FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD RED NACIONAL UNIVERSITARIA SYLLABUS Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Odontología SÉPTIMO SEMESTRE Gestión Académica I/2010 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. 2 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Créditos: PRÓTESIS FIJA II ODT - 703 ODT - 603 80 Horas 6 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Responder a las necesidades de la práctica emergente integral en la salud del individuo, familia y comunidad siendo capaz de desempeñarse en diferentes instituciones dentro de la práctica de una odontología cada vez más competitiva e integral. Realizar preparaciones adecuadas en piezas dentarias de los pacientes según necesidad del mismo, respetando siempre los principios del tallado universal. Comprender la importancia que implica el dominio y comprensión total del uso de los procedimientos para la recuperación de un órgano dental total o parcialmente. Obtener diagnósticos correctos para poder realizar una reconstrucción estética y funcional de una pieza dentaria dañada o perdida. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I TEMA 1. PUENTES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 Definición Objetivo Componentes del Puente Clasificación Ventajas Desventajas Indicaciones Contraindicaciones Fracasos del Puente TEMA 2. PROBLEMAS ESPECIALES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Definición Objetivo Puente con pilar intermedio Puente con pilares inclinados Puente para reemplazar un canino Puente de extensión, en bandera o voladizo 3 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD II TEMA 3. CONSIDERACIONES ESTÉTICAS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 Definición Objetivo Generalidades Zona estética Selección del color Secuencia de selección del color Colorímetro TEMA 4. RESTAURACIONES METALOCERÁMICAS 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 Definición Objetivo Generalidades Preparaciones para dientes anteriores Preparaciones para dientes posteriores Coronas de porcelana UNIDAD III TEMA 5. PRÓTESIS FIJA ADHESIVA 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 Definición Objetivo Generalidades Prótesis fija adhesiva Mecanismos de adhesión de la resina en el esmalte Retención de la resina en el metal Preparación dentaria Procedimientos clínicos TEMA 6. PRÓTESIS FIJA DE ANCLAJE. PUENTE A PIN 6.1 6.2 6.3 6.4 Definición Objetivo Prótesis de Anclaje Puente a pin UNIDAD IV TEMA 7. PRÓTESIS FIJA SOBRE IMPLANTES 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 Definición Objetivo Consideraciones Generales Prótesis implantosoportadas Prótesis completa sobre implantes 4 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TEMA 8. INTERRELACIÓN ENTRE LA PRÓTESIS FIJA Y LA PERIODONCIA 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 Definición Objetivo Introducción Límite cervical de las restauraciones protéticas Contornos y texturas de las restauraciones protéticas Pónticos Higiene TEMA 9 SEMINARIOS DE CASOS REALES III. BIBLIOGRAFÍA SHILLINGBURG, JR. HERBERT; Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija; Tercera Edición, Editorial Quintessence; Barcelona – España; 2000. MIYASHITA E, SALAZAR FONSECA A. Odontología Estética. El estado del arte; Primera Edición, Editorial Artes Médicas Latinoamérica; Sao Paulo – Brasil; 2005. PEGORARO, LUIS FERNANDO; Prótesis Fija; Primera Edición; Editora Artes Médicas Ltda.; Sao Paulo - Brasil; 2001. IV. CONTROL DE EVALUACIONES 1° evaluación parcial Fecha: Nota: 2° evaluación parcial Fecha: Nota: Examen final Fecha: Nota: APUNTES 5 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS: ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: PUENTES DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 6 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PUENTES DEFINICIÓN Son restauraciones, que unidas a dientes remanentes contiguos a un espacio edéntulo, reemplazan una o más piezas dentarias. OBJETIVOS Reemplazar una o más piezas ausentes Devolver la estética perdida por ausencias dentarias Reestablecimiento adecuado de la oclusión COMPONENTES DEL PUENTE PILAR Pieza remanente sobre la cual se apoya uno de los extremos del puente. Los pilares pueden ser piezas vitales ya que “aparentemente” tienen mejor resistencia que las piezas tratadas endodónticamente por no estar deshidratadas. Sin embargo, existe la tendencia a realizar tratamientos de conducto en piezas que soportarán puentes extensos con varios pilares intermedios, ya que si uno de los pilares fallara por haberse evitado un tratamiento de conducto, pondría en riesgo todo el puente. Los problemas que pueden presentar los pilares después de su preparación son por lo general sensibilidad. Los pilares a escoger, además no deben de presentar movilidad dentaria o enfermedad periodontal activa, ya que pueden ocasionar un fracaso de todo el puente. Tomar en cuenta según aspectos radiográficos que no existan lesiones periapicales, tratamientos de conductos deficientes, grandes reabsorciones óseas. Los pilares deben ser valorados en tres aspectos fundamentales: Proporción corona-raíz: es la medición de la corona desde la cresta ósea hasta su borde incisal o cara oclusal y de la cantidad de raíz que está dentro del hueso alveolar. Esta proporción entre ambas mediciones debe ser de 2/3 (corona/raíz) o mínimamente de 1/1 (corona/raíz). Forma de la raíz: las mejores raíces para ser pilares de prótesis fija son las anchas en sentido bucolingual, no tanto así las redondas. En piezas posteriores, se tomará en cuenta que la separación de las raíces presenta mejor retención que raíces unidas. Área de superficie radicular: se refiere a la superficie radicular que está dentro del hueso alveolar, que se diferencia de acuerdo a cada pieza dentaria, así por ejemplo las piezas posteriores tienen mayor superficie periodontal que las piezas anteriores ya que presentan más raíces, o el canino que por su gran superficie radicular presenta un gran soporte periodontal, considerándolo muy buen pilar. Esto puede valorarse con la llamada Ley de Ante: “La suma de las superficies periodontales de las piezas pilares debe ser mayor o igual superficies periodontales de las piezas a reemplazar”. a la suma de las Esta ley nos da una idea acerca de la posibilidad de que los pilares soporten de buena forma o no a los pónticos. 7 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Tabla de Extensión Periodontal PIEZAS DENTARIAS POR ARCADAS Maxilar Superior (en mm.) Maxilar Inferior (en mm.) IC IL C 1º PM 2º PM 1º M 2º M 204 179 273 234 220 433 431 154 168 268 180 207 431 426 RETENEDOR Restauración que va fija o cementada sobre la pieza pilar. Requisitos de los retenedores: Mecánicos: retención, resistencia y estabilidad Estéticos: partes no estéticas no deben de ser visibles Biológicos: deben de proteger la pulpa dentaria así como las estructuras adyacentes como las encías. Clasificación de los retenedores: 1. Extracoronarios o coronas * Corona completa metálica Corona Veener Corona jacket de resina acrílica o porcelana Las coronas parciales eran utilizadas antes como retenedores, sin embargo ahora se opta por la realización general de coronas completas. 