el cielo, premio de los justos, y con el izquierdo hacia abajo indicando el infierno, de los pecadores. - San Pedro de Moissac: En ella aparece la visión apocalíptica, según se lee en el Apocalipsis de San Juan. En el centro está Cristo rodeado del Tetramorfos y dos ángeles muy estilizados llevando el rollo de las plegarias. - La región de París: Conserva el Pórtico Real de Chartres, en las jambas tenemos figuras rígidas y de canon muy largo, a manera de esculturas-columnas, y mantienen una serenidad y una dulzura que anticipa el humanismo del gótico, aunque carezcan del sentido de la relación entre ellas que se exhiben en Santiago de Compostela. En España: - El Claustro del Monasterio de Silo: La decoración relivaria se centra en los capiteles y en los ángulos, donde se representa: la duda de Santo Tomás, Ascensión, Pentecostés… - El apostolado de la Cámara Santa de Oviedo: Los fustes de las columnas están recorridos con figuras emparejadas, que inician una relación mediante la ligera torsión del cuerpo y los gestos de las manos, la humanización se completa con la amabilidad de los rostros y su individualización. Nos estamos acercando al gótico. - Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela: Obra escultórica de transición del románico al gótico, siglo XII. Fue seguramente diseñado por el maestro Mateo, al que el rey Fernando II encargó su finalización, pero en su ejecución participaron varios escultores, todos de alta calidad. En el tímpano del arco central, Cristo muestra sus llagas entre 4 ángeles, que llevan los instrumentos de la pasión, y una multitud de figuras que 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla representan al pueblo cristiano. En la arquivolta, los 24 ancianos del Apocalipsis dirigen su mirada al Salvador en actitud de alabanza. El parteluz nos muestra la imagen del apóstol Santiago sobre una columna, en la que crece el árbol de Jessé (la genealogía humana de Cristo). Finalmente, las columnas, situadas a ambos lados, representan a la izquierda los profetas Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés y a la derecha los apóstoles Pedro, Pablo, Santiago y Juan. Con relación a la pintura nos centraremos en España y nos podemos encontrar con dos escuelas: Escuela catalana: - Iglesia de San Clemente de Tahull: Se representa al Pantocrátor (Maiestas Domini) con el Tetramorfos, acompañado de la Virgen y algunos apóstoles, se completa con la mano de Dios y el Agnus Dei. Responde a la tradición bizantina: el ábside se reserva a Dios. - Iglesia de Santa Mª de Tahull: Se representa a la Virgen en la forma de Maiestas Mariae o trono de Dios, con el Niño sentado en sus rodillas (Teotokos bizantina), está acompañada por los tres Reyes Magos, el tema se inspira en el Evangelio apócrifo del pseudo Mateo. Escuela castellana: El Panteón de los Reyes de San Isidoro de León: Tiene el mismo espíritu de los hipogeos egipcios y además ofrecía al artista problemas de iluminación y de superficie, ya que está cubierto con bóvedas de aristas. Entre los temas representados destaca la Anunciación de los Pastores, la más famosa por su ingenuo sabor bucólico. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla 4. LA ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO: BRUNELLESCHI Y ALBERTI Los escritores y artistas del siglo XV llamaron Renacimiento a la recuperación de los valores espirituales y formales de la antigüedad clásica. Exaltando lo grecorromano, acercándose a los descubrimientos arqueológicos, pero sin olvidar la ética cristiana. Su lugar de origen será Italia, que ya en el siglo XIV precede a Europa en la economía organizada. Sus relaciones mercantiles, con oriente y su banca cada vez mejor estructurada le van a hacer alcanzar una modernidad económica y una organización social avanzada. Destacarán ciudades como Florencia, Urbino, Venecia, Roma... Se desarrollará en dos fases: Primer Renacimiento (XV), Quattrocento y Segundo Renacimiento (XVI), Cinquecento. Centrándonos en el Quattrocento podemos decir que durante el siglo XV, el mapa de Italia aparece dividido en pequeñas ciudades-estados gobernadas por príncipes o tiranos, como Federico de Montefeltro en Urbino, Segismundo Malatesta en Rímini, la familia Médici en Florencia… El gusto por la belleza monumental, el lujo, será algo constante en todas estas cortes, donde se multiplicarán los encargos de obras de arte. En este mundo florecerán un sin número de artistas como: Brunelleschi, Alberti, Ghiberti, Donatello, Masaccio… La arquitectura del siglo XV en Italia utilizará preferentemente piedra y mármol. Los soportes se ajustarán a los órdenes romanos: toscano, dórico, jónico corintio y compuesto, introduciendo algunas libertades. Las cubiertas serán planas o abovedadas (bóveda de cañón, bóveda vaída y sobre todo la cúpula). En la decoración se utilizaron temas inspirados en la antigüedad (casetones). Tendrá gran interés por la proporción (asociada a la figura humana), la simetría, la armonía y el ritmo. Los interiores serán homogéneos, estáticos, delimitados y mensurables, organizados de acuerdo con una perspectiva, con luz