2. Intrarradiculares Perno Muñón Los retenedores se seleccionarán a casos clínicos específicos por ejemplo: En requerimientos de estética, se utilizarán coronas veener o coronas metal porcelana En escasas oportunidades se utilizarán los retenedores en forma de jacket de resina acrílica, ya que no ofrecen resistencia a las fuerzas oclusales existentes en boca En casos posteriores (molares), los retenedores pueden ser coronas metal porcelana (ideal), metálicas enteras o veener. No utilizar en ningún caso retenedores en forma de coronas jacket en piezas posteriores (no existe resistencia). En casos de alta estética, los retenedores pueden ser jacket de “porcelana”, utilizando el sistema denominado metal free con porcelanas mejoradas con alúmina. PÓNTICO Restauración que conectada a los retenedores, simula a la pieza ausente, con propiedades funcionales y estéticas. 8 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Puede ser realizado en varios materiales, como metal, porcelana o resina, sin embargo se ha estudiado que las porcelanas y los metales son lo que mejor pulido final pueden obtener, por lo cual serían los más recomendados. Debe de estar confeccionado de forma de contacte sólo ligeramente sobre la cresta alveolar, no tener un contacto excesivo ya que ocasionará una inflamación al tejido gingival. Diseño de los pónticos: En silla de montar: no se utiliza, ya que aunque sea el más parecido a una pieza dentaria, es muy difícil de higienizar, causando una inflamación constante al tejido gingival del paciente. En pico de flauta: es bastante parecido al diente natural, es fácilmente higienizable y es el mejor póntico para sectores visibles. Higiénico: póntico que permite muy buena limpieza por parte del paciente ya que no contacta en ningún punto con la cresta alveolar, sin embargo se puede utilizar sólo en sectores no visibles, ya que su aspecto no es tan natural como se requiere en sectores anteriores. Cónico o cardioide: es buen póntico, salvo que tiende a atrapar más residuos alimenticios que el higienizable y el pico de flauta. Los más utilizados por orden de preferencia son el pico de flauta, cónico e higienizable. Un póntico debe de ser: fácilmente higienizable, no ser tan ancho en sentido buco-lingual, resistir las fuerzas masticatorias, ser de materiales de gran pulido (no resinas). CONECTOR Es la unión del póntico con el retenedor. Se pueden clasificar en: Rígidos : colados o soldados Semirígidos: pueden ser conexiones tipo atache (para prótesis fija por lo general intracoronarios) CLASIFICACIÓN DE PUENTES 1. Por el número de dientes ausentes: Simples: Sustituyen una pieza dentaria Compuestos: Sustituyen dos o más piezas dentarias Complejos: Cuando tiene pilar intermedio 2. Por la ubicación en la arcada: Anteriores Posteriores Superiores Inferiores 3. Por el material de construcción: Metal – Porcelana Metal -Resina Porcelana Metal puro Acrílico 9 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD VENTAJAS Presentan mejor estética que las prótesis removibles (en casos específicos) Presentan fuerza masticatoria similar a la de los dientes naturales Fonación adecuada El paciente siente los dientes como propios Al devolver los puntos de contacto, se evitan las migraciones dentarias DESVENTAJAS Desgaste de tejido dentario muchas veces sano En ocasiones el desgaste debe ser excesivo para evitar sobrecontorneados Posibles fracturas de los pilares por el desgaste excesivo INDICACIONES Pocas ausencias dentarias Pilares anterior y posterior (de otro modo, removible) Buena higiene bucal Pilares que no presenten más de 25° a 30° de convergencia entre ellos. Tratamientos de conducto en pilares bien realizados Piezas dentarias voluminosas Piezas dentarias con coronas largas Pacientes periodontalmente sanos Raíces voluminosas, anchas, separadas y largas Ausencia de procesos apicales Ausencia de movilidad dentaria CONTRAINDICACIONES Tramos edéntulos muy largos Falta de pilar posterior Mala higiene bucal (relativo, se puede mejorar la higiene) Piezas dentarias con oclusión traumática Coronas cortas y angostas (relativo, existen técnicas para mejorar la longitud como alargamientos coronarios) FRACASOS DEL PUENTE No adecuado desgaste de la pieza pilar Falla estética por sobrecontorneado (poco desgaste) Margen cervical mal delimitado o mal impresionado Tramos edéntulos muy largos Piezas con movilidad dentaria 10 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO: 1. Definir puente 2. Graficar los componentes de un puente 3. Cuáles son los pónticos menos utilizados y por qué? 4. Graficar el póntico pico de flauta 5. Por qué se utilizan ataches? 11 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: PROBLEMAS ESPECIALES DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 12 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROBLEMAS ESPECIALES DEFINICIÓN Son casos clínicos específicos que no pueden resolverse de manera convencional, sino que el plan de tratamiento debe de modificarse en cierto modo. OBJETIVO Desarrollar un plan de tratamiento tal que permita resolver las variaciones de casos clínicos convencionales, teniendo en cuenta el costo-beneficio para el paciente. PUENTE CON PILAR INTERMEDIO Existen casos clínicos que presentan ausencias dentarias intercaladas, es decir presentan un pilar intermedio. Como la movilidad buco-lingual de las piezas es distinta de acuerdo a su localización en la arcada dentaria, la utilización de conectores rígidos debe de analizarse muy bien. Si utilizamos uniones rígidas sobretodo cuando los componentes dentarios son tanto anteriores como posteriores, deberíamos tratar de utilizar uniones semirrígidas o rompe fuerzas para minimizar el efecto de “fulcro” que causa el pilar intermedio. El problema fundamental que se provoca es la falla en el cementado del retenedor más débil, trayendo como consecuencia filtración marginal y caries recidivante. Los rompefuerzas por lo general pueden ir ubicados en la cara distal del pilar intermedio (hembra) y en la cara mesial del póntico (macho). Existen muchos tipos de rompefuerzas, el más empleado en prótesis fija es en forma de “T” o de rielera. PUENTE CON PILARES INCLINADOS Por lo general se observa en la zona de molares inferiores (segundo molar mandibular inclinado). Los posibles tratamientos en caso de ausencia de primer molar inferior con segundos molares inclinados serían: Si no esta presente el tercer molar, se pueden intentar terapias ortodónticas para mejorar el eje del segundo molar. Si el tercer molar está presente, tallar la cara mesial del mismo y hacer los siguientes posibles retenedores (coronas) en el segundo molar: media corona mesial (no tan recomendada por la complejidad de su preparación y sólo si la cara distal esta exenta de caries y existe buen acceso a limpieza); corona telescópica; corona completa previo tratamiento de conductos del segundo molar ya que para mejorar el eje del mismo se debe realizar un desgaste mayor en ciertas áreas que sí el molar estuviera en buena posición. PUENTE PARA REEMPLAZAR CANINOS Son puentes complejos por las siguientes razones: Son piezas dentarias que se encuentran por fuera del eje de los pilares EL canino cumple una función muy importante en la desoclusión de las piezas posteriores Los posibles pilares son piezas muy débiles Las posibles soluciones en caso de ausencia de caninos superior o inferior son: 13 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Puente fijo con coronas completas como retenedores en piezas incisivos central y lateral y el primer premolar, dejando la oclusión en función de grupo. Implante oseointegrado de canino, con función de grupo Implante oseointegrado de canino, con apoyo o unión semirrígida al premolar (dependiendo o no de las condiciones óptimas del implante en cuanto a longitud, diámetro, calidad de hueso). Si existe la ausencia de una pieza contigua además del canino, pensar en un retenedor extra o en una prótesis removible. PUENTE DE EXTENSIÓN Los puentes de extensión, llamados también cantiléver, voladizos o en bandera, son restauraciones que presentan apoyo sólo en uno de los extremos, por lo cual son considerados lesivos para los tejidos periodontales del o los pilares. El póntico crea un brazo de palanca destructivo que tendera a migrar al pilar y ocasionarle movilidad dentaria. Fueron ideados principalmente para: Reemplazo de incisivo lateral superior que tenga el retenedor corona completa en el canino y un apoyo cingular en el incisivo central Reemplazo de primer premolar inferior, utilizando como retenedores coronas completas en el segundo premolar y primer molar inferiores. Esto si el canino inferior no está dañado (para no tallarlo) y si el primer molar debe de llevar una corona de todos modos. Aspectos a tomar en cuenta: No realizar cantilevers si es que los pilares no presentan condiciones óptimas en cuanto a sus raíces Contacto incisal u oclusal nulo Debe llevar un apoyo en el diente contiguo para evitar rotación y exceso de fuerza oclusal 14 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Qué problemas pueden ocasionar el uso indiscriminado de cantilevers? 2. Cuál es el mejor tratamiento para pilares inclinados? 3. Por qué el reemplazo del canino es un caso complejo? 4. Qué le sucede a un puente que sustituye a muchos dientes ausentes (brecha larga)? 15 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 3 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: CONSIDERACIONES ESTÉTICAS DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 16 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CONSIDERACIONES ESTÉTICAS DEFINICIÓN La estética es la ciencia que tiene por objeto el juicio de apreciación de la belleza. Deriva de un vocablo griego que significa sensación. La estética dental está referida a la sensación de belleza, equilibrio y simetría de las formas dentales y periodontales. OBJETIVO Mediante restauraciones estéticas, devolver todas las características de belleza o naturalidad inherentes a las piezas dentarias, en casos singulares como en grupo. GENERALIDADES Existen varios puntos a tocar en cuanto a la estética dental, como el tamaño de los dientes, la forma, la proporción, textura de superficie, posición y alineamiento, el color y el equilibrio. Tamaño de los dientes Es importante para la estética dental como para la estética de toda la cara. Deben tener proporción entre dientes, pero también tenerla con el rostro. Existen varias teorías como la proporción áurea para tratar de lograr dimensiones dentarias estéticamente aceptables. Por ejemplo se indica que la proporción del incisivo lateral debe ser de 1:1,618 con el incisivo central y de 1:0,618 con el canino. Sin embargo, Preston encontró que ésta regla áurea no se presenta en la mayoría de los casos de pacientes con sonrisas estéticas. El incisivo central es el diente predominante en la sonrisa, por lo cual por ejemplo, en pacientes jóvenes debe de ser visible con los labios en reposo, mientras que cuando no se observa, la sonrisa se asemeja a la de una persona envejecida. Se describen en la literatura dimensiones dentales “relativas”, sólo como referencia para restauraciones fijas. Forma de los dientes Existen tres formas principales de dientes: Triangulares: presentan convergencia hacia cervical, con ángulos acentuados y contorno recto Cuadrados: contorno recto, no convergencia hacia cervical, ángulos acentuados Ovoide: forma de barril, contornos redondeados, convergencia cervical y incisal, ángulo de delimitación suave Proporción de los dientes Dada de acuerdo a la relación entre ancho y longitud de las piezas. También está de acuerdo a la proporción áurea antes citada. Línea de la sonrisa Es aquella formada por el contacto entre los bordes incisales de los incisivos centrales y cúspide del canino con el labio inferior, quedando el incisivo lateral de 0,5 a 1,5 mm. del mismo. De acuerdo a esto, existen tres tipos de sonrisas durante una sonrisa relajada: Alta: muestra la totalidad de la corona dental, además de exponer más de 3 mm. de encía. Media: expone alrededor de 3 mm. de encía Baja: esconde el área cervical de las piezas dentarias, incluso no se observan las papilas interdentarias. 17 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Configuración del borde incisal Tener en cuenta tres características: Contorno general: en pacientes de mediana edad o mayores, la línea del borde incisal es plana o invertida, en pacientes jóvenes los bordes tienen las dimensiones originales de los dientes, configurados en forma de ala de gaviota (incisivos y canino en grupo) Ángulos interincisales: los ángulos mesioincisales y distoincisales tienen que ver en la estética puesto que intervienen en la definición del llamado espacio negativo, que es el espacio negro que se observa entre dientes superiores e inferiores durante la sonrisa Espesura: los bordes de los incisivos deben ser finos y delicados, bordes gruesos dan la apariencia de dientes envejecidos Textura de superficie de los dientes Tener presente que las piezas dentarias jóvenes presentan gran caracterización, mientras las piezas envejecidas se ven más lisas. Posición y alineamiento de los dientes La alineación armónica de las piezas influye positivamente en la estética de la sonrisa. La mala disposición de las piezas puede solucionarse con ortodoncia (ideal), restauraciones fijas o con operatoria. Equilibrio Se refiere a que es mejor el equilibrio que la simetría. Incluso dos dientes homólogos no son simétricos pero se ven estéticamente agradables si están en armonía dentro de la arcada. La simetría de la sonrisa se refiere a la disposición simétrica de la línea que pasa por los ángulos de la boca, la cual debe tener relación con la línea bipupilar. Las líneas faciales de referencia son línea interpupilar, línea de comisura labial, línea oclusal, línea media facial. A nivel periodontal debemos de tomar en cuenta: Salud periodontal: factores etiológicos y de riesgo de enfermedad periodontal controlados Papila interdental: presente o ausente Zenit gingival: límite más apical de la corona clínica que determina el arco cóncavo gingival. Determinado por la cresta ósea, unión amelo-cementaria y forma radicular. En incisivos centrales y caninos esta dirigido hacia distal ZONA ESTÉTICA La zona estética de los pacientes esta delimitada por todos los dientes anterosuperiores más el primer premolar superior. La estética no sólo incluye a los dientes, sino a tejidos periodontales adyacentes (encía marginal, papila interdental). Sin embargo no existen reglas en estética que puedan ser aplicadas a todos los pacientes, puesto que no existen dos humanos iguales, pero las normas guían al operador y al laboratorista a realizar las restauraciones. SELECCIÓN DEL COLOR La selección del color es un paso fundamental para el éxito de las restauraciones fijas. El color como tal presenta tres dimensiones que son: 18 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Matiz: son las longitudes de onda reflejadas, lo que denominamos rojo, amarillo, azul, verde; es decir matiz rojo, matiz azul, etc. De acuerdo a esto, como veremos adelante el colorímetro V se subdivide en 4 grupos de