natural, de ventanas pequeñas y cristales incoloros. Y los exteriores muy cuidados, con las mismas características que los interiores, presentando un cierto interés por el urbanismo. Dos artistas fundamentales de esta etapa podrían ser F. Brunelleschi L. B. Alberti. FILIPPO BRUNELLESCHI Fue el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por éste relativo fracaso fue tal, que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva, la clave del arte del Renacimiento Sus obras principales fueron: 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla * La cúpula de la catedral de Florencia: En ella toma forma el deseo de asimilar la imagen de Florencia a la de la antigua Roma, se busca un paralelismo con el Panteón de Agripa. Se enfrentó al reto de trabajar sobre algo ya hecho, tan solo quedaba por hacer la cúpula de la catedral, incluso las medidas estaban ya dadas. El concurso se celebró en 1418 en el que de nuevo se enfrenta a Ghiberti, pero en esta ocasión le gana, dejando claro su mayor preparación técnica. Su proyecto consiste en cubrir el tambor octogonal con dos cúpulas superpuestas, encofrando una dentro de otra, con una cámara de aire entre ambas. De este modo el peso disminuía y podía crecer en altura hasta 56 m. * El Hospital de los Inocentes: Pensado en relación con la plaza de S. Annunziata. Fue un hospital realizado para acoger niños abandonados. El pórtico, formado por arcadas, está dividido en espacios matemáticamente cúbicos: la medida del ancho del arco es igual a la de la profundidad y a la altura de las columnas. * La Iglesia de San Lorenzo: Su planta basilical deriva de modelos paleocristianos, era una iglesia conventual y se proyectó para uso público y privado. Se ajusta al modelo de planta en T, frecuente en la Florencia medieval, prevaleciendo lo longitudinal, que litúrgicamente es lo más apropiado. Su ejecución fue larga y problemática con muchas interrupciones. * La Sacristía Vieja: Ubicada en la iglesia de San Lorenzo en ella se enterrarán los miembros de la 1ª generación de la familia Médici, un siglo más tarde al otro lado Miguel Ángel hará una semejante para los jóvenes Lorenzo y Julio, seria la Sacristía Nueva. * La Capilla Pazzi: Es una pequeña capilla a la que se accede desde el claustro de la iglesia de Santa Croce. En el interior combina un eje longitudinal que marca el camino del altar, con una tendencia a la centralización espacial mediante la cúpula. Juega con el color de los materiales, al utilizar piedra gris para la membratura arquitectónica y cal para el revoque de los muros. * EL palacio Pitti: Fue construido por Luca Pitti, mercader florentino y más tarde se convertiría en residencia de los Médici. Exteriormente presenta la forma clásica de cubo, en el que pueden distinguirse 3 pisos, cuya horizontalidad se resalta con el almohadillado rústico. Se prescinde de las torres góticas y será un edificio eminentemente urbano. Entre sus discípulos sobresalió Michelozzo. LEÓN BATTISTA ALBERTI Tuvo una gran cultura clásica y un especial interés por la teoría del arte. Escribió tratados de escultura, pintura y arquitectura. En este último, DE RE AEDIFICATORIA, intentó simplificar el tratado de Vitruvio, pero también formuló nuevas teorías como la de la perspectiva, que plasmará en sus construcciones. Sus obras fundamentales fueron: * El Palacio Ruchellai: Encargado por el comerciante Giovanni Rucellai se convertirá en prototipo de la mansión ciudadana del Renacimiento. Debía tener la misma dignidad de los edificios públicos pero sin ser ostentoso, debía llamar la atención por su comodidad, no por su apariencia. Inspirándose en el coliseo romano fragmenta la fachada en tres pisos de órdenes superpuestos, cobijados por una amplia cornisa en 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla saledizo, no estaba de acuerdo con utilizar almenas y torreones porque significaba miedo y tiranía. *La Fachada de Santa Mª la Novella: A modo de telón delante de una iglesia gótica empleará el cuadrado como módulo, que tendrá una escala menor en el cuerpo superior y toda ella la inscribirá dentro de un cuadrado. Estará decorada con mármoles de colores siguiendo la línea de los edificios medievales toscanos. La diferente anchura del cuerpo inferior y superior lo solucionó con dos aletones. * El Templo Malatestiano en Rímini: Encargado por Segismundo Malatesta, se quería crear un templo que conmemorara la gloria del duque, sirviendo de panteón para él, su amante y su corte. Tuvo que cambiar la imagen de un edificio gótico ya construido, y para ello rodeó a la iglesia de una cobertura renacentista con columnas adosadas, hornacinas y tragaluces, inspirada en los arcos de triunfos romanos, se cubrió de mármoles de colores convirtiéndola en un templo de gloria. * San Andrés de Mantua: Diseñó una planta de cruz latina con una sola nave cubierta con bóveda de cañón con casetones y la fachada recordaba a un arco de triunfo romano. Fue copiada por Vignola en el Gesú de Roma, convirtiéndose en el modelo predilecto del templo de la Contrarreforma. Entre sus discípulos se puede destacar a Bernardo Rossellino. 1