matices: A, B, C, D. Valor: llamada también brillo, es la cantidad de luz reflejada por los objetos, independientemente del matiz que presente. Este valor es evaluado como color claro u oscuro de acuerdo a la mayor o menor cantidad de brillo que presente, yendo desde un valor alto como el blanco (mucha reflexión de luz), a gris (cantidad intermedia de luz reflejada) o hasta el negro (total ausencia de reflexión de luz). Entonces los colores claros tienen un alto valor y los oscuros tienen un valor bajo. En la escala Vita por ejemplo, el color A1 tiene valor más alto que el A4. Croma: es intensidad, saturación o pureza de los pigmentos de un matiz. Se refiere a una mayor o menor adición de gris neutro al color en cuestión, sin variar el valor. También se pueden formar cromas más claros u oscuros variando el valor, adicionando blanco y negro al color. SECUENCIA DE SELECCIÓN DEL COLOR Durante la selección del color, el aspecto más importante es la elección del VALOR, es decir iniciar la selección con la determinación del valor independientemente del matiz. Es decir, en el colorímetro Vita el número que va del 1 al 4. La mejor forma de elegir el valor es con una fotografía de la sonrisa en blanco y negro colocando el colorímetro que elegimos. Ahora escoger el matiz, en el colorímetro A, B, C, o D. Si el valor fue 2, entonces elegiremos sólo entre los colores A2, B2, C2 o D2. No observar los colorímetros durante más de 20 segundos, ya que existe una acomodación visual o distracción que provoca errores en la selección del color. Se pueden mapear variaciones en color en cuanto a distintas zonas de la cara vestibular de los dientes, por lo que puede combinarse colores por ejemplo uno para cervical y otro para el resto de la cara vestibular. Los colores pueden ser escogidos de mejor manera si empleamos un fondo azul, rojo o negro. En cuanto al ambiente y otros detalles para la selección del color: Paredes de color claro, mejor blanco Cubrir las ropas oscuras que traen los pacientes con delantales claros o blancos Iluminación natural COLORÍMETRO El colorímetro más empleado en la actualidad es el basado en la tecnología Vita (Vitapan) o el 3D-Master. Presentan el matiz (A: amarillo-marrón; B: amarillo; C: gris; D: rosa-gris) y el valor (1, 2 ,3, 3.5 y 4). 19 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Cuáles son las restauraciones fijas más estéticas y por qué? 2. Cómo puede ser seleccionado de manera más eficaz el valor de un color? 3. Definir croma 4. Describir la teoría áurea 20 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: RESTAURACIONES METALOCERÁMICAS DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 21 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD RESTAURACIONES METALOCERÁMICAS (Metal – Porcelana) DEFINICIÓN Son las restauraciones más difundidas en prótesis fija por las propiedades que ofrecen las porcelanas, las cuales están formadas por una porción metálica (cofia), revestida por varias capas de porcelana, las cuales son cocidas en hornos especiales. OBJETIVO Devolver todas las funciones estéticas y masticatorias a pacientes con materiales biocompatibles con tejidos bucales que ofrecen las mejores propiedades en cuanto a resistencia y durabilidad. GENERALIDADES En la actualidad son las restauraciones más utilizadas en prótesis fija. Pueden emplearse en todos los casos de necesidad de prótesis fija, con superiores ventajas que las coronas metal-resina. Su única diferencia de las antes mencionadas es su mayor costo ya que el proceso de elaboración de la porcelana no es simple. Existen muchas marcas de porcelanas en el mercado, siendo las más conocidas VITA-OMEGA 900, CERAMCO, IPSEMPRESS, IN-CERAM, etc. De acuerdo a la marca de porcelana es que se colocan las diversas capas de la misma, ya que algunas traen elementos que mejoran su adherencia a las cofias de metal como por ejemplo la VITA-OMEGA 900 que requiere de un elemento de adherencia llamado WASH, las cerámicas CERAMCO no presentan este elemento. Sin embargo, como base elemental de restauraciones metalo-cerámicas, se describen tres capas de porcelana: Porcelana opaca (Opaquer): se la coloca encima de la cofia metálica para evitar que el color metálico de la misma se trasluzca y de un color plomizo a la restauración. Porcelana dentinaria (Cuerpo): es la parte de la porcelana que da el color a la restauración. En muchos casos vienen dos capas llamadas opaco-dentina y dentina. Porcelana de esmalte (Incisal): es una porcelana transparente que se coloca en el tercio incisal o tercio oclusal de las coronas. Cofia metálica. El metal de la cofia debe tener las siguientes propiedades: Formar óxidos que interactúen con la porcelana Módulo de elasticidad elevado (buena rigidez) Temperatura de fusión más elevada que el de la porcelana para resistir la temperatura de cocción de la porcelana Coeficiente de variación dimensional térmica compatible con el de la porcelana No ser tóxico Clasificación: Aleaciones de base noble: su base noble es el oro o platino, los cuales no forman óxidos. Estos deben de ser mezclados con metales (estaño) que provean una oxidación que interactúe con la porcelana para su fusión con el metal. Estos metales nobles pueden aliarse con paladio, plata, cobalto y cobre (cobre en muy poca proporción ya que puede provocar un creep durante la cocción de la porcelana. 22 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Aleaciones de base no noble con cromo: éstas aleaciones son las más utilizadas por las siguientes razones: costo menor que las aleaciones nobles, temperatura de fusión elevada, módulo de elasticidad elevado. La base de las aleaciones de este tipo es el niquel (62-78%), cromo (13-22%), molibdeno (4-9%), berilio (2%). En casos de alergia al niquel se pueden utilizar aleaciones de cromo-cobalto. El cromo forma el óxido necesario para la unión de la porcelana sobre la cofia. Aleaciones de titanio (no noble): se utiliza el titanio ya que es biocompatible con tejidos bucales, la desventaja es su módulo de elasticidad bajo. El titanio es el que provee en este tipo de aleaciones la oxidación. Cerámica o Porcelana dental. La palabra cerámica deriva del griego Ke ramón, que significa arcilla. Son compuestos metálicos en combinación con compuestos no metálicos (oxígeno), entre los cuales se encuentra arcilla, sílice, silicatos y vidrios. Está compuesta de: Cuarzo (forma cristalina de sílice) Feldespato (aluminio-silicato) Oxido de hierro Oxido de cobre Caolín (arcilla): las primeras porcelanas lo contenían, las actuales ya no o en cantidades mínimas Clasificación de acuerdo a la temperatura de fusión: Alta fusión: 1300 ºC Media fusión: 1100 a 1300 ºC Baja fusión: 850 a 1100 ºC Muy baja fusión: menos de 850 ºC Clasificación de acuerdo a su composición: Porcelana feldespática: el feldespato es silicio, aluminio y óxidos de potasio, sodio o calcio). Se utiliza sobre todo en restauraciones que tengan base metálica (metal-cerámica). Su dureza no alcanza los 100 MPa por lo que no puede utilizarse en sectores con gran esfuerzo oclusal, sin embargo presenta buena estética. Porcelana con alúmina: la alúmina es óxido de aluminio, uno de los minerales más duros de la naturaleza (después del diamante en dureza en la escala de Mohs). Según el contenido de alúmina, pueden llegar a una dureza de hasta 500 MPa. Sin embargo su dureza le resta traslucidez (es opaca), por lo que su utilización es en cofias en restauraciones libres de metal, en casos de requerimiento de alta estética. Porcelana con alto contenido de leucita: se le agrega leucita a la porcelana para aumentar la dureza de la misma, sin embargo la vuelve opaca, por lo que puede utilizarse para la confección de cofias o núcleos. Porcelana reforzada con espinel: el espinel es un óxido de magnesio y aluminio, el cual es menos resistente a la alúmina aunque más translúcido. Porcelana reforzada con circonia: es una porcelana de feldespato a la cual se agrega óxido de circonio para aumentar la resistencia y mejora la estabilidad ante cambio bruscos de temperatura que provocan fracturas a la porcelana. Sin embargo su translucidez no es la óptima. Vitrocerámicas: son utilizadas para carillas o incrustaciones. 23 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PREPARACIÓN PARA DIENTES ANTERIORES El instrumental es similar al del tallado de una corona, sin embargo las tres fresas utilizadas son: fresas de diamante troncocónicas de extremo delgado, de extremo redondeado y rueda. La mayor parte del desgaste se realiza con la tronco-cónica de extremo redondeado para lograr la terminación cervical en chaflán. Tallar surcos de orientación en el borde incisal de la pieza dentaria, así como en la superficie vestibular. Los surcos deben de tener una profundidad de 1,5 a 2 mm. en la cara vestibular y de 2 mm. en el borde incisal. Los surcos de la cara labial deben de estar realizados en dos grupos, unos en la mitad gingival de esta cara y otros en la mitad incisal para así seguir la correcta forma de las piezas anteriores. Reducción del borde incisal siguiendo la guía de los surcos con una fresa tronco-cónica de extremo redondeado. Tallado de la mitad incisal de la cara vestibular con una fresa tronco-cónica de extremo redondeado. Tallado de la mitad gingival de la cara vestibular con fresa tronco-cónica de extremo redondeado. Reducción de la superficie lingual con una fresa de diamante en forma de rueda, siguiendo el contorno lingual de la pieza. Tallado de la superficie axial lingual con una fresa tronco-cónica de extremo delgado en las paredes proximales y una fresa tronco-cónica de extremo redondeado en el resto de la cara lingual. El tallado debe ser de alrededor de 1,5 mm. PREPARACIÓN PARA DIENTES POSTERIORES Reducción de la cara oclusal con una fresa tronco-cónica de diamante de extremo redondeado. El desgaste debe de seguir la anatomía oclusal de la pieza dentaria. La cantidad de desgaste es de 1,2 a 1,5 mm. en la cúspide no funcional y de 1,5 mm aproximadamente en la cúspide funcional. Biselar la cúspide funcional. Esto para dar un mayor espesor en la cúspide funcional al material restaurador. Tallado de las todas las paredes axiales (1,5 mm) de la pieza dentaria con una fresa tronco-cónica de extremo redondeado para lograr además una terminación cervical en chaflán. Para romper el punto de contacto con piezas vecinas sin dañarlas, utilizar fresas tronco-cónicas de extremo delgado. CORONAS DE PORCELANA Son coronas libres de cofia de metal (metal free), las cuales presentan una cofia de alúmina de alta resistencia, revestida por porcelana feldespática de alta estética. El procedimiento de tallado es el siguiente: Tallar surcos de orientación en el borde incisal de la pieza dentaria, así como en la superficie vestibular. Los surcos deben de tener una profundidad de 1 mm. en la cara vestibular y de 2 mm. en el borde incisal. Los surcos de la cara labial deben de estar realizados en dos grupos, unos en la mitad gingival de esta cara y otros en la mitad incisal para así seguir la correcta forma de las piezas anteriores. Reducción del borde incisal siguiendo la guía de los surcos con una fresa tronco-cónica de extremo plano. Tallado de la mitad incisal de la cara vestibular con una fresa tronco-cónica de extremo plano. Tallado de la mitad gingival de la cara vestibular con fresa tronco-cónica de extremo plano. Reducción de la superficie lingual con una fresa de diamante en forma de rueda, siguiendo el contorno lingual de la pieza. Tallado de la superficie axial lingual con una fresa tronco-cónica de extremo delgado en las paredes proximales (para no dañar dientes adyacentes), una vez roto el punto de contacto con una fresa tronco-cónica de extremo plano tallar las caras proximales y lingual con terminación cervical en hombro en todo el contorno de la preparación. 24 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Qué ventajas tiene la porcelana sobre la resina acrílica? 2. Qué característica principal tienen las porcelanas de alúmina? 3. Qué característica principal tienen las porcelanas feldespáticas? 4. Cuál es el medio de unión de las porcelanas a la cofia de metal y cual el de las resinas? 25 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 5 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: PRÓTESIS FIJA ADHESIVA DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II, Carrera: Odontología, Unidad III, Tema 5 FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 26 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRÓTESIS FIJA ADHESIVA DEFINICIÓN Son prótesis fijas que presentan un medio de retención adhesivo a dientes pilares, las cuales no requieren de tanto desgaste como las prótesis fijas convencionales. OBJETIVO Devolver estética y funcionalidad masticatoria a pacientes que no desean un desgaste excesivo de sus piezas dentarias remanentes. GENERALIDADES Gracias a la aparición de materiales adhesivos como las resinas, es que podemos disponer de alternativas atrayentes para el paciente en cuanto a restauraciones fijas. Las prótesis adhesivas pueden ser consideradas como tratamientos definitivos de acuerdo a todos los estudios a largo plazo que se realizaron. Antes eran consideradas como provisionales, hasta que el paciente pudiera utilizar una prótesis convencional. Pueden presentar una base metálica para mayor resistencia, aunque también pueden ser realizadas con materiales libres de metal como el Targis-Vectris o Art Glass, las cuales son cerómeros (resinas reforzadas con materiales cerámicos). PRÓTESIS FIJA ADHESIVA Indicaciones Retenedores anteriores y posteriores de prótesis fijas Ferulizan dientes periodontalmente afectados Como contención de piezas previamente tratadas con ortodoncia Reemplazo de una sola pieza dentaria Contraindicaciones Caries o restauraciones extensas sobre todo en caras proximal y lingual Tramos edéntulos largos Dientes anteriores afectados estéticamente Dientes en malposición Ventajas Desgaste dentario mínimo comparado con prótesis fijas convencionales Terminaciones supragingivales En ciertos casos no necesita provisional Estética propia mantenida por dientes naturales del paciente Menor tiempo operatorio Menor costo que prótesis convencional Desventajas Estética sólo en casos de visibilidad de estructura metálica en apoyos oclusales y segmentos lingual y proximal 27 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MECANISMOS DE ADHESIÓN DE LA RESINA EN EL ESMALTE La adhesión de los cementos resinosos al esmalte es similar a los utilizados en operatoria, con la utilización de un agente de desmineralización como lo es el ácido fosfórico al 37%. El grabado ácido debe de ser de 15 segundos, debiendo ser lavado el mismo por el mismo lapso. La retención entonces es de carácter micromecánico. Los actuales sistemas adhesivos (bonding) utilizados para este tipo de prótesis son por lo general de un solo paso , el agente cementante es el llamado cemento dual o cemento resinoso, ya que su polimerización es química y por luz UV. RETENCIÓN DE LA RESINA EN EL METAL En nuestro medio, la retención de las resinas acrílicas de laboratorio al metal es por medio de retenciones mecánicas, en ciertos perlas de metal en el póntico o ranuras donde penetra la resina y queda anclada. Esta es una desventaja comparada con la unión de la porcelana al metal, la cual se realiza mediante interacción de óxidos con el vidrio de las mismas. PREPARACIÓN DENTARIA. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS. Desgaste lingual y proximal: el desgaste abarca toda la cara lingual y se extiende lo más posible hacia vestibular, pero sin llegar a comprometer la estética. Los puntos de contacto no se tocan, salvo en casos de caries. La cantidad de tallado es de medio milímetro aproximadamente, permitiendo una altura del retenedor en la cara lingual de alrededor de 3 mm. En piezas posteriores es aconsejable no incluir en la preparación las cúspides a menos que presenten caries o restauraciones, las cuales deben de ser protegidas por la prótesis. La parte cervical de la restauración debe terminar en chaflán, a 1 mm. alejado de encía libre, por lo cual se realiza con fresa troncocónica de extremo redondeado u ovoide. Desgaste del tercio medio-lingual (dientes anteriores): puede realizarse con fresa en forma ovoide, con un espesor de medio milímetro. Nunca este desgaste ser menor a 0.3 mm. para evitar que el metal no cumpla con sus requerimientos de resistencia. Tallado de nichos: en piezas anteriores se realizan a nivel del cíngulo en forma de hombro, esto ayuda a mejorar el eje de inserción de la prótesis. En piezas posteriores se confeccionan idealmente 2 nichos en cada pilar, uno mesial y otro distal. Estos nichos en piezas posteriores sirven para trasmisión de fuerzas a piezas pilares, orientar el asentamiento de la restauración durante el cementado, reduce flexibilidad de la prótesis, y evita movimientos de la prótesis en sentido buco-lingual. Tallado de cajas proximales: mejoran la retención por fricción. Pueden emplearse en casos de presencia de caries proximales. Acabado 28 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Describir el sistema de cerómeros utilizados en prótesis adhesiva (Targis Vectris) 2. Por que antes éstas restauraciones no eran consideradas como definitivas y ahora sí? 3. Qué son los cementos resinosos? 4. Describir la técnica de adhesión de puentes adhesivos 29 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 6 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: PRÓTESIS FIJA DE ANCLAJE. PUENTE A PIN DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 30 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRÓTESIS FIJA DE ANCLAJE Y PUENTE A PIN DEFINICIÓN Restauraciones fijas que van adheridas a elementos metálicos que están fijos en paredes proximales de piezas pilares. OBJETIVO Instalar una prótesis fija que no requiera de un gran desgaste de tejidos dentarios sanos. PRÓTESIS DE ANCLAJE Se realizan perforaciones con fresas especiales PUENTE A PIN Es una prótesis parcial fija basada en la instalación de pequeños dispositivos de titanio adaptados al plano proximal vecino a la brecha (zona edéntula), mediante el uso de pines intradentinarios que ofician de anclaje para la construcción de pónticos, ofreciéndose como mayor ventaja el evitar el desgaste de los tejidos duros del diente. Este tipo de prótesis consiste en la instalación de fijaciones en la cara proximal de los dientes pilares a través de uno o dos pequeñas perforaciones de 2,1 o 1,5 mm. de largo por 0,9 de diámetro, dependiendo de la proximidad al órgano pulpar. Estas pequeñas preparaciones son las receptoras de los pines de los anclajes y vienen a resolver satisfactoriamente el problema del desgaste de los tejidos duros del diente, brindando un resultado predecible y confiable a largo plazo Los anclajes en número de cuatro, resuelven las más variadas situaciones referentes tanto a la anatomía de las caras proximales, como a las características del caso a resolver: Tipo I cónico, de lados divergentes hacia gingival Tipo II cilíndrico, de lados paralelos Tipo III anclaje a bola de un solo pin Tipo IV que se posiciona horizontalmente, lo que hace que el eje de inserción del futuro póntico sea vestíbulo lingual, solucionando en ciertas ocasiones, dificultades de paralelismo entre los pilares. Permiten ser combinados entre sí, a retenedores de prótesis convencionales, a prótesis removibles (evitando de esta forma la realización de ganchos en el sector anterior), a implantes y otras variadas aplicaciones. Mecanismo de retención La retención es generada por dos elementos: Mecánico: basado en la técnica de los pines muy conocida en operatoria y prótesis fija, los que deberán estar ubicados en una situación perpendicular a la dirección de los esfuerzos masticatorios Adhesivo: a través de la interposición de cemento resinoso entre la superficie grabada del esmalte y la acondicionada del anclaje. Ventajas 31 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Mínimo desgaste de tejidos, limitado a una longitud de 1,5 o 2,1 mm por 0,9 de diámetro. Estética, obteniéndose buenos resultados, obviamente relacionada con las dimensiones de la cara proximal receptora, fundamentalmente en sentido vestíbulo palatino. Resistencia, pudiendo cargar estas estructuras con pónticos extensos sin temor a la fractura, ni al descementado. Riesgo mínimo, ya que las espigas vienen disponibles en largos de 2,1 y 1,5 mm. para aquellos casos en que el órgano pulpar este próximo. No se modifica la articulación y la oclusión ya que los pilares no son tallados. Sin márgenes para adaptar, no habiendo zonas de retención de placa por esta razón. Desventajas Material e instrumental poco accesible en nuestro medio. Poco tiempo de evaluación clínica Indicaciones Reposición de piezas anteriores y posteriores. En piezas pilares íntegras. Piezas sin movilidad. Espacios edéntulos no muy largos. Pacientes con excelente higiene bucal. Contraindicaciones Superficie insuficiente de esmalte. Caries extensa. Oclusión profunda anterior. Movilidad de las piezas pilares. Pulpas amplias. a) COMPONENTES Las perforaciones se realizan con un contraángulo de diseño especial, el mismo que cuenta con una microcabeza que nos permite introducirnos en brechas pequeñas La fresa utilizada tiene exactamente el mismo tamaño de los pines del anclaje en largo y diámetro. Los restantes componentes del kit, son los siguientes: Guías de fresado, permiten ubicar los anclajes en una posición planeada en el modelo de estudio y de esta forma hacer la transferencia a la pieza receptora en boca. Vainas plásticas para el laboratorista, son una copia exacta en negativo de cada anclaje, lo que posibilita la construcción de un patrón de cera (póntico) con precisión absoluta. Dos pinzas porta anclaje, las que nos facilitan el trabajo con los mismos. Cemento resinoso Panavia – Ex , sobre el que se publican los mejores resultados en cuanto a la unión metalresina 32 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PUENTE A PIN a) CONSIDERACIONES GENERALES Es una prótesis parcial fija que reemplaza la pérdida dental, sin la necesidad de tallar los dientes de soporte, simplemente se crean orificios de una profundidad de 1.3 mm. en los pilares y mediante unos pines se logra fijar la restauración protética . b) COMPONENTES Un kit completo consta de: • • • Fresas redondas de alta velocidad (con el que iniciamos la perforación). Fresas taladro, para terminar la preparación de los orificios. Pins para la toma de impresión. 33 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Serán factibles este tipo de restauraciones en nuestro medio? 2. Cite las posibles ventajas de este sistema 3. Qué desventajas presenta el sistema? 4. Usted cree que este sistema genera la misma fuerza oclusal que sistemas convencionales de prótesis fija, si, no, por qué? 34 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 7 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: PRÓTESIS FIJA SOBRE IMPLANTES DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II, Carrera: Odontología, Unidad IV, Tema 7 FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 35 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRÓTESIS FIJA SOBRE IMPLANTES DEFINICIÓN Los implantes son elementos en base a titanio, que se instalan dentro del hueso maxilar del paciente para reemplazar a raíces dentarias perdidas. OBJETIVO Al reemplazar una raíz perdida por el paciente, evitar el desgaste de las piezas vecinas sanas en comparación con las prótesis fijas convencionales. CONSIDERACIONES GENERALES Los implantes oseointegrados son tornillos roscados que pueden instalarse dentro de los hueso maxilares una vez realizada una preparación o trepanación del hueso con fresas e instrumental especiales. Los implantes son en base a titanio, metal altamente biocompatible, al cual se añade aluminio y vanadio. Presenta diversas superficies para mejorar su fusión al hueso. Antes se utilizaba superficies pulidas, sin embargo las investigaciones indicaron que se presentan mejores resultados si es que la superficie de los implantes es tratada. Esto mediante varios procedimientos como: grabado ácido, cubierta de plasma de titanio, cubierta de hidroxiapatita, oxidación anódica, etc. La retención del implante dentro del hueso se realiza por medios mecánicos (roscas) y medios biológicos (llamado oseointegración, que es la fusión de un implante con el hueso, el cual es capaz de soportar por sí mismo una restauración protésica). Fueron estudiados por el médico traumatólogo sueco Brannemark, el cual investigaba la microcirculación en conejos. Observo que las microcámaras utilizadas para dicho estudio, una vez instaladas y dejadas por un tiempo en el conejo, se fusionaban a sus huesos resultando muy difícil su remoción. Indicaciones Ausencias dentarias únicas o múltiples Cuando el paciente no desea el desgaste de piezas vecinas sanas Pacientes con prótesis removibles sin retención Contraindicaciones Pacientes sometidos a radiación Niveles altos de osteoporosis Enfermedades mentales Hipertensión, diabetes no controladas Bruxismo Mala higiene bucal Mantiene reborde alveolar Evita desgaste de piezas vecinas Paciente siente la prótesis como dientes propios Ventajas Desventajas Costo económico mayor a prótesis fija convencional Necesidad de cirugía mediana 36 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRÓTESIS IMPLANTOSOPORTADAS Existen en el mercado los sistemas de implantes de una y dos fases. De una fase se refiere a que los implantes una vez instalados pueden recibir inmediatamente una corona (por lo general provisional) y a las dos o tres semanas se coloca la corona definitiva. Es decir no se espera un período de cicatrización de alrededor de 4 a 6 meses sin carga. Los implantes de dos fases, los más utilizados, suponen la espera de 4 a 6 meses para cicatrización sin carga alguna. La segunda fase se refiere al descubrimiento del implante con una segunda cirugía simple y la carga del mismo con la corona definitiva. En casos de prótesis fijas sobre implantes, las mismas se denominan prótesis implantosoportadas. Los implantes de dos fases presentan el siguiente protocolo: Cirugía de primera fase: instalación del implante con realización de un colgajo mucoperióstico en la zona, se va perforando el hueso con brocas o fresas espaciales para hueso y un equipo especial denominado fisiodispenser y un contraángulo. Una vez que la fresa más delgada logra la dirección y longitud de preparación adecuada, sólo resta ir introduciendo las demás fresas de mayor diámetro hasta conseguir la preparación del diámetro del implante. El implante se saca de un envase sellado al vacío y se instala dentro del hueso preparado, enroscándolo manualmente o con el contraángulo. Encima del implante se coloca un tornillo llamado de cierre para evitar que tejido gingival o hueso se forma dentro del mismo. Luego se cierra el colgajo cubriendo todo y se espera una cicatrización de 4 a 6 meses en mandíbula y de 6 a 8 meses en maxilar superior. Es recomendable colocar un provisional, en especial removible sólo área de alta estética, sin que éste tenga contacto con el implante. El primer mes es crítico para la oseointegración. Cirugía de segunda fase: después del período de cicatrización, se localiza el implante debajo de la encía y se hace una pequeña incisión sobre el tornillo de cierre descubriendo el implante. Se cambia el tornillo de cierre por uno llamado de cicatrización, el cual formará el nuevo surco gingival y delimitará la nueva encía marginal. Este se deja por dos semanas, después de las cuales se atornilla un muñón artificial al implante, al cual se impresiona con técnicas convencionales y se manda a confeccionar la corona definitiva (metal-porcelana). PRÓTESIS COMPLETA SOBRE IMPLANTES Las prótesis completas sobre implantes se denominan sobredentaduras implantoasistidas o implantoretenenidas. Este tipo de tratamiento se realiza sobre todo para el maxilar inferior, el cual en muchos casos presenta una gran reabsorción alveolar. La falta de retención es la que impulsa al paciente a consultar acerca de implantes en mandíbula que retengan una prótesis completa. En caso de requerimiento de implantes en el maxilar superior para una prótesis completa, el mínimo de implantes es de 4, en cambio en mandíbula es de 2. La diferencia radica en el tipo de hueso que se presentan en ambas regiones. El maxilar superior presenta un hueso predominantemente esponjoso, mientras la mandíbula presenta más hueso compacto. Las formas de retención de las sobredentaduras implantoasistidas son principalmente dos: Aditamentos en forma de esfera, bola u O´rings, los cuales se presentan atornillados al implante, mientras que la parte hembra de este aditamento se encuentra en la prótesis, las cuales son cápsulas con una goma circular en su interior que mediante su contacto con las esferas, proveen de retención a las prótesis. Recordemos que este tipo de prótesis es removible. 37 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD El otro aditamento es la barra Dolder. El sistema consiste en una barra de metal que se funde uniendo dos o más implantes. La parte hembra va dentro de la base interna de la prótesis en forma de clip o caballito, la cual por fricción se une a la barra y provee de la retención necesaria a la prótesis. Los dos sistemas son buenos, sin embargo el más utilizado es el sistema de esferas, ya que es menos costoso y permite que tanto implantes como mucosa alveolar soporten la prótesis, mientras que la barra es más retentiva y rígida, es decir la mayor parte de la carga se va a los implantes. 38 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Por qué en la actualidad los implantes dentales son tan utilizados? 2. Por qué las superficies de los implantes ya no son pulidas? 3. Definir oseointegración 4. Investigar que son implantes de carga inmediata 39 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 8 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS ELABORÓ: Dr. Gabriel Pacheco Arce CÓDIGO: TÍTULO DEL WORK PAPER: INTERRELACIÓN ENTRE LA PRÓTESIS FIJA Y LA PERIODONCIA DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS OBSERVACIONES: Asignatura: PRÓTESIS FIJA II FECHA DE DIFUSIÓN: Marzo 2010 FECHA DE ENTREGA: Marzo 2010 40 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INTERRELACIÓN ENTRE LA PRÓTESIS FIJA Y LA PERIODONCIA DEFINICIÓN Son todas las características que deben presentar las restauraciones fijas en relación a los tejidos periodontales y los cuidados que debe de tener el operador, laboratorista y el paciente en la confección y cuidado de las prótesis. Además se incluyen los posibles tratamientos periodontales previos a la instalación de prótesis fijas. OBJETIVO Cuidar los remanentes dentarios y tejidos blandos que soportan las prótesis. INTRODUCCIÓN Al preparar tejidos para recibir prótesis fija, debemos de tomar muy en cuenta el periodonto del paciente. Gracias a la salud de este, podremos saber si la restauración realizada tuvo el éxito esperado. Todas las posibles fallas, llevan a irritaciones e inflamaciones de tejidos circundantes a la prótesis, en especial de la encía. Debemos de planear el mejor tratamiento para el paciente de acuerdo a varias características como la pericia de higiene, edad del paciente, hábitos, etc. Así mismo, podemos muchas veces mejorar las condiciones de los tejidos mediante cirugía periodontal, por ejemplo un alargamiento coronario nos permitirá un mejor acceso a zonas de terminaciones cervicales así como facilitar la higiene del paciente. En casos de alteraciones estéticas de encía, por ejemplo encías de inserción baja, se las puede modificar con técnicas de cirugía plástica gingival antes de la colocación de prótesis fija, o colocación de injertos mucogingivales en casos de grandes recesiones gingivales. LÍMITE CERVICAL DE LAS RESTAURACIONES PROTÉTICAS El límite cervical de las restauraciones fijas en lo posible tener las siguientes características: En sectores anteriores, por requisitos de estético, estar “ligeramente” (1 mm.) subgingivales En sectores posteriores estar yuxtagingival o supragingival para facilitar la higiene Tener un pulido excelente Eliminar siempre los residuos de cemento sobrante en los límites cervicales después de la cementación No debe existir sobrecontorneado de la restauración, ya que permite acumulación de restos alimenticios En coronas posteriores, a veces se prefiere el terminado cervical íntegramente metálico (es decir un collarete sin revestir con porcelana) ya que este metal puede ser muy bien tolerado por los tejidos periodontales si está muy bien pulido. CONTORNOS Y TEXTURAS DE LAS RESTAURACIONES PROTÉTICAS Los contornos deben de tener forma adecuada, ni excederse en material restaurador ni ser muy delgado. En casos de sobrecontorneado, se forma como un escalón entre la raíz y la corona que es susceptible a retener restos alimenticios con la subsecuente inflamación gingival por dificultad del cepillado. En los casos de subcontorneado, el problema es que el surco gingival estará desprotegido, ocurriendo impactación de alimentos hacia el mismo, provocando inflamación gingival y recesión. La textura de los materiales debe de ser bien elegida. Los materiales de mejor textura por su capacidad de pulido son los metales y las porcelanas. Lamentablemente los acrílicos no presentan estas mismas características, por lo que tienden a teñirse con el tiempo y a atrapar restos alimenticios. 41 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PÓNTICOS Deben de tener las siguientes características: Utilizar en lo posible pónticos en forma de pico de flauta o cónicos, sobretodo en sectores anteriores Es factible utilizar pónticos higiénicos en sectores posteriores ya que no es visible el espacio existente entre el reborde mucoso y póntico. Este es fácilmente higienizable con cepillos y técnicas especiales. Todas las superficies del póntico deben estar muy bien pulidas En casos posteriores, el póntico no debe ser del ancho buco-lingual de las piezas pilares, debe de ser menor para que no exista sobrecarga en los pilares y consecuentes lesiones periodontales Evitar la presencia de concavidades y así el acúmulo de restos alimenticios Tener controles periódicos para evitar los depósitos de cálculo, sobre todo en la parte lingual de los pónticos HIGIENE Las condiciones de higiene para el paciente son las siguientes: Control constante de placa bacteriana Controles periódicos con el odontólogo Técnicas de cepillado especiales, con utilización de cepillos interdentarios Tratar de no utilizar hilo dental en tramos con prótesis fija si es que este no ingresa de forma suave Enjuagues bucales anti sarro Recordemos que nosotros hacemos sólo parte del trabajo restaurativo, el paciente es el que mantiene la buena salud de las mismas así como de los tejidos circundantes 42 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1. Investigar qué es el espacio biológico 2. Cuál es el tratamiento de las recesiones gingivales? 3. Describa una técnica de cepillado recomendada a los pacientes 4. Qué ocurre en casos de subcontorneado de restauraciones? 43 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL DIF – 001 EFECTOS DE DIFERENTES MEDICACIONES PARA LA RETRACCIÓN SOBRE EL TEJIDO GINGIVAL Eralp A, Yildirim E, Dalkiz M, Yavuzilmaz H, Beydemir B. Artículo Científico Quintessence 2007;20:167-173. PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL UDABOL DIF Nº 002 TECNOLOGÍA CAD/CAM: LA ROBÓTICA AL SERVICIO DE LA ODONTOLOGÍA Eduardo Orellana Artículo Científico Revista de Tecnología Dental 2003;3:75-81. PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL UDABOL DIF Nº 003 TRANSMISIÓN DEL COLOR ENTRE CLÍNICA Y LABORATORIO Daniel Carmona Cando Artículo Científico Revista de Tecnología Dental 2003;3:95-99. PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL UDABOL DIF Nº 004 COMBINACIÓN DE RESTAURACIONES METALOCERÁMICAS CONVENCIONALES Y DE CERÁMICA SIN METAL PARA LA REHABILITACIÓN EN CASOS GRAVES DE ABRASIÓN Cortellini D, Canale A, Giordano A, Bergantini B, Bergantini D. Artículo Científico Quintessence 2007;20:293-303. PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL UDABOL DIF Nº 005 DENTADURAS PARCIALES FIJAS ADHERIDAS CON RESINA: UNA REVISIÓN DE TRES DÉCADAS DE PROGRESO Imbery Terrence, Ashelman Grant Artículo Científico Journal of American Dental Associattion 1996;127:1751-1758. PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL UDABOL DIF Nº 006 USO CLÍNICO DE PERNO FIBRORESINOSO. Artículo que presenta un caso clínico mostrando la utilización de un tipo de perno estético de fibra de vidrio. El artículo nos muestra todo el proceso de instalación del perno, desde la preparación del conducto hasta la cementación final. Revista FGM. Año 1. No. 1 2007. Santa Catarina Brasil 44 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL UDABOL DIF Nº 007 AGENESIA EN DIENTES ANTERIORES Y SU REHABILITACIÓN MEDIANTE IMPLANTES OSEOINTEGRADOS Alberto Rosenberg Artículo Científico Revista de Tecnología Dental 2002;2:14-18. PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL UDABOL DIF Nº 008 DINÁMICA DE LA PROVISIONALIZACIÓN EN CASOS DE PRÓTESIS PERIODONTALES AVANZADOS Gogarnoiu Dumitru Artículo Científico Journal de Clínica en Odontología 1996;11:55-62